Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

download Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

of 102

Transcript of Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    1/102

    UNIVERSIDADDECHILEFACULTAD

    DE

    CIENCIAS

    QUMICAS

    Y

    FARMACUTICASDEPARTAMENTODEQUMICAORGNICAYFISICOQUMICA

    LABORATORIODEDOCENCIA

    GUADETRABAJOSPRCTICOS

    LABORATORIOS

    DE

    QUMICA

    ORGNICA

    JACQUELINEPEZOAO.RALMOSCOSOC.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    2/102

    [1]

    Se agradece al Profesor Sergio Muoz por las fotografas, al CEPEDEQ por los espectros1HRMN y a SDBSWeb: http://www.aist.go.jp, base de datos de donde se obtuvieron la

    mayoradelosespectrosIR.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    3/102

    [2]

    CONTENIDOS

    Tabladelosdisolventesmsusadosenordendepolaridad 3

    Principalesgruposfuncionalesenordendeprioridad 4

    Agentesdesecantesdeusocomnensolucionesorgnicas 5

    Metodologa 6

    Evaluaciones 6

    NormasdeLaboratorio 8

    PreparacindeInformesyCuadernosdeLaboratorio 9

    Materialdevidrio 18

    Montajes

    de

    Aparatos

    Experimentales

    20

    Informedelaboratorio 25

    TRABAJOPRCTICON1_Normasdeseguridad 26

    TRABAJOPRCTICON2_Purificacindeslidos Cromatografaenplacafina 32

    TRABAJOPRCTICON3_Muestraproblema 51

    TRABAJOPRCTICON4_Extraccindecafenadehojasdet 52

    TRABAJOPRCTICON5_SN1:Sntesisdeclorurodetbutilo 58

    TRABAJO

    PRCTICO

    N6_

    SN2:

    Sntesisde1bromobutano 64

    TRABAJOPRCTICON7_SEAr:Nitracindecidobenzoico 70

    TRABAJOPRCTICON8_COMPUESTOSCARBOXLICOS:Sntesisdeacetatodeisoamilo 76

    TRABAJOPRCTICON9A_COMPUESTOSNITROGENADOS:Formacindeamidas 81

    TRABAJOPRCTICON9B_COMPUESTOSNITROGENADOS:Sustitucinelectroflicaaromtica(SEAr) 86

    TRABAJOPRCTICON9C_COMPUESTOSNITROGENADOS:Hidrlisisdeamidasaromticas 92

    TRABAJOPRCTICON10_COLORANTE:SntesisdelcoloranteRojopara 97

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    4/102

    [3]

    Tabladelosdisolventesmsusadosenordendepolaridad

    TABLADEDISOLVENTESMSUSADOSENORDENDEPOLARIDAD

    DISOLVENTESFRMULA

    SEMI

    DESARROLLADA

    PEb.CDENSIDAD

    g/cm

    3

    terdepetrleo Mezcladehidrocarburos 3560 0.640

    Hexano CH3CH2 CH2 CH2 CH2 CH3 69 0.659

    Tolueno 110 0.865

    Benceno 80 0.874

    ter CH3CH2 O CH2 CH3 35 0.706

    Tetraclorurodecarbono CCl4 77 1.604

    Cloroformo CHCl3 61 1.492

    Clorurodemetileno

    DiclorometanoCH2Cl2 40 1.325

    Acetatodeetilo 77 0.902

    Acetona 56 0.791

    Etanol CH3CH2OH 78 0.785

    Metanol CH3OH 65 0.791

    Agua H2O 100 1.000

    POLARIDAD

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    5/102

    [4]

    Principalesgruposfuncionalesenordendeprioridad

    Cuandouncompuestotieneunoomsgruposfuncionales,sunombrebasetendrlaterminacindelgrupoconmayorprioridadyelotrogruposerunsustituyente.

    GrupoFuncional Frmula SufijoCuandoelgrupoesunsustituyentese

    nombracomo:

    cidoscarboxlicos ico. carboxi

    Anhdridosdecido ico.

    Esteres atodealquilo. alcoxicarbonil

    Halogenurosdealquilo

    halogenurodeilo. halgenoalcanoil

    Amidas amida. carbamoil

    Nitrilos RCN nitrilo. ciano

    Aldehdos al. formil /(carbaldehdo)

    Cetonasona. oxo

    Alcoholes ROH ol. hidroxiMercaptanos RSH tiol. mercaptoAminas RNH2 amina. aminoteres ROR ter. alcoxiSulfuros RSR sulfuro alquiltioAlquenos RCH=CHR eno. alquenilAlquinos RC=CR ino. alquinilHalogenuros RX halgenoNitro RNO2 nitro

    Alcanos RH ano. alquilParanombraraloscidoscarboxlicosyalosanhdridosesnecesarioanteponerlapalabracidoyanhdridorespectivamente,seguidodelnombredelacadenahidrocarbonadaconelsufijoico.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    6/102

    [5]

    Agentesdesecantesdeusocomnensolucionesorgnicas

    Agente Capacidad+ Velocidad Eficiencia Aplicabilidad

    Clorurodecalcio Alta,90% Lenta Pobre

    Solo para hidrocarburos, o haluros;

    reacciona con muchos compuestos que

    contienen oxgeno y nitrgeno; puede

    contenerCaO(bsico).

