Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

41
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACION FISICA Y SU APRENDIZAJE PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL

Transcript of Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

Page 1: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES

DE ENSEÑANZA MEDIA

PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D

GUÍA METODOLÓGICA DE

EDUCACION FISICA Y SU APRENDIZAJE

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

INTERCULTURAL

Page 2: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

2

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos Ministro de Educación

Dr. Oscar Hugo López Rivas Director EFPEM

Universidad de San Carlos de Guatemala

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana GTZ

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

–SINAFORHE-

Lic. Jorge Luis Zamora Prado Autor

Septiembre 2010

Page 3: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

3

CONTENIDO

Introducción 4 Parte I Información General 5 I. Descripción General 5 II. Objetivos del Curso 6 III. Competencias a desarrollar 7 IV. Estrategias Metodológicas 7 V. Evaluación 8 Parte II Primera Unidad Fundamentación Teórica de la Educación Física 9 Primera Parte de la Clase Primer Día 9 Segunda Parte de la Clase Primer Día 12 Parte III Segunda Unidad El Aprendizaje Motor 15 Primera Parte de la Clase Segundo Día 15 Parte IV Tercera Unidad Fundamentos de la Clase de Educación Física 19 Segunda Parte de la Clase Segundo Día 19 Primera Parte de la Clase Tercer Día 23 Parte V Cuarta Unidad Dirección y Dosificación de la Clase de Educación Física 24 Primera Parte de la Clase Cuarto Día 24 Parte VI Quinta Unidad Introducción I a los Contenidos Programáticos de E. F. de 1º. 2º. y 3er Grados Primaria

27

Segunda Parte de la Clase Cuarto Día 27 Primera Parte de la Clase Quinto Día 32 Parte VII Quinta Unidad Introducción II a los Contenidos Programáticos de E. F. de 1º., 2º. Y 3er. Grados Primaria

33

Primera Parte de la Clase Sexto Día 33 Parte VIII Quinta Unidad Introducción a los Contenidos Programáticos de E. F. de 4º., 5º. Y 6º. Grados Primaria

35

Segunda Parte de la Clase Sexto Día 35 Parte IX Quinta Unidad Consolidación Práctica de los Contenidos Programáticos de 3º y 4º Grados Primaria

37

Primera Parte de la Clase Séptimo Día 37 Parte X Quinta Unidad Consolidación Práctica de los Contenidos Programáticos de 5º. y 6º. Grado Primaria

38

Segunda Parte de la Clase Séptimo Día 38 Parte XI Sexta Unidad Introducción a la Metodología de la Educación Física 39 Primera Parte de la Clase Octavo Día 39

Page 4: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

4

INTRODUCCION

De acuerdo a las especificaciones prescritas la Guía Metodológica, responde a un manual básico que guiará el trabajo del docente del curso a lo largo de las ocho jornadas de clase. El documento académico que ofrece una orientación técnica y metodológica para los catedráticos en torno a lo que cada sábado debe realizar en sus clases. La guía metodológica como tal persigue contener la información pertinente y suficiente para que ningún docente se extravíe y tome rumbo diferente en el desarrollo de sus clases. En consecuencia, comprende: a) Suficientes sugerencias didácticas y la secuencia adecuada para el desarrollo de los

contenidos del curso. b) Incluir elementos de reflexión y contextualización en relación con el área que

trabajan como docentes los estudiantes, explorando saberes previos y formas usuales de enseñanza de los contenidos que se tiene previsto desarrollar.

c) Incluir anotaciones que adviertan al docente respecto de las posibles dificultades con las que pueden encontrarse los estudiantes en el curso o en el desarrollo de sus clases con niños.

d) Comprender como anexos, los textos seleccionados de la bibliografía sugerida y que serán útiles para el desarrollo de las clases.

e) Ofrecer al catedrático los elementos básicos en forma de objetivos, referentes temáticos, actividades, instrumentos y lecturas sugerida, para que el catedrático cada sábado tenga claro, lo que puede realizar en el aula.

f) Vincular los contenidos teórico-prácticos como un elemento imprescindible en la formación de los alumnos-docentes.

Y se hace énfasis en diferenciar la guía metodológica de un módulo de contenidos, reafirmando que la guía metodológica responde a un documento orientador que indica ampliamente lo que cada sábado el catedrático irá a realizar a las aulas universitarias. En atención a tales requerimientos la presente Guía Metodológica del Curso Educación Física y su Aprendizaje, se estructura en once partes, desde las cuales se busca orientar al docente en la mediación didáctica de los contenidos a enseñar en las jornadas de clase debidamente programadas, sin adentrarse al desarrollo de contenidos por no ser ese su propósito. Para ello en una primera parte se introduce a la información general del curso, para luego abarcar desde un orden de las jornadas de clase, las temáticas de las Unidades de la primera a la décima, señalando las sugerencia didácticas desde donde al docente que lo imparte se le pueda facilitar su abordaje explicativo y demostrativo.

Page 5: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

5

PARTE I

INFORMACION GENERAL

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

El Curso de Educación Física y su Aprendizaje se enfoca a la dosificación y jornalización de un

contenido de una disciplina educativa que posee un componente de fundamento teórico para

comprender las principales categorías que la informan, y un contenido práctico-procedimental

que responde a la parte aplicativa de los contenidos físico-motrices que requieren aprenderse en

el marco de la impartición de la asignatura de educación física, atendiendo al desarrollo de

contenidos programáticos oficializados.

De forma tal, que el contenido del presente curso está configurado para preparar formativamente

al docente que lo reciba para tres momentos o fases cognitivas:

Primer Momento: Conocimiento y comprensión de las principales categorías teórico-

conceptuales de la educación física, que proporcionaran las herramientas básicas para asumir

desarrollos práctico-metodológicos con la debida fundamentación pedagógica.

Segundo Momento: Conocimiento e interpretación de los principales contenidos de desarrollo

programático que contempla el currículo de Educación Física del nivel primario, como

referencia de enseñanza y en función de los contextos de aprendizaje. Este momento implica

una selección muy contextualizada de los contenidos programáticos, pues se hace imposible por

la temporalización a disposición conocerlos en su totalidad, que comprende los seis grados del

nivel primario.

