GUANABANA

24
3 INTRODUCCIÓN Este proyecto lo hemos realizado con la intención de obtener y aprender un poco mas acerca de la Guanábana, como es en árbol, nombres populares, uso popular e industrial, descripción botánica, propiedades medicinales países en los que se ha valida su producción medicinal, acción de las acetogeninas de la Guanábana frente al cáncer, entre otros… 4 ANTECEDENTES: Internet (2009): Internet concluye que la Guanábana es muy importante para el ser humano y nos trae muchos beneficios como por ejemplo: Dulces, Helados, etc.. Jorge O. Haack (2002): Este autor comprende que la Guanábana es un fruto muy popular y muy importante para la salud. 5 Planteamiento del problema El hombre debe saber la Guanábana es una fruta muy importante para todos nosotros por que nos brinda ricos manjares y también desde el punto medicinal.

Transcript of GUANABANA

Page 1: GUANABANA

3

INTRODUCCIÓN

Este proyecto lo hemos realizado con la intención de obtener y aprender un poco mas acerca de la Guanábana, como es en árbol, nombres populares, uso popular e industrial, descripción botánica, propiedades medicinales países en los que se ha valida su producción medicinal, acción de las acetogeninas de la Guanábana frente al cáncer, entre otros…

4

ANTECEDENTES:

Internet (2009): Internet concluye que la Guanábana es muy importante para el ser humano y nos trae muchos beneficios como por ejemplo: Dulces, Helados, etc..

Jorge O. Haack (2002): Este autor comprende que la Guanábana es un fruto muy popular y muy importante para la salud.

5

Planteamiento del problema

El hombre debe saber la Guanábana es una fruta muy importante para todos nosotros por que nos brinda ricos manjares y también desde el punto medicinal.

6

Justificación

Esta investigación destaca la importancia de la Guanábana, al cual dedicaremos nuestra principal atención, nos proporciona ricos dulces, jugos, helados, entre otros, y es una planta que nos ayuda mucho desde el punto de vista medicinal y alimenticio, ya que nos permite combatir una fuerte enfermedad como lo es el Cáncer, alergias y nos permite quemar grasa sin mucho esfuerzo.

Page 2: GUANABANA

7

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar la importancia del cultivo Guanábana

OBJETIVO ESPECIFICO:

• Señalar el origen y características de la planta de la Guanábana

• Identificar los requerimientos del suelo y climáticos que necesita el cultivo de la Guanábana para su producción.

• Explicar el uso y el aprovechamiento de la Guanábana.

8

CAPITULO I

Marco Teórico

NOMBRE DEL CULTIVO

Guanábana o Guanábano

NOMBRE CIENTIFICO:

Annona

muricata

DESCRIPCION DE LA PLANTA:

Page 3: GUANABANA

Árbol o arbusto perennifolio/caducifolio, de 3 a 8 m (hasta 10 m) de altura. Hojas

oblongo-elípticas a oblongo obovadas, de 6 a 12 cm de largo por 2,5 a 5 cm de

ancho, glabras. Flores solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, de menos

de 5 mm de largo; pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3

cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños. Fruto: Peso comprendido entre

2 y 4 kilos. La cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde

mate cuando está comprendido entre 2 y 4 kilos. La cáscara es de color verde

oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y está cubierta de

espinas. La pulpa es blanda, generalmente de color blanco puede ser ligeramente

amarillenta, de una textura carnosa y jugosa y un sabor marcadamente ácido. El

fruto alberga en su interior numerosas semillas de color negro que se desprenden

fácilmente.

ORIGEN:

El guanábano (Annona muricata   L.) es una planta cuyo centro de origen es la

parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países. Crece

óptimamente entre los 0- 1,000 m.s.n.m. Es considerada la más tropical de las

anonas, pues no resiste el frío.

9

Fue cultivado en el Perú prehispánico. Su fruto se encuentra representado con

frecuencia en la cerámica precolombina, conforme lo testimonia la existencia de

varias piezas de cerámica de la Cultura indigena en la que está representada con

exactitud.

