Guia Actividades Noches Pesadilla

download Guia Actividades Noches Pesadilla

of 4

Transcript of Guia Actividades Noches Pesadilla

  • Editorial: AlfaguaraLugar y fecha de edicin: Buenos Aires, abril de 2005Prlogo: Marcelo BirmajerEstudio: Maria Cristina FigueredoSeleccin de textos: Fabiana A. SordiCantidad de pginas: 142Serie: Roja (desde 14 aos)

    1. Los autores

    Ambrose Bierce (1842-1913?), naci en Estados Unidos y cultiv el periodismo y la stira bajo la forma del cuento de horror o la fbula. Desapareci sin que se supiese cmo finalizaron sus das. Charlotte Bront (1816-1855) naci en Inglaterra, fue la menor de tres reconocidas hermanas escritoras y la autora de la famosa novela Jane Eyre. William Wymark Jacobs (1863-1943) naci en Londres y fue autor de numerosos cuentos humorsticos y macabros. Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873) naci en Irlanda y pronto abandon la abogaca por el periodismo, actividad que altern con la escritura de cuentos y novelas. Bram Stoker (1847-1912) naci en Irlanda y es recordado por la ms exitosa novela de vampiros, Drcula, de la que es autor. Catherine Wells (1872-1927) naci en Inglaterra y escribi relatos de ricos matices psicolgicos que se solazan en la violencia y el sadismo. Herbert George Wells (1866-1946) naci en Inglaterra y fue autor de novelas que inauguran la ciencia ficcin, como La mquina del tiempo y La guerra de los mundos.

    2. Sntesis del libro

    La antologa rene siete cuentos ordenados en forma alfabtica, segn el apellido de su autor; un prlogo y un estudio compuesto por la biografa de cada escritor y el anlisis de la obra.

    Anlisis: Partiendo de una nalidad comn, la produc-cin del terror, los relatos abordan diversas temticas y procedimientos narrativos. Algunos como El hombre y la serpiente y Relato de los extraos sucesos de la calle Aungier inducen a la concepcin de que lo sobrenatural y terror co no son datos objetivos de la realidad sino categoras del pensamiento humano que formatean lo real. No existe lo horroroso en s sino en los ojos, el corazn y el cerebro de quien mira, siente o piensa. Otro relato, Napolen y el espectro, desarrolla

    el tpico del sueo. Tanto La pata de mono, El fan-tasma como La historia del difunto seor Evelsham trabajan en el resbaladizo terreno de lo fantstico que no permite asignar los hechos a causas extraas o a simples casualidades o delirios producto de mentes a e-bradas; mientras que el cuento El invitado de Drcula propone la existencia de una realidad que, invadiendo el mundo de los humanos, los amenaza.Adems, los relatos de la antologa abordan diferentes tipos de narradores tanto en su posicin con respecto a la historia como en la focalizacin de su mirada, variados efectos de cronologa, polifona y de ritmo narrativo.

    3. Temas transversales y conexiones curriculares

    Temas transversales

    Educacin para la convivencia

    Reunirse en grupos y discutir qu diferencias obser-van entre el miedo y el terror. En qu situaciones son sensaciones productivas que alertan con respecto a un peligro y en cules son paralizantes? Por qu se dice que los gobiernos dictatoriales ejercen el terrorismo de estado? Por qu tememos a lo desconocido? De qu forma el miedo o el terror pueden ser medios de control social? Cmo pueden conectarse miedo y discriminacin? Qu es la xenofobia? Y la otredad? De qu manera el reconocimiento de los factores comunes a todos los seres humanos evitaran el miedo al otro? Con todas las conclusiones elaborar murales que promuevan los valores de aceptacin del otro y sus diferencias.

    Educacin para la salud

    Trabajar en El fantasma qu significa estar enfermo. Cul es el estado normal de salud del organismo humano? Atae slo a lo fsico, a lo psicolgico o

    Noches de pesadillaAntologa de cuentos de terror

    Gua de lectura

    1. Los autores

    2. Sntesis del libro

    3. Temas transversales y conexiones curriculares

    Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

    1

  • a ambos? Qu es necesario hacer y no hacer para mantenerse sano? Investigar qu relacin puede existir entre los estados febriles y las alucinaciones.