Tercer Momento: Conocimiento y aplicación de la vías metodológicas que mediarán el

desarrollo programático de los contenidos programáticos selectivos, a manera que se conozcan

sus formas de enseñanza.

De forma tal que los tres momentos cognitivos que estructuran el enfoque del presente programa

dotan de un correlativo sistémico que dan una visión dialéctica de interrelación de sus

componentes (teórico-práctico) y de sus diversos elementos (contenidos, periodización y

evaluación) desde un recorrido de interpretación pedagógica en donde un momento o fase se

asume como la causa del otro y a su vez tal efecto es concomitantemente de causa del

subsiguiente momento.

Page 6: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

6

II. OBJETIVOS DEL CURSO

General:

Conocer la base teórica fundamental que informa doctrinariamente a la educación física, para

con tal base otorgarle una interpretación pertinente al contenido curricular de que se conforma la

misma en el nivel primario, para finalmente saber determinar la aplicación adecuada de sus

formas básicas de enseñanza

Específicos:

� Conocer las principales categorías conceptuales de la educación física que permitan dotar

del fundamento teórico necesario para el manejo didáctico de tal materia.

� Propiciar el análisis crítico del fundamento teórico de la doctrina de la educación física

frente al contraste de la realidad aplicativa de los diversos contextos educacionales.

� Conocer los principales contenidos de enseñanza del currículo oficial de la educación física

a manera de dotarles de su interpretación contextual.

� Diferenciar las vías metodológicas y medios de enseñanza de acuerdo al contenido de

enseñanza a aplicar y en atención a la especialidad del aprendizaje del nivel motriz

determinado.

Page 7: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

7

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ÉL O LA ESTUDIANTE: � Es capaz de conceptualizar y diferenciar la educación física y sus medios del juego, el

deporte y la recreación.

� Es capaz de analizar la diversa conceptualización desde la habilidad motora-fundamental a

la habilidad motora específica.

� Es capaz de identificar las partes de la estructura y gestión de una clase de educación física.

� Es capaz de interpretar contenidos programáticos de la educación física y darles una

adecuación por edad cronológica, nivel de escolaridad y habilidad motriz.

� Es capaz de diferenciar de acuerdo a la evolución motora del niño o niña la taxonomía de la

habilidad motriz aplicada.

� Es capaz de correlacionar contenidos de enseñanza y medios de aprendizaje en educación

física.

� Es capaz de desarrollar contenidos programáticos mediante procesos metodológicos

específicos de la educación física.

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El presente curso asienta el cumplimiento de sus objetivos, el desarrollo de sus contenidos y el

alcance del desempeño docente por parte de los que lo estudien, a través de las siguientes

estrategias metodológicas.

� Clase magistral con apoyo en medios audiovisuales.

� Trabajo grupal de análisis temáticos.

� Desarrollo de tres Talleres aplicativos que atienden la especialidad de la materia en cuanto

al desarrollo de contenidos procedimentales.

� Sustentación de laboratorios para el desarrollo de casos y situaciones didácticas.

Page 8: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

8

� Elaboración transversal de un trabajo individual orientado al diseño de una Guía

Metodológica.

V. EVALUACION:

El presente curso sustentará su proceso evaluativo en las pruebas y ponderaciones siguientes:

1. Constitución de punteo de zona: Sobre un total de 70 puntos

1.1. Primer Examen Parcial sobre tarea específica extraclase sobre una ponderación de 20

puntos.

1.2. Un trabajo de desarrollo de un contenido programático mediante la aplicación de la

dosificación de la tarea, sobre una ponderación de 30 puntos.

1.3. Segundo Examen Parcial sobre la presentación de trabajo extraclase una ponderación

de 20 puntos.

2. Examen Final: sobre un total de 30 puntos.

2.1. Elaboración durante el curso para su presentación y exposición final de un trabajo

individual consistente en el diseño de una Guía Metodológica de la Educación Física,

será el producto final que le quedará al alumno como referente teórico-práctico para

guiar su tarea futura en la impartición de la asignatura de educación física.

Page 9: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

9

PARTE II

PRIMERA UNIDAD

FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA EDUCACION FISICA

I. Contenido

1.1. Análisis Conceptual de la Educación Física.

1.2. Objeto de Estudio de la Educación Física

1.3. Objeto de Aprendizaje de la Educación Física

1.4. Finalidades y Objetivos de la Educación Física

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Primer Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Primera Parte: Temas del 1.1. al 1.4.

III. Desarrollo Temático:

Análisis Conceptual de la Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce en la diversidad conceptual por la que ha atravesado la educación física

en medio de su evolución histórica, desde su origen etimológico, al análisis de las incidencias de

los distintos conceptos, su procedencia de acuerdo al contexto que los impulsa y las

consecuencias que tal diversidad terminológica produce.

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarcan

los temas del 1.1 al 1.4 para su desarrollo en las dos primeras horas

PRIMER DIA DE CLASE

Page 10: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

10

Objetivo:

Que el y la estudiante al final de la clase explique y fundamente porqué la concepción de

educación física.

Objetos de Aprendizaje:

• Explicar en qué consiste la figura de “conflicto conceptual”.

• Explicar en qué consiste la figura de “forcejeo terminológico”.

• Fundamentar la relación entre el “conflicto conceptual” y el “conflicto institucional”.

• Analizar críticamente el efecto de “enajenación de la misión esencial de la educación física”

Objeto de Estudio de la Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce al análisis sobre que es lo que debe tratar, estudiar o encargarse científica

y pedagógicamente la educación física y su diferencia con otros objetos de estudio.

Objetivo:

Que él y la estudiante al final de clase distinga el objeto de estudio de la educación física de

otros objetos de estudio de disciplinas de la cultura física.

Objetos de Aprendizaje:

• Diferenciar al cuerpo y al movimiento como objeto de estudio.

• Diferenciar entre el ser humano en movimiento y las conductas motrices como objeto de

estudio.

• Fundamentar la diferencia del objeto de estudio de la educación física de otras actividades

físicas.

