Guia 1 Representacion de La Figura Humana

download Guia 1 Representacion de La Figura Humana

If you can't read please download the document

description

Breve descripción de la figura humana en el arte

Transcript of Guia 1 Representacion de La Figura Humana

La humanidad ha tenido diferentes perodos y poblaciones enteras que por su desarrollo tecnolgico y cientfico han otorgado matices e impulsos a su la figuracin: los egipcios con conceptos estrictos y normalizados; los griegos con sus cnones de belleza orientados a la similitud con dioses antropomorfos, y otras culturas ms ancestrales, equilibran y fundamentan su origen con Dividiremos la historia en tres partes fundamentales debido al estudio diacrnico del fenmeno histrico artstico: 1) Fase I: Lo ancestral: El hombre se encuentra en cavernas y luego tribus, el desarrollo de asentamientos agrcolas y sistemas complejos de civilizaciones, posibilitan el estudio de edades clsicas como Egipto y Grecia.2) Fase II: El conflicto con Dios: En el medioevo, toda la concentracin religiosa-poltica marc la iconografa. El despertar clsico en el Renacimiento y los siglos posteriores generaron el Barroco, Rococ, Neoclsico, Romanticismo, Naturalismo y Simbolismo. De 1100 d. C hasta el siglo XIX. 3) Fase III: La psiquis del hombre. La ltima divisin yace en las vanguardias: Modernismo, Post modernismo y lo que se podra llamar contemporaneidad.

Estas divisiones permitirn una visin cronolgica y comparativa; un recorrido por la humanidad y su desarrollo plstico en torno a la figuracin humana, su representacin plstica y el desarrollo de su imaginario.Fase I: Lo ancestral

Los primeros hallazgos de figuracin son las estatuas llamadas venus, estructuralmente poseen caderas exuberantes, labradas en piedra o marfil (Willendorf, Lespugne, Laussel), Wentinck: mujer obesa con pelvis y rganos sexuales muy desarrollados, anchas espaldas y caderas que contrastan con la delgadez de las extremidades. Aparentemente estas imgenes y representaciones escultricas eran diosas de la maternidad y de la fecundacin, dado el nfasis en las caderas y rganos, no prestndole importancia a las caras o brazos. Es decir son representaciones genricas de una idea mucho mayor, bajo un principio de exageracin.El objeto estticamente analizable est en el dramatismo de la figuracin, es decir, obedece a un concepto cultural, a un imaginario propio, que es simbolizado en cavernas, cuyas imgenes estn dotadas de magia y nuestros ancestros las portan ya que su tamao es pequeo (13 cm. aproximadamente en promedio).Producto del periodo paleoltico, el hombre se refugia en cuevas y concentra su vida en un hbitat de este estilo; las representaciones escultricas ceden hacia el inters por el pigmento y el mural, plasmando en las cuevas dibujos y pinturas que representan sus ideas. Es el arte rupestre y se encontr principalmente en Espaa y Francia. Wentinck expresa: Una de las ms clebres pinturas representa un rinoceronte y a corta distancia un bisonte. Entre los dos se ve la figura de un hombre con cabeza de pjaro, que exhibe una de estas aves en el extremo de una estaca. El bisonte est enfurecido, tiene el rabo erecto y las vsceras aparecen entre las piernas. El hombre aparece desnudo y mortalmente herido, con los brazos extendidos y las manos abiertas. Esta figura varonil que se conserva en la cueva de Lascaux constituye una de las primeras representaciones de un ser humano. La creacin figurativa se une a los instintos y necesidades que tiene el ser humano, por el mismo motivo que se hizo el arma y los dems utensilios primitivos, lleva consigo una necesidad esttica Huyghe (1957), establece: la creacin figurativa, en el hombre, es el del mismo orden que la creacin tcnica. Es el curso de la evolucin fsica y mental de los primates superiores. Se puede subrayar que el arte es una representacin del intelecto.

Grecia y Egipto.

El arte Griego, est profundamente arraigado en la imagen de su dioses, stos son antropomorfos, es decir, cobran apariencia humana, y en la medida que un griego cuida su cuerpo se asemeja a ellos, ostentando de aquella una belleza normada, cannica e ideal. Para los griegos la belleza obedece a un canon, a la simetra, al orden matemtico de sus partes es decir, a medidas proporcionales que representan su ideal de perfeccin. Acuan el trmino mmesis, que ms all de copiar la realidad o imitarla, la lleva a una supuesta perfeccin que utiliza la proporcin, la exageracin y la matemtica para poder ser plasmada.

Anterior a Grecia ninguna civilizacin conceptualiz el trmino o concepto de belleza, sino que al objeto utilitario se le decoraba dndole utilidad y personalidad; las mscaras y estatuillas, cumplan una funcionalidad animista (nima alma) eran la representacin imaginaria del muerto o espritus poderosos.