    Sulfatodecalcio Baja,7% MuyrpidaMuy

    buenaGeneralmentetil;neutra.

    SulfatodeMagnesio Alta,100% Rpida Buena

    Excelente para propsitos generales; es

    una acido de Lewis dbil; no debe ser

    usado para compuestos cidos muy

    sensitivos.

    TamizmolecularModerada,

    20%Rpida Buena

    Cuando esta recientemente activada, es

    excelentepararemovergrancantidadde

    agua,pero lassolucionesdebenserpre

    secadas.

    Carbonatode

    Potasio

    Bastante

    alta.

    Bastante

    rpida

    Bastante

    buena

    Bsico; reacciona con compuestos

    cidos; bueno para compuestos que

    contienenoxigenoonitrgeno.

    Sulfatodesodio Alta,75% Lenta PobreSuave, generalmente til, pero menos

    eficientequeMgSO4.

    Estos agentes son para secar soluciones orgnicas, no para secar disolventes. El secado de disolventes, es un tpico

    completamentedistinto.

    +Elnmeroindicalacantidaddeagua,comounporcentajeensupropiopeso,queelagentesecantepuedecapturar.

    Fuente:L.M.Harwood,C.J.Moody,andJ.M.Percy.2008.ExperimentalOrganicChemistry,StandardandMicroscale.

    2aEdicin.BlackwellScience.Oxford.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    7/102

    [6]

    METODOLOGA

    Enestaasignatura,losalumnos,enformaindividual,deberndesarrollardiversastcnicasexperimentales

    ensesionessemanalesde4horasdelaboratorio.Cadaalumnorecibirelmaterialdelaboratorionecesario

    para el trabajoexperimentaldel semestre.Todoelmaterial recibido deber serdevueltodespusde la

    ltima sesinde trabajo colectivo.Si algnmaterial seha rotooextraviadodeber ser repuestopor el

    alumno.Cada sesinexperimental,que sercoordinadaporunacadmicojuntoaunayudantealumno,

    empezarconuncontroltericoacercadeltrabajoarealizar,seguidodeunabreveexplicacintericay

    luego de la parte experimental correspondiente. El estudiante debe confeccionar un CUADERNO DE

    LABORATORIO donde traspasar todos los hechos fundamentales del experimento como tambin los

    clculos implicados; el profesor encargado y/o el ayudante alumno podrn pedir el cuaderno para su

    revisin.Cadaalumnodeberconfeccionaruninformedondesedetallenlosresultadosobtenidos.

    Lainasistenciaacualquieradelassesiones,deberserobligatoriamentejustificadaparatenerderechoasu

    posteriorrecuperacin.

    EVALUACIONES

    PromediodeControlestericosdeLaboratorio(PCL) 45%

    PromediodeInformesdeLaboratorio(PIL) 30%

    PromediodeInformesdelAcadmicoportrabajoexperimental(PIAc) 25%

    CLCULODELANOTAFINAL:

    (P1)=(PCLx0,45 + PILx0,30 + PIAcx0,25)=NotaFinal

    Si(P1)es5,0osuperior,elalumnopuedeoptarporlaeximicinenlaAsignatura.SiP1esinferiora4,9el

    estudiantedeberrendirunEXAMENtericoprctico(10%corresponderaunControlescritoterico y

    un30%perteneceraun trabajoexperimental).Lanota finaldelcursosecalcularasignandoun60%al

    promedio(P1)yun40%alexamen.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    8/102

    [7]

    Los INFORMES deben completarse con lpiz pasta, en forma ordenada, el no cumplimiento de estos

    requisitosimplicarunadisminucinenlanota.ElINFORMEquenoestcompletoselocalificarconnota

    1,0.ParaaclarardudassobreelllenadodelInformedebeconsultarasuayudantealumno.

    LaNOTADELOSINFORMEScorrespondera:

    ConstanteFsicaExperimental : 3,5puntos

    Rendimiento : 3,5puntos

    Los informes relacionados con sntesis, obligatoriamente se debern complementar con la(s)

    ecuacin(es), los datos espectroscpicos y la bibliografa correspondiente. La ausencia de estas

    informacionestendrcomoresultadoenunadisminucindelacalificacin.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    9/102

    [8]

    NORMASDELABORATORIOEsnecesarioe imprescindiblequecadaalumnosepresentea lostrabajosde laboratorioconDELANTAL,

    fsforos, un pao para limpieza, toalla adsorbente (ejemplo: NOVA, ELITE, etc.) y un cuaderno de

    laboratorio.

    Debido al sistema de Evaluacin, se ha acordado que TODA INASISTENCIA A UN TRABAJO DE

    LABORATORIOOSUCONTROLDEBERSER JUSTIFICADA.Lanojustificacinacualquier inasistenciaes

    causaldereprobacindelcurso.Unalumnopodrrecuperaruntrabajodelaboratoriosloenunafecha

    fijada de comn acuerdo con el profesor y a la brevedad. Si el estudiante no asistiese a recuperar el

    trabajo prctico indicado en la fecha acordada, NO tendr una nueva posibilidad de hacerlo y se le

    calificarconnota1,0.SE

    PODRN

    RECUPERAR

    UN

    MXIMO

    DE

    TRES

    TRABAJOS

    PRCTICOS.Unnmerosuperior de inasistencias sern calificadas con nota 1,0. Las inasistencias a controles de laboratorio se

    recuperarnenlaltimasemanalectiva.Lainasistenciaaestasrecuperacionessecalificarnconnota1,0.

