guia 5, 6 taller 5 7° periodo 2 2015 7°

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2015 ASIGNATURA Lengua castellana GUÍA Nº 5 DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Reconoce algunas características de la literatura en verso. DOCENTES: Mg. Maricela Solano y Mg. Aura Juliana Barajas Merchán ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______ 1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA _________________________________ _______________________________ _______________________________ TÓPICO GENERATIVO: LITERATURA EN VERSO 2. DESARROLLO DE EJES TEMÁTICOS 2.1. LA LITERATURA EN VERSO La poesía es la composición en verso que tiene sentido completo. Reúne una serie de características que contribuyen a distanciarla notablemente del lenguaje común. Entre ellas se destacan su disposición gráfica y el ritmo. La disposición gráfica: El poema se escribe en una serie de unidades llamada versos, cada una de las cuales ocupa una línea independiente. El ritmo: Se consigue mediante la repetición de determinados elementos, como pueden ser el número de sílabas de cada verso, los sonidos finales o la posición que ocupan las sílabas acentuadas. 2.2. LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS: Para dar forma artística al lenguaje, el escritor emplea distintos procedimientos y recursos que se denominan recursos estilísticos. LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS son procedimientos lingüísticos consagrados por la tradición, que dan expresividad y belleza al texto. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS: Los recursos estilísticos se clasifican en tres categorías, según el aspecto del lenguaje al cual afecten: RECURSOS FÓNICOS, RECURSOS GRAMATICALES Y RECURSOS SEMÁNTICOS. 2.2.1. RECURSOS FÓNICOS: Son aquellos sonidos de la lengua que se utilizan con un sentido estético y expresivo para provocar en el lector una sensación determinada. Los principales recursos fónicos son: LA ALITERACIÓN Y LA ONOMATOPEYA. RECURSOS FÓNICOS EXPLICACIÓN EJEMPLO a. LA ALITERACIÓN Consiste en la reiteración sistemática de un sonido para producir determinados efectos sensoriales en el receptor. Con el ala aleve del leve abanico Rubén Darío b. LA ONOMATOPEYA Consiste en la imitación de un sonido real. Se trata de un procedimiento habitual de formación de palabras, que ha dado lugar a un gran número de vocablos: tictac, chasquear, chirriar, traqueo, etc. En ocasiones, la onomatopeya se logra mediante la aliteración. En el silencio sólo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega. La reiteración de la letra s evoca el zumbido de las abejas. ¿Qué textos de la literatura en verso has leído y te han gustado?

description

Elaboro: Mary Solano

Transcript of guia 5, 6 taller 5 7° periodo 2 2015 7°

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana GUA N

    5 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Reconoce algunas caractersticas de la literatura en verso. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

    _________________________________ _______________________________ _______________________________ TPICO GENERATIVO: LITERATURA EN VERSO 2. DESARROLLO DE EJES TEMTICOS

    2.1. LA LITERATURA EN VERSO

    La poesa es la composicin en verso que tiene sentido completo. Rene una serie de caractersticas que

    contribuyen a distanciarla notablemente del lenguaje comn. Entre ellas se destacan su disposicin grfica y el

    ritmo.

    La disposicin grfica: El poema se escribe en una serie de unidades llamada versos, cada una de las

    cuales ocupa una lnea independiente.

    El ritmo: Se consigue mediante la repeticin de determinados elementos, como pueden ser el nmero de

    slabas de cada verso, los sonidos finales o la posicin que ocupan las slabas acentuadas.

    2.2. LOS RECURSOS ESTILSTICOS:

    Para dar forma artstica al lenguaje, el escritor emplea distintos procedimientos y recursos que se denominan

    recursos estilsticos.

    LOS RECURSOS ESTILSTICOS son procedimientos lingsticos consagrados por la tradicin, que dan

    expresividad y belleza al texto.

    CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS ESTILSTICOS:

    Los recursos estilsticos se clasifican en tres categoras, segn el aspecto del lenguaje al cual afecten:

    RECURSOS FNICOS, RECURSOS GRAMATICALES Y RECURSOS SEMNTICOS.