Grecia es una de las fuentes de inspiracin del mundo antiguo, y de los siguientes periodos por su comportamiento cvico y poltico, y dentro de las artes, por el desarrollo del sentido de la belleza por la belleza. Egipto, una de las civilizaciones ms avanzadas en los mbitos tecnolgicos, arquitectnicos y estructurales del espacio, junto a su gran mitologa hizo proliferar los avances medicinales y matemticos. Dos civilizaciones que encarnan las nociones de perfeccin matemtica, orden, estructura, proporcin y canon. El estilo griego no haba sido transformado por aadiduras o fuerzas externas. Se conserv una virginidad que fue evolucionando llegando a una cspide que fue referente de todo arte posterior, retomndose en el Renacimiento. El arte griego se establece como orientado al humanismo naturalista debido al politesmo antropomrfico que era su religin, llevndolo a una expresin plstica; arraigada en concienzudos estudios de la ciencia anatmica, la expresin del sentimiento, el parecido consecuente a la realidad, la perspectiva y el ordenamiento proporcional de cada parte del cuerpo.Estas dos civilizaciones, y en el caso particular de Grecia estaban enfocadas en la perfeccin de sus dioses, no obstante en los egipcios se aprecia algo diferente, las proporciones corporales, y su representacin estaban ligadas a una practicidad, funcionalidad y adaptacin a sus construcciones monumentales; y el esfuerzo de secuenciar las imgenes hizo repetir la misma estructura en una cuadrcula estricta en su prctica artstica.El modo de utilizar la matemtica para representarlos, en cierta medida los objetualiza en pos de la representacin artstica. Es decir, extrae el objeto comn y lo sintetiza por un factor prctico a diferencia de los griegos o el academicismo posterior del siglo XIX, que intentan plasmar la figura de acuerdo a una similitud casi precisa. Existen tres posibilidades fundamentales de establecer frmulas para la medicin. Tal es el caso de la teora de las medidas humanas, para los griegos existen las proporciones objetivas, y las proporciones tcnicas. Muchas veces el arte griego jugaba con ellas. Se fijaba en las proporciones objetivas para establecer escorzos o visualizaciones, basando su medicin en la observacin visual (humana), y su posterior materializacin escultrica.Las proporciones tcnicas se basaban en una cuadrcula, que mantena la produccin sin margen de error entre sus repeticiones. Los egipcios tenan muy en claro la teora de las medidas humanas, el factor tcnico era imprescindible, puesto que, la reproduccin matemtica a travs de cuadriculas era exacta en su reproduccin, creando un orden y precisin mxima en lo que se realizaba.Los egipcios abolieron el cuerpo orgnico y cada movimiento modifica las dimensiones de los miembros. El artista percibe el objeto en escorzo y no frontal.Vemos dos posiciones antagnicas, por una parte el sentido de la libertad que genera figuraciones libres a observacin y estudio en su realizacin, y otra meramente tcnica y matemtica donde no existe margen de error, es decir, lo racional versus lo expresivo. Los griegos se basaban en la anatoma y los egipcios se pronunciaban por la rigidez para establecer una simetra que da connotaciones de orden y calma. Es primordial establecer esta comparacin del motor generador del arte entre estas dos civilizaciones para comprenderlas. El arte griego se desliga de las construcciones egipcias rgidas o de bulto que se enmarcan en un bloque, para ser reemplazarlas por lneas fluidas que crean un dinamismo, producto de las diferentes maneras como conciben a sus dioses.Arte PrecolombinoEl arte precolombino ha impactado por los diversos hallazgos arqueolgicos, adems de una eliminacin casi por completo de los antepasados latinoamericanos, debido a la colonizacin (ideolgica, poltica y religiosa); esto nos acerca al por qu de su figuracin y produccin.Dentro del arte Precolombino, existe una dualidad de conceptos artsticos, en las artes americanas se demarca una concepcin universal, enfocada a la cosmologa, el artista crea perseguir, al crear, un fin utilitario. Lo interesante es que el hombre siempre se trata de comunicar con el universo a travs de las artes y su desarrollo, una suerte de comunicacin con elementos elevados que permite el entendimiento de lo comn frente al cosmos. No obstante, hubo un realismo que intento copiar a la naturaleza, y por otra parte rompe con la ordenacin constructiva.

La dualidad esttica existir en la comparacin entre lo que se desarroll en Amrica Central y Amrica del Sur. El arte est situado en lo religioso y lo narrativo dentro de la mitologa muy bien labrada, acondicionada y bellamente esculpida, donde su representacin es sobre los dioses de la lluvia y el maz, la adoracin del sol; en sus ilustraciones en bajo relieve, alto relieve y pintura especialmente en Mxico y en Centro Amrica. Hacia el sur en comparacin, el Per desarrollo el arte textil y la cermica con mayor realismo. El trabajo de la orfebrera tambin estuvo muy bien elaborado en el Per, pero su fortaleza descansa en sus campos de cermica y textiles maravillosos que relatan historias quechuas Las figuraciones van desde lo antropomorfo, zoomorfo, donde los dioses son animales y se transforman en seres humanos.

Fase II. Medioevo y Egipto.

El medioevo trae consigo un cambio esttico en la percepcin y realizacin artstica, que entrelazada con la religin, la poltica y el proselitismo, propician representaciones esquemticas con un fin didctico Hay una comparacin con el arte egipcio acerca de lo plano y aplanado de las dos artes. Esta conclusin la realiza Panofsky: All donde el mtodo egipcio haba sido constructivo y el de la antigedad clsica antropomtrico, el de la Edad Media podra ser definido como esquemtico.El arte egipcio tiene una peculiaridad, unir la perfeccin con la reproduccin de las formas, en pos de una imagen slida, firme y estructurada, excluyendo el dinamismo, enfocando las representaciones hacia la funcionalidad, la monumentalidad y orden de los elementos arquitectnicos. El arte medieval que une la poltica y religin, plantea representaciones de una historia religiosa organizada que persigue el dominio poltico, desde ah lo esquemtico de sus figuraciones.