    Adems, laNOTAFINALdel laboratorio serunpromediode loscontrolese informesqueseobtengan

    duranteelsemestre.

    Al iniciodecada sesinde trabajoprcticose realizaruncontrolescritoqueversar sobreel temadel

    trabajo prctico del da y durar aproximadamente 20 minutos, por lo que se exigir puntualidad

    esperndosecincominutos,despusde loscuales,seprocederacerrar lapuertacon loqueelalumno

    atrasado no podr rendir el control y ser calificado con nota 2,0, adems se exigir, un conocimiento

    acabadodeltemaexperimental.Durante laexposicintericaposteriorhabrcontrolesoralesaleatorios.

    Estaguaesslounapoyoyelalumnodebercompletarlainformacinquesedaenella.

    Cadaalumnoesresponsabledelmaterialasignadoduranteelsemestre,elqueesINDIVIDUAL.Porlotanto,

    larupturaoprdidadelmaterialdeberserrepuestoporelalumnoantesdeltrminode laasignatura.

    Quiennorepongaelmaterialadeudadonotendrlasnotasdellaboratorio,sinexcepciones.Adems,cadaalumnoesresponsabledelalimpiezayordendesulugardetrabajo,delmaterialqueseleentregaydelde

    usogeneral.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    10/102

    [9]

    PREPARACIN DE INFORMES Y CUADERNOS DELABORATORIOUnaspectoimportanteeneltrabajodesarrolladoenunacienciaexperimentalcomoeslaQumicaOrgnica

    es la anotacin de los resultados obtenidos en el trabajo de Laboratorio. A efectos prcticos, se puede

    distinguir entre la elaboracin de un informe de una experiencia concreta y la de un cuaderno de

    laboratorio.

    ElaboracindeunInforme

    En un Informe se procede a comunicar los resultados obtenidos en el laboratorio por ejemplo en una

    prcticadeunaasignaturaexperimental.

    Elinformedebeconstardelossiguientesapartados:

    1.TtulodelExperimento.

    Debeserclaroydescriptivodelaexperienciarealizada:

    Sntesisde

    Purificacindeporrecristalizacin

    2.Introduccin.

    Debeserlomsbreveposible(unoodosprrafos).Enellaseexplicareltipodeexperimentooreaccin

    que se ha realizado (por ejemplo: reaccin de nitracin mediante un proceso de sustitucin aromtica

    electroflicasobrebenzoatodemetilo),suusoenqumicaorgnica(esmuycomn,esmuyraro,seutiliza

    enlaindustria,essimilaraunprocesoqueocurreenlosseresvivos,etc.)yotrosaspectosgenerales.

    3.Explicacindelareaccin(oreacciones).

    Cmotienenlugarlasreacciones,sisoncomunesaotrostiposdesustratos,qupapelcumplecadaunode

    losreactivos(actacomooxidante,reductor,nuclefilo,base,etc.)yeltipodemecanismodelareaccin

    (SN1, sustitucin electroflica aromtica, eliminacin, etc.). Debe tambin explicarse el mecanismo de la

    reaccin,conunesquemaindicandolosmovimientosdeelectronesmedianteflechascurvadasytodoslos

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    11/102

    [10]

    intermedios de reaccin importantes. Pueden tambin indicarse los estados de transicin claves. En su

    caso, debe explicarse la regioqumica y la estereoqumica de la reaccin y si producen reacciones

    competitivas,quedieranlugaralaformacindeproductossecundarios.

    4.

    Desarrollo

    experimental.

    Sedebeindicarbrevementecomosehallevadoacaboelexperimento.

    Enprimerlugarlascantidadesdelosproductosutilizadas(engomg,mL,mmolyequivalentes),conlocual

    seanaliza los reactivosque seutilizanenexcesoyelo los reactivos limitantesquevanacondicionarel

    rendimientodelareaccin.

    A continuacin se deben indicar las condiciones en las que se realiza la reaccinjustificando de forma

    razonadalasoperacionesquesehanrealizado

    Disolventeycantidaddelmismo

    Ordenyformaenqueseadicionanlosreactivos

    Temperatura

    Tipodeagitacin:magnticaomanual

    Montajeymaterialutilizado: reflujoconosin torredecloruroclcico,destilacinsimple, tipode

    filtracinetc.

    Tiempodereaccin

    Tratamientoalquesesometealcrudodereaccin

    Aislamientoypurificacindelosproductosobtenidos

    Estil iniciaresteapartadoconuna tablaen laque se representen todos los reactivosyproductos, sus

    caractersticas ms relevantes (frmula, masa molecular, densidad si son lquidos, y cantidad utilizada

    (mg,mmol)):

    Compuesto PesoMolecular(PM) Densidad Cantidad

    (g,mg,mL)

    Nmol

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    12/102

    [11]

    Esimportantemencionarcualquierdatodeintersqueseobserveeneltranscursodelareaccin

    cambiosdecolor

    dificultaddedisolucindealgunosreactivos

    aparicindeprecipitados

    desprendimientodecalor

    generacindegases

    procedimientoporelqueserealizaelseguimientode lareaccin:tiempo,aspecto,cromatografa

    decapafinaetc.