    Conexiones curriculares

    Con Ciencias sociales

    Buscar informacin sobre el perodo victoriano. Cu-les son sus coordenadas temporales? Qu lugar ocup Inglaterra en el mundo durante el siglo XIX? En qu consista su etnocentrismo? Qu es el colonialismo? Cmo era el mundo burgus de ese perodo? Qu fue el positivismo y qu visin de la realidad planteaba? Hacer una lnea de tiempo para ordenar los progresos cientficos y tecnolgicos del perodo. Ubicar en los relatos del volumen frases que podran confirmar estas apreciaciones.

    Investigar cules eran las grandes ciudades de me-diados del siglo XIX. Qu relacin tiene ello con las nacionalidades de los escritores de estos textos? Qu cambios econmicos, que comienzan a gestarse en el siglo XVIII, las tornan tan populosas? Cules son las modificaciones del ejido urbano? En qu relatos se puede detectar la presencia de la ciudad moderna?

    Con Educacin plstica

    Realizar dos ilustraciones para esta antologa. Elegir los cuentos que se desea ilustrar y seleccionar una si-tuacin en ellos. Utilizar el mismo tamao de hoja que en el libro y los materiales que se deseen, y agregarlas al ejemplar en el lugar escogido.

    Con Literatura

    Realizar una lnea de tiempo con los principales movimientos literarios del siglo XIX (romanticismo, realismo, naturalismo y movimientos de fin de siglo). Investigar las principales caractersticas de estas co-rrientes y compararlas mediante un cuadro. Ubicar en la lnea a los autores de la antologa.

    4. Contenidos

    Conceptuales

    Los mundos representados. Lo extrao y lo fants-tico: leyes y problemtica.

    La narratologa: historia, relato, secuencia, voz y mirada narrativas, efectos de orden y duracin temporal. El relato de terror: recursos y efectos. Intertextualidad.

    Procedimentales

    Evaluacin crtica de relatos de terror. Reconocimiento y anlisis de recursos y procedimien-tos narrativos.

    Actitudinales

    Valoracin del placer producido por la lectura de textos literarios. Valoracin de la experiencia sustituta ofrecida por la ficcin narrativa.

    5. Propuestas de actividades

    Antes de la lectura

    Experiencias y conocimientos previos

    Qu pelculas de terror han visto? Les agrada sentir esa clase de miedo? Por qu? Conocen historias de terror tales como Frankenstein o Drcula? Han ledo algn cuento de Edgar Allan Poe? Y novelas de Stephen King? Escribir en pequeos grupos definicio-nes propias de la literatura de terror. Compararlas y establecer una que contenga todos los elementos que han descubierto. Buscar en la pgina 138 la sntesis que se indica del ensayo El horror en la literatura de H.P. Lovecraft. Coincide con lo que han escrito? Por qu?

    Trabajo con el paratexto

    Redactar en sus carpetas una ficha bibliogrfica del libro.

    Observar la tapa. Qu les provocan los colores de la imagen velada y la casa y el rbol que all aparecen?

    Mirar el ndice. Qu les sugieren los ttulos de los relatos? Escribir en dos o tres lneas una hiptesis de lectura de cada cuento.

    Leer los pies de pgina que aparecen al final de cada cuento. De qu origen son? De qu tipo de versiones

    4. Contenidos

    5. Propuestas de actividades

    Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

    2

  • se trata? Qu diferencias hay entre leer traducciones y originales?

    Lean el prlogo del escritor argentino Marcelo Birmajer. Qu diferencia establece entre hecho y sensacin? Qu rol juega la literatura como sustitutiva del hecho en el aprender a soportar la sensacin? A qu hechos les temen ustedes? Por qu?

    Comprensin de la lectura

    Indicar para cada uno de los cuentos: la clase de narrador segn su participacin en los hechos que narra y su focalizacin (perspectiva y conocimiento), el marco (momento, lugar y personajes), la complicacin y resolucin ms importantes y el orden cronolgico o anacrnico del relato.