Los egipcios eliminan la posicin de tres cuartos y torsos oblicuos, en cambio en el arte medieval y su herencia clsica griega, utilizan una suerte de perspectiva, que intenta dar la sensacin o ilusin de profundidad; el perfil absoluto en el arte medieval pasa a ser una excepcin, en cambio en el egipcio es una normalidad. el sistema medieval renunci a la ambicin de determinar las dimensiones objetivas, se limit a organizar el aspecto bidimensional de la representacin.

Renacimiento. El Renacimiento hizo surgir el naturalismo, los estudios orgnicos y la comprensin del ser humano. Centrada en el Hombre como medida, y no en Dios, estudia las proporciones, con recursos que en la Edad media no posean. El Renacimiento desde Italia, especficamente en Florencia, se repleta de talleres de trabajo, donde se retoman los cnones antiguos, pero se logra la liberacin de los vnculos entre los conceptos de la vida y lo cristiano. Wentinck Para ellos el arte ya no era un servicio annimo, ofrecido a Dios y a la Iglesia, sino un himno personal en alabanza a la belleza. Por primera vez se logra ver los primeros indicios del individualismo de la vida del artista dentro de la historia. La edad media se centraba en las interpretaciones fieles de los escritos bblicos, de la construccin de un imaginario por y para l. En el Renacimiento se comenz a tener estudios de rigor, a estudiar y profundizar teoras, adems de proponerlas. Los estudios se basaron en establecer armonas proporcionales pero esquemticas y estandarizables. Mantegna unos de los principales artistas de la poca del norte de Italia logra establecer los primeros estudios de la anatoma y fruto de las pinturas desnudas, concentrndose en los mbitos de la perspectiva en sus experimentos. Wentinck (ob.cit): Mantegna intenta fanticamente dar la impresin de espacio, segn las reglas de la perspectiva (pg.31). Logra estudiar la antigedad desde los desnudos y consecuentemente producciones muy acertadas de los movimientos musculares. La observacin fue un principal anlisis logrando as la tcnica objetiva. Determinando la armona orgnica del cuerpo humano y su tridimensionalidad, mediante la observacin y el apunte de sus formas. Separndose de la simetra pura y entrando a la subjetividad. Aunque no se lograron desprender los cnones para normalizar la misma. Panofsky (ob.cit): Leonardo, en lugar de afinar el mtodo de medidas, consagr sus esfuerzos a ampliar el campo de la observacin (pg. 106). Leonardo le da cambios sustanciales a los estilos de representaciones bblicos, dndole caractersticas ms demostrativas del empleo de la mitologa antigua con los pasajes bblicos, sustituyendo actitudes del ascetismo cristiano de sumisin y tristeza, en momentos de alegras muy ligadas a Afrodita, Venus y Baco. Demostrando ese cambio de pensamiento. Cosa que Miguel ngel expuso en un ocano de musculatura olmpica en la capilla Sixtina, creando una obra maestra en el juicio final con elementos de la desnudez humana en unas dimensiones monumentales, pero el concepto es distinto porque no se trata del cielo y la tierra, sino como lo expresa Wentinck (ob.cit): no es una sumisin al cielo, sino una lucha con la vida. (pg. 31). Se determina, durante la investigacin que las dos realizaciones o aportes a las artes dentro del Renacimiento fueron esas renovaciones y adiciones que lograron estos dos personajes, podemos colocar un tercero como Durero, pero los mtodos de Alberti y Leonardo fueron muy exhaustivos. Entonces podemos distinguir las proporciones objetivas y las proporcionas tcnicas, claramente expresadas entre estos dos personajes. En el arte egipcio, los aspectos objetivos eran claves por la mecanizacin de sus metas a conseguir, los seres representados no se movan por voluntades propias, inmviles y monumentales. No se basaba en las observaciones naturales sino en la funcionalidad de representar, de manera precisa y de medicin sobre la ingeniera civil, o sea el mbito racional. En edad Media aunque se lograba tratar de girar las figuras de colocar en tres cuartos, haba un dominio supremo y superficial para que la figura no lograse una profundidad real. En la antigedad clsica slo se lograron determinar los Tres factores Subjetivos: el movimiento orgnico, el escorzo y la observacin ptica. Tres factores que fueron determinantes en el planteamiento de la figuracin y de todo el arte que se forma luego del Renacimiento. Miguel ngel, figura entre el Renacimiento y el Barroco, es decir, el manierismo, enfatizando la desnudez, adems, de una representacin de la mujer muy tosca como la Sibila de Cumas (hombre-mujer) pero bajo la concepcin que la mujer es la madre originaria y debe ser representada como la leona cuidando a sus hijos, de brazos musculosos y cara de masculinizada. En el restablecimiento de la figuracin y reinterpretacin de la concepcin de la figuracin en unas temticas bblicas realizadas por Miguel ngel en la capilla Sixtina, especialmente la del Juicio Final, representa a Cristo, como un figura del Olimpo, un Jpiter de cuerpo colosal y cabeza de Nern, presentando una concepcin individualizada de la figura humana, es la figura del artista como autor de sus obras. Debemos analizar la parte posterior de la cara del Renacimiento, debido a que se ha concentrado meramente en Italia por ser la cuna del mismo, pero en los pases bajos como Alemania, tambin en la unin Blgica- Francia llamada flamenco, se desarroll un cierto estilo de Renacimiento. Este fenmeno que se export de Italia, lo asumi Alberto Durero, viniendo del esquema planomtrico del gtico logro desarrollar estudiando a Leonardo y Alberti, generando su