    Finalmente, dentro de este apartado, se debe indicar tambin la cantidad de producto o productos

    obtenidos(peso,ndemolesyrendimiento),gradodepureza,aspectofsico(estadofsico:lquido,slido

    amorfo,slidocristalino;color;olor;etc.)ysuscaractersticasfsicasyespectroscpicas(puntodefusin,

    datos de IR y RMN) si se disponen de ellas, asignando las seales de 1HRMN y las bandas de IR ms

    importantes.

    Unaformahabitualdepresentarlosdatosespectroscpicosesenformadelistadootabla,obiensobreel

    dibujodelamolcula.Convienepegaroadjuntarcopiasdelosespectrosobtenidos.

    5.Observacionesyconclusiones.

    Sedebeindicarsilareaccinhatenidolugarsegnloprevisto,sielproductohapodidoobtenersepuroysi

    losdatosespectroscpicosydeotrotiposonlosesperados.Encasodequealgohayaidomal,razonarpor

    qu.

    Sisehanrealizadounprocesoporetapassedarelrendimientodecadaunadelasreaccionescalculando

    tambinelrendimientoglobal.

    Explicarsihahabidoalgunaincidenciadestacable.

    Exponer las principales conclusiones del experimento: qu se ha logrado con l y qu se ha aprendido.

    Puedetambinrelacionarseconotrosconceptosoreaccionesestudiadasenlaasignatura.

    6.Bibliografa.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    13/102

    [12]

    ConfeccindeunCuadernodeLaboratorio

    UnodelosaspectosmsimportantesdeltrabajoenelLaboratorioeseldelaconfeccindeuncuadernoen

    donde queden recogidos de forma clara y reproducible los experimentos que se han realizado con la

    inclusin,entreotrosdelossiguientesapartados

    Descripcindelasntesisdeuncompuesto

    Procedimientosytcnicasempleadas

    Reactivosusados

    Productosobtenidos

    Rendimientodelasreacciones

    Mtodosdepurificacin

    Constantesfsicas

    Incidenciasyobservaciones

    Precauciones

    Elcuadernode laboratoriodebeconcebirsecomoundiarioenelqueserecojantodosycadaunode los

    experimentosrealizadoscon las incidenciasdetodotipoquesehanproducido.Hayquetenerencuenta

    queenmuchasocasioneshayque repetirunaexperienciaenvariasocasiones como cuando seusauna

    sustanciacomomateriaprimayhayqueprepararlaconasiduidadobienprocederalamodificacinparcial

    deunprocedimiento.Porejemploparalamejoraderendimientos.

    Laslneasgeneralesparalaconfeccindeuncuadernoseranlassiguientes:

    1. Sedebeevitarelmanejarhojassueltas,aunqueseaparagraparlasconposterioridad.Esmuchoms

    segurousaruncuadernoconlashojasunidaspermanentementeyconlaspginasnumeradas.

    2. Escribir loquerealmentesehahechoenelexperimentoyno loquesesuponequesedeberahaber

    hecho.Siqueremosqueunexperimentoqueseharealizadoconxito,seareproducible,esesencialser

    fielalarealidad.Siporelcontrario,elresultadodenuestraexperienciaesnegativo,eldisponerdeuna

    informacinverazypormenorizada,serlanicaformadecorregirloserrores.

    3. Resulta convenienteescribirenhojas consecutivas (sin saltos)e introducir la fechaen losque se ha

    realizadoelexperimento

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    14/102

    [13]

    4. Al desarrollar los procedimientos, procurar usar un estilo conciso y claro, preferentemente formas

    impersonales.Resultamsadecuadoemplearexpresionescomo

    a. SedisuelveelproductoAenlugardedisolvelproductoA

    b. Seprocedeasepararlamezclaenlugardeparasepararlamezclarealictalocualprocedimiento..

    c.

    Elrendimientodelareaccines.enlugardemesaliunrendimientode

    5. El cuaderno de laboratorio es un instrumente de trabajo y por tanto de uso constante. Si hay que

    introducirnotasadicionalesuobservaciones,hacercorreccionesetc.nodebeserproblema.

    Aefectosprcticoslosexperimentosdelaboratoriosepuedenclasificarendosgrandesgruposloscuales

    requierenuntratamientodiferente

    a. TcnicasExperimentales

    b. Sntesisdeunproducto

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    15/102

    [14]

    TcnicasExperimentales

    21/06/11 7

    Separacin

    de

    una

    mezcla

    de

    lquidos

    por

    destilacin

    simple

    Ladestilacinsimpleesunmtodoparalaseparacinypurificacindelquidos.Senos

    daunamezcladelquidosparasepararlapordestilacin.

    Previamentealadestilacinsesecalamezclaaadiendosulfatosdicoanhidro.

    Seagitaunosminutosyseeliminaeldesecanteporfiltracinporgravedad.

    Setransvasaellquidoaunmatrazdefondoredondoysemontaelsistemade

    destilacinsimplesinolvidaraadirplatoporoso(volaprox.105ml).

