GUÍA 1 examen final

9
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO Nº 2 “Joaquín Vera Morales” Departamento: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMEROS y SEGUNDOS MEDIOS 2011 GUÍA 1: Reforzamiento Examen Final. Destreza: Interpretación de textos Contenido: Elementos básicos que constituyen un poema. Indicador de Evaluación: Identifican los elementos básicos del poema ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO VERSOS: Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales) Los versos pueden ser: 1-Tetrasílabos (cuatro sílabas) 2- Pentasílabos (cinco sílabas) 3-Hexasílabos (seis sílabas) 4-Heptasílabos (siete sílabas) 5-Octosílabos (ocho sílabas) 6- Eneasílabos (nueve sílabas) 7- Decasílabos (diez sílabas) 8-Endecasílabos (once sílabas) 9-Dodecasílabos (doce sílabas) 10- Alejandrinos (catorce sílabas) Hay versos que tienen mas de catorce sílabas, pero los arriba mencionados son los más conocidos y los más usados por muchos poetas y poetisas. ESTROFAS: Las estrofas son un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima. Las estrofas puede tener: 1- Un número fijo de versos 2- Un número variable de versos. Además las estrofas se clasifican en: 1-Pareado (dos versos) 2- Terceto (tres versos) 3- Cuarteto (cuatro versos) 4- Quinteto (cinco versos) 5-Sextina (seis versos) 6- éptima (siete versos) 7- Octava (ocho versos) 8-Décima (diez versos) 9- oneto (catorce versos)

Transcript of GUÍA 1 examen final

Page 1: GUÍA 1 examen final

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO Nº 2“Joaquín Vera Morales”Departamento: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

PRIMEROS y SEGUNDOS MEDIOS 2011

GUÍA 1: Reforzamiento Examen Final.

Destreza: Interpretación de textosContenido: Elementos básicos que constituyen un poema.Indicador de Evaluación: Identifican los elementos básicos del poema

ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

VERSOS:Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales)

Los versos pueden ser:1-Tetrasílabos (cuatro sílabas) 2-Pentasílabos (cinco sílabas) 3-Hexasílabos (seis sílabas)4-Heptasílabos (siete sílabas) 5-Octosílabos (ocho sílabas) 6-Eneasílabos (nueve sílabas) 7-Decasílabos (diez sílabas)8-Endecasílabos (once sílabas) 9-Dodecasílabos (doce sílabas) 10-Alejandrinos (catorce sílabas)

Hay versos que tienen mas de catorce sílabas, pero los arriba mencionados son los más conocidos y los más usados por muchos poetas y poetisas.

ESTROFAS:Las estrofas son un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima. Las estrofas puede tener:

1-Un número fijo de versos2-Un número variable de versos.

Además las estrofas se clasifican en: 1-Pareado (dos versos)2-Terceto (tres versos)3-Cuarteto (cuatro versos) 4-Quinteto (cinco versos) 5-Sextina (seis versos)6-éptima (siete versos)7-Octava (ocho versos) 8-Décima (diez versos)9-oneto (catorce versos)

Hay muchas más combinaciones pero éstas son las más conocidas y usadas por quienes desean escribir poemas tanto de arte mayor o de arte menor.

LA RIMA:Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas).

Puede ser de dos tipos:• Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y

consonantes. Ejemplo:

Page 2: GUÍA 1 examen final

2

“Abiertas copas de oro deslumbrado Asobre la redondez de los verdores B bajos, que os arrobáis en los colores B mágicos del poniente enarbolado.” A

Juan Ramón Jiménez• Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son

idénticas. Ejemplo:

“Madre del alma mía, ---qué viejecita eres, aya los ochenta años ---pesan sobre tus sienes.” a Salvador Rueda

Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

RITMO: El ritmo de un verso esta dado por la ubicación de las sílabas tónicas y átonas y por la formación de la rima. Es decir el ritmo se da en relación al verso y la rima que otorgan musicalidad al poema.El ritmo es el elemento esencial que estructura las palabras dentro de cada verso. El rasgo fundamental del ritmo es su dimensión sensorial; es decir, es necesario que pueda ser percibido a través del oído.