propio canon. Durero utiliz el mtodo clsico leonardesco de las fracciones comunes, logr superar los mtodos italianos consiguiendo su propio mtodo. Entonces como lo analiza Panofsky (ob.cit), Durero logra renunciar a una ambicin de un canon nico de belleza ideal: Renunciando decididamente a la ambicin de descubrir un nico canon ideal de belleza, emprendi la tarea muchsimo ms laboriosa de crear diversos tipos caractersticos que, cada cual a su manera, pudieran (evitar la pura fealdad) (pg.112). Es decir, de las particularidades y caractersticas, la belleza. Un hecho curioso fue el tratar de aminorar los caracteres anormales y grotescos a travs de la geometra, como lo analiza Panofsky (ob.cit): No satisfecho an con esto, indic los modos y los medios apropiados para variar ulteriormente estos diversos tipos, en orden a captar lo anormal y lo grotesco con mtodos estrictamente geomtricos (pg 112). Durero representa un auge de las proporciones, que no se volvera alcanzar. Panofsky (ob.cit): el mismo Durero, en cierto grado, sucumbi a la tentacin de cultivar el estudio de las proporciones humanas como un fin en s mismo: por su exactitud y su complejidad (pg 112). Este desenlace tcnico marc la desaparicin de la prctica artstica y se adentr en la utilidad artstica. Este punto es clave, la divisin en pos de la perfeccin de la medida logra desfavorecer la prctica como tal. El final del desarrollo de las proporciones obedece a la evolucin general del arte mismo. Es decir, la teora se va a basar en dimensiones objetivas de los cuerpos a travs de los lmites definibles, depende de los hechos de la medicin lo que contrae es un fin ltimo de la actividad artstica. Volvindose un recetario sin expresin. No se caera en un juicio de valor decir que el arte no tiene reglas porque cuando se establecen las reglas para lograr generalidades entonces se pierde el sentido del arte mismo, de la expresin genuina. Cabe destacar que la expresin es individual. Panofsky (ob.cit) plantea su importancia en este sentido analtico: su importancia estaba por esto destinada a decrecer en la proporcin misma en que el genio artstico comenzaba a subrayar la concepcin subjetiva del objeto con preferencia al objeto mismo (pg 114). Comenzamos a concluir bajo anlisis de diferentes pocas lo que se comienza a dibujar en esta poca, en el arte egipcio el mbito artstico est unido a la funcionalidad de una expresin mecnica, donde se deban expresar los cnones para la reproduccin monumental y reglamentaria a elementos colosales, es decir, que no se trajese problemas al desarrollarlo continuamente porque su nfasis en la ingeniera era clave, no en la belleza o bsqueda del goce. Su bsqueda eran elementos polticos o demostrar el ego faranico como mximo constructor. Cierta subjetividad triunfa hacia el siglo XV, El despertar de la antigedad clsica trajo consigo las primeras concesiones al principio subjetivo como tambin a las teoras de las proporciones humanas, pero dentro de esta poca; podemos reagruparlo por los trminos del subjetivismo pictrico. Los holandeses del siglo XVII tenan gran protagonismo de ese subjetivismo como tambin el impresionismo del siglo XIX, no importara la figuracin y su configuracin, sino los elementos plenamente pictricos, el manejo de la luz, y el color alterara la percepcin de los cuerpos. Ahora bien los trminos que se podran reagrupar en el concepto de Subjetivismo no pictrico, se dan en el manierismo antes del barroco y el expresionismo moderno del siglo XX. Se logra ver una figuracin humana y animal dependiendo de la subjetividad de la artstica que no se basa en elementos pictricos como la luz y el color. Surge el dibujo como estructura elemental de todo desarrollo plstico. Panofsky (ob.cit) refirindose al Subjetivismo no pictrico: no tenan nada que hacer con un teora de las proporciones humanas, puesto que para ellos los objetos slidos en general, y la figura humana en particular, slo podan tener alguna significacin en la medida en que poda ser arbitrariamente acortados y alargados, torcidos y, en fin, desintegrados (pg 115). Dentro de las caractersticas alemanas podemos definir una expresividad y agresividad dentro de las figuraciones, tanto es as que la delicadeza de la figuracin no se establece en el plano alemn, vindolo de un punto de expresin regionalista o de figuracin geopoltica, podemos decir que los italianos son ms lricos (poticos) y lo alemanes ms expresivos; as que los alemanes tienen problemas con los desnudos y sus ejecuciones. Wentinck (ob.cit): los artistas alemanes se interesaban poco en el desnudo, en parte porque slo haba ocasin de pintarlo porque era difcil encontrar modelos. La gazmoera moral de los septentrionales impedan que el desnudo influyese en el arte (pg. 35). Durero realiza un viaje a Italia que le dio la oportunidad de observar cierta belleza; en Italia logra vislumbrar el desnudo y las figuras colocadas y compuestas de manera naturalistas, que proporcionan una lrica en la figura. Pinta Adn y Eva de tamao natural con caractersticas germnicas pero con cierto aire italiano. Durero trae cierta libertad en el movimiento de las figuras, buscando lograr esa soltura del italiano, investigando interpretar la plasticidad del cuerpo. el motivo de la figura erecta constituye el punto inicial. Los anchos hombros de Adn y su pierna izquierda extendida forman una lnea cncava, mientras que las anchas caderas de Eva con una de sus piernas forma una curva convexa, fugaz sonrisa en labios de Eva, hermosa tentadora que contempla a Adn, quien an vacilante muestra deseo. Sus labios entre abiertos revelan ansia e impaciencia