    Cul es el planteo que hace el narrador de El hombre y la serpiente acerca de la dicotoma ciencia/supersticin? Establecer el efecto procurado al disfrazar de informe verdico el relato. Qu le dice al lector la apelacin a su credibilidad basada en encua-drar bajo el criterio de juicio y erudicin a todo posible destinatario de este relato? En qu reside la irona del cuento? Ubicar en este relato los procedimientos de fragmentacin metonmica del animal.

    Reconstruir la escena enunciativa de Napolen y el espectro de Charlotte Bront. Sealar en el relato las marcas del narrador y el narratario. Qu expresa la autora a travs de la marcada anttesis del todopoderoso emperador en un episodio de pattico sonambulismo? Es de terror el clima planteado por el cuento? Por qu?

    Qu hechos en La pata del mono podran leerse como simples casualidades? Lo son? Revisar la clasificacin que el crtico Tzvetan Todorov hace de lo maravilloso, lo fantstico y lo extrao. Cmo podra clasificarse La pata de mono? Justificar. En el cuento abundan las elipsis narrativas (sucesos que no se narran y deben ser repuestos por el lector), ubicarlas y explicar su funcin.

    Comparar a los personajes del cuento de Le Fanu tomando en cuenta su actitud con respecto a lo extrao y evaluar si la eleccin del personaje narrador es adecuada. Qu habra cambiado si el narrador hubiera sido Tom? Identificar los relatos incluidos

    dentro de este relato. Quines son sus narradores? Es ste un relato fantstico? Por qu?

    Analizar los procedimientos mediante los cuales el narrador de El invitado de Drcula va introduciendo la atmsfera terrorfica.

    Analizar la focalizacin del narrador de El fantasma. Por qu es la eleccin adecuada? Evaluar las leyes que rigen el mundo representado y clasificar la narracin como relato maravilloso, extrao o fantstico. A partir de qu hechos (enfermedad, u otros) el mundo anormal referido podra normalizarse?

    Identificar en el relato de Herbert George Wells el proceso mediante el cual el narrador va tomando conciencia de lo que le ha sucedido.

    Despus de la lectura

    Revisar las pelculas contemporneas (por ejemplo Allien, el ltimo pasajero) en las que los monstruos no son mostrados sino parcialmente. Por qu esto acrecienta el miedo?

    Comparar el fantasma del relata de Bront con la novela de Oscar Wilde El fantasma de Canterville editada por Editorial Santillana en la coleccin Leer es Genial.

    El primer prrafo de Relato de los extraos sucesos de la calle Aungier funciona como una suerte de potica del relato de terror. Por qu? Leer otras poticas del cuento (Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga) y aplicarlas a los cuentos de esta antologa.

    Despus de la lectura del relato de Bram Stoker es una buena oportunidad para ver la pelcula Drcula de Francis Ford Coppola con Gary Olman y Winona Ryder. Qu puntos de contacto pueden establecerse con el relato? Qu conexiones pueden establecer entre esta historia y las de muertos-vivos que han llenado el cine de clase B?

    Investigar cul es la historia representada en Fausto de Goethe y establecer qu relaciones pueden plan-tearse con La historia del difunto seor Elvesham.

    El seor Evelsham parece ocupar en forma paulatina el cuerpo de Eden hasta desalojarlo completamente.

    Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

    3

  • Lean el cuento La memoria de Shakespeare de Jorge Luis Borges y establezcan semejanzas y diferencias.

    6. Taller de escritura

    Ubicar en la pgina 71 el primer parlamento de la criada. Identificar los pronombres personales y demos-trativos neutros. Qu finalidad tienen en el fragmento? Escribir un relato de terror en el que aquello que produce miedo siempre quede en el terreno de la ambigedad mediante el uso de esa clase de palabras.

    En la pgina 73 de este mismo relato se nombra a un personaje, Nicholas Spaight, cuya historia no se cuenta. Escribirla.

    Qu pacto estableceran para alcanzar aquello que ms desean? Escribir un relato en el que narren ese pacto y sus nefastas consecuencias.

    Escribir en parejas pequeos relatos donde la fiebre haya producido una percepcin extraa de los hechos.

    Narrar un episodio de sonambulismo de algn personaje contemporneo destacado.

    Redaccin de actividades: Julieta Pinasco

    6. Taller de escritura

    Ediciones Santillana S. A. 2006 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

    4