Objeto de Aprendizaje de la Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce a la fundamentación de qué es lo que se encarga de enseñar la educación

física y en consecuencia qué es lo que se debe aprender en la educación física; para ello se hace

un recorrido en diferentes enfoques de autores y declaraciones académicas que definen desde

diverso contexto lo que corresponde ser aprendido en la educación física.

Page 11: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

11

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase pueda identificar entre diversos casos el objeto de

aprendizaje de la educación física.

Objetos de Aprendizaje:

• En qué incide el objeto de aprendizaje para diferenciar a la educación física de un

adiestramiento o instrucción física.

• Importancia del objeto de aprendizaje de la educación física en la adquisición de una cultura

física.

• Descripción de lo que es nivel de implicación en la clase de educación física.

• Efectos del objeto de aprendizaje en la vida cotidiana del ser humano.

Finalidades y Objetivos de la Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de las finalidades y objetivos de la educación física

desde diversos enfoques doctrinales y al análisis comparado de los diversos elementos que

componen tanto a las finalidades como a los objetivos..

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase puedan reconocer los elementos constitutivos de las

finalidades y los objetivos de la educación física.

Objeto de Aprendizaje:

• Selección fundamentada de finalidades objetivos que se consideren la educación física

puede adaptar y contextualizar para el medio nacional.

Page 12: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

12

I. Contenido

1.5. Definición de la Educación Física

1.6. Medios de la Educación Física

1.7. Contenidos de la Educación Física en el Nivel Primario

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Primer Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Segunda Parte: Temas del 1.5. al 1.7.

III. Desarrollo Temático:

Definición de la Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de los caracteres genéricos y diferenciales que abarcan

la definición de la educación física, mediante el análisis comparado de diversas formas y

contextos que la definen.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique los caracteres que le permitan construir su

propia definición de lo que es educación física, con afinidad a su propio contexto educativo.

La presente orientación temática corresponde a la segunda parte del contenido que abarcan

los temas del 1.5 al 1.7 para su desarrollo en las segundas dos horas

El docente tiene que tener presente que no se principia como es tradicional por la definición, sino ésta se deja a que se recorra

primero por los orígenes de la conceptualización, la identificación de los objetos de estudio y aprendizaje hasta finalidades y objetivos,

ya que estos constituyen los componentes principales para comprender y construir con el fundamento necesario la definición

de la educación física

Page 13: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

13

Objeto de Aprendizaje:

• Reconocer los caracteres o elementos necesarios que se integran en una definición de la

educación física.

Los medios de la Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce al análisis de los medios a través de los cuales la educación física

encausa la enseñanza de sus contenidos, relacionando las categorías de movimiento y ejercicio y

las modalidades de éste último.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique diferencialmente los diversos medios en

que la educación física apoya su enseñanza.

Objetos de Aprendizaje:

• Resaltar la relación entre movimiento y ejercicio.

• Descripción de gimnasia, deporte, juego y recreación.

• Enfatizar en la doble connotación de los medios en Educación Física.

Contenidos de la Educación Física en el nivel primario:

Descriptor:

El tema introduce a conocer en forma sucinta los contenidos que se encarga la educación física

impartir de acuerdo a los contextos diversos y su forma de graduarlos en función de la habilidad

motora.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase haya obtenido una idea clara de los contenidos y su

forma de graduarlos en los contextos de enseñanza.

Objeto de Aprendizaje:

• Hacer énfasis en el criterio de habilidades motrices para graduar los contenidos en

educación física.

• Informar de los contenidos que integran al Área de Educación Física en el Currículo

Nacional Base del Nivel Primario.

Page 14: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

14

Bibliografía de apoyo: • Parlebas Pierre, “Léxico de Praxeología Motriz, Editorial Paidotribo, España 2001. • Blázquez Sanchez Domingo, “La Educación Física”, Edit. INDE, España, 2001. • Zamora Prado, Jorge L. “Teoría y Organización General de la Educación Física”, Edit.

Promotora de Mercadeo Asociada, Guatemala, 2004.

Metodología • Los objetos de aprendizaje el docente los puede abordar desde dos

procedimientos: a) Desde la exposición directa del docente. b) Desde la formación de grupos de lectura a los que se les distribuyen

objetos de aprendizaje seleccionados para que se analicen luego se obtengan conclusiones y estas se expongan en clase.

• Construir casos de situaciones educativas para analizar objetos de aprendizaje.

Tareas sugeridas • De un listado de casos de diversas actividades físicas localizar objetos de

estudio y de aprendizaje de la educación física. • De un listado de definiciones de la educación física, identificar sus elementos

o caracteres de: objeto de estudio, naturaleza, finalidad, sujeto y medios. • Construir una definición de la educación física que integre sus elementos o

caracteres indicados.

Page 15: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

15

PARTE III

SEGUNDA UNIDAD

EL APRENDIZAJE MOTOR

I. Contenido

2.1. Fases del Aprendizaje Motor

2.2. Criterios didácticos sobre las actividades de enseñanza y aprendizaje.

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Segundo Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Primera Parte: Temas del 2.1. al 2.2.

III. Desarrollo Temático:

Fases del Aprendizaje Motor:

Descriptor:

El contenido introduce a la explicación de los momentos que transcurre el aprendizaje de todo

movimiento nuevo, estableciendo las características de las mismas.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique cada una de las fases que integra el

aprendizaje de un movimiento nuevo.

SEGUNDO DIA DE CLASE

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarcan

los temas del 2.1 al 2.2 para su desarrollo en las dos primeras horas

Page 16: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

16

Objetos de Aprendizaje:

• Descripción y principal característica de la fase de la forma tosca inicial.

• Descripción de la fase de corrección, afinamiento y diferenciación, e indicación de sus

características de la dirección consciente de la atención y corrección por explicación oral.

• Descripción de la fase de afinamiento y adaptación a condiciones cambiantes y explicación

de su principal característica.

Criterios didácticos sobre las actividades de enseñanza y aprendizaje:

Descriptor:

El contenido introduce al planteamiento de los criterios a tener en cuenta en la enseñanza-

aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices, especialmente en cuanto a la presentación

de la tarea y en la búsqueda de la significación de la tarea

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase adquiera las nociones didácticas de cómo tratar la

enseñanza de las habilidades y destrezas motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Describir con ejemplos la aplicación de los diversos criterios para la enseñanza y

aprendizaje de las habilidades motrices.