DISTRIBUCION EN VENEZUELA

En Venezuela este rubro ha sido cultivado por muchos años, en el estado Zulia

Page 4: GUANABANA

existe actualmente una superficie cosechada de 415 hectáreas. En los últimos

años el guanábano ha venido tomado importancia

económica por la alta demanda de su fruta, tanto para el consumo fresco, como

para la industria de helados, jugos, concentrados, yogures y néctares, como pulpa

congelada existe grandes perspectivas para la exportación.

ALTITUD

Se incluyen aquellas áreas que presentan una temperatura media anual inferior a

los 20°C, una altitud, comprendida entre los 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel

del mar.

SUELOS

En cuanto a terrenos prefiere los suelos arenosos, con buen drenaje, un PH

medianamente ácido de 5.0 a 6.5, ricos en materia orgánica y profundos. En

cuanto a las lluvias, requiere una zona de 1000 mms. a 2,500 mms. de

pluviometría al año. En zona por debajo de esa pluviometría requiere el uso de

riego, para una mejor eficiencia en su aplicación se recomienda el riego por goteo

ó el de mini-aspersores.

En zona árida, disponiendo del riego por goteo, es lo mejor para la buena

productividad y limpieza fitosanitaria. En zonas lluviosas, la 

10

guanábana es atacada por hongos que hacen muchos daños al follaje y también al

fruto. La principal enfermedad es la Antracnosis producida por el hongo

Colletrotichum gloesporoides. 

TIPO DE SIEMBRA

Page 5: GUANABANA

Las plantas se obtienen por semillas, por acodo aéreo, por estacas y por injerto.

En caso de que se utilicen plantas injertadas, deben usarse patrones que hayan

demostrado resistencias a condiciones inapropiadas del terreno. La ventaja

principal de utilizar el injerto, es conseguir frutas de igual calidad, tamaño y

productividad. Otro método de reproducción vegetativa, es a través del acodo

aéreo y por estaca. Para realizar el acodo se deben seleccionar los retoños que

cualifiquen mejor, hacer un anillo de una pulgada de largo

en la parte inferior del retoño y extraer la corteza.

CLIMA

Es una especie susceptible al frío, y es la anonácea cuyos requerimientos de clima

es el más tropical; cálidos y húmedos, característicos de altitudes menores de

1.000 msnm. Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una

precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuída, aunque puede

cultivarse en zonas con una estación seca moderada. Esta especie se desarrolla

desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la altitud óptima para el cultivo

está entre 400 a 600 m.

REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA

Desarrollan en zonas con temperaturas medias de 25 a 28ºC. Temperaturas

menores a 12 ºC producen desfoliación, muerte de ramillas y de flores e

incremento en las enfermedades.

11

REQUERIMIENTO DE LUZ

Mínima de 2000 horas de luz/año.

REQUERIMIENTO DE LLUVIA

Page 6: GUANABANA

Este es un factor crítico en el cultivo de la Guanábana.

La humedad relativa alta, aumenta la propensión a la Antracnosis.

Una humedad relativa demasiado baja, dificulta la polinización, afectando, por esta

vía, los niveles de producción.

RIEGO:

En caso de periodos secos mayores de 30 días, se requiere la aplicación de riego.

Necesita una estación seca bien definida.

FERTILIZACIÓN DURANTE EL CULTIVO

Se sugiere la aplicación de un fertilizantes completo como el 17-6-18-2, en forma

incremental, partiendo de 240 kg/ha el primer año, hasta alcanzar 1650 kg/ha, a

partir del octavo año.

Se recomienda igualmente aplicar urea, en cantidades pequeñas.

Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta

disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta

forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo de intoxicación a la

planta.

Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes

es cuando se inicia el periodo de lluvias con el fin de dar una adecuada

disponibilidad de nutrientes en el suelo listos para ser aprovechados por las

plantas.

Para el arranque inicial del cultivo, es necesario disponer de una buena provisión

de nitrógeno, fósforo y potasio, esto ayuda a la planta a formar adecuadamente su

follaje y raíces.

Page 7: GUANABANA

12

La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza mediante

aspersiones foliares.

Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número de veces durante

el año a fin de aprovechar el mayor porcentaje de este elemento.

CONTROL DE MALEZAS

Se recomienda realizar tres desyerbas por año.