    Comienzalaebullicinyserecogendosfracciones

    Temp.Ebullicin vol1fraccin 6369 33ml

    2fraccin 8083 64ml

    Cuandoseobservaunsaltobruscoenlatemperaturadelosvaporessedejaderecoger

    destilado

    Observaciones:Queda

    un

    pequeo

    volumen

    de

    lquido

    sin

    destilar

    de

    coloracin

    ms

    oscuraqueunavezfroseeliminaenelrecipientededisolventesnoclorados

    Nosedanotros

    datos.Losdos

    lquidosquedan

    sinidentificar

    Es unaobviedad

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    16/102

    [15]

    a. Sntesisdeunproducto

    Lasntesisdeuncompuestoeslapreparacindeunasustanciaconelmayorgradodepurezaposible.A

    la hora de describir en el cuaderno de laboratorio la sntesis de un producto se deben de incluir los

    siguientesapartados

    1. Ttulodelexperimento.Porejemplo:Sntesisdel1bromobutano.

    2. Esquemaconlareaccinqueserealiza,anotandofrmulamolecularymasamolecular.

    3. Esquemaconlasreaccionessecundariasquesedan,siesquestasseproducenyseconocen.

    4. Reactivosycatalizadoresempleadosincluyendo

    a. Frmulamolecular.

    b. Masamolecular.c. Propiedadesfsicasdelosreactivos:Puntodefusin,densidad,riqueza.

    d. Cantidadempleadaexpresadaengramosymolesyen,sucaso,enmililitros.

    5. Condicionesenlasqueserealizalareaccin:

    a. Disolventeycantidaddelmismo.

    b. Formaenqueseproducelaadicindelosreactivos:

    i. Mezclartodoalprincipio.

    ii. Adicingotaagotasieslquido.

    iii. Enpequeasporcionessielreactivoesslido.

    iv. Enfro,encaliente.c. Temperatura a la que se produce la reaccin (especificarlo, si es en fro, a temperatura

    ambiente,encaliente,alatemperaturadeebullicindeldidisolvente.

    d. Tiempoquetardalareaccin.

    e. Necesidaddellevaracabolareaccinenatmsferainerte.

    f. Equiposymontajesusados:deusosgeneralesomodificados.

    6. Forma de seguir el desarrollo de la reaccin: tiempo, cambio de color, cromatografa, tcnicas

    espectroscpicas.

    7. Mtodosdeaislamientoypurificacindelproductooproductosobtenidos.

    8. Cantidaddeproductofinalyclculodelrendimientoen%.9. Propiedadesfsicasdelosproductospuros.

    a. Puntodefusinoebullicin.b. Poderrotatoriosiesunamolculaquiral.c. Datos espectroscpicos obtenidos a partir de los espectros de infrarojo, resonancia

    magnticanucleardecarbonoyprotones,ultravioleta.10. Estabilidadobservadadelproductoycondicionesdealmacenamiento.

    Algunosdelosdatosqueserecogenenelcuadernopuedendarseenformadetabla.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    17/102

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    18/102

    [17]

    23

    Seaadenmuylentamente20mLdecidosulfricoconcentradoagitandocon

    muchaprecaucin.

    Elmatrazseacoplaaunsistemadereflujoysecalientaalatemperaturade

    reflujodeldisolventedurante30minutos.

    Unavez

    fro,

    se

    procede

    aseparar

    el

    producto

    final

    por

    destilacin

    mediante

    unmontajededestilacinsimplerecogiendoel destiladoenuncolectorsobreun

    baodehielohastaqueeldestiladoqueseobtienenopresenteturbidez.

    Temperaturadeebullicin:100103C.

    Eldestiladosetransvasaaunembudodedecantacinyselavasucesivamentecon:

    1.25mldeagua.

    2.15mldecidosulfricoconcentrado.

    3.15mldedisolucindehidrxidosdicoal10%.

    Elproductosesecasobresulfatodesodioanhidro.

    Seelimina

    el

    desecante

    por

    filtracin,

    obtenindose

    16.2

    g.

    Clculo

    del

    rendimiento:

    Rendimientoterico

    0.18molesx137.03=25.4g

    Rendimientoobtenido16.2g/25.44x100=63.7%

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    19/102

    [18]

    MATERIALDEVIDRIO

    Vasoprecipitado MatrazErlenmeyer Balnesmerilado

    con3bocas

    Balnesmerilado

    contapaslida

    Embudo

    deadicin

    Embudode

    decantacin

    Embudo

    Corriente

    TermmetroRefrigerante

    Adaptador

    esmerilado

    Embudo

    Bchnercon

    conodegomaMatrazKitasato Cabezade

    destilacinCabezatipo

    Claisen

    Codode

    destilacin

    PistiloMortero

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    20/102

    [19]

    AcontinuacinsepresentaelmaterialdetrabajoqueustedutilizarenLaboratorioIdeQumicaOrgnica

    paralostrabajosprcticosdesignados:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    21/102

    [20]

    MONTAJESDEAPARATOSEXPERIMENTALESFigura1.EsquemadeDestilacinSimple

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    22/102

    [21]

    Figura

    2.Esquemaparaunarecristalizacin

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    23/102

    [22]

    Figura

    3.Esquemaparaextraccin

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    24/102

    [23]

    Figura4.Refractmetro

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    25/102

    [24]

    Figura

    5.Lecturasenelrefractmetro(a)Ajusteporarriba,(b)ajusteporabajo,(c)ajusteidealy(d)lecturadelvalordelndicederefraccin

    Correccin

    de

    temperatura:

    D20= D

    t t (0,00045)

    +sit>20C

    sit

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    26/102

    [25]

    UNIVERSIDADDECHILE Fecha: / / .

