Guanajuato

17
Guanajuato Ubicación

Transcript of Guanajuato

Page 1: Guanajuato

Guanajuato

UbicaciónLimita al oeste con el estado de Jalisco, al norte San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más grande que Tlaxcala.

Page 2: Guanajuato

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato

HistoriaEn 1522, llega a Yuririhapúndaro y Pénjamo, la expedición de Cristóbal de Olid, encontrando el territorio ocupado por la tribu Chichimeca en la parte central y la tribu Purépecha en la parte suroeste del territorio.

En el año de 1542, se inicia la colonización de la región oriental de Guanajuato, cuando se concede la merced para estancias ganaderas en Apaseo y Chamácuaro. Posteriormente en el año de 1555, Ángel de Villafaña funda La Villa de San Miguel el Grande. Dos años después, se establece el pueblo de Santa Fe y Real de Minas de Quanaxhuato, esto con el fin de explotar los ricos yacimientos de plata.

En 1576 se funda la Villa de León, esto con el fin de contrarrestar las incursiones de los indígenas. Para 1590, se funda La Villa de San Luis de la Paz para celebrar el pacto de Paz entre las autoridades españolas y la tribu Chichimeca.

Page 3: Guanajuato

Por el auge regional de la minería en el siglo XVIII, se construyeron notables edificios civiles y religiosos en la ciudad de Guanajuato y en otras poblaciones de la entidad, los cuales son magníficos ejemplos de la arquitectura barroca y churrigueresca. Para el año de 1741 se le concede a Guanajuato el título de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, con derecho a usar escudo de armas.

En 1786 adquiere el nombre de intendencia, formando parte de las doce que componían a La Nueva España. En 1792 siendo Intendente Juan Antonio Riaño, se creó el gigantesco almacén de granos conocido como La Alhóndiga de Granaditas.

En 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla proclama, en Dolores, la independencia de México, levantando en armas a los feligreses el 16 de Septiembre por la madrugada, ocupando la ciudad de Guanajuato el 30 de Septiembre. Los jefes militares Luis de Cortázar y Anastasio Bustamante, en 1821,se adhieren al Plan de Iguala, y el 24 de marzo, ocupan la ciudad de Guanajuato. El 8 de Julio de 1821, se jura la independencia de México en toda la provincia de Guanajuato.

Para 1824, el Congreso Constituyente de México, en el que se jura el acta constitutiva de la federación, da a la entidad el nombre de estado libre y soberano de Guanajuato Característica que pierde al convertirse en departamento durante el régimen del gobierno centralista implantado en la nación en 1847, la entidad ayuda con 6,000 hombres, bajo el mando del General Gabriel Valencia, para defender la Nación invadida por los Norteamericanos. Para 1848, con el fin de la guerra contra los Estados Unidos, por medio del Tratado de Guadalupe, se levantan en armas inconformes los generales Mariano Paredes y Manuel Doblado y junto con el sacerdote Celedonio Dómeco Jarauta, ocupan la capital, son derrotados, y el sacerdote es fusilado.

El  Licenciado Benito Juárez llega a Guanajuato y ante el golpe de estado de Ignacio Comonfort, asume la Presidencia de la República y forma su gobierno el 19 de enero de 1858, antes de marchar a Guadalajara y salir por Manzanillo rumbo a Veracruz.

Entre 1858 y 1860, durante la Guerra de Reforma (tres años), la ciudad de Guanajuato estuvo 9 veces en manos de los conservadores, y otras tantas en manos de los liberales.

En diciembre de 1863 Guanajuato cae en poder de los Imperialistas, y en marzo de 1864 es transformado de Estado en Departamento. La ciudad es recobrada por las fuerzas del general Florencio Antillón el 26 de enero de 1867, y asume el cargo de Gobernador hasta el año de 1877. En 1915 se libra, en Celaya, la célebre batalla entre el General Álvaro Obregón y Francisco Villa.

Page 4: Guanajuato

En 1926 toma auge en varias poblaciones como Pénjamo, León y otras más, el movimiento rebelde cristero. En 1946 un motín de los llamados Sinarquistas provoca en León numerosos muertos y heridos.

A partir de 1972 se lleva a cabo un evento Internacional denominado Festival Cervantino, donde concurren artistas, literatos, poetas, músicos, etc., del país y de varias partes del mundo, los eventos de este Festival se realizan por toda la ciudad capital, en plazas públicas, teatros, parques, escuelas, etc., y también en diferentes municipios del Estado.

Clima

Las condiciones climáticas del estado están determinadas por la latitud, lejanía del mar, los efectos de las masas de aires polares, así como de los fenómenos de condensación orográficas, que se desarrollan en las laderas de las montañas y de los contrastes de altitud entre valles, bajíos y serranías. Geográficamente se distinguen tres zonas climáticas bien definidas en el estado. El clima semiseco corresponde en general a la zona del altiplano; el templado, a las partes medias y altas de las serranías y el semicálido, predomina en toda la zona de El Bajío.