• Describir con ejemplos los cinco criterios que buscan la significación de la tarea.

Metodología • Los objetos de aprendizaje el docente los puede abordar desde dos

procedimientos: c) Desde la exposición directa del docente. d) Desde la formación de grupos de lectura a los que se les distribuyen

objetos de aprendizaje seleccionados para que se analicen luego se obtengan conclusiones y estas se expongan en clase.

• Construir casos de situaciones educativas para analizar objetos de aprendizaje.

Tareas sugeridas • .De un listado de ejercicios motrices se identifican las fases de aprendizaje

motor. • Grupalmente se responde a un ejercicio en clase sobre la diferenciación de

características ente competencia deportiva, juego recreativo y tarea motriz en educación física, basándose en el análisis de los criterios didácticos.

Page 17: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

17

TAREA EN CLASE No. 1

CUADRO DIFERENCIADOR DE CARACTERÍSTICAS PEDAGOGICO-MOTRICES

Instrucciones: A continuación se encontrará una tabla en la que aparece una columna referente indicando una actividad física, y a la par una en blanco en donde deben colocarse rasgos o características que las diferencien, en función al valor y connotación pedagógica de aprendizaje motriz.

Actividad Física Características

Competencia deportiva

Juego recreativo

Tarea Motriz de Educación Física

Observaciones: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 18: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

18

Bibliografía de apoyo: • Trigo Iza Eugenia y colaboradores, “Creatividad y Motricidad”, Editorial INDE, España,

1999. • Zamora Prado, Jorge L. “Manual de Educación y Desarrollo Motriz”, Editorial Artemis

Edinter, Guatemala, 2003.

El formato del ejercicio anterior viene incluido también en el contenido del Módulo I, los estudiantes lo trabajan y luego se realiza un intercambio verbal entre los grupos de los análisis

realizados. No posee punteo porque responde a un ejercicio de comprensión y análisis de contenido.

Page 19: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

19

PARTE IV

TERCERA UNIDAD

FUNDAMENTOS DE LA CLASE DE EDUCACION FISICA

I. Contenido

3.1. Principios Didácticos de la Educación Física

3.2. Tipología de la Clase de Educación Física

3.3. Estructura de la Clase de Educación Física

3.4. Organización de la Clase de Educación Física.

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Segundo Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Segunda Parte: Temas del 3.1. al.3.4.

III. Desarrollo Temático:

Principios Didácticos de la Educación Física Descriptor:

El contenido introduce a identificar a los principios que norman la estructura y la organización

de la clase de educación física.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase reconozca el valor didáctico y diferencie mediante

casos diversos de situaciones en clase, los principios didácticos de la educación física.

Objetos de Aprendizaje:

La presente orientación temática corresponde a la segunda parte del contenido que abarcan

los temas de la Unidad III para su desarrollo en las segundas dos horas

Page 20: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

20

• Descripción, importancia y contextualización del principio didáctico de la Planificación.

• Descripción y contextualización del principio didáctico de la Sistematización

• Descripción y contextualización del principio didáctico de la Individualización

• Descripción y contextualización del principio didáctico de la Percepción Directa.

• Descripción y contextualización del principio didáctico de la Asequibilidad y de la

Accesibilidad.

• Descripción y contextualización del principio didáctico de la Consolidación y solidez del

Aprendizaje.

• Descripción y contextualización del principio didáctico de Liderazgo Docente y de la

Participación Activa del Discente.

Tipología de la Clase de Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce a la clasificación de los diversos tipos de lecciones que se emplean en el

proceso docente de la educación física, resaltando su valor pedagógico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase describa los diferentes tipos de la clase de educación

física.

Objetos de Aprendizaje:

• Explicar y ejemplificar la Clase de Iniciación en Educación Física

• Explicar y ejemplificar la Clase de Consolidación en Educación Física.

• Explicar y ejemplificar la Clase de Control o Evaluación en Educación Física.

Estructura de la Clase de Educación Física: Descriptor:

El contenido introduce a la caracterización de la estructura de la clase de Educación Física,

analizando los elementos que integran la parte inicial, principal y final de la lección.

Page 21: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

21

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase diferencie los elementos que conforman cada una de

las partes de la clase de Educación Física.

Objetos de Aprendizaje:

• Definir la parte inicial de la clase e identificar sus objetivos, dosificación y formas de

iniciación

• Definir la parte principal de la clase y describir la importancia didáctica y los aspectos a

tener en cuenta en dicha parte.

• Definir la parte final de la clase e identificar los tipos, los aspectos a tener en cuenta en

dicha parte y actividades que pueden integrar la misma.

Organización de la Clase de Educación Física: Descriptor:

El contenido introduce al fundamento teórico de las formas y procedimientos organizativos de

la clase de Educación Física, comprendidos en sus formas de trabajo individual, frontal y grupal

y los procedimientos en que este último se integra.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase Educación Física posea el suficiente desarrollo

conceptual de las formas y procedimientos organizativos para poder diferenciarlos y aplicarlos

de manera práctica.

Objetos de Aprendizaje:

• Definir la formas organizativas de trabajo individual, frontal y grupal

• Definir los procedimientos organizativos que se derivan del trabajo grupal de: secciones,

circuitos, ondas y en recorrido.

Metodología • Los objetos de aprendizaje el docente los puede abordar desde dos

procedimientos: e) Desde la exposición directa del docente. f) Desde la formación de grupos de lectura y trabajo para realizar y llevar a

la práctica ejemplos de estructuración de la clase.

Page 22: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

22

Bibliografía de apoyo: • Bonilla Barquero Bolívar, “Didáctica de la Educación Física de Base”, Editorial Kinesis,

Colombia, 1996. • Zamora Prado, Jorge L. “Didáctica de la Educación Física”, Editorial Artemis Edinter,

Guatemala, 2006.