    FACULTADDECIENCIASQUMICASYFARMACUTICAS DEPARTAMENTODEQUMICAORGNICAYFISICOQUMICALABORATORIOIQUMICAORGNICA.

    INFORMEDELABORATORION..

    NOMBRE: CARRERA:

    GRUPODETRABAJO: CAJONERAN:

    TEMADELINFORME:

    PREPARACINDE:

    ECUACIN:

    CONSTANTESFSICAS: RENDIMIENTO:LITERATURA EXPERIMENTAL TERICO EXPERIMENTAL

    PF gr gr

    PEb

    %

    nD20

    Rf

    ANLISISESPECTROSCPICOS:IR:

    Frecuencia(cm1

    )

    Tipodebanda

    Vibracin

    Fragmentodelcompuesto

    1HRMN: Desplazamiento

    Qumico(ppm)Multiplicidad

    TipodeProtn

    Integracin

    BIBLIOGRAFA: .

    Observaciones(sifuesenecesario):

    FIRMADELALUMNO(A) FIRMACORRECTOR NOTA

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    27/102

    [26]

    1

    TRABAJOPRCTICO

    NORMASDESEGURIDAD

    OBJETIVOS:a. Conoceryaplicarelreglamentobsicodetrabajode laboratoriodeQumica

    Orgnica.Reconocerquesuacatamientoharmssegurosutrabajoentodolaboratoriodequmica.

    b. Distinguirlasprincipalescausasdeincendiosyexplosiones.

    c. Examinarelanexodeprimerosauxilios.

    INTRODUCCIN:

    Debido a los peligros que implica la manipulacin de sustancias nocivas al ser humano, el profesional

    relacionado con el laboratorio qumico debe comportarse respetuoso de los riesgos inherentes a suactividadyejercerlasmayoresprecauciones.Esimportantequeconozcaeldaoqueestassustancias,mal

    tratadasomaldesechadas,puedenocasionaralecosistemayasussemejantes.

    Porloanterior,seconsideraqueesindispensablequetodoprofesionalrelacionadoconlaqumicaconozca

    einterpreteelreglamentobsicoalquedebeajustarsesucomportamiento.Elrespetodedichoreglamento

    loayudarapreservarsusaludeintegridadfsica,losensibilizarsobreelhechodequesulaborconlleva

    unriesgoparasussemejantesysumedioambiente,y lepermitirdesarrollarelsentidocrticonecesario

    paraenfrentaraquellassituacionesimprevistasparalasqueestereglamentonoessuficiente.Sesugierequeestereglamentose leayanalicecuidadosamenteantesde iniciarcualquieractividadenel

    laboratoriodeQumicaOrgnica.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    28/102

    [27]

    1. ReglamentoBsico

    Acontinuacinsepresentaunaseriedereglasbsicasindispensablesquedebenseguirseenellaboratorio

    deQumicaOrgnica:

    Conocerlaspropiedadesfsicas,qumicasytoxicolgicasdelassustanciasquesevanautilizar.

    Nuncatrabajarsoloenellaboratorio.

    Usarsiempredelantal.

    Usarlentesprotectoresyguantescuandoseanecesario.

    Manipularelequipocalienteconguantedeasbestoopinzas,paraevitarquemaduras.

    Mantenerlibredeobjetosinnecesarioslazonadetrabajo.

    Nuncaperderdevistalosreactivosyelsistemaconqueseesttrabajando.

    Nocomer,

    fumar

    ojugar

    dentro

    del

    laboratorio.

    Utilizartodoelmaterialdelaboratoriolimpioyseco.

    Nuncapipetearlosreactivoslquidosconlaboca.

    Nuncadevolveralenvaseoriginallosremanentesdereactivosnoutilizados.

    Lavarsebienlasmanosalfinaldecadasesindelaboratorio.

    Nunca probar el sabor u olor de ningn producto, a menos que sea estrictamente necesario y

    seguro.

    Paraolerunasustancia,stanodebeponersedirectamentedebajodelanariz;porelcontrario,se

    muevelamanosobreellaparapercibirsuaromasinpeligro.

    Losproductosqumicosnuncasetocandirectamenteconlasmanos,especialmenteaquellosque,

    adems de su toxicidad, pueden producir quemaduras graves. Todo manejo se debe realizar

    medianteesptulas.

    Todo compuesto voltil o que despenda humos o vapores txicos deber manejarse en las

    campanasopermanecerenunlugarventilado.

    Sisederramacidosobreelmesn,sedebelimpiarinmediatamenteylavarlasuperficieconagua

    variasveces.

    Nodebemirarsedentrodeuntubodeensayoomatrazquecontengaunareaccinosustanciaque

    seestcalentando.

    Lassolucionesconcentradasdebasesocidosdebenneutralizarseantesdeserdesechadasporel

    desage.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    29/102

    [28]

    Para preparar una solucin diluida de cido se debe aadir, lentamente, con agitacin y con

    enfriamiento externo, el cido al agua, nunca el agua sobre el cido ya que la reaccin es muy

    exotrmicaypuedeproyectarseviolentamente.

    Antes de poner a calentar lquidos, estos deben estar bien mezclados (si son miscibles; en caso

    contrario,alhervireldemenorpuntodeebullicinpuedeproyectarseoexplotar).