Page 5: Guanajuato

Flora

Como el clima es la consecuencia de casi todos los elementos y factores geográficos; constituye la causa más importante en la formación de las comunidades vegetales. Las comunidades vegetales del estado presentan una coincidencia con respecto a las diferentes zonas climáticas regionales.

La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.

Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.

Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.

Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.

Page 6: Guanajuato

Fauna

El estado posee una biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Sin embargo, tanto las poblaciones animales como vegetales han estado en ocasiones muertas a presiones ambientales, a cambios genéticos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica y, en otros casos, su extinción.

El crecimiento de la población, el uso de nuevas áreas de cultivo, la utilización de otras zonas para la ganadería, la explotación de minerales, la contaminación, la cacería no controlada, etcétera, aceleran el proceso de extinción de plantas y animales.

Flora y fauna de Guanajuato

Dasypodidae Felis concolor Tamiasciurus Coragyps atratus

Psittacidae Crotalus durissus

Tayassuidae Odocoileus virginianus

Lynx rufus

Page 7: Guanajuato

Acer saccharinum

Opuntia ficus-indica

Echinocactus grusonii

Cylindropuntia imbricata

Pinus ponderosa

Lengua

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Guanajuato son:

Lengua indígena lOtomí 3 239Chichimeca jonaz 2 142Náhuatl 1 264Mazahua 818

En Guanajuato, hay 14 835 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.

Page 8: Guanajuato

VestimentaEl Traje Típico de Guanajuato

Como ocurren otras regiones de la tierra e, inclusive dentro de un propio país, algunos lugares se jactan de sus expresiones folklóricas ya se trata de música, vestuario, alimentos, ceremonias religiosas, bailables, etc. México, nuestra patria, es uno de los pocos que puede sentirse orgulloso de contar con una rica variedad de etnias, cada una con su propia cultura y, en consecuencia, con manifestaciones costumbristas exóticas para los que vivimos en la región estudiada, pero muy natural para quienes habitan en el medio demuestra atención. Así, durante muchos años debe haber sido muy natural observar en Guanajuato a los mineros caminando con sus zapatos-botas y haciendo mucho estrépito en las madrugadas caminando a la mina, cuando al pisar en las losas de las banquetas golpeaban fuertemente con los estoperoles; iban, también, provistos con su casco de pasta color guinda, implementos de trabajo ahora muy apreciados por los coleccionistas de curiosidades. Traje

Típico de Guanajuato

Otro aspecto interesante ahora, para los guanajuatenses, pero muy natural en tiempos pasados nuestros ancestros, lo era la observación de una mujer que acompañaba a su marido y, muchas veces, a sus hijos mayorcitos, en una labor muy especial que se realizaba en las afueras de las minas: quebrar la piedra o mena cargar del argentífero metal, para reducir a pequeños trozos fáciles de procesar después.

Page 9: Guanajuato

A esta mujer se le llama "Galereña" por que trabaja en las galeras, y portaba un vestido formado por varias piezas, misma que enseguida describiré, porque era tan tradicional llevarlo puesto que, a lo largo de los años, se le ha considerado el típico y como el representativo de la mujer guanajuatense. La descripción se basa en una investigación realizada con la correspondiente minuciosidad de un trabajo científico: consulta de documentos, de personas ancianas que llegaron a ver a esas mujeres portando el vestuario que nos ocupa. Traje Típico de Guanajuato

El Traje típico de la "Galereña" guanajuatense era Falda de manta en línea A; sobre ésta colocaba otra falda confeccionada con franela roja, sin bordados pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla; a esta falda le llamaba zagalejo. Esta vestimenta era de uso diario, hogareño, pero cuando la mujer salía a la calle colocaba sobre esas dos faldas una especie de fondo de popelina blanca adornada con olanes, pasalistón y listón, ya que a sus vez lo descubría con una nueva falda de organdí floreado y adornado de atrás. Esta falda llevaba por la parte de atrás una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.

Espalda y pecho eran cubierto por una blusa blanca de escote cuadrado bordado; la manga era corta, también bordada. Sobre la blusa, la galereña se colocaba un rebozo de bolita y adornaba su cuello con collares de colores vistosos; Nuestra galereña se cubría el cuello con una pañoleta de colores llamativos y se protegía los brazos con cubremanga, evitando las quemaduras; bien para lo mismo se colocaba sombrero de palma.

Generalmente completaba la galereña el atuendo con adornos de los usuales en toda la mujer, como peinetas de colores, listones en las trenzas, moños vistosos, pulseras, arracadas, etc. Pero también en sus herramientas portaba una batea de madera para recibir en ella trozos de piedra de color gris que, para un novato, sólo sería "piedras ", pero con ella, con gran experiencia en el oficio, sabía muy bien eran portadores del valioso metal, tan codiciado por su rareza, belleza y elevado valor.

Tan común se hizo el ver a estas mujeres, vestidas con su atuendo camino al trabajo, que considero debe ser apreciado por todo guanajuatense el de la "galereña".

Page 10: Guanajuato

Tradiciones y costumbresEn Guanajuato la mayor parte de las celebraciones son religiosas o de carácter histórico.