Poda:

La poda se recomienda realizar con el fin de dar forma a los arbustos y para evitar

el excesivo crecimiento foliar que reduce la producción.

Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan para

facilitar las prácticas culturales, ventilación y reducción del desarrollo de

enfermedades, en guanábana generalmente se practica la poda de formación.

Eliminar ramas rotas, enfermas y secas.

Plagas:

- Polilla de la Guanábana (Thecla ortygnus)

- Avispa de la Guanábana (Bephrata maculicollis)

- Perforador de la semilla (Cerconota annonella)

- Chinche de encaje (Corithaica sp.)

- Escama hemisférica o globosa (Saissetia sp.)

- Afidos (Pulgones)

- Taladrador del tallo (Cratosomus sp.)

Page 8: GUANABANA

- Acaros (Frophysanonae)

13

ENFERMEDADES:

La principal enfermedad que ataca a la guanábana es la Antracnosis producida

por el hongo Colletrotrichum gloesporoides,

el cual ataca las ramas, el tallo, a las hojas y a los frutos.

- Secamiento de ramas, causado por Diplodia sp. El síntoma principal radica en el

necrosamiento de las ramas terminales y su posterior secamiento.

- Mancha de las hojas (Scolecotrichum sp.)

COSECHA

Se reconoce que la fruta está de cosecha porque pierde su color brillante y

adquiere un tono mate, es cuando ha alcanzado su madurez fisiológica, por lo

tanto se recomienda una constante vigilancia para la cosecha de la fruta.

La recolección debe realizarse cuando el fruto ha alcanzado la madurez

fisiológica, esto es un color verde mate.

Se recomienda este grado de maduración porque su estructura fisiológica puede

soportar mejor el manipuleo y transporte que cuando se cosecha la fruta

completamente madura, ésta se aplasta permitiendo el ingreso de patógenos y

una rápida descomposición.

USOS

Uso alimenticio popular e industrial 

La pulpa fresca del fruto maduro se consume en su forma natural. Los frutos

inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura. El zumo de la

pulpa es utilizado en la preparación de bebidas calientes ( champús), tortas,

Page 9: GUANABANA

licores y mermeladas.

Industrialmente la pulpa es utilizada en la fabricación de licores, helados, néctares

y mermeladas. (1,2,3,8)

14

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO   

(100 gramos de fruta fresca)

    * Humedad 80,6 % 

    * Fibra 1,63 % 

    * Cenizas 0,73 % 

    * Grasa 0,31 % 

    * Proteína 1,22 % 

    * Almidón 1,62 % 

    * Vitamina C 0,021 % 

    * Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 % 

    * Potasio 45,8 mg 

    * Sodio 23 mg 

      * Magnesio 23,9 mg 

    * Fósforo 26,0 mg 

    * Hierro     0,47 mg 

    * Citrulina   (proteína) (10)   

    * Arginina (aminoácido) (10)   

    * Acido caproico (lípido) (10)   

    * Anonaine (isoquinolina) (10)   

    * Anoniine   (isoquinolina) (10)   

    * Asimilobine   (isoquinolina) (10)   

Page 10: GUANABANA

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GUANÁBANA DEMOSTRADAS CON

PRUEBAS DE LABORATORIO 

Anticancerígeno:   Hojas y brotes tiernos   

Antibacteriana:   Corteza   

Antiparasitario:   Semillas y corteza   

Antiulceroso:   Corteza   

Galactogogo:   Fruto   

Antiespasmódico:   Hojas   

Sedativo:   Hojas 

15

Antimalárico:   Hojas   

Antidiabético:   Hojas   

Vasodilatador:   Hojas   

Pectoral:   Flores   

Amebicida:   Corteza   

Vermífugo:   Corteza y hojas   

Insecticida:   Hojas y raíz 

PAÍSES EN LOS QUE SE HA VALIDADO SU ACCIÓN MEDICINAL

El Estudio de la actividad biológica (efectos medicinales múltiples) de la Annona

muricata   mediante pruebas de laboratorio, se ha realizado en diversos Países

entre ellos:   

* Estados Unidos de Norteamérica   * República de Guyana   

* Indonesia   * China   

* Filipinas   * Surinam   

* Trinidad y Tobago   * República Dominicana   

* Puerto Rico   * Colombia   

Page 11: GUANABANA

* Brasil     

Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la guanábana   sobre la

enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos

conceptos:   

CANCER:   Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del

número de sus células   (expansión clonal de una célula alterada), por efecto de

un oncogén. 

