Guia 4

7
Guía de contenido n°4 Síntesis de la independencia. Batalla de Maipú, por Pedro Subercaseaux. Asignatura Historia y Ciencias Sociales. Curso 2° año medio. Unidad Unidad 2 - Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX. Contenido Discusión sobre los múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile: la crisis de la monarquía española; la

Transcript of Guia 4

Guía de contenido n°4

Síntesis de la independencia.

Batalla de Maipú, por Pedro Subercaseaux.

Asignatura Historia y Ciencias Sociales.

Curso 2° año medio.

Unidad Unidad 2 - Los inicios de la República:

Chile en el siglo XIX.

Contenido Discusión sobre los múltiples factores que

precipitaron el proceso independentista en

América y Chile: la crisis de la monarquía

española; la maduración de las aspiraciones

políticas de las élites criollas; condiciones

estructurales y acciones individuales.

Objetivos de la guía. Analizar la batalla de Maipú.

La Independencia de Chile

La batalla de Maipú

Ante la inminencia de un nuevo ataque desde el Perú, O´Higgins resolvió comprometer a la sociedad chilena con el propósito de la Independencia, para lo cual procedió a declararla el 1° de enero de 1818, en Concepción, y luego, el 12 de febrero, primer aniversario del triunfo de Chacabuco, se procedió a la proclamación solemne en todas las ciudades y villas que se encontraban libres del dominio realista. Él mismo presidió la ceremonia realizada en Talca. El Brigadier Osorio había desembarcado en Talcahuano a comienzos de ese año, sin ninguna resistencia. El ejército patriota, comandado por O´Higgins y San Martín, fue sorprendido por Osorio mientras acampaba en el llano de Cancha Rayada situado en las proximidades de Talca, produciéndose un desbande general (marzo de 1818). Los días siguientes al severo revés fueron angustiosos. La independencia de Chile quedaba en vilo…

Batalla de Maipú por Pedro Subercaseaux.

La División O'Higgins se reunió con el grueso del Ejército el 6 de marzo de 1818 en la localidad de San Fernando. Trece días más tarde, esta fuerza era derrotada en Cancha Rayada en las cercanías de la ciudad de Talca, produciéndose una dispersión general de las tropas patriotas y quedando O’Higgins gravemente herido en su brazo derecho, situación que lo obligó a retornar a Santiago.

Pese a lo ocurrido en Cancha Rayada, el Ejército Patriota se reagrupó nuevamente en menos de dos días en una cantidad cercana a los 4.000, logrando el general en Jefe, José de San Martín, en los días siguientes, reconstituir las unidades casi en su totalidad. Así, el 2 de abril, al dejar el campamento de Ochagavía para trasladarse a los cerrillos de Maipo, el Ejército Patriota aparecía organizado en tres divisiones con un total general de 396 Jefes y Oficiales y un poco más de cinco mil suboficiales, clases y soldados.

Por su parte, el Ejército Realista, no había cesado en su afán por consolidarse y derrotar a los patriotas, iniciando después de Cancha Rayada una insistente y agotadora persecución, la que fue resistida en los campos y ciudades, situación que fue retardando su avance hacia Santiago, dando algún tiempo a los patriotas para reorganizarse y planificar la forma de detenerlos e impedir su llegada a la capital.

Entretanto, el general Osorio, sólo después de pasar por San Fernando, a fines de marzo, confirmó que no había logrado derrotar en forma definitiva al

Ejército Patriota en Cancha Rayada, y, más aún, que éste se encontraba en condiciones de presentar resistencia e incluso triunfar.

Frente a esta situación se hacía inminente un nuevo y definitivo enfrentamiento entre las fuerzas patriotas y realistas en las cercanías de Santiago.

Al anochecer del 4 de abril el Ejército Realista alcanzó la hacienda de Lo Espejo, quedando a unos 7 kilómetros de las fuerzas patriotas. Al amanecer del 5 de abril el Ejército patriota ocupaba una posición en los cerrillos de Maipo, en el borde sur de una loma que corre de oeste a este, con la División Las Heras a la derecha, la División Alvarado a la izquierda y la División Quintana, atrás. El Regimiento Granaderos, a caballo, quedó en la extrema derecha y los escuadrones de Cazadores de la Escolta Directorial, a la izquierda. La artillería fue ubicada en el centro y las alas.

En cuanto al Ejército realista, sintiéndose más débil que el adversario, resolvió ocupar una posición en el borde de una meseta triangular que se extendía al norte de las casas de Lo Espejo.

