Guía 8 - Repaso

6
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó I Bim. / PSICOLOGÍA / 5TO. AÑO 369 Repaso Análisis de escenas de teatro.

Transcript of Guía 8 - Repaso

  • Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opcin

    San Miguel - Faucett - Pershing - Escard I Bim. / PSICOLOGA / 5TO. AO

    369

    Repaso

    Anlisis de escenas de teatro.

  • La INTELIGENCIA como primera opcin Colegios TRILCE

    I Bim. / PSICOLOGA / 5TO. AO San Miguel - Faucett - Pershing - Escard

    370

    Repaso

    OBJETIVOS

    ALTERACIONES DE LA PERCEPCIN

    Discriminar los principios de la percepcin. Describir las alteraciones de la percepcin. Diferenciar las fases de la memoria. Discriminar las alteraciones de la memoria.

    Percepcin

    3. Qu figuras puedes diferenciar?

    1. Completa:

    Prin

    cipi

    os d

    e la

    per

    cepc

    in

    a)

    b)

    c)

    2. Qu figura es ms grande?

    a) b)

    Ilusiones Alucinaciones

    Ilusiones objetivas

    Ilusiones subjetivas

    4. Elabora un listado de las figuras que puedas percibir.

    Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

  • Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opcin

    San Miguel - Faucett - Pershing - Escard I Bim. / PSICOLOGA / 5TO. AO

    371

    Memoria

    FASES DE LA MEMORIA

    Consiste en el permanente registro de la informacin y experiencias vividas.

    1. Fijacin

    2. Conservacin

    Es la retencin y consolidacin de la informacin y experiencias vividas. Segn Atkinson y Shiffrin, la informacin se registra y se almacena durante un determinado tiempo; segn esto tenemos:

    a) Almacenamiento sensorial

    Almacenamiento de la informacin fijada proveniente de los sentidos en menos de un segundo. Es como la instantnea producida por una cmara fotogrfica de lo que se ve, huele, saborea o toca.

    b) Almacenamiento a corto plazo

    Llamada tambin memoria activa o de trabajo, ya que contiene la informacin que estamos utilizando en este momento.

    c) Almacenamiento a largo plazo

    Si la informacin est a corto plazo y es repasada o es significativa, entonces, pasa al almacn a largo plazo, el cual dura ms tiempo que los anteriores (minutos, horas, das, meses, aos o toda la vida).

    Semntica: se almacenan los significados y conceptos de las cosas.

    Ejemplo: El concepto de hombre.

    Episdica: se almacenan los hechos vividos ms importantes para el sujeto.

    Ejemplo: Mi graduacin del colegio.

    3. EvocacinEs la reproduccin parcial o total de una experiencia o informacin del pasado. La evocacin depende de la personalidad del sujeto y puede ser:

    a) Voluntaria

    Cuando hacemos un esfuerzo deliberado para recu-perar el material que queremos evocar.

    Ejemplo: El profesor nos hace una pregunta sobre el nombre del penltimo virrey del Per, entonces hago un esfuerzo para recordar.

    El olvido

    b) Involuntaria (Espontnea)

    El recuerdo aparece sin haber hecho un esfuerzo deliberado y puede ser:

    Inusitada: cuando el recuerdo no tiene relacin con lo que se vive en ese momento o con los contenidos de la conciencia.

    Ejemplo: Estoy resolviendo un problema de

    matemticas y de repente recuerdo que mi padre me pidi que le compre una medicina.

    Asociativa: cuando el recuerdo tiene relacin con los contenidos de la conciencia de ese momento, segn eso puede ser por contraste, semejanza y contigedad.

    4. Reconocimiento

    5. Localizacin

    Consiste en darse cuenta que el contenido que aparece en nuestra conciencia pertenece al pasado.

    Ejemplo: Me doy cuenta que ese compaero de la academia fue mi vecino hace 5 aos.

    Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y el tiempo.

    Ejemplo: Recuerdo que la ltima fiesta a la que asist fue en mayo y en el Callao.