ONCOGEN:   Gen que está presente en el núcleo de las células de las personas

genéticamente predispuestas. 

16

Los oncogenes se trasmiten en forma hereditaria y se encuentran en las células

en forma inactiva. No se expresan siempre pues están reprimidos por genes

normales que actúan como inhibidores de contacto . 

ONCOGÉNICO:   Término relacionado al cáncer   

RESISTENCIA DE LA CÉLULA CANCEROSA A LAS DROGAS

QUIMIOTERÁPICAS: 

Mecanismo de Acción 

Algunas células cancerosas desarrollan resistencia a múltiples drogas (MDR). El

doctor   Mc Laughlin, investigador de la Universidad de Pardue. California, lo

explica diciendo que esta resistencia que   presentan   un pequeño porcentaje de

células se debe a que éstas desarrollan una bomba mediada por una P-

Page 12: GUANABANA

glicoproteína, que es capaz de expulsar los agentes   anticáncer (drogas

quimioterápicas) fuera de las célula, antes de que pueda matarla con lo cual se

mantiene activo el foco celular oncogénico. El proceso de expulsión de agentes

anticáncer de   la célula, mediante dicha bomba; requiere de grandes cantidades

de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energía). Esta bomba   no está presente en las

células normales.   

ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS DE LA GUANÁBANA FRENTE AL CÁNCER

Las acetogeninas de annonaceas, son   sustancias cerosas que resultan de la

combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-

propanol en el carbono 2 para formar una lactona. 

Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las

acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células

cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes

al adriamycin (droga quimioterapéutica). 

17

En otro   estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró

que   la acetogeninas de guanábana (graviola) es extremadamente potente

teniendo una ED50 (dosis letal

50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces

la potencia del adriamycin.   

MODO DE ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS EN LA CÉLULA CANCERIGENA

Estudios realizados en los   años 1,998 al 2,000   por   McLaughlin   y por Chih

Hw, Chui HF   han revelado que las acetogeninas son inhibidores   del complejo I

de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP;

Page 13: GUANABANA

energía que necesita   la célula cancerosa para poner en funcionamiento   su

bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa. 

La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima

dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula

cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones   con las acetogeninas  

Bullatacin y Bullatacinone. 

Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana (graviola) ha sido

patentada   por lo menos por 9 Compañías extranjeras. 

La guanábana (graviola) es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el

fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las

propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas; Por sus

propiedades anticancerógenas. 

TRASTORNOS Y ENFERMEDADES EN LO QUE SE HA EMPLEADO CON

ÉXITO COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA NUTRICIONAL.

18

* INFECCIONES:

Bacterianas: estreptococos, estafilococos, pseudomonas, salmonella, eschericha

coli.

    Bacterianas Crónicas: lepra, tuberculosis, Clamidia, micoplasma, sífilis,

gonorrea, propionibacterium acneiformis.

Page 14: GUANABANA

Parasitarias intestinales: áscaris, amibiasis, schistosomiasis, Criptosporidio.

  

Parasitarias sistemáticas: Toxoplasmosis, leishmaniasis, Enfermedad

del Chagas.

Micosis: Candidiasis cutánea, vaginal e intestinal, Histoplasmosis.

Virales: influenza, sarampión, hepatitis A-B-C, herpes simple, herpes ocular,

herpes vaginal, herpes tipo 6, herpes zoster,   citomegalovirus, Epstein Barr, virus,

dengue clásico, rino y reo virus catarrales.

* AUTOINMUNES 

Esclerosis múltiple, Púrpura trombocitopénica idiopática, Uveítis, Enfermedad de

Crohn, Colitis ulcerativa idiopática.

Psoriasis, Lupus eritomatoso sistemático, Artritis reumatoide, Esclerodemia,

Enfermedad de Sjogren, Granulomatosis pulmonar, Tiroiditis de Hashimoto y

Riedel, Hipertiroidismo e hipotiroidismo con anticuerpos antitiroideos, Exoftalmia

maligna, Incompatibilidad cervico-espermática.