 Cervantino

Cada año se celebra en la ciudad de Guanajuato el Festival Internaciona Cervantino conmemorando la ciudad en la que murió el escritor español. Festival Internacional de Jazz celebrado en Guanajuato anualmente. y las dos principales Ferias del estado León e Irapuato además de la feria del caballo de León.

Feria de León

En esta feria tienen lugar exposiciones artesanales, gastronómicas, comerciales y ganaderas que se suman a la fiesta de León, donde no puede faltar la emoción de las peleas de gallos con una gran variedad de artistas del momento, los festivales taurinos y los excitantes juegos mecánicos.La Feria Estatal de León es uno de los eventos más esperados tanto por los leoneses como por todos aquellos deseosos de vivir ésta gran experiencia en el estado de Guanajuato.

Leyendas

Guanajuato es un estado de pura tradicion oral, escrita y popular por historias increibles que no por viejas pierden su actualidad, La llorona, El callejon del beso, La calle del truco, El cerro de la Bufa; entre otros son unas de las historias mas enblematicas del estado de Guanajuato, forman también parte de la cultura Guanajuatense y de las narraciones orales de nuestro pais.

Destacan las de Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, cuando se celebra a la Virgen de Dolores, patrona de los mineros.

 El Día de la Cueva, el 31 de julio, fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola.

 El Día de Muertos, que se festeja el 2 de noviembre. En el estado de Guanajuato, los días de muertos tienen una características muy particulares, ya que la tradición giraba en torno a la visita al panteón, para llevar flores a los deudos, asear sus moradas y, en algunos casos, comer junto a ellos en sus tumbas, así como hacer

Page 11: Guanajuato

en cada uno de los hogares las espléndidas cajetas de camote, nuez o guayaba que se ofrecía a los familiares y vecinos con pan de anís o muertitos. También se hacen ofrendas o altares a los difuntos, estos eran sumamente sobrios y en ellos sólo se colocaba un mantón morado, un crucifijo, la fotografía del difunto, sus prendas más apreciadas, agua, sal, los famosos alfeñiques y un poco de paja

 

Otro evento importante es el 28 de septiembre cuando se realiza un desfile cívico-militar para conmemorar la toma de la Alhóndiga de Granaditas.  Otra costumbre reciente de carácter festivo son las Callejoneadas, que consiste en llevar serenata a los balcones de las casas

 

Page 12: Guanajuato

GastronomíaGuanajuato tiene una gran variedad de deliciosos platillos típicos de la región como las patitas de puerco, pacholas guanajuatenses (frituras de carne molida de res), empanadas de carnitas, pan de Acámbaro, fiambre estilo San Miguel de Allende (mezcla de diferentes tipos de carne de res, pollo y cerdo- con frutas y verduras en aceite y vinagre); pero definitivamente las clásicas son las enchiladas mineras. Sus bebidas más conocidas son el agua de betabel, cebadina, licor de fresa y agua de mezquite.

Y para un menú perfecto, no pueden faltar postres como las fresas de Irapuato con crema o gelatina de cajeta. Si quiere probar dulces típicos, los principales son las cajetas de Celaya y las charamuscas, hechas de azúcar y piloncillo quemado, los jamoncillos, las pepitorias, las alegrías, las cocadas y las fresas cristalizadas de Irapuato.

En Guanajuato encontrarás una amplia variedad de platillos típicos y numerosos lugares para disfrutarlos.

La comida de Guanajuato es tan variada que puedes saborear desde exquisitos platillos inspirados en las profundas minas del estado hasta altas delicias gourmet que te harán sentir en el paraíso. Algunos platillos típicos de Guanajuato son: las pacholas guanajuatenses, que se preparan con frituras de carne molida de res; las empanadas de carnitas; el pan de Acámbaro; y el fiambre de San Miguel de Allende, que es una exclusiva mezcla de diferentes tipos de carne de res, pollo y cerdo con frutas y verduras en aceite y vinagre.

Mención aparte merece uno de los platillos más típicos de la región, las enchiladas mineras. Esta delicia consiste en tortillas fritas rellenas de queso y bañadas en salsa de chile guajillo, acompañadas de papas y zanahorias. Para acompañar dicha exquisitez, el agua de betabel y el licor de fresa, son bebidas típicas que se pueden saborear.

Guanajuato también ofrece gran variedad de postres. Dentro de los dulces más típicos puedes encontrar las fresas cristalizadas, charamuscas, la cajeta, el jamoncillo de leche, las alegrías, las tradicionales fresas con crema de Irapuato y por supuesto, las tradicionales "jáletinas" en sus vistosas portaviandas de cristal.

Page 13: Guanajuato

Para probar estas delicias visita el Mercado de Gavira, los alrededores de la Iglesia de la Valenciana o alguno de los muchos restaurantes de comida mexicana que ofrece Guanajuato, como El Tapatío, La Pirinola, México Lindo y Sabroso o Quinta Las Acacias, entre otros. Como recomendación especial, puedes visitar Casa Valdez, un restaurante que ofrece platillos bien servidos a precios moderados. Este restaurante se encuentra enfrente del famoso Teatro Juárez.