    ALTERACIONES DE LA MEMORIA

    1. Amnesia

    a) Parcial

    Es el olvido patolgico.Puede ser:

    Es el olvido de cierta clase de recuerdos, escribir, leer, hablar, etc.

  • La INTELIGENCIA como primera opcin Colegios TRILCE

    I Bim. / PSICOLOGA / 5TO. AO San Miguel - Faucett - Pershing - Escard

    372

    Es el olvido patolgico de todo un periodo de la vida de un sujeto, y puede ser:

    Antergrada: incapacidad para la fijacin de nuevos aprendizajes, despus de iniciada la enfermedad.

    Retrgrada: incapacidad para evocar experiencias anteriores al inicio de la enfermedad.

    b) Global

    2. Hipermnesia

    Es la exaltacin morbosa en la evocacin de recuerdos, puede darse como recuerdos detallados de experiencias que incluso pueden ser insignificantes para el sujeto.

    Ejemplo: Un psictico narra todo lo que sucedi en su infancia.

    3. Dismnesia

    Es el debilitamiento en el rendimiento de la capacidad para fijar o evocar los sucesos que antes recordaba con facilidad y claridad.

    Ejemplo: Para recordar algo, ahora Javier necesita ms tiempo al estudiar un material de la misma cantidad y complejidad.

    Hay varios tipos de amnesia. La amnesia retrgrada es la ms rara aunque la ms cinematogrfica, en ella el afectado no recuerda su vida antes de la lesin. En cambio, en la amnesia antergrada, la ms comn y grave, el enfermo recuerda su pasado pero no logra aprender nada nuevo.

    4. Paramnesia

    Es el falso reconocimiento (alucinacin de la memoria). Presenta 2 modalidades:

    El paciente recuerda como conocido un lugar, persona, objeto o situacin que no ha vivido.

    Ejemplo: Pedro dice que estuvo antes en la plaza de Armas de Arequipa, a pesar de nunca haber estado all.

    a) Fenmeno de lo ya visto (deja vu)

    El paciente no recuerda, ni aun observando directamente, un objeto, lugar, persona o situacin que era conocido con anterioridad.

    Ejemplo: Despus de varios aos Paul vuelve a la Academia, pero dice que nunca ha estado all.

    Consiste en experimentar como presente un acontecimiento que haba tenido lugar en el pasado.

    Ejemplo: Un ex soldado que luch en la guerra acta como si actualmente estuviera en una batalla.

    b) Fenmeno de lo nunca visto (jamais vu)

    c) Ecmnesia

    Lectura

    Una muchacha estaba aguardando su vuelo en una sala de espera de un gran aeropuerto. Como deba esperar por muchas horas, decidi comprar un libro para matar el tiempo. Tambin compr un paquete de galletas. Se sent en un asiento en la sala VIP del aeropuerto para poder descansar y leer en paz. Al lado del asiento donde estaba la bolsa de galletas se sent un hombre que abri una revista y comenz a leer. Cuando ella tom la primera galleta, el hombre tambin tom una. Ella se sinti indignada, pero no dijo nada; apenas pens: Pero, qu descarado, si yo estuviese ms dispuesta le dara un golpe en el ojo para que nunca ms se le olvide. Cada vez que ella tomaba una galleta, el hombre tambin

    Las cosas no son exactamente como piensas

  • Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opcin

    San Miguel - Faucett - Pershing - Escard I Bim. / PSICOLOGA / 5TO. AO

    373

    Preguntas:

    1) Extrae tres mensajes de la lectura.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2) De tus experiencias, describe las causas por las que las personas actan de manera irracional.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3) Encuentra la relacin entre la lectura y clase correspondiente.

    _______________________________________

    _______________________________________

    4) Qu solucin daras para que las personas no se dejen llevar por sus instintos?

    _______________________________________

    _______________________________________

    5) Qu otro ttulo le daras a la lectura?