MOTIVO LÍRICO O TEMA:Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.

Ejemplos:

• Gabriela Mistral, en La Maestra Rural , ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.

• En Los sonetos de la Muerte , el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.

• En el poema La madre , Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.• En el poema Tarde en el hospital , el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la

angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

TEMPLE DE ÁNIMO:Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.Ejemplos:

“Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda“Si una espina me hiereyo me saco la espina, pero no la aborrezco.” Amado Nervo“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” Antonio Machado

Page 3: GUÍA 1 examen final

3

Actividad:

1.- Reconozca el ritmo, rima, motivo lírico y temple de ánimo en el siguiente poema:

LA PALOMAAutor: Rafael Alberti

Se equivocó la paloma. Se equivocaba.Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba.Creyó que el mar era cielo; que la noche, la mañana. Se equivocabaQue las estrellas, rocío;que la calor, la nevada. Se equivocaba.Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba.(Ella se durmió en la orilla.Tú en la cumbre de una rama.)

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

2.- ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigas paraescapar al tedio de no estaren parte alguna, como el mismo Dios.

Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de mi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.” Enrique Lihn

A) De insensibilidad.B) Apasionado.C) De insociabilidadD) De pesimismoE) De incredulidad

3.- “Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.Vida nada me debesvida estamos en paz.”

Amado NervoEl temple de ánimo en el poema anterior esA) nostalgia. B) alegría. C) tranquilidad. D) emoción. E) fraternidad.

Page 4: GUÍA 1 examen final

4

4.- Creí que serías un lucero

la cima nevada y alta.Pensé que toparías el cielo con los

dedos,que en tu pecho guardarías mil mares.Mas hoy te veo ínfima grano de arena, charco,mínima ante la vidavacía, lodo y cieno.”

Mac PiovEl temple de ánimo en el poema anterior es de

A) angustia.B) pesimismo.C) decepción.D) tristeza.E) abatimiento

5.- “Al llegar a la página postreraDe la tragicomedia de mi vida vuelvo la vista al punto de partidacon el dolor del que ya nada espera.”

Guillermo Blest GanaEl temple de ánimo del hablante lírico es deA) tranquilidad.B) indiferencia.C) decepción.D) resignación.E) odio.

¿Cuál es el tipo de rima de la estrofa?A) Asonante.B) Libre.C) Imperfecta.D) Consonante.E) Mixta.

6.- “Tengo el as, tengo el dos, tengo el tres Cantarán y tal vez cantaremoscantaran, cantaremos al borde del vino de octubre cantaremos la inútil belleza del mundo sin que tu la veas.

Tengo al as, tengo el dos, tengo el tres pero faltas, hermano.Falta el rey que se fue para siempre

con la risa y la rosa en la mano.

Pablo Neruda¿Cuál es el temple de ánimo predominante en los versos anteriores?

A) Cólera.B) Impotencia.C) Incertidumbre.D) Desconcierto.E) Abulia

Page 5: GUÍA 1 examen final

5

7.- “Amo las cosas que nunca tuve

con las otras que ya no tengo.

Yo toco un agua silenciosa parada en pastos friolentos; que sin un viento tiritabaen el huerto que era mi huerto”

En la primera estrofa, el temple de animo es deA) inseguridadB) desesperanzaC) descontentoD) insatisfacciónE) añoranza

Gabriela Mistral, Cosas (fragmento).

La segunda estrofa del mismo poema reflejaA) una angustia del emisor, la cual se proyecta a la naturaleza.B) desesperación por la insensibilidad de ámbito en que está el hablante.C) añoranza por un espacio (un huerto) perdido.D) total desconcierto del emisor por la situación en que se halla.E) un ansia del emisor por identificarse con la natural