Las etapas del Renacimiento, Manierismo y Barroco son secuenciales; progresivos de acuerdo al desarrollo de cada artista. El Barroco nace producto de la Contra Reforma, que iba en contra de la Reforma de Lutero en Alemania, por lo tanto se requera de un empuje poltico y recordando que la poltica y la religin estaban unidas bajo el podero supremo del Papa, no obstante la Iglesia estaba en crisis producto de la separacin de Inglaterra y el estallido social Luterano. Ciertos levantamientos de Francia contra el Papa, unido contextualmente a un cambio en la manera de pensar la iglesia y el podero de Dios. Para reanudar el fervor religioso era clave producir intensivamente un Imaginario litrgico en de las paredes de las construcciones eclesisticas. Por otra parte en el manierismo, el Greco alarga las figuras, realiza pocos desnudos, y se enfocaba en personajes influyentes, como prncipes, sacerdotes y monjes de la poca, o escenas litrgicas, dando una interpretacin de la figuracin y a la vez, una estilizacin como tal, con cuerpos vigorosos, inundados de luz tenue, que se destacan sobre fondos oscuros. A finales del siglo XV se da un arte igualitario entramado en la doctrina Neoplatnica, que sita la espiritualidad pura y absoluta, por encima de toda experiencia de la historia o de la naturaleza. De manera que se centra en el pensamiento, su progreso, y evolucin progresiva.Barroco. En el Barroco se produce la campaa poltica religiosa ms intensa, Europa cae en una reforma y contra reformista, y para para frenar la decadencia de la iglesia y molestia de sus fieles, comienza la prohibicin del desnudo, se manda a tapar la desnudez de Miguel ngel en la capilla Sixtina.

Trayendo una consecuencia grave a las libertades en las representaciones artsticas; el podero eclesistico domina como herramienta de autocontrol. En pos de enfatizar ms la adoracin, Incrementan el imaginario y sobre saturan los elementos plsticos dispuestos en las infraestructuras decorativas de las Iglesias y altares. . Rubens, con sus volumetras desarrolla una fusin entre el mundo del Renacimiento y la Contrarreforma, siendo ellas opuestas una de otra, no eleva sus figuraciones a perfecciones sino todo lo contrario realza la volumetra y los intrincados cuerpos sexuales que presentan la contradiccin epocal que prohbe la desnudez. Establece cuadros pesados donde realiza un juego de cuerpos creando lneas medias que instauran el dinamismo de la forma humana. La figura humana se convierte en un juego entre escenarios mitolgicos y religiosos.

Rembrandt constituye uno de los personajes ms criticados de la escena barroca, l representa una distincin de la pintura de la poca; Rembrandt oculta el cuerpo humano bajo vestiduras del peor gusto, y cuanto ms adorna a sus figuras con joyas, ms violento resulta el contraste entre ropaje y las facciones Rembrandt es uno de los pintores europeos que marcan la diferencia en el concepto del cuerpo humano. Cmo se describe esa distincin de la antigedad que tiene Rembrandt? Considerado como uno de los precursores del Expresionismo no pierde el dibujo, aunque en sus pinturas logra el empaste con una carga expresiva similar a los Impresionistas pero sin el abandono del dibujo. La diferencia de los conceptos del cuerpo humano es producto al no seguimiento de los cnones y medidas para su realizacin; se basa slo en la observacin y la configuracin subjetiva de la forma del cuerpo humano. Wentinck (ob.cit): Este artista marca un cambio en el genio pictrico del barroco y en la pintura en general; no hay nada que le vincule esencialmente con la pintura italiana (pg. 37). Vermeer tiende a ser la anttesis de Rembrandt, puesto que Rembrandt se dedicaba a una pintura barroca llena de romanticismo y metafsica hasta el extremo, con escenas del cotidiano holands, y la felicidad indescriptible del hombre. Comparndolo con Rembrandt este es un revolucionario de la poca y Vermeer un escultor en mrmol de la Grecia clsica.