    Enunadestilacinnosedebenobstruirloscondensadoresnilostubosdeevacuacin.

    2. Incendios

    Lasrazonesmscomunesdeincendiosson:

    Hacerhervirundisolventevoltiloinflamableconunmecheroysinuncondensador.

    Mantenerlocercadealgunafuentedecalorochispa.

    Mezclarsustanciasquealreaccionargeneranvaporesogasesinflamables.

    No respetar las condiciones de almacenamientos de reactivos inestables, voltiles o que pueden

    reaccionarviolentamente con: temperatura,agua,cidos,bases,agentesoxidantes, reductoreso

    compuestosdeelementospesados.

    Lasprecaucionesquesedebentomarsonlassiguientes:

    Conocerbienlatoxicidaddecadareactivoylasprecaucionesnecesariasalusarlo.

    Sermuycuidadosoalutilizardisolventesinflamablesyvoltiles.

    Conocerlatemperaturadeignicinespontneadelassustancias.

    3. Explosiones

    Lasexplosionespuedenocurrirenlassiguientessituaciones:

    Unareaccinexotrmicanocontrolable(queprovocaexplosinyfuego). Unaexplosinderesiduosdeperxidosalconcentrarsolucionesetreasasequedad.

    Unaexplosinporcalentamiento,secado,destilacinogolpedecompuestosinestables.

    Mezclarsustanciasincompatiblesquegeneranvaporesogasesinflamablesoexplosivos.

    Paraevitarexplosiones,unareglaesencialesconocerlascondicionesdealmacenamientoyusode

    cadasustancia.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    30/102

    [29]

    4. Minimizacindelcontactoconlapiel

    Deben usarse guantes cuando se manejan sustancias qumicas peligrosas, objetos cortopunzantes,

    materialesmuyfrosomuycalientes,sustanciasqumicastxicasosustanciasdetoxicidaddesconocida.Los

    siguienteslineamientosseaplicanparalaseleccinyusodeguantesdeproteccin:

    a) Useguantesdeunmaterialquesesepaesresistentealapermeacindelassustanciasqueseusan.

    Elusodeuntipoincorrectodeguantespuedesermspeligrosoqueelnousarguantes,dadoquese

    puede infiltrar la sustanciaqumicaenelguanteypuede tenerseuncontactoprolongado con la

    mano.

    b) Revisarlosguantesparabuscarpequeoshoyosoranurasantesdeusarlos.

    c) Lavar losguantesapropiadamenteantesdequitrselos (Nota:algunosguantessonpermeablesalagua).

    d) Para prevenir la difusin accidental de sustancias peligrosas, quitarse los guantes antes de

    manipularobjetoscomomanillas,telfonosmviles,lpices,etc.

    e) Cambie los guantes peridicamente, dependiendo de la frecuencia con que se usen y de su

    permeacin,degradacin,ytipodesustanciasmanejadas.

    RopayTrajes

    de

    Proteccin

    Elcabellolargodesatado,laropasueltaorasgada,ylajoyerasepuedenmojarconlassustanciasqumicas

    oquedaratrapadasenequiposomaquinariasenmovimiento.Laropaoelcabellopuedenquemarse.Nose

    deben usar sandalias o zapatos descubiertos en un laboratorio donde se usen sustancias qumicas

    peligrosas.

    Sedebeusardelantaldealgodn,yaquemuchastelassintticassoninflamablesysepuedenadherirala

    piel, aumentando la severidaddeunaquemadura.Estoes importante sobre todo si la ropadeja la piel

    expuesta.Tampocoesbuenoeldelantal farmacutico,que llegasolohasta lacinturayno resguarda las

    piernas.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    31/102

    [30]

    5. PrimerosAuxilios

    En caso de incendio, aljese rpidamente y permita que personal adecuado lo apague con el

    extinguidor que debe haber en el laboratorio. Si esto ya no es posible, salga rpidamente del

    laboratorio. Si el fuego afecta ya algn compaero, trate de quitarle las prendas que se estn

    consumiendoyretrelodelazonadelsiniestro.

    En caso de explosin, salga inmediatamente del laboratorio y, si le es posible, ayude a sus

    compaerosafectados.Avisealrestodelpersonaldellaboratorioparaqueprestenauxilio.

    Si se salpica la piel con cidos, lvese inmediatamente con agua abundante y aplquese una

    disolucindebicarbonatodesodio.

    Siuna sustancia lo salpica sobre losojos,enjuguese inmediatamenteconel lavaojosobien con

    abundanteaguaydespusconunasolucindebrax.Silasmolestiaspersisten,consultealmdico. Cuandoseingiereuncidofuerte,sepuedeneutralizarconunanticidocomercial(Maalox).

    Cuandoseingiereunabaseseneutralizaconunjugodenaranjaodeuva,oconvinagre.

    Cuandosehayaingeridounasustanciavenenosaotxicayseanecesarioprovocarvmito,utiliceun

    emtico.

    Emtico:esunamezcladesustanciasquesirvenparaproducirelvmitoy liberaralestmagodel

    veneno.Algunosemticosson:

    Aguaconmostaza:seagregaunacucharaditadetdemostazaaunvasodeaguacaliente.

    Seadministraunacuartapartedelcontenido.