    2.2.1. RECURSOS FNICOS: Son aquellos sonidos de la lengua que se utilizan con un sentido esttico y

    expresivo para provocar en el lector una sensacin determinada. Los principales recursos fnicos son: LA

    ALITERACIN Y LA ONOMATOPEYA.

    RECURSOS FNICOS EXPLICACIN EJEMPLO

    a. LA ALITERACIN Consiste en la reiteracin

    sistemtica de un sonido para

    producir determinados efectos

    sensoriales en el receptor.

    Con el ala aleve del leve abanico Rubn

    Daro

    b. LA ONOMATOPEYA Consiste en la imitacin de un

    sonido real. Se trata de un

    procedimiento habitual de

    formacin de palabras, que ha

    dado lugar a un gran nmero de

    vocablos: tictac, chasquear,

    chirriar, traqueo, etc. En

    ocasiones, la onomatopeya se

    logra mediante la aliteracin.

    En el silencio slo se escuchaba

    Un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso

    de la Vega.

    La reiteracin de la letra s evoca el zumbido

    de las abejas.

    Qu textos de la

    literatura en verso has

    ledo y te han gustado?

  • 2.2.2. RECURSOS GRAMATICALES: Son aquellos procedimientos expresivos que se producen al aadir, suprimir

    o repetir palabras o alterar el orden de las palabras en la oracin.

    Los principales recursos gramaticales son:

    Recursos por adicin o supresin de palabras: EL EPTETO, LA SINONIMIA, EL ASNDETON, EL

    POLISNDETON Y LA ELIPSIS.

    Recursos por repeticin de palabras: ANFORA, PARALELISMO.

    Recursos por alteracin del orden: HIPRBATON.

    RECURSOS GRAMATICALES

    EXPLICACIN EJEMPLO

    RECURSOS POR ADICIN O SUPRESIN DE PALABRAS

    a. EL EPTETO

    Consiste en emplear un adjetivo que expresa una cualidad propia del sustantivo al que se une.

    Blanca nieve Fulgurante estrella

    b. LA SINONIMIA

    Consiste en enumerar trminos que tienen un significado comn.

    Luego me dio miserias a montones, Disgustos, pesadumbres y tormentos, Tristezas, desconsuelos y pasiones, Amargos llantos, tristes pensamientos.

    Lomas Cantoral.

    c. EL ASNDETON

    Consiste en omitir conjunciones para producir un efecto de rapidez.

    Tan slo estoy alegre cuando a solas estoy y entre la noche, tmida, misteriosa, enigmtica!

    Len de Greiff

    d. EL POLISNDETON

    Consiste en la repeticin innecesaria de conjunciones para dar la impresin de solemnidad, de lentitud.

    Y all fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y avanza y levanta espumas, y salta y confa

    Vicente Aleixandre

    e. LA ELIPSIS

    Consiste en la supresin de trminos por considerarse que estn sobreentendidos.

    En los siguientes versos se suprime el verbo necesito en el segundo verso. Hoy necesito el cielo ms que nunca, No que me salve, s que me acompae.

    Claudio Rodrguez

    RECURSOS POR REPETICIN DE PALABRAS

    f. ANFORA

    Consiste en la repeticin de una o varias palabras al principio de varios versos o enunciados.

    Hoy la tierra y los cielos me sonren; Hoy llega al fondo de mi alma el sol; Hoy la he visto, la he visto y me he mirado Hoy creo en Dios!

    Gustavo Adolfo Bcquer

    g. PARALELISMO

    Consiste en la repeticin de construcciones similares en dos o ms versos u oraciones.

    Compadre, quiero cambiar Mi caballo por su casa, Mi montura por su espejo, Mi cuchillo por su manta.

    Federico Garca Lorca

    RECURSOS POR ALTERACIN DEL ORDEN

    h. HIPRBATON

    Consiste en la alteracin del orden lgico de las palabras en la oracin.