Teoras y clasificaciones definen esta poca llena factores cruciales de lo que fue despus, una opulencia, destello de colonizacin y nfasis religioso. Venturi citado por Huyghe (ob.cit) expresa: El arte italiano, vuelto a colocar por la contrarreforma frente a sus responsabilidades religiosas, reacciona contra los refinamientos estticos del manierismo con un afn nuevo de verdad, que lo dirige hacia un realismo popular Dentro de los factores que se desarrollan en el barroco se enfatizan, puesto que Rembrandt lo desarroll, un realismo y barroquismo posterior al manierismo. En contraposicin a esto Caravaggio, Rembrandt y los pintores espaoles como Navarrete y Ribera, producen lo que es llamado como tenebrismo, es decir, mediante la iluminacin y el contraste otorgan mayor dramatismo a la entrega e historias narradas de los mrtires. Huyghe (ob.cit): el mundo es concebido polarmente por un dramatismo interno que no se manifiesta en los temas sino en esa concepcin blica de las formas, como una pugna entre luz y oscuridad (pg. 57). El juego del bien y el mal, analoga entre los protestantes y los catlicos. La historia del perodo Barroco se logra extender en perodos y subdivisiones de cada religin, estableciendo una geopoltica del estilo; nutrida de diversos aportes, se presentan elementos que alteran o arman conceptualizaciones y configuraciones de la figuracin. Perodo Impresionista: Desde 1664, ahora son las influencias de Velzquez y de Murillo las que mediatizan sus pinceles, y a la pintura concisa y escultrica de las etapas anteriores sucede una ms blanda y abierta ms adaptada a los gustos de la poca. (pg. 60) Estos perodos fundamentales en la historia del Barroco se enfocan momentneamente en los desarrollos regionales a nivel geopoltico, determinando que el Barroco desarrollado de manera ms pura fue elaborado en Latinoamrica. Toda civilizacin demuestra segn lo que plantea Wlffin y Waldemar Deonna: en el arte de cada cultura presenta fases de crecimiento y de decadencia, por la cual el barroco termina siendo una de las ltimas, por el hecho sobre cargado de elementos. La evolucin del arte dentro de una cultura es la representacin de mucho con pocos elementos, que sera la anttesis del barroco, el minimalismo. Para llegar a ese estado dentro de la figuracin que estamos tratando es una espiritualidad y maduracin de la realizacin plstica de la pieza. La evolucin intelectual del artista. Cierre de las caractersticas del barroco Wlffin citado por Huyghe (ob.cit): El primero, por la composicin, pretende someter todo al principio de unidad: simetra, centro, forma cerrada, perspectiva convergente son sus medios habituales. El segundo disloca para dar libre paso a la vida, para conjugar todo lo que podra inmovilizarla y por tanto anularla: usa la disimetra el espacio expansivo, exagerado por la prctica de las ilusiones pticas de la forma abierta, en que la lnea llega a ser menos frontera fija que trazado mvil, y por ultim de las variaciones de la luz y de la atmsfera. (pg.150) El Barroco el periodo donde se desarroll su decadencia y extravagancia llamada Rococ se produjo en Francia, aunque hubo Rococ germnico e italiano, pero en ese entonces lo ideal era lo afrancesado de la poca, (adems de toda una monarqua en toda Europa que habla francs). Se logra limitar la expresin a dorado y blanco. En las decoraciones de todo el contenido de produccin artstico de la poca. Tanto es as que las infraestructuras tambin se decoraron con el esplendor de la burguesa, logrndose retratar Luis XV todo de dorado y blanco. Buscando una delicadeza mxima, se logr ser en extremo la sutileza y la exquisitez. La mujer del Rococ como lo plantea Wentinck (ob.cit): en realidad, la belleza est menos supeditada a lo fsico, y no depende de los rasgos fisionmicos, sino del espritu que los anima (pg.38) ciertas caractersticas como la sonrisa, la comisura de los labios, cierto aire pensativo, mirada expresiva. El intelecto logra transformar la fisonoma enfatizando varios matices. Wentinck (ob.cit) la describe de la siguiente manera: El espritu de la poca moldea a la mujer, siguiendo las lneas que Marivaux inculc a sus personajes teatrales; la mujer es voluble, caprichosa y exquisita, tiene buen gusto, encanto, y sigue los instintos de su antojadizo corazn (pg. 38). La mayora de los pintores se enfocan en el tema: el amor. Colocndose las escenas distinguida de la sutileza, elegancia y placer. Se recurre a la femineidad para arrojar los esplendores exquisitos de una poca llena de la desnudez femenina para establecer la belle epoque en el Rococ; se logra el movimiento pero a travs de un dominio provocativo (sensual), El Renacimiento aunque tambin lo tuvo en los movimientos delicados, se le atribuye dicha sensualidad al Rococ. Wentinck (ob.cit) lo describe: La historia del Rococ es la de un erotismo completamente corrupto. (pg. 39). El Rococ es un arte destinado para la burguesa, en sus representaciones de esplendidos jardines, salones y palacios. Mostrando una cotidianidad dignas de solo los monarcas entre los juegos del amor y la sensualidad de las representaciones pictricas de la poca. Si el Barroco fue meramente religioso en el nfasis de la contrarreforma, el Rococ fue netamente burgus. El Rococ es un producto mezclado con el Barroco y con el clasicismo, pero dentro de ese perodo se comienzan a concentrar los caracteres afectivos y psicolgicos, logrando las etapas de los Enciclopedistas, llenos de atesmo, libertinaje; se produce as la eclosin del Romanticismo. Cabe destacar que la pintura de la poca tuvo mucha influencia directa o indirectamente de la literatura de las atmsferas del teatro. Huyghe (ob.cit): No se trata de la transfiguracin barroca, sino de una inclinacin hacia la escena de comedia que responde a esa pasin del siglo XVIII por el teatro, puesto que ste es al mismo tiempo un refugio contra la trivialidad de la realidad adornndola con una radiante poesa (pg. 194) El neoclasismo entra en una poca de desesperacin social, de una burguesa que no representaba al pueblo; de una opulencia que no estaba bien balanceada, encarnada en Luis XVI, y un estallido social que acepta las ideas Grecolatinas, la nocin de una nacin republicana como en los primeros episodios de Roma. Materializan una esttica nueva, sumergida en la Revolucin en Francia; se desliga del arte de la burguesa lujos, y el exceso, que ocultaban una representacin ms verdica de la realidad.La pintura reafirma el individualismo contestario frente a la opulencia representada, hacia lo social, hacia el campesino revolucionario.El neoclsico pas a ser un arte triunfalista buscando una representacin igualitaria a travs de un ideal republicano. Tal cual lo expresa Huyghe (ob.cit) cuando define: el neoclasicismo qued como un elemento episdico, que sealaba una hartura del barroco triunfante con el rococ y una reaccin en la que actuaron mviles sociales o nacionales; pero estaba en falso. A pesar de las prolongaciones artificiales que tuvo en el academicismo, no responda a las aspiraciones nuevas y hay que buscar en otra parte el destino que el futuro reservaba al arte (pg. 280). El neoclasicismo como un episodio de la poca, se desenvuelve en el Romanticismo, como precursorEl artista es el fiel retratista de la actualidad y responde bajo estticas de su contexto, a una determinada forma de realizacin de la figuracin; lo que denota es una fiel intencin de cambiar el pensamiento, la representacin idetica de la arquitectura del cosmos de la contemporaneidad que vive el artista. Por esta razn es primordial revisar la historia, visualizar de manera de investigacin documental y exploratoria lo que conlleva a las validaciones y explicaciones del ahora. Romanticismo.

