Guía 1 Europa en El Año 1000

download Guía 1 Europa en El Año 1000

of 5

Transcript of Guía 1 Europa en El Año 1000

  • 8/17/2019 Guía 1 Europa en El Año 1000

    1/5

     

    Instituto NacionalDepartamento de Historia y Ciencias SocialesOctavo Año Básico

    1

    UNIDAD 3. LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV).

    La civilización occidental se conformó durante la Edad Media como una realidad cultural cuyo ámbito

    geográfico fue el continente europeo. Los primeros siglos medievales estuvieron marcados por las invasionesgermanas y eslavas, por lo cual Occidente vivió replegado sobre sí mismo, amenazado por el avance del Islam y, mástarde, por los ataques de normandos, sarracenos y húngaros. Las guerras, las epidemias y el hambre fueroncompañeros habituales de hombres y mujeres que vivían en un mundo marcado por la inseguridad y las carencias deuna economía agrícola de subsistencia.

    El siglo XI marcó un punto de inflexión en este devenir. Lentamente empezó a gestarse una conversiónesencial cuyo símbolo fue el desarrollo de las ciudades, ámbito donde se produjeron importantes transformacionespolíticas, económicas, sociales y culturales. Hasta fines de la Edad Media, estos cambios ligados a las ciudadesconvivieron e incluso se desarrollaron en estrecha relación con la feudalidad, pero a partir de ellos se fueronoriginando las transformaciones que constituirían las bases del mundo moderno y que expresaron, conextraordinario vigor, la potencia creadora de nuestra civilización occidental.

    Carnaval en la ciudad medieval. La complejización de la

    sociedad fue una de las características de la Baja Edad Media.

    ¿POR QUÉ ES RELEVANTE CONOCER DE LA BAJA EDAD MEDIA?

    Es relevante conocer la Baja Edad Media porque es en este período cuando se comienzan a conformar lasbases del mundo moderno, lo cual se expresa en instituciones como la ciudad y el gobierno municipal, los valores

    burgueses en torno al individualismo y la competencia, las nuevas concepciones del saber centradas en lasuniversidades y los primeros fundamentos del Estado moderno con las monarquías nacionales y las repúblicascomunales. Además, el estudio de este período te llevará a entender las raíces del sistema capitalista y laconfiguración de una visión del mundo que valoriza más lo concreto y lo material.

    En términos procedimentales, en esta unidad podrás comprender que en el estudio de la historia se debenreconocer elementos de continuidad y cambio que conforman la complejidad de la realidad histórica,estableciéndose distintos ritmos en el desarrollo de la temporalidad.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.Al finalizar la unidad didáctica serás capaz de:  Describir procesos de fines de la Edad Media que

    establecen las bases del mundo moderno:resurgimiento urbano y comercial, desarrollo delas universidades y monarquías centralizadoras.

     

    Comparar períodos y procesos históricos a partirdel análisis e interpretación de fuentes.

    Las habilidades que desarrollarás en la unidad serán:  Reconocer y sinterizar información relevante

    (confección de resúmenes, cuadros de síntesis ymapas conceptuales).

      Analizar e interpretar fuentes históricas.

     

    Analizar e interpretar gráficos de representacióntemporal (líneas de tiempo).

      Analizar e interpretar fuentes estadísticas(cuadros, tablas) y cartográficas (mapastemáticos).

     

    Comprender el carácter multicausal de losprocesos históricos.

     

    Analizar críticamente fuentes audiovisuales.

    TEMAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.1)

     

    Europa en el año 1000.2)  Expansión demográfica y territorial de Occidente en la Edad

    Media.3)  Renacimiento de la vida urbana en el Medievo.4)  Desarrollo del comercio medieval: el surgimiento del capitalismo.5)  Cultura y arte bajo medieval.6)  Surgimiento de las monarquías centralizadas.7)

     

    Crisis medieval del siglo XIV.