* ALERGIAS 

Rinitis alérgicas y rinosinusitis, Asma, Bronquitis crónica, Dermatitis atópica,

Urticaria, Angioedema.

19

* INMUNOSUPRESIÓN ADQUIRIDA O SECUNDARIA. 

Cáncer: (con excepción del carcinoma pulmonar de células pequeñas),

nasofaringe, pulmonar a células no pequeñas, de mama, de próstata, linfomas

Page 15: GUANABANA

Hodgkin y no Hodgkin, melanoma Leucemia linfocitica, Mieloma múltiple,

Sindrome de   inmunodeficiencia adquirida (SIDA), Depresión inmunológica

secundaria   (radio y quimioterapia, cortisona y otros fármacos), Granulopenia y

agranulocitosis secundarias.

* ODONTOLÓGICAS. 

Gingivitis séptica, Gingivitis traumática, Gingivitis atrófica nutricional y paradontitis

ligeras, moderadas y severa. Caries con inflamaciones, Glositis, Abcesos apicales,

bolsones contaminados, Cavidades con pulpa expuesta, Queilitis angular,  

Leucoplasias y metaplasias, Cáncer de orofaringe y de cavidad oral, Queilitis

angulares, infecciones orofaringeas, Herpesvirus, micosis, En pre y postoperatorio.

*

CIRUGÍA. 

Preoperatorio, Postoperatorio, Dehiscencia de incisiones, abscesos angulares,

Sepsis de puntos totales.

* OTRAS. 

Alzheimer, Autismo y seudo autismo, Parkinson, Post-ACV, Enfermedad de Paget,

Envejecimiento acelerado sin causa aparente, Epilepsia y otras disritmias,

Síndrome de fatiga crónica, Fibromialgia, Infecciosas, Parasitarias, Microbacterias,

paludismo, Ébola, Angioedema, Urticaria, encefalitis, Herpes recurrente, Antra,

CMV, EBV, Cryptosporidium, Schistosoma Mansoni, Campylobacter, Neumonía,

Conjuntivitis, salmonella, Tuberculosis, Infecciones crónicas, migraña crónica,

enfermedades de contagio sexual, Fibromas, epilepsia, esclerosis múltiple, 

entre otras.

20

Page 16: GUANABANA

Util como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades que afecten nuestro

coeficiente inmunológico. 

QUEMA GRASA MIENTRAS ESTÁS SENTADO 

La Dieta Definitiva rápidamente se está volviendo motivo de celebración entre el

personal de oficina, los especialistas en informática, las secretarias y otras

incontables ocupaciones, cuyas carreras giran alrededor de la computadora o de

un escritorio – y que generalmente no tienen tiempo de ir al gimnasio.

La Dieta Definitiva no debe confundirse con los programas de pérdida de peso que

prometen hacer que “pierdas peso mientras duermes”. 

Esos programas basados en bebidas de colágeno engañan a tu cuerpo para que

utilice la grasa indeseada, pero tienen cero impacto en tu metabolismo, lo que

significa que recuperarás el peso que perdiste en el momento en que dejes de

tomarlas. 

La Dieta Definitiva, por una parte, entrena realmente a tu cuerpo a reprogramar tu

propio metabolismo para ronronear como un Ferrari en sobre marcha – y

para quemar grasa incluso mientras te sientas y no haces nada.

La Industria de Adelgazadores en Estado de Shock 

El acercamiento poco convencional tomado por La Dieta Definitiva ha golpeado la

industria adelgazadora como un relámpago. Los fabricantes de dietas y

suplementos, “gurúes” autoproclamados y entrenadores personales de todas

partes están aturdidos – y recuperándose del golpe porque La Dieta Definitiva da

la vuelta a todos los principios tradicionales de pérdida de peso que han

Page 17: GUANABANA

predicado. 

21

Rompe con las creencias antes indiscutibles sobre qué funciona y qué no funciona

para perder peso, particularmente con la que insiste que para perder peso, tienes

que comer menos y ejercitarse más. 