    De este, pues, formidable de la tierra Bostezo el melanclico vaco.

    Luis de Gngora

    2.2.3. RECURSOS SEMNTICOS: Son aquellos que suponen un cambio en el significado de las palabras. Los principales recursos semnticos son: LA METFORA, EL SMIL O COMPARACIN Y LA METONIMIA

    RECURSOS SEMNTICOS

    EXPLICACIN EJEMPLO

    a. METFORA Consiste en denominar una realidad con el nombre de otra con la que el autor establece una identificacin por su semejanza.

    El viento se llev los algodones.

    b. SMIL O COMPARACIN

    El autor compara dos realidades por su parecido.

    Todo, la gota como el orbe, cabe En su grandeza y su bondad. Rafael Pombo

    c. METONIMIA Consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relacin de proximidad.

    Tena un Picasso en la sala de su casa.

    2.3. LA RIMA

    La rima es la igualdad de sonidos a partir de la ltima vocal acentuada de un verso.

    2.3.1. TIPOS DE RIMA

    a. RIMA ASONANTE: Cuando coinciden solamente las vocales.

    b. VERSOS LIBRES, BLANCOS O SUELTOS: Cuando no coinciden las vocales ni las consonantes.

    c. RIMA CONSONANTE: Cuando hay coincidencia de vocales y consonantes.

  • PARA RECORDAR: La sinalefa es la pronunciacin en una sola slaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el nmero de slabas del mismo.

    Por ejemplo, en el endecaslabo de Garcilaso de la Vega: Los /ca/be/llos/ que a/l o/ro os/cu/re/c/an.= 11 slabas

    3. ACTIVIDADES:

    3.1. Realiza en tu cuaderno un resumen de esta gua. 3.2. Lee el siguiente poema:

    POEMA 15

    Me gustas cuando callas porque ests como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas estn llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma ma. Mariposa de sueo, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancola; Me gustas cuando callas y ests como distante. Y ests como quejndote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: djame que me calle con el silencio tuyo.

    Djame que te hable tambin con tu silencio claro como una lmpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque ests como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

    Pablo Neruda

    CONTESTA EN TU CUADERNO:

    a. Analiza el ritmo del anterior poema, es decir, divide cada verso y escribe al frente el nmero de slabas que

    corresponda. Recuerda tener en cuenta las sinalefas.

    Ejemplo:

    Me/ gus/tas/ cuan/do/ ca/llas /por/que es/ts/ co/mo au/sen/te=14 slabas

    b. Ubica en el poema los recursos estilsticos empleados por el autor.

    RECURSO ESTILSTICO EJEMPLOS EN EL POEMA

    ANFORA

    POLISNDETON

    COMPARACIN

    METFORA,

    ALITERACIN

    c. Qu clase de rima tienen los versos del poema? ________________ Seala los versos que riman en el

    poema como en el ejemplo de la primera estrofa.

    d. Cul es el tema del poema?

    3.3. Inventa un poema de 4 estrofas como mnimo, donde te imagines que eres un nufrago en la mitad del mar y

    le dediques los versos a una persona en especial o expreses las sensaciones que en el

    momento ests viviendo al estar solo en medio de nada.

    Debes escribirle un ttulo y tener en cuenta el ritmo, los recursos estilsticos y la rima. Debes

    elaborar un dibujo del poema en otra hoja y archivarlo en tu PORTAFOLIO ESCRITOR. FECHA DE ENTREGA: ABRIL____

    4. CONSULTA E INVESTIGACIN

    Investiga las biografas de: PABLO NERUDA GABRIEL GARCA MRQUEZ Escribe un resumen de las biografas en una hoja, a mano, para archivar en la carpeta. 5. EVALUACIN.

    Evaluacin escrita sobre el tema visto. _________

    Trabajo en clase.