Tareas sugeridas • Gráficamente en forma individual realizar aplicaciones de los procedimientos

organizativos, por ejemplo el docente distribuye entre la clase a cada uno de los alumnos un procedimiento organizativo (secciones, circuitos, ondas y recorridos) y les asigna un tema sobre el cual deberán aplicar el procedimiento en forma graficada y explicada, luego se intercambian los trabajos entre los alumnos y se inicia al mismo tiempo un intercambio de opinión, de observación y consulta.

Observación:

El docente debe tener presente que en cuanto al contenido de Organización de la Clase, su desarrollo debe ser conceptual, debido a que le continúa un taller práctico en la próxima clase.

Page 23: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

23

TERCERA UNIDAD

FUNDAMENTOS DE LA CLASE DE EDUCACION FISICA

Taller de Aplicación Práctica de las Formas y Procedimientos Organizativos:

I. Contenido:

• Práctica de la Forma Grupal y sus variantes:

• Práctica del Procedimiento de Secciones

• Práctica del Procedimiento de Circuitos

• Práctica del Procedimiento de Ondas

• Práctica del Procedimiento de Recorridos

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Tercer Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Primera Parte de la clase.

III. Orientaciones Metodológicas:

1. Desde la clase anterior el docente informa que para los talleres se requerirá se lleven

vestimenta especial para practicar actividad física.

2. Desde la clase anterior el docente puede anticipar el contenido de trabajo o bien asignarlo el

mismo día de clase presente.

3. Se conforman grupos de trabajo.

4. Se asigna por el docente los contenidos de enseñanza y el grado a cada grupo.

5. Se asigna por el docente el procedimiento organizativo con el cual se desarrollará los

contenidos dados.

6. Los grupos tienen un primer momento para el diseño de su aplicación asignada la que luego

de consensuarla al interno, la anotan y luego pasan a ensayar su propuesta para luego en

forma turnada presentarla ante toda la clase.

7. Al final el docente abre espacios de debate y comentario sobre las presentaciones.

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarcan

el desarrollo de un taller aplicativo de la Unidad III para su trabajo en las primeras dos horas

Page 24: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

24

PARTE V

CUARTA UNIDAD

DIRECCIÓN Y DOSIFICACION DE LA CLASE DE EDUCACION

FISICA

I. Contenido

4.1. Momentos Didácticos de la Dirección de la Clase de EF.

4.2. Dosificación de la Carga Física en la tarea de Educación Física

a) Concepto de Volumen

b) Concepto de Intensidad

c) Concepto de Densidad

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: cuarto Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Primera Parte: Temas del 4.1. al. 4.2.

III. Desarrollo Temático:

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarca

de la Unidad III para su desarrollo en las primeras dos horas

La segunda parte de la tercera clase corresponde a la aplicación de la Primera Evaluación Parcial sobre un trabajo de análisis y

resolución de un laboratorio de estudio de casos didácticos sobre la clase de Educación Física.

Sobre una evaluación de 20 puntos.

Page 25: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

25

Momentos Didácticos de la Dirección de la Clase de Educación Física:

Descriptor:

El contenido introduce al análisis de los momentos o pasos didácticos que en la impartición de

la clase de educación física se hacen necesarios para la adecuada dirección de la organización de

dicha clase.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique la inserción de los pasos didácticos en la

dinámica de la clase.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensaye el paso didáctico de la explicación de un ejercicio motriz.

• Que en forma práctica se ensaye el paso didáctico de la demostración de un ejercicio motriz

• Identificar las formas de corregir el ejercicio motriz.

Dosificación de la carga física: Descriptor:

El contenido introduce a identificar la forma de aplicar un ejercicio o tarea motriz en la clase de

educación física desde los parámetros especialmente de volumen, intensidad y densidad.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique las variables de carga física y se aproximen

a dosificar una ejercitación determinada.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se otorgue volúmenes a ejercitación diversa, con sus pausas de

densidad

• Que en forma práctica se otorgue intensidades a ejercicios motrices con sus pausas de

densidad.

Page 26: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

26

Orientaciones Metodológicas: • Los volúmenes se refiere a cantidad de trabajo representado en series las que se integran de

repeticiones.

• Las intensidades para el nivel primario es el tiempo en que una cantidad de trabajo se

realiza, que implica una amplitud de esfuerzo.

• Las densidades corresponden a las pausas de descanso o recuperación entre volumen o

intensidad de trabajo.

• El principio es que en primaria se de prioridad al trabajo con volumen de esfuerzo, y que la

intensidad se trabaje excepcionalmente.

• El volumen puede comprender series con sus repeticiones o sólo repeticiones.

• Tanto el volumen como la intensidad no se aumentan juntos.

• Dosificación responde a la graduación en volumen o intensidad con sus densidades que se

aplica a cada tarea de ejercitación ya sea físico-motriz o técnica.

• El docente busca se realicen dosificaciones sencillas de ejercitación para que se comprenda

el concepto de graduación de la tarea.

DOSIFICACION DEL VOLUMEN

Ejercitación o Tarea a ejecutar

Series Repeticiones

Densidad

Salto a la cuerda

Carrera de 30 m.

Pase sobre la cabeza Abdominales

Lanzamientos de objetos

DOSIFICACION DEL VOLUMEN

Ejercitación o Tarea a ejecutar

Series Repeticiones

Intensidad

Densidad

Salto a la cuerda

Carrera de 30 m.

Pase sobre la cabeza Abdominales

Lanzamientos de objetos

Page 27: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

27

PARTE VI

QUINTA UNIDAD

INTRODUCCION I A LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE

LA EDUCACION FISICA DE 1º, 2º. y 3er. GRADOS PRIMARIA

I. Contenido

5.1. Contenidos y medios de Esquema Corporal

5.2. Contenidos y medios de Relaciones Espaciales

5.3. Contenidos y medios de Relaciones cuerpo y espacio

5.4. Contenidos y medios de Estructuración Temporal

5.5. Contenidos y medios de Coordinación Precepto-Motora

5.6. Contenidos y medios de Movimientos Básicos de Coordinación

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: cuarto Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Segunda Parte: Temas del 5.1. al. 5.6.

III. Desarrollo Temático:

Contenidos y medios de Esquema Corporal: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es esquema

corporal, a su ubicación como contenido de enseñanza en el 1º, 2º y 3er grados de la primaria, y

a los medios –entendidos por éstos los juegos y ejercicios motrices- para su desarrollo práctico .