    EVALUACIÓN DE LA UNIDADDIDÁCTICA.

      Control parcial (50% Coef. 1).

    Viernes 3 de Octubre. 

    Informe de observacióndocumental “La Peste Negra”

    (50% Coef. 1). Viernes 10 deOctubre.

      Prueba final Unidad 3 (Coef. 1).Miércoles 15 de Octubre.

  • 8/17/2019 Guía 1 Europa en El Año 1000

    2/5

     

    Instituto NacionalDepartamento de Historia y Ciencias SocialesOctavo Año Básico

    2

    TEMA 1. EUROPA EN EL AÑO 1000.

    ¿Cómo era Europa en el cambio del primer milenio? Para comenzar la revisión de la Baja Edad Mediacaracterizaremos a la civilización europea hacia el año 1000, con el propósito de establecer un punto de referencia alos cambios y continuidades que se presentarán durante este período histórico.

    Las Cruzadas tuvieron lugar en un momento de profundos

    cambios de la sociedad medieval.

    Tabla 1. Panorama de Europa en el siglo XI (año 1000).

    TERRITORIAL

    El Occidente europeo, entendido como Cristiandad, que había estado amenazado porinvasiones, se extendía entre el límite norte del califato de Córdoba y el límite este del ImperioGermánico. El Imperio Bizantino, también cristiano, se separó de la Iglesia Católica en el año1054.

    POLÍTICOEl poder político no estaba en manos de reyes, sino que disgregado en numerosos señoresfeudales. Existía además el ideal de la unidad representado por el Papa y el emperador.

    ECONÓMICOLa economía era fundamentalmente rural, de subsistencia, casi sin excedentes alimenticios.Un intercambio reducido se limitaba a pequeños mercados locales donde primaba el truequey a un comercio internacional de productos de lujo, dominado por bizantinos y musulmanes.

    SOCIALLa sociedad medieval era estamental, con tres órdenes: “los que oran” (los religiosos, el clero

    secular y regular), “los que combaten” (los nobles) y “los  que trabajan” (los campesinos). Setrataba además de una sociedad católica y eminentemente rural.

    CULTURAL

    La Iglesia Católica tenía, además de su gran influencia en todos los ámbitos de la vida, elmonopolio del saber y de la enseñanza. Los principales centros culturales de la época eran losmonasterios con sus escuelas y bibliotecas, donde monjes y copistas realizaban copias demanuscritos antiguos.

    1.1. 

    UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA BAJA EDAD MEDIA.

    Los distintos procesos históricos que estudiaremos en la presente unidad tienen lugar en Europa y la cuencadel Mediterráneo (norte de África y Oriente Próximo) entre los siglos XI y XV de nuestra era.

    INSTRUCCIÓN. Observa atentamente el mapa 1 y responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 6.

    1)  ¿Qué territorios de Europa dominaban los musulmanes en el año 1000? ¿Quién había fundado la religiónislámica?

    2)  ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino? ¿Qué territorios de Europa dominaban los bizantinos en el año 1000?3)

     

    El comercio en el Mar Mediterráneo estaba monopolizado por bizantinos y por árabes. ¿Por qué los europeoscasi no participaban de la actividad comercial?

    4) 

    En el centro de la península itálica se ubicaban los Estados de la Iglesia, ¿cuál era la autoridad máxima de eseterritorio?

    5)  En el siglo IX, Europa había sufrido las invasiones de normandos por el norte, de húngaros por el este y desarracenos por el sur. ¿Qué relación existió entre esas invasiones y el feudalismo?

    6)  Francia aparece en el mapa como un reino con límites definidos. Sin embargo, el rey de Francia no tenía unpoder efectivo en ese territorio. ¿Quiénes ejercían el poder en la práctica?

    APRENDIZAJES ESPERADOS.1.

     

    Localizar temporal y espacialmente la Baja EdadMedia.