    6. BIBLIOGRAFA.

    Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogot. 2007 www.rae.es/RAE

    Rima consonante

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana TALLER

    N 5 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Reconoce algunas caractersticas de la literatura en verso. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    ACTIVIDAD:

    1. Analiza el ritmo del siguiente poema, es decir, divide (CON LPIZ) cada verso y escribe al frente el nmero de

    slabas que corresponda. Recuerda tener en cuenta las sinalefas.

    POEMA 12

    Para mi corazn basta tu pecho,

    para tu libertad bastan mis alas.

    Desde mi boca llegar hasta el cielo

    lo que estaba dormido sobre tu alma.

    Es en ti la ilusin de cada da.

    Llegas como el roco a las corolas.

    Socavas el horizonte con tu ausencia.

    Eternamente en fuga como la ola.

    He dicho que cantabas en el viento

    como los pinos y como los mstiles.

    Como ellos eres alta y taciturna.

    Y entristeces de pronto como un viaje.

    Acogedora como un viejo camino.

    Te pueblan ecos y voces nostlgicas.

    Yo despert y a veces emigran y huyen

    pjaros que dorman en tu alma. Pablo Neruda

    2. Ubica en el poema los recursos estilsticos empleados por el autor. Escribe el nombre de cada recurso estilstico.

    RECURSO ESTILSTICO EJEMPLOS DEL POEMA

    Para mi corazn basta tu pecho,

    para tu libertad bastan mis alas.

    como los pinos y como los mstiles.

    Como ellos eres alta y taciturna.

    Te pueblan ecos y voces nostlgicas.

    Yo despert y a veces emigran y huyen

    Para mi corazn basta tu pecho,

    para tu libertad bastan mis alas.

    Llegas como el roco a las corolas.

    Eternamente en fuga como la ola.

    3. Qu clase de rima tiene los versos del poema?:__________________

    4. Seala que versos riman en el poema.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana GUA N 6 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Identifica la relevancia de la internet en el entorno social. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

    ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ TPICO GENERATIVO: LA INTERNET 2. DESARROLLO DE EJES TEMTICOS

    2.1. LA INTERNET Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicacin interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes fsicas heterogneas que la componen funcionen como una red lgica nica, de alcance mundial. Sus orgenes se remontan a 1969, cuando se estableci la primera conexin de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. Uno de los servicios que ms xito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusin entre ambos trminos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. La Internet es una herramienta perfecta para eliminar las diferencias y las distancias, ya que permite expresarnos libremente, y hace que la informacin, el conocimiento y el mundo entero estn al alcance de ms personas. Qu podemos hacer en Internet?

    Buscar informacin para hacer tareas.

    Investigar y aprender ms: podrs acceder a bibliotecas, museos y libros fcil y gratuitamente a travs de la red.

    Comunicarnos y mantenernos en contacto con amigos y familiares que viven lejos por medio de chats, video-llamadas o redes sociales.

    Usar blogs, pginas y redes sociales para dejar nuestras opiniones.

    Compartir nuestros gustos e intereses con otras personas.

    Divertirnos, aprender y jugar.

    Escuchar msica, ver videos y pelculas.

    Informarnos sobre lo que sucede en el pas y el mundo. Los blogs son tiles como herramientas de trabajo de clase, por esto la asignatura de lengua castellana cuenta con un blog llamado MUNDO AVENTURA DEL LENGUAJE, el cual puedes ver con el enlace

    http://aventuradellenguaje.blogspot.com/ Puedes hacerte seguidor, para ello debes contar con la ayuda de tus padres y tener correo electrnico en gmail o yahoo.

    2.2. LA NETIQUETA Netiquette se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La netiqueta no es ms que una adaptacin de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual. Aunque normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado hasta llegar a formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante comn que las reglas de etiqueta se basen en un sistema de honor; es decir, que el infractor no recibe siquiera una reprimenda. APARICIN DE LAS REGLAS Fue as como en 1995 se elabor un documento que intentaba regular las comunicaciones en la red, este documento fue llamado RFC1855 (Request for Comments 1855).1 A partir de entonces, las distintas sociedades fueron elaborando sus propias reglas, e incluso designando a personas encargadas nica y exclusivamente de su cumplimiento. Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser lastimados.