Su imaginera se inspira en la Edad Media y lo extico, es decir, el mundo oriental, el futurismo, los cuentos de terror, idealizando el mundo, nace el socialismo, el marxismo y los anarquistas. Dentro de las artes se originan las expresivas obras de Goya, que por sus representaciones es el precursor del expresionismo, el primero en su poca y su pas en desarrollar el desnudo en la pintura, lo vemos en La Maja, la serie de grabados Los caprichos de Goya y Desastres de la guerra, muestran su particular visin de la obra no idealizada. El romanticismo eleva e idealiza al hombre comn como un hroe triunfante de las batallas liberadoras y revolucionarias de la poca, la liberacin de la Amrica Latina (gesta independentista), adems de la inspiracin ya contada de la edad media; su temtica visual sita arenes de sultanes, orgias griegas y el hecho fantstico. Esta poca gira entorno a lo platnico y el ideal que luego se logr llevar a cabo en cualquier mbito social. Dentro de la pintura Romntica podemos establecer esas disputas entre lo clsico y lo romntico, entre equilibrio y el dinamismo, para reflejar ms lo onrico y soador (hecho fantstico). Huyghe (ob.cit): el conflicto clasicismo-romanticismo tuvo entre 1820 y 1840 una fase ms aguda en Francia que en el resto de Europa, en el momento en que, por encima de las discusiones de palabras y de doctrinas estticas, se afrontan dos conceptos opuestos de la pintura; el de Ingres, convertido en campen de los clsicos, que prefiere el dibujo, lo escultrico, la forma estable y equilibrada, y el de Delacroix y los romnticos que buscan la musicalidad del color, la expresin, el movimiento (pg.318) Este es un factor distinguido dentro de esta investigacin por la importancia que se da a las tcnicas del Grabado ejecutadas en esta poca romntica; se logra la impresin de estampas por la mayora de los artistas para su reproduccin en libros de ilustraciones de los cuentos que eran verdaderas obras de arte, y en plano el de la plasticidad, Goya en agua tinta y agua fuerte sus producciones, unidos al grabado, la lucha de la sombra y la luz, la oposicin del negro y blanco.

Se logra una fascinacin por el arte japons y el asitico de manera general e importan estas tcnicas a Occidente. En la poca del Romanticismo materializ en la pintura el sueo y la elevacin de los ideales. Se afianz la tcnica del grabado, y la expresividad artstica. Las representaciones se llenan de hroes y se comienza la captura de la luz; en cierta poca casi se inutiliz el dibujo como principal arranque de la pieza artstica. Se abocaron al paisajismo y la reproduccin del estudio de la luz. El Romanticismo llega hasta finales del siglo XIX.

Fase III: La psiquis del hombre.