    2.  Reconocer elementos de continuidad y cambioentre la Edad Media antes y después del sigloXI.

    HABILIDADES. 

    Reconocer y sinterizar información relevante. 

    Analizar e interpretar gráficos derepresentación temporal (líneas de tiempo).

     

    Analizar e interpretar fuentes estadísticas(cuadros, tablas) y cartográficas (mapastemáticos).

  • 8/17/2019 Guía 1 Europa en El Año 1000

    3/5

     

    Instituto NacionalDepartamento de Historia y Ciencias SocialesOctavo Año Básico

    3

    BAJA EDAD MEDIA

    Conversión al

    Cristianismo de

    Escandinavia y

    Hun ría 1000

    Caída de

    Constantinopla (1453)

    Peste Negra asola

    Europa (1348)

    Iglesia Bizantina se

    separa de Roma

    Catedral gótica de

    Saint-Denis (1114)

    Se funda la Orden

    Franciscana (1209).

    Se funda la

    Universidad de Paris

    1215

    Viaje de Marco Polo al

    Lejano Oriente (1265)

    Monar uías centralizadas

    Descenso demográfico

    Mapa 1. Europa en el año 1000.

    Fuente: Editorial Santillana, Texto Octavo Año Básico “Bicentenario” (2012). 

    INSTRUCCIÓN. Observa atentamente la siguiente línea de tiempo y responde las preguntas 7 a 9.

    Línea de tiempo 1. La Baja Edad Media.  

    S. XI S. XV

    Resur imiento urbano comercial / Ca italismo comercial

    Revolución A rícola / Crecimiento demo ráfico

    Cruzadas

    Arte Gótico

    1200 13001100 1400

  • 8/17/2019 Guía 1 Europa en El Año 1000

    4/5

     

    Instituto NacionalDepartamento de Historia y Ciencias SocialesOctavo Año Básico

    4

    7)  ¿Qué acontecimientos y procesos históricos marcan el inicio y fin de la Baja Edad Media?8)  ¿Se puede establecer que estos acontecimientos y procesos históricos marcan un hito que explique esta

    periodización?

    9) 

    ¿Qué relación en común se puede establecer entre los procesos históricos reflejados en la línea de tiempo?

    1.2. 

    CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL MUNDO MEDIEVAL.

    Al estudiar el extenso período denominado Edad Media, los investigadores reconocen el siglo XI como un

    momento crucial en la historia de Occidente. Algunos incluso sostienen que fue entonces cuando tuvo lugar el auténtico

    comienzo de nuestra civilización occidental, una civilización que optó por constituirse en un mundo abierto, orientado

    hacia el crecimiento y con tendencias expansivas.

    La importancia del siglo XI en que marcó un punto de inflexión en el desarrollo de Occidente y dio inicio a un

    período de transición en el cual se mantuvieron muchas características de los primeros siglos de la Edad Media, mientras

    paralelamente se fueron gestando nuevos procesos que impulsaron transformaciones en todos los ámbitos de la vida de

    la sociedad, los que al consolidarse dieron paso a la Edad Moderna. La potencia creadora de la civilización occidental se

    manifestó entonces con fuerza, echando por tierra la idea de una Edad Media oscura y retrasada.

    En el período que se extiende desde el siglo XI hasta el siglo XV, es posible percibir múltiples elementos de

    continuidad  y de cambio  respecto del anterior. Ello nos permite comprender el lento tránsito de una época a otra y

    reconocer las raíces medievales del mundo moderno. En esta etapa, a grandes rasgos, podemos señalar que:

     

    La sociedad siguió expuesta a las guerras, las pestes y las hambrunas, pero las invasiones se detuvieron, los

    europeos tomaron la iniciativa para avanzar sobre nuevos territorios, se redujo en parte la inseguridad y la

    población comenzó a aumentar apoyada por las mejoras en la agricultura y la ampliación del espacio cultivado.