    Qu recomendaciones daras a otros chicos y chicas frente al uso de las redes sociales?

  • Regla 2: Adhirase a los mismos estndares de comportamiento en lnea que usted sigue en la vida real. Regla 3: Escribir todo en maysculas se considera como gritar y adems, dificulta la lectura. Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas. Regla 5: Muestre el lado bueno de s mismo mientras se mantenga en lnea. Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad. Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo. Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona est mal. Regla 9: No abuse de su poder. Regla 10: Sea objetivo sobre temas cuyo bien primordial no afecte el general.

    3. ACTIVIDADES:

    3.1. Contesta la pregunta problematizadora en tu cuaderno. 3.2. Contesta en tu cuaderno: a. Qu es la internet? b. Cules fueron sus orgenes? c. Para qu sirve la internet? d. Qu es Netiqueta?. e. Escribe las 10 reglas de la Netiqueta f. Por qu es importante que los padres supervisen a sus hijos cuando utilizan la internet? g. Qu peligros se pueden presentar en la internet? h. Dibuja la pgina que ms te gusta ver en la internet

    4. CONSULTA E INVESTIGACIN

    Contesta en tu cuaderno: a. Cul es la direccin del blog de la clase de lengua castellana? b. Cules son los 7 enlaces de inters de la pgina principal de nuestro blog? c. Cules son las producciones que aparecen en la pestaa PRINCIPAL-PORTAFOLIO ESCRITOR? d. Qu aparece en la pestaa ESPAOL SEPTIMO 2015?

    Ingresa al blog http://aventuradellenguaje.blogspot.com y selecciona el enlace de inters: 2da SEMANA DEL ARTE COMULTRASAN. En este enlace encontrars las bases para que participes en IV CONCURSO INFANTIL DE CUENTO Financiera Comultrasan. TEMA: POR LA PAZ, DE QU SOY CAPAZ?

    Con el fin de acompaar la formacin de habilidades literarias en la construccin de paz en el pas, se promueve la lectura y escritura de cuentos, en estudiantes de primaria y secundaria. PROCESO DE SELECCIN: Fase de preseleccin: Los escritos sern preseleccionados por el

    grupo de literatura RELATA, conformado por estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Segunda fase: Seleccin de finalistas y ganadores, liderada por reconocidos escritores y profesionales con amplia

    trayectoria en Lingstica, Literatura, Comunicacin y reas afines. En esta etapa se evaluarn los cuentos preseleccionados y escogern los quince finalistas. CATEGORIAS:

    A: De 7 a 11 aos B: De 12 a 16 aos REQUISITOS:

    Ser estudiante entre 7 y 16 aos. Participar con un cuento indito, escrito por ellos mismos. No se aceptarn cuentos ya publicados y/o premiados en otros concursos. El cuento debe tener mximo dos (2) pginas escritas. Formato y fuente: el cuento puede realizarse a mano con letra legible o en computador, impreso en hoja reciclable o reutilizable o enviado en forma digital. ENTREGA:

    El cuento debe ser entregado en fsico en sobre manila a tu docente de espaol hasta el 27 de mayo para su organizacin. Cada cuento debe ser enviado junto con el formato de inscripcin, clic para descargar formato... en https://www.financieracomultrasan.com.co/2da-semana-del-arte/concurso_cuento.html

    Puedes ingresar en este link para que sepas los premios que puedes ganar en este concurso con tu originalidad y esfuerzo.

    EVALUACIN. Participacin en clase Desarrollo de la Gua N 6

    BIBLIOGRAFA UTILIZADA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Internet http://www.enticconfio.gov.co/index.php/usosincreibles/item/42-internet-%C2%BFqu%C3%A9-es?-%C2%BFpara-qu%C3%A9-sirve?.html http://es.wikipedia.org/wiki/Netiqueta