Muchos informes que involucran el uso de La Dieta Definitiva comprueban que lo

contrario es verdad: El consumo de más y el ejercicio de menos provoca la quema

de grasas acelerada y te permite perder peso permanentemente.

HECHO: Dos tercios de usuarios de dietas recuperan el peso que perdieron dentro

de 1 año. Virtualmente todos lo recuperan en el plazo de 5 años.

La Dieta Definitiva desenmascara las dietas con poca grasa y bajas en

carbohidratos que han desarrollado todo un culto estos últimos años. 

Expone las medias verdades y las ideas falsas propagadas por la industria de

pérdida de peso en su esfuerzo por beneficiarse del público confiado y mal

informado. 

La Dieta Definitiva presenta solamente los resultados que se validan

científicamente, analizando, observando – y demostrando ser la combinación

óptima de factores que producen una pérdida de peso rápida – con resultados

fácilmente conservables.

22

GLOSARIO

Acodo. m. Vástago acodado. m. Agr. Acción de acodar.

Page 18: GUANABANA

  m. Arq. Resalto de una dovela prolongado por debajo de ella. m. Arq. Moldura

resaltada que forma el cerco de un vano.

Caducifolio, lia.   Adj. Dicho de los árboles y de las plantas: De hoja caduca, que

se les cae al empezar la estación desfavorable.

Gurú. m. En el hinduismo, maestro espiritual o jefe religioso. m. Persona a quien

se considera maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad

intelectual.

Inhibidor, ra. Adj. Que inhibe. 

Oblongo, ga. Adj. Más largo que ancho. 

Patógeno, na. Adj. Que origina y desarrolla una enfermedad

Perennifolio, lia. Adj. Bot. Que tiene hojas durante todo el año.

Pluviometría. f. Meteor. Medida de las precipitaciones caídas en una localidad o

región durante un tiempo dado.

Toxoplasmosis. f. Med. Enfermedad producida por protozoos del género

Toxoplasma que, contraída durante la gestación, puede ocasionar anomalías

fetales.

23

CAPITULO II

Metodología

Investigación Acción:

En esta investigación se plantea un gran aprovechamiento sobre la Guanábana y

también tenemos una solución para una gran enfermedad mortal.

Investigación Documental:

Se le dice investigación documental por que tenemos un poco de información de

Page 19: GUANABANA

una de la tecnología más avanzada como lo es   Internet, un medio eficaz para

una buena investigación.

24

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Hemos concluido   que la Guanábana es muy importante para nosotros los seres

humanos, por que nos proporciona muchos beneficios alimenticios y medicinales,

y también ayuda la producción de la fruticultura.

Recomendamos   no   destruir esa planta por que nos brinda una buena nutrición

alimenticia, industrialmente la pulpa es utilizada en la fabricación de licores,

helados, néctares y mermeladas y es una planta cuyo centro de origen es la parte

tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países.

25

BIBLIOGRAFÍA

Google Venezuela. WWW. Google. Con. Ve. Fruticultura   Autor: Jorge O.

Haack/Diseñador Grafico: José I. Bello   Editorial: Editorial J.O. Haack

Barriga R, Rodolfo:   “Plantas Útiles de la Amazonía”. Concytec. 1994   

Brack   E, Antonio:   “Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles”, PENUD. 1996   

Tapia, Mario:   “Semillas Andinas”. Concytec. 1993   

Page 20: GUANABANA

26

ANEXOS

              Árbol de Guanábana

        Comercialización de la Pulpa

Guanábana

2

ÍNDICE

Págs. 

Introducción 

Antecedentes…………………………………………………………… 4

Planteamiento del problema……………………………………… 5

Justificación……………………………………………………………. 6

Objetivo General…………………………………………………….. 7

Objetivo Especifico………………………………………………….. 7

Capitulo I. Marco teórico………………………………………….. 8-21

Page 21: GUANABANA

Glosario………………………………………………………………….. 22

Capitulo II. Metodología…………………………………………… 23

Conclusión y Recomendación……………………………………. 24

Bibliografía

Anexos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

CAUCAGUA EDO. “MIRANDA”

U.E “CREACIÓN CAUCAGUA”

9NO. SECCIÓN “A”