    Eran los inicios de una expansión demográfica, económica y territorial. 

     

    La población siguió habitando mayoritariamente en las regiones rurales y la agricultura y la ganadería continuaron

    siendo las bases de la economía medieval, pero las actividades comerciales y artesanales  comenzaron a crecerrápidamente, junto con el uso de la moneda y de nuevas prácticas económicas, estimulando la vida urbana. En esta

    etapa se consolidó la ciudad medieval  (diferente a la ciudad grecorromana), que fue el ámbito en donde se

    desarrollaron los principales cambios.

     

    La sociedad medieval siguió siendo estamental y mantuvo se esquema tripartito (el clero, la nobleza y el

    campesinado), pero en las ciudades se fue conformando un grupo social diferente- la burguesía- que si bien quedó

    incorporado al llamado tercer estado, junto a los campesinos, claramente tenía una nueva mentalidad. Sus

    actitudes frente al tiempo, el dinero, el trabajo, la familia y la educación, eso sí, durante siglos, con los modelos

    aristocráticos que se mantuvieron con vigor.

     

    La Iglesia conservó y reforzó su influencia en todos los ámbitos de la vida, así como su control sobre las ideas y el

    quehacer intelectual, entrando de lleno también en el ámbito urbano. En las ciudades surgieron las universidades y

    la escolástica, un nuevo método de enseñanza y estudio impulsado y desarrollado por miembros del clero, pero

    que fomentó el espíritu crítico y condujo a un saber más secularizado que terminaría por liberarse de la tutela de la

    Iglesia.

     

    El ideal medieval de una autoridad universal que debía regir a la Cristiandad, representado en la figura del Papa y

    del emperador, se desarrollaba a la vez que el poder político se encontraba fragmentado en manos de numerosos

    señores feudales. Este orden comenzó a desintegrarse lentamente, siendo reemplazados por monarquías cada vez

    más poderosas y, en algunos lugares como la península itálica, por ciudades que llegaron a constituirse en

    repúblicas.

    El crecimiento sostenido que se venía manifestando desde el siglo XI, y que llegó a su punto máximo en el siglo

    XIII, se vio bruscamente interrumpido en el siglo XIV por una serie de calamidades, la peor de las cuales fue la peste

    negra. La enfermedad, el hambre, las guerras y los conflictos sociales, marcaron la crisis de este siglo y produjeron la

    decadencia de las estructuras del mundo medieval que ya se habían debilitado. Cuando en el siglo XV se inició la

    recuperación, el mundo moderno que se venía gestando hace siglos, pudo irrumpir con toda su fuerza.

    INSTRUCCIÓN.  Basándote en los contenidos presentados completa el siguiente cuadro sintético referente a loselementos de continuidad y cambio entre la Alta y Baja Edad Media.

  • 8/17/2019 Guía 1 Europa en El Año 1000

    5/5

     

    Instituto NacionalDepartamento de Historia y Ciencias SocialesOctavo Año Básico

    5

    Cuadro 1. Elementos de continuidad y cambio en el mundo medieval.

    Elementos de continuidad (siglos V- XV) Elementos de cambio (siglos XI-XV) Proceso

    Guerras, hambrunas, epidemias.

    EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA,ECONÓMICA Y TERRITORIAL

    Actividades artesanales, comercio,circulación de la moneda y nuevasprácticas económicas.

    DESARROLLO DE LASCIUDADES

    Sociedad estamental con gran prestigiode los modelos aristocráticos.

    MODIFICACIÓN DE LAESTRUCTURA SOCIAL

    Surgimiento de las universidades y deáreas del saber que amplían la visióndel mundo, abriéndose a nuevosconocimientos.

    AMPLIACIÓN DE LA CULTURA

    Idea de unidad de la Cristiandadoccidental con autoridades universales.

    CONSOLIDACIÓN DE LOSNUEVOS PODERES POLÍTICOS