Como protesta al arte academicista, se busca cambiar los paradigmas plsticos. Los Impresionistas rechazados de los crculos delas Bellas artes, se convierten en el referente de un nuevo estudio y enfoque. El nacimiento del estudio de la luz, marca el desaparecimiento temporal de la figura humana, en pos del estudio de los fenmenos lumnicos y el paisaje. No obstante se retoma a finales del siglo XIX, en el post impresionismo. ( Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cezanne)Paul Gauguin a travs de sus variados estudios, comienza a visualizar y expresar hacia una nueva figuracin enfocada en la psiquis por medio de los estudios de la forma. Con el viaje que hizo Gauguin a Hait produce una figuracin de la persona originaria; se logra ver una personalidad producto de la visualizacin propia, mediante de su imagen cerebral. Las imgenes no son idealizadas y la paleta cromtica se desapega de la literalidad, y se materializa en zonas planas de colores vivos, por lo que se puede aducir que es el precursor de los fauves. En el caso de Cezanne pasa lo contrario tiende a ser un poco tradicionalista, haceesfuerzos por lograr una simplificacin compositiva basada en las figuras geomtricas bsicas, busca composicions arcadianas con hombres y mujeres bandose, el rostro de la mujer es oval y de expresividad rgida, como estereotipada. En sus obras tiende a ser lo ms clsico como la naturaleza. Por su rigurosidad compositiva es el precursos del cubismo Van Gogh, por otra parte es pura expresividad, ya sea con la pincelada, con las construcciones convulsas, con la subjetivizacin de las imgenes y los atribulados paisajes. Su expresividad marca el precedente del expresionismo. Encarna en su obra las terribles tragedias y pasiones de lo humano, y la psiquis es trasladada a los expresionistas que comenzaron a reproducir esos estados de ansiedad y depresin. El colorido de Van Gogh permite que los objetos comiencen a tener caractersticas significativas en analoga con las pasiones. Como opinaba Gauguin con el cual Van Gogh comparta Citado por Wentinck (ob.cit): el color en s expresa algo (pg.43). Munch y Van Gogh logran tener una influencia muy determinante en las artes plstica del siglo XX, logran una expresividad producto de los desenlaces del inconsciente y de tragedias en el desequilibrio mental que se enfatiza en sus pinturas, estableciendo as la nueva manera de expresin y de gestualidad muy condicionada al anlisis del estructuralismo de la psiquis y la elaboracin de la idea, en los elementos de la plstica se logra enfatizar los ms profundos secretos de un subconsciente atormentado sin poder acallarse. Mediante la lnea y el color se obtiene una gestualidad y expresividad que logra obtener una significacin sustancial que da la riqueza y fortaleza a la plstica producida; cambiando los paradigmas y maneras de hacer dibujo y pintura. Munch muestra un modo de pintar a la figura humana; logra convertir la naturaleza del desnudo en una apariencia de la Pubertad debido a la psiquis que transforma a la modelo, situndola por encima de la percepcin visual. Wentinck (ob.cit): no pinta un paisaje, sino El Grito, es decir, la respuestas de su subconsciente al aspecto dionisiaco de la creacin (pg. 43). En el mbito de la expresin humana estos artistas Wentinck (ob.cit): consiguen transformar el mundo dionisiaco y psquico en arte pictrico (pg.43). Oskar Kokoschka logra una expresividad mxima de la crudeza de la figura y de su pensamiento acerca de l, una figura desfigurada y fantasmagrica emergiendo de las nebulosidades, estableciendo insubstanciales como lo expresa Wentinck describiendo la obra de Kokoschka; un arte social que representa la parte oscura del humano, no cae en lo tenebroso (no es fnebre) resalta mucho el color, tanto en la lnea como en la forma. Los expresionistas alemanes, alcanzaron a tener una figuracin humana apasionada. Exagerando los caracteres tpicos hasta llegar al arte grotesco de una manera individual, trasmiten la vida interior. Sobrepasando el naturalismo del retrato por una simplificacin del mismo, dando caractersticas sentimentales propia de la crtica de cada ser en la visin particular de la figura humana. En contra posicin a los Fauvistas franceses contemporneos a Kokoschka, logran que la mujer tenga una belleza al igual que la pintura de un jarrn, que tiene calma y libertad, no pasan a ser agresivos sino armnicos en su desempeo. Con mayor demarcacin de un sentimentalismo y sensaciones expresadas en el colorido, su contraparte nrdicos emplea el dibujo para el desarrollo del expresionismo. Tienen diferentes caractersticas pero su meta era igual, era una traduccin de la visualizacin de la figura a una figura propia desarrollada o expresada a travs de las aflicciones, coloridos o expresiones lineales que dan recibo de una visin particular. Beckmann catalogado como uno de los ms preexistentes de los expresionistas logra desarrollar unas caricaturas grotescas inspirndose en la comedia humana, lo irrisorio de las vivencias que pasan a enriquecer el discurso plstico, conlleva a una refiguracin casi onrica, llena de elementos imposibles y de un retrato que emerge de otras figuraciones. Picasso desarrolla una variante de figuraciones que alcanza un rompimiento de la figura como se vena desarrollando, a travs de varios periodos de su propia investigacin plstica, al principio de su carrera artstica, en la poca rosa y azul, recibe la influencia de Lautrec y Steinlen, enfocado en un sentimentalismo y simplificacin el dibujo. Luego establece sntesis de la forma a raz de lo observado del arte africano y se obtiene una geometrizacin con las formas elementales. Picasso logra una figuracin con criaturas humanas y a la vez inhumanas, se convierte en una deformacin que representa el estado ms salvaje del ser humano, Wentinck (Ob.cit): los fuertes y horrorosos colores discordantes resultan tan crueles como la fragmentacin de las formas (pg.45). Wentinck (Ob.cit): Expresionismo, cubismo y otras escuelas representan varios intentos en este sentido. La representacin del hombre y la mujer ceden el paso a dicha idea. El artista cierra sus ojos al mundo exterior y vuelve su mirada a los paisajes subjetivos del alma. Francis Bacon es otro de los artistas con antecedentes plsticos extensos en la ampliacin de las problemticas que resolva plsticamente. Crea seres humanos que tienen caractersticas mitad humana y mitad bestia, logra as la representacin de los instintos de su subconsciente; la figura humana llevada a elementos, signos y caracteres que orientan al espectador en sus reconocimientos y no permite la precisin de una figura humana. En la comprensin del arte contemporneo deben establecerse las caractersticas que lo definen: representacin de los aspectos negativos, burlescos y provocativos, una produccin artstica enfocada en la desintegracin social como tambin en la crtica de la mismas, creando el reflejo (espejo) de lo que ocurre y represente el contexto, adems de las aflicciones personales del ser humano. En la actualidad se manifiesta como una figuracin humana completamente expresiva, directa y sin censura que busca ser la medida de su poca. Wentinck lo resume en una figura humana que continua en estos das como la figura de un hombre trivial, comenzando con un hombre mtico, luego el principesco, el heroico, el religioso, el hombre elegante, el burgus y el hombre de todos los das, alcanzando as un hombre vulnerable e y desublimado hasta el extremo de la vulgaridad de una sociedad actual.Se dice de los fenmenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposicin a los sincrnicos que se desarrollan en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa