Guerra de La Restauración, 16 de Agosto 1863

2
La guerra de la Restauración Dominicana, el 16 de agosto de 1863 El 18 de marzo de 1861, fue bajada en toda la República la bandera tricolor símbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue izada la badera española. Volvía la nación a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por Doña Isabel Segunda. La soberanía era entregada voluntariamente, sin derramamiento de sangre, por el Presidente de la República, General Pedro Santana Familia, quien fue honrado por la Corona de España con pomposos títulos, como el de Gobernador Civil, Capitán General de la Colonia, Senador del Reino, Teniente General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras. Santana, argumentó querer librar al país de la ame- naza haitiana, así como de las incontables escaramu- zas políticas que diezmaban su población. Las gestiones llevadas a cabo ante la Corona, encon- traron terreno fértil, pero no contaban con el apoyo del pueblo, el cual no había sido consultado. Por lo que prontamente se iniciaron las protestas en todo el territorio dominicano. En la capital, el padre Fernando Arturo De Meriño, el general Eusebio Man- zueta y el prócer Matías Ramón Mella Castillo, fueron los primeros en manifestarse contra la anexión. El general Francisco del Rosario Sánchez al momento de la anexión, se encontraba en el exilio y tan pronto se enteró de la noticia viajó hacia Haití. Penetró a la República Dominicana por su frontera sur, siendo vilmente traicionado por Santiago de Óleo, quien luego de herirle en la loma Juan Cruz, le entregó a las tropas anexionistas. Al llegar el Decreto Real de fecha 19 de mayo de 1861, en que la Reina aceptaba la anexión, la revolu- ción era inminente. La sangre de los próceres que había sido derramada y el trato desigual que existía entre españoles y dominicanos incrementaron las tensiones a tal nivel, que el 11 de agosto de 1863 fue declarado el estado de sitio en todo el país y se pidieron tropas de refuerzo a Cuba y Puerto Rico. El mismo Santana se vio precisado a renunciar como Capitán General de la Colonia; pues carecía de poder real. En su lugar fue de designado Felipe Rivero y Lemoine. El 16 de agosto de 1863, los patriotas Santiago Rodríguez, José Cabrera, Benito Monción, y Pedro Antonio Pimentel junto a otros once Dominicanos cruzaron la frontera norte y en la loma llamada Capotillo, enarbolaron la bandera tricolor, iniciando así la guerra que restauraría la soberanía entregada por Santana.

description

Guerra de la Restauración en República Dominicana.

Transcript of Guerra de La Restauración, 16 de Agosto 1863

  • La guerra de la Restauracin Dominicana, el 16 de agosto de 1863

    El 18 de marzo de 1861, fue bajada en toda la Repblica la bandera tricolor smbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue izada la badera espaola. Volva la nacin a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por Doa Isabel Segunda.

    La soberana era entregada voluntariamente, sin derramamiento de sangre, por el Presidente de la Repblica, General Pedro Santana Familia, quien fue honrado por la Corona de Espaa con pomposos ttulos, como el de Gobernador Civil, Capitn General de la Colonia, Senador del Reino, Teniente General de Los Reales Ejrcitos y Marqus de las Carreras. Santana, argument querer librar al pas de la ame-naza haitiana, as como de las incontables escaramu-zas polticas que diezmaban su poblacin.

    Las gestiones llevadas a cabo ante la Corona, encon-traron terreno frtil, pero no contaban con el apoyo del pueblo, el cual no haba sido consultado. Por lo que prontamente se iniciaron las protestas en todo el territorio dominicano. En la capital, el padre Fernando Arturo De Merio, el general Eusebio Man-zueta y el prcer Matas Ramn Mella Castillo, fueron los primeros en manifestarse contra la anexin.

    El general Francisco del Rosario Snchez al momento de la anexin, se encontraba en el exilio y tan pronto se enter de la noticia viaj hacia Hait.

    Penetr a la Repblica Dominicana por su frontera sur, siendo vilmente traicionado por Santiago de leo, quien luego de herirle en la loma Juan Cruz, le entreg a las tropas anexionistas.

    Al llegar el Decreto Real de fecha 19 de mayo de 1861, en que la Reina aceptaba la anexin, la revolu-cin era inminente. La sangre de los prceres que haba sido derramada y el trato desigual que exista entre espaoles y dominicanos incrementaron las tensiones a tal nivel, que el 11 de agosto de 1863 fue declarado el estado de sitio en todo el pas y se pidieron tropas de refuerzo a Cuba y Puerto Rico. El mismo Santana se vio precisado a renunciar como Capitn General de la Colonia; pues careca de poder real. En su lugar fue de designado Felipe Rivero y Lemoine.

    El 16 de agosto de 1863, los patriotas Santiago Rodrguez, Jos Cabrera, Benito Moncin, y Pedro Antonio Pimentel junto a otros once Dominicanos cruzaron la frontera norte y en la loma llamada Capotillo, enarbolaron la bandera tricolor, iniciando as la guerra que restaurara la soberana entregada por Santana.

  • Los patriotas atacaron los pueblos de Sabaneta y Montecristi. El general espaol Buceta comandante de Santiago, se encontraba en Dajabn al estallar la revolucin, fue perseguido por el general Pimentel cuando trataba de regresar a la Fortaleza San Luis por la ruta de Guallubn. Se dice que pudo salvar la vida, arrojando onzas de oro en el camino, para distraer a los patriotas que le perseguan.

    Tan pronto el general Buceta lleg a Santiago, organiz la defensa de la ciudad; la que fue rodeada por las tropas de los generales Gregorio Lupern, Benito Moncin, Gregorio de Lora y Gaspar Polanco. Mil solda-dos Espaoles partieron desde Puerto Plata hacia Santiago, bajo el mando del coronel Cappa, para refor-zar las tropas anexionistas. Pero fueron obligados a regresar al ser interceptados por los patriotas domini-canos el da 2 de septiembre.

    En la batalla de Santiago se consagraron los gener-ales Gaspar Polanco que por su eciencia y valor alcanz el grado de Generalsimo - y el general Gregorio Lupern- quien surgi como uno de los hroes ms distinguidos de la guerra de restauracin, por la forma magistral que condujo sus tropas-. Lupern de humilde cuna, haba nacido en Puerto Plata en el ao de 1839.

    La retirada de las tropas de Santiago hacia Puerto Plata, costo a los espaoles ms de mil muertos y 200 heridos, pues fueron hostigados por los restaura-dores durante todo el trayecto. Ocho das despus de la toma de Santiago, el 14 de septiembre; se form el Gobierno Restaurador presidido por Jos Antonio Espaillat y se redact el acta de independencia, donde se manifestaron los motivos de la lucha.

    Debido a las presiones ejercidas por el Gobierno Espaol, el presidente Espaillat envi a Juan Pablo Duarte al exterior, con el pretexto de colectar fondos para la causa restauradora. El Padre de la Patria frus-trado, parti a mediados de "junio de 1864", esta vez para no regresar jams, pues se neg a retornar a un pas dividido por ambiciones deshonestas.

    La salida de las tropas espaolas se inici el diez de julio de 1865. La nacin volva a ser libre y soberana de toda potencia extranjera, como planteara su ilustre fundador.

    Germinaba de nuevo la semilla de la libertad y el honor. Los miles de patriotas que haban cado no lo haban hecho en vano. Pues las ltimas palabras pronunciadas por Matas Ramn Mella Castillo en su lecho de muerte, palpitaban en el corazn de cada Quisqueyano. "An hay patria". "Viva la Repblica Dominicana".

    ReferenciasGUERRA DE LA RESTAURACION DE LA INDEPENDENCIA:ARMAMENTO LIGERO DE TROPAS TERRESTRES ( 1863 1865 ) :Por: Csar A. FrancoDirector Archivo Histrico de Santiago" Romn Franco Fondeur".http://www.provinciasdominicanas.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=11307

    (8 de septiembre

    de 1839 - 20 de

    mayo de 1897) fue

    un militar y poltico

    d o m i n i c a n o .

    P r e s i d e n t e

    provisional de la

    Repblica Domini-

    cana entre 1879 y

    1880. Naci el 8 de

    septiembre en la

    ciudad de Puerto

    Plata. Su madre se

    llam Nicolasa Lupern y su padre Pedro Castellanos. Su

    apellido original era francs, Dupern, que luego se

    castellaniz como se conoce en la actualidad. Desde muy

    joven, a los 12 aos, estuvo dedicado al trabajo productivo al

    ser encargado, en Jamao, de los cortes de caoba de Pedro E.

    Dudocq, su protector, en cuya casa ley, entre otros libros, las

    Vidas paralelas de Plutarco. Y a los 19 aos, en 1858, instal

    una casa de comercio en Ysica. Encabez a los rebeldes en la

    lucha por restablecer la soberana dominicana.

    Gregorio Lupern