    _______________________________________

    _______________________________________

    tomaba una. Aquello la dejaba tan indignada que no consegua reaccionar. Cuando quedaba apenas una galleta, pens: Ah... qu ser lo que este abusador va a hacer ahora?. Entonces el hombre dividi la ltima galleta por la mitad, dejando la otra mitad para ella. Ah! aquello era demasiado!, se puso a bufar de la rabia Entonces cerr su libro y sus cosas y se dirigi al sitio de embarque. Cuando se sent confortablemente en su asiento, ya en el interior del avin, mir dentro de la bolsa y para su sorpresa su paquete de galletas estaba all, todava intacto, cerradito!. Sinti tanta vergenza. Slo entonces percibi lo equivocada que estaba, haba olvidado que sus galletas estaban guardadas dentro de su bolsa! El hombre haba compartido sus galletas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado, mientras ella qued muy trastornada, pensando que estaba compartiendo las de ella con l. Y ya no haba ms tiempo para explicaciones... ni para pedir disculpas.

    1. Alberto, en una feria de libros, logra seleccionar una enciclopedia de biologa entre un montculo de revistas, por el principio perceptual denominado ...

    a) Cierre. b) Contigidad. c) Semejanza. d) Figura y fondo. e) Constancia perceptual.

    2. El que una persona est segura de que la torta que est comiendo es de durazno cuando en realidad es esencia de durazno, representa un ejemplo de:

    a) Ilusin objetiva. b) Ilusin subjetiva. c) Alucinacin. d) Ilusin. e) Figura y fondo.

  • La INTELIGENCIA como primera opcin Colegios TRILCE

    I Bim. / PSICOLOGA / 5TO. AO San Miguel - Faucett - Pershing - Escard

    374

    3. Una adolescente confunde un sombrero con un ovni debido a su distractivilidad . Aqu se podra hablar de un caso de :

    a) Alucinacin. b) Ilusin Objetiva. c) Ilusin Subjetiva d) Ilusin. e) Ley de cierre.

    4. Miriam capta un perfume y afirma: Es mi pap. Aquello ejemplifica:

    a) La ley de semejanza. b) La ley de proximidad. c) El principio de figura y fondo. d) La ley de cierre. e) El principio de agrupamiento.

    5. Anita, al pasar por un colegio, tiene el recuerdo de su etapa escolar. Qu tipo de evocacin se dio?

    a) Voluntaria b) Voluntaria - Espontnea c) Involuntaria d) Involuntaria - Asociativa e) Involuntaria - Inusitada

    6. Un paciente con trastornos manacos recuerda todo lo que dicen durante un discurso, esto demuestra:

    a) Dismnesia. b) Hipomnesia. c) Amnesia. d) Paramnesia. e) Hipermnesia.

    7. Etapa de la memoria donde experimentamos una toma de conciencia de lo recordado:

    a) Almacenamiento. b) Reconocimiento. c) Evocacin. d) Fijacin. e) Localizacin.

    8. Qu alteracin de la memoria se relaciona con la etapa de reconocimiento?

    a) Amnesia. b) Paramnesia. c) Olvido. d) Hipermnesia. e) Ecmnesia.

    9. Luego de sufrir un traumatismo crneo enceflico, un adolescente no puede aprender nuevos temas, nombres, canciones, etc. l presenta la alteracin denominada ...

    a) Amnesia. b) Amnesia antergrada. c) Amnesia retrgrada. d) Amnesia total. e) Olvido.

    10. Considerado el Padre de la Psicologa Experimental: a) S. Freud. b) Aristteles. c) Pitgoras. d) W. Wundt. e) J. Piaget.

    1. CANGUIHEM, G. Qu es la Psicologa? Departamento de publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1956.

    2. CORSI, J. Scaglia. Qu es la Psicologa? Buenos Aires: UBA XXI. Eudeba, 199..

    3. DANZINGER, K. Tres desafos para la historia de la Psicologa. Departamento de publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA

    trad., 1993.

    4. FREUD, S. Conferencias de Introduccin al Psicoanlisis. (1, 7, 11). Buenos Aires: Tomo XV. Obras completas.

    Amorrortu.

    Bibliografa