Objetivo:

La presente orientación temática corresponde a la segunda parte del contenido que abarca

a la Unidad V para su desarrollo en las segundas dos horas

Page 28: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

28

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de esquema corporal y la forma de

su aplicación por medio de juegos y ejercicios motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen juegos aplicados al desarrollo del esquema corporal en

general.

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios motrices aplicados al desarrollo del esquema

corporal en general

• Que en forma práctica se ensayen otras formas de acción lúdica como rondas, narraciones,

cánticos, etc., orientados al desarrollo del esquema corporal.

Contenidos y medios de Relaciones Espaciales: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que son las

relaciones espaciales, en relación a los desplazamientos con y sin objetos, a su ubicación como

contenido de enseñanza en el 1º, 2º y 3er grados de la primaria, y a los medios –entendidos por

éstos los juegos y ejercicios motrices- para su desarrollo práctico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de relaciones espaciales de

desplazamiento y la forma de su aplicación por medio de juegos y ejercicios motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen juegos aplicados al desarrollo de relaciones espaciales de

desplazamiento.

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios motrices aplicados al desarrollo de relaciones

espaciales de desplazamiento.

• Que en forma práctica se ensayen otras formas de acción lúdica como rondas, narraciones,

cánticos, etc., orientados al desarrollo de relaciones espaciales de desplazamiento.

Page 29: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

29

Contenidos y medios de Relaciones Cuerpo y Espacio: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que son las

relaciones de cuerpo y espacio, en función de direcciones, sentidos, distancias, figuras y

equilibrio, a su ubicación como contenido de enseñanza en el 1º, 2º y 3er grados de la primaria,

y a los medios –entendidos por éstos los juegos y ejercicios motrices- para su desarrollo

práctico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de relaciones cuerpo y espacio y la

forma de su aplicación por medio de juegos y ejercicios motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen juegos aplicados al desarrollo de cuerpo y espacio en

general.

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios motrices aplicados al desarrollo de cuerpo y

espacio en general

• Que en forma práctica se ensayen otras formas de acción lúdica como rondas, narraciones,

cánticos, etc., orientados al desarrollo de cuerpo y espacio.

Contenidos y medios de Estructuración Temporal: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es

estructuración temporal en función del diverso tipo de movimiento ritmado, a su ubicación

como contenido de enseñanza en el 1º, 2º y 3er grados de la primaria, y a los medios –

entendidos por éstos los juegos y ejercicios motrices- para su desarrollo práctico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de estructuración temporal en

función del diverso tipo de movimiento ritmado y la forma de su aplicación por medio de juegos

y ejercicios motrices.

Page 30: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

30

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen juegos aplicados al desarrollo de formas rítmicas en

general.

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios motrices aplicados al desarrollo de formas

rítmicas en general

• Que en forma práctica se ensayen otras formas de acción lúdica como rondas, narraciones,

cánticos, etc., orientados al desarrollo de formas rítmicas en general.

Contenidos y medios de Coordinación Percepto-Motora: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es

coordinación precepto motora en función de la discriminación kinestésica, la lateralidad, la

bilateralidad y la dominancia, a su ubicación como contenido de enseñanza en el 1º, 2º y 3er

grados de la primaria, y a los medios –entendidos por éstos los juegos y ejercicios motrices-

para su desarrollo práctico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de coordinación percepto-motora

y la forma de su aplicación por medio de juegos y ejercicios motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen juegos aplicados al desarrollo de la coordinación percepto

motora.

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios motrices aplicados al desarrollo de la

coordinación percepto-motora.

• Que en forma práctica se ensayen otras formas de acción lúdica como rondas, narraciones,

cánticos, etc., orientados al desarrollo de la coordinación percepto-motora.

Contenidos y medios de Movimientos Básicos de Coordinación: Descriptor:

Page 31: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

31

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es el

movimiento básico de coordinación en función de la carrera, el salto y el lanzamiento, su

ubicación como contenido de enseñanza en el 1º, 2º y 3er grados de la primaria, y a los medios

–entendidos por éstos los juegos y ejercicios motrices- para su desarrollo práctico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de movimientos básicos de

coordinación en función de las variantes y combinaciones de carrera, salto y lanzamiento y la

forma de su aplicación por medio de juegos y ejercicios motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen juegos aplicados al desarrollo de movimientos básicos de

coordinación.

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios motrices aplicados al desarrollo de

movimientos básicos de coordinación

• Que en forma práctica se ensayen otras formas de acción lúdica como rondas, narraciones,

cánticos, etc., orientados al desarrollo de movimientos básicos de coordinación.

Observación:

• El docente debe tener presente que en cuanto al presente contenido su desarrollo debe ser teórico-práctico, y que le continúa un taller práctico en la próxima clase.

• A partir de la presente unidad se da inicio al trabajo de evaluación final de curso, mediante el desarrollo metodológico por el que se irán recopilando juegos y ejercicios aplicados a los contenidos de enseñanza.

• El docente debe explicar que por cada contenido de enseñanza debe tenerse un mínimo de ocho actividades entre juegos y ejercicios ya sea recopilados y creados.

• A partir de la presente unidad el docente debe atender que el programa del curso pone el énfasis en la diversa práctica de sus contenidos.

Page 32: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

32

QUINTA UNIDAD

INTRODUCCION II A LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

DE LA EDUCACION FISICA DE 1º, 2º. y 3er. GRADOS

PRIMARIA

Taller de desarrollo práctico de los contenidos programáticos de 1º., 2º. Y 3er. Grados

Primaria:

I. Contenido:

5.7. Práctica de ejercicios aplicados al contenido de 1º. , 2º. y 3er. Grados.

5.8. Práctica de juegos aplicados al contenido de 1º., 2º. y 3er. Grados.

5.9. Práctica de la construcción de tareas motrices de 1º., 2º. y 3er Grados

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Quinto Sábado

2.4. Horas-clase: 2 horas

2.5. Distribución horaria: Primera Parte de la clase.

III. Orientaciones Metodológicas:

1. Desde la clase anterior el docente informa que para los talleres se requerirá se lleven

vestimenta especial para practicar actividad física.