A las 11:30 de la mañana San Martín ordenó que rompieran el fuego las 8 piezas de la artillería del Comandante Blanco Encalada y las 4 de reserva. La artillería realista respondió en el acto. Al cabo de media hora y ante la ninguna efectividad de estos fuegos, San Martín impartió orden a las Divisiones Las Heras y Alvarado de atacar al enemigo que tenían enfrente.

Ante la furia de los patriotas, los españoles se replegaron hacia las casas de Lo Espejo. En los instantes en que las últimas tropas realistas alcanzaban las citadas casas, llegaba al campo de batalla el Libertador O'Higgins, seguido de un millar de milicianos y de algunos cadetes de la Academia Militar. Se dirigió hacia donde se encontraba el General San Martín y, echándole al cuello su brazo izquierdo, le dijo emocionado: "¡Glorias al Salvador de Chile". EI General en Jefe respondió: "General, Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó herido en el campo de batalla".

La infantería patriota cargó con ímpetu irresistible sobre las casas donde se guarecían y defendían los españoles. Impresionado por la violencia de la lucha, el Coronel Las Heras ordenó suspender el fuego a los suyos. Los restos del Ejército Realista, refugiados en el huerto y la viña, se vieron obligados a rendirse, mientras los milicianos y huasos que habían llegado con O'Higgins perseguían a los dispersos y los capturaban al lazo. De los 4.500 realistas que participaron en la batalla 1.500 murieron; 2.289 fueron hechos prisioneros y unos 700 lograron huir.

En este hecho de armas quedó de manifiesto la importancia del mando y el conocimiento exacto de los hombres. La disciplina militar expresada por las correctas maniobras estratégicas que precedieron la batalla, las hábiles maniobras en el campo de acción y la combinación del empleo oportuno de las armas, fueron la manifestación más clara de ello, haciendo de Maipú la primera gran batalla americana, histórica y científicamente comprobado. Allí, la Nación

y el Ejército eran una sola entidad, pues los otros servicios públicos casi no existían y a la suerte de las armas estaba ligado el porvenir de la naciente patria.

Maipú afianzó en forma definitiva los notables resultados de la jornada de Chacabuco y llevó al convencimiento de los mandatarios y jefes realistas del Perú, Alto Perú y Nueva Granada, que la emancipación de la América Hispana era un hecho indiscutible e irrevocable.

Fuente: www.ejercito.cl, edición de Eduardo Leiva.

Actividad I

1 - Según el texto, ¿Quién dirigió la batalla por los patriotas y porque?

2 – Explica la importancia de la batalla de Chacabuco y de Maipú

3- Analiza por que el texto hace referencia a la batalla de Maipú como la “gran batalla Americana”

Actividad II

La actividad 2 y 3 son parte de la actividad de recreación histórica.

Reúnanse en los grupos que les corresponden en patriotas o realistas.

Una vez determinado los personajes más importantes de la batalla de Maipú (de acuerdo a su bando), seleccione 3 y confeccionen un dialogo de acuerdo a lo investigado. Si agregan elementos de su interpretación al dialogo lleva puntos extras en su calificación.

Actividad III

De acuerdo a su investigación confeccione el uniforme que corresponde a su bando, tenga presente que debe estar hecho lo más cercano posible al de época.

Rubrica de evaluación

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

Parcialmente Logrado

No logrado

Actividad N°1 Responde de forma adecuada y coherente las 3 preguntas

Responde de forma adecuada y coherente solo 2 preguntas

Responde de forma adecuada y coherente 1 pregunta

No cumple con el desarrollo de actividad.

Actividad N°2 Se reúne en grupo escoge personaje y comienza a formar el dialogo

Se reúne en grupo escoge personaje pero no trabaja en el dialogo

Se reúne en grupo pero no escoge personaje ni crea dialogo

No cumple con el desarrollo de actividad.

Actividad N°3 Lleva los materiales y el diseño del traje, comienza a trabajar en la confección

Lleva los materiales y diseño pero no trabaja en la confección

No lleva los materiales pero si el diseño, no trabaja en la confección

No cumple con el desarrollo de actividad.

Síntesis.

En esta guía se puede comprender la importancia del ejército de los Andes, su organización y estrategia, también pudiste aprender que los diferentes cargos dentro del ejército tienen importancia y labores precisas que hacer, por lo cual cada persona dentro de este ejercito es importante.