2. Desde la clase anterior el docente anticipa el contenido de trabajo consistente en tres

actividades entre juegos y ejercicios para el desarrollo de los contenidos vistos en clase.

3. El docente debe instruir que las actividades a realizar no pueden obtenerse de las contenidas

en los módulos de enseñanza.

4. Se conforman grupos y se socializan los trabajos de forma que cada grupo trabaje en su

espacio en forma práctica las actividades aportadas.

5. Al final el docente abre espacios de debate y comentario sobre la práctica realizada.

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarcan

el desarrollo de un taller aplicativo de la Unidad V para su trabajo en las primeras dos horas

La segunda parte de la quinta clase corresponde a la aplicación de la Segunda Evaluación Parcial sobre un trabajo de

aplicaciones organizativas de la clase de Educación Física.

Sobre una evaluación de 20 puntos.

Page 33: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

33

PARTE VII

QUINTA UNIDAD

INTRODUCCION LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA

EDUCACION FISICA DE 4º. , 5º. Y 6º. GRADOS PRIMARIA

I. Contenido

5.10. Contenidos y medios de Habilidad Coordinada Genérica (4º. Grado)

5.11. Contenidos y medios de Habilidad Técnico Deportiva. (5º. y 6º. Grado)

II. Temporalización: 2.4. Día de impartición del contenido: sexto Sábado

2.5. Horas-clase: 2 horas

2.6. Distribución horaria: Primera Parte: Temas del 5.10. al. 5.11

III. Desarrollo Temático:

Contenidos y medios de Habilidad Coordinada Genérica: Descriptor:

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarca

a la Unidad V para su desarrollo en las primeras dos horas

Comentario: Se hace necesario que el docente pueda explicar que la presente exposición de contenidos responde a una reagrupación ya que el previsto en el Currículo Nacional Base para el segundo ciclo del nivel primario, es un listado sin clasificación ni ordenamiento temático, ni por unidades, ni bloques, etc., que hacen inoperante su aplicación. Es necesario hacer énfasis en que tal como está diseñado el contenido de educación física en el segundo ciclo su desarrollo metodológico es inviable sobretodo para centros educativos que no posee docentes especializados en educación física.

Page 34: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

34

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es la

habilidad coordinada genérica, como agrupación de los temas que implican coordinación de

movimientos fundamentalmente de desplazamiento, salto y lanzamiento a su ubicación como

contenido de enseñanza en el 4º, grado de la primaria, y a los medios –entendidos por éstos los

juegos y ejercicios motrices- para su desarrollo práctico.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de habilidad coordinada genérica y

la forma de su aplicación por medio de juegos y ejercicios motrices.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios aplicados al desarrollo de la habilidad

coordinada genérica.

• Que en forma práctica se ensayen juegos motrices aplicados al desarrollo de la habilidad

coordinada genérica.

Contenidos y medios de Habilidad Técnico-Deportiva: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es la

habilidad técnico-deportiva, como agrupación de los temas que implican la introducción a los

deportes de atletismo, gimnasia de ritmo motriz, baloncesto, voleibol y fútbol, y a su ubicación

como contenido de enseñanza en el 5º y 6º. grados de la primaria, y a los medios –entendidos

por éstos los juegos predeportivos y ejercicios técnicos- para su desarrollo práctico .

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de habilidad técnica-deportiva y la

forma de su aplicación por medio de juegos predeportivos y ejercicios técnicos.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios técnicos básicos aplicados al desarrollo de la

habilidad de fundamentos deportivos.

Page 35: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

35

• Que en forma práctica se ensayen juegos predeportivos aplicados al desarrollo de la

habilidad técnica-deportiva.

PARTE VIII

QUINTA UNIDAD

CONSOLIDACION DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

DE LA EDUCACION FISICA DE 5º. Y 6º. GRADOS PRIMARI A

I. Contenido

5.12. Contenidos y medios de Habilidad Técnico Deportiva. (5º. Y 6º. Grados)

5.13. Contenidos y medios de Habilidad Técnico-Deportiva de Conjunto. (5º. Y 6º. Grados)

II. Temporalización: 2.7. Día de impartición del contenido: sexto Sábado

2.8. Horas-clase: 2 horas

2.9. Distribución horaria: Segunda Parte: Temas del 5.12. al. 5.13

III. Desarrollo Temático:

Contenidos y medios de Habilidad Técnico-Deportiva: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es la

habilidad técnico-deportiva, como agrupación de los temas que implican la consolidación a los

deportes de atletismo y gimnasia de ritmo motriz, y a su ubicación como contenido de

enseñanza en el 5º y 6º. grados de la primaria, y a los medios –entendidos por éstos los juegos

predeportivos y ejercicios técnicos - para su desarrollo práctico .

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarca

a la Unidad V para su desarrollo en las segundas dos horas

Page 36: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

36

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de habilidad técnica-deportiva y la

forma de su aplicación por medio de juegos predeportivos y ejercicios técnicos.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios técnicos básicos aplicados al desarrollo de la

habilidad de fundamentos deportivos.

• Que en forma práctica se ensayen juegos predeportivos aplicados al desarrollo de la

habilidad técnica-deportiva.

Contenidos y medios de Habilidad Técnico-Deportiva de Conjunto: Descriptor:

El contenido introduce a la identificación de una conceptualización básica de lo que es la

habilidad técnico-deportiva, como agrupación de los temas que implican la consolidación a los

deportes colectivos de baloncesto, voleibol y fútbol, y a su ubicación como contenido de

enseñanza en el 5º y 6º. grados de la primaria, y a los medios –entendidos por éstos los juegos

predeportivos y ejercicios técnicos- para su desarrollo práctico .

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique acciones de habilidad técnica-deportiva y la

forma de su aplicación por medio de juegos predeportivos y ejercicios técnicos.

Objetos de Aprendizaje:

• Que en forma práctica se ensayen ejercicios técnicos básicos aplicados al desarrollo de la

habilidad de fundamentos deportivos.

• Que en forma práctica se ensayen juegos predeportivos aplicados al desarrollo de la

habilidad técnica-deportiva.

Observación:

• El docente debe tener presente que en cuanto al presente contenido su desarrollo debe ser teórico-práctico, y que le continúan dos talleres prácticos en las clases próximas.

• En todas estas unidades el docente debe atender que el programa del curso pone el énfasis en la diversa práctica de sus contenidos.

Page 37: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

37

PARTE IX

QUINTA UNIDAD

CONSOLIDACION DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

DE LA EDUCACION FISICA DE 3o. Y 4º. GRADOS PRIMAR IA

Taller de desarrollo práctico de los contenidos programáticos de 3er. Y 4º. Grados

Primaria:

II. Contenido:

• Práctica de tareas aplicadas al contenido de 3er. Grado.

• Práctica de tareas aplicadas al contenido de 4º. Grado.

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Séptimo Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Primera Parte: Temas del 5.12. al. 5.13

III. Orientaciones Metodológicas:

1. Desde la clase anterior el docente informa que para los talleres se requerirá se lleven

vestimenta especial para practicar actividad física.

2. Desde la clase anterior el docente anticipa el contenido de trabajo consistente en el diseño

de tres tareas de acuerdo a un listado de contenidos que él mismo prepara y distribuye.

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarcan

el desarrollo de un laboratorio aplicativo de la Unidad V para su trabajo en las primeras dos horas

Observación: El docente tiene presente que el concepto de tarea difiere al de

actividad, el primero implica tres elementos: el objetivo, la organización y la dosificación, en consecuencia las tareas diseñadas deben prever la inclusión de tales elementos.

Page 38: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

38

3. Se conforman grupos y se socializan los trabajos de forma que cada grupo trabaje en su

espacio en forma práctica las actividades aportadas.

4. Al final el docente abre espacios de debate y comentario sobre la práctica realizada.

PARTE X

QUINTA UNIDAD

CONSOLIDACION DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

DE LA EDUCACION FISICA DE 5o. Y 6º. GRADOS PRIMARI A

Taller de desarrollo práctico de los contenidos programáticos de 5º. Y 6º. Grados

Primaria:

I. Contenido:

• Práctica de tareas aplicadas al contenido de 5o. Grados.

• Práctica de tareas aplicadas al contenido de 6º. Grados.

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Séptimo Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Segunda Parte de la clase.

III. Orientaciones Metodológicas:

1. Desde la clase anterior el docente informa que para los talleres se requerirá se lleven

vestimenta especial para practicar actividad física.

2. Desde la clase anterior el docente anticipa el contenido de trabajo consistente en el diseño

de tres tareas de acuerdo a un listado de contenidos que él mismo prepara y distribuye.

3. Se conforman grupos y se socializan los trabajos de forma que cada grupo trabaje en su

espacio en forma práctica las actividades aportadas.

4. Al final el docente abre espacios de debate y comentario sobre la práctica realizada.

La presente orientación temática corresponde a la segunda parte del contenido que abarcan

el desarrollo de un segundo taller aplicativo de la Unidad V para su trabajo en las segundas dos horas

Page 39: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

39

PARTE X

SEXTA UNIDAD

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACION

FISICA

I. Contenido

6.1. Método Sintético o Global.

6.2. Método Analítico.

6.3. Método Mixto.

II. Temporalización: 2.1. Día de impartición del contenido: Octavo Sábado

2.2. Horas-clase: 2 horas

2.3. Distribución horaria: Primera Parte: Temas del 6.1. al.6.3

III. Desarrollo Temático:

Método Sintético o Global: Descriptor:

El contenido introduce a la caracterización de la forma de enseñanza total de una actividad

motriz, al análisis de las ventajas y desventajas de su utilidad didáctica.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique las formas de aplicación del método global

y su incidencia en los niveles de aprendizaje previstos.

Objetos de Aprendizaje:

La presente orientación temática corresponde a la primera parte del contenido que abarcan

el desarrollo de la Unidad VI para su trabajo en las primeras dos horas

Page 40: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

40

• Que mediante la práctica de laboratorio específico se ubique la forma de desarrollar la

aplicación del método global.

• Que se ubiquen actividades motrices a las que se les pueda aplicar el método global.

Método Analítico: Descriptor:

El contenido introduce a la caracterización de la forma de enseñanza por partes de una actividad

motriz, al análisis de las ventajas y desventajas de su utilidad didáctica.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique las formas de aplicación del método

analítico y su incidencia en los niveles de aprendizaje previstos.

Objetos de Aprendizaje:

• Que mediante la práctica de laboratorio específico se ubique la forma de desarrollar la

aplicación del método analítico.

• Que se ubiquen actividades motrices a las que se les pueda aplicar el método analítico.

Método Mixto: Descriptor:

El contenido introduce a la caracterización de la forma de enseñanza combinada en que por una

parte es total y por otra parcial de una actividad motriz, al análisis de las ventajas y desventajas

de su utilidad didáctica.

Objetivo:

Qué él y la estudiante al final de la clase identifique las formas de aplicación del método mixto

y su incidencia en los niveles de aprendizaje previstos.

Objetos de Aprendizaje:

Page 41: Guia al 100% de Educación Física y su Aprendizaje

41

• Que mediante la práctica de laboratorio específico se ubique la forma de desarrollar la

aplicación del método mixto.

• Que se ubiquen actividades motrices a las que se les pueda aplicar el método mixto.

Esquema sugerido para el desarrollo de la Guía Metodológica, que puede incluir gráficas,

dibujos o imágenes, incorporando la explicación del desarrollo de cada actividad

Bibliografía de apoyo: • Ministerio de Educación de Guatemala, Currículo Nacional Base de Primer y Segundo

Ciclo del Nivel de Educación Primaria • Zamora Jorge L. “Manual de Educación y Desarrollo Motriz”, Edit. Artemis Edinter,

Guatemala, 2003.

Contenido Grado Ejercicios Juegos

La segunda parte de la octava clase corresponde a la aplicación de la Evaluación final del curso, que consistirá en la

presentación de la Guía Metodológica, resultado de la recopilación y creación de diversas actividades para el

desarrollo de los contenidos vistos.

Sobre una nota evaluativa de 30 puntos.