    Agua salada: se disuelve dos cucharaditas de sal en agua caliente y se toma la dilucin a

    intervalosdeunminutohastasuministrarmsomenoscuatrovasos.

    Aguaconjabn:seagitaunpedazodejabnenaguacaliente.

    Nota:losemticosnodebenadministrarsenuncacuandoelpacienteest:

    a. Inconscienteoconconvulsiones

    b. Incapacitadoparatragar

    c. Lastimadoporhabertragadounvenenocorrosivo

    Antdoto:esunasustanciaquesesuministraparahacerinofensivounvenenoopararetardarsuaccin.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    32/102

    [31]

    Antdotouniversal:estamezclasepreparacondospartesdecarbnactivado,unadexidode

    magnesio y una de cido tnico. Se homogeniza totalmente y se guarda en seco. Para

    administrarsedisuelven15grenmediovasodeaguacaliente.Siesnecesario,sepracticaun

    lavadoestomacal.

    Cuando la piel haya estado en contacto con una sustancia venenosa o haya sufrido alguna

    quemadura,despusdelavarlazonaafectadaapliqueunemoliente.

    Emoliente:sirveparaquitareldolorde lostejidosymembranas inflamadas,porejemplo, laclarade

    huevo,lalecheyelaguadecebada.Seadministradespusdeeliminarelveneno.

    BIBLIOGRAFA:

    1. ERPlunkett.1978.Manualdetoxicologa industrial.Enciclopediade laQumica Industrial.Espaa,

    Urmo.

    2. FCLu.1991.BasicToxicology.2Edicin.USA,TaylorandFrancia.

    3. S.Budavari(ed).1996.TheMerckIndex.12aEdicin.Rahway,NewJersey.

    4. M A Garca Snchez. 2002. Manual de Prcticas de Qumica Orgnica. 1 Edicin. Universidad

    AutnomaMetropolitana.Mxico.

    NOTAS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    33/102

    [32]

    TRABAJOPRCTICO

    PURIFICACINDESLIDOS

    CROMATOGRAFAENPLACAFINA

    OBJETIVOS:a. Realizar pruebas de solubilidad a un compuesto slido para seleccionar el

    disolventeidealenelcualsepuedeefectuarunarecristalizacin.

    b. Purificar un compuesto orgnico slido mediante el mtodo derecristalizacin.

    c. Identificaruncompuestoaplicandolosprincipiosdelacromatografaencapafina.

    INTRODUCCIN:

    PURIFICACINDEUNASUSTANCIAORGNICAPORRECRISTALIZACIN

    ConsideracionesTericas.

    1. Quseentiendeporrecristalizacin?

    La recristalizacin es el procedimiento por el cual se separan las impurezas de un compuesto slido

    basndose en la diferencia de solubilidades de ambos, en algn disolvente o mezcla de disolventes a

    diferentestemperaturas.

    2. Factoresque

    afectan

    la

    solubilidad:

    a) Lasolubilidaddeunsolutoenundisolventeparticularvaraconlatemperatura.Lamayora

    de los compuestosorgnicos son ms solublesen calienteenundeterminadodisolvente

    queenelmismodisolventeenfro.

    b) Otro factorquemodifica lasolubilidaddeunsolutoenundisolventeeselefectode ion

    comn,basadoenelprincipiodeLeChatelier.

    2

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    34/102

    [33]

    ConsideracionesExperimentales.

    3. Cmoserecristaliza?

    Elmtododepurificacindeunasustanciaporrecristalizacin,comprendelossiguientespasos:

    a) Seleccindeldisolventeadecuado.b)Disolucindelslidoimpuroeneldisolventecaliente.

    c) Decoloracindelasolucin,siprocede.

    d)Separacindelasimpurezasinsolublesporfiltracinencaliente.

    e) Recoleccindeloscristalesporfiltracinenfro.

    f) Determinacindelapurezadelslidoobtenido(P.Fusin).

    g) Clculodelrendimientologrado.

    Severendetallecadaunodelospasosmencionados:3.a. Seleccindeldisolventeadecuado.

    Elpuntoclaveparaelxitodelarecristalizacineslaeleccindeldisolventeapropiado.Eldisolventeideal

    parapurificarunslidoporrecristalizacindebereunirlassiguientescaractersticas:

    1. Uncoeficientedetemperaturaelevadoparalasustanciaquesevaapurificar,estoes,debedisolver

    unagran cantidadde lamismaa su temperaturadeebulliciny slounapequeacantidada la

    temperaturaambienteoligeramentepordebajodeella.

    2. Uncoeficientedetemperaturabajoparalasimpurezas.

    3. Alenfriarsedebesuministrarrpidamentecristalesbienformadosdelcompuestoquesepurifica,de

    loscualesdebeserfcilmenteseparable.

    4. Nodebereaccionarconelsoluto.

    5. Suutilizacinnodebeserpeligrosa(inflamable).

    6. Debeserbarato.

    Cuando2omsdisolventes resulten igualmente indicadosparauna recristalizacin,sedebeelegirelde

    msfcilrecuperacin,menorinflamabilidad,menortoxicidadymenorcosto.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    35/102

    [34]

    3.b. Disolucindelslidoimpuroeneldisolventecaliente.

    El slidodebedisolverse,encaliente,en lamnimacantidaddeldisolvente,para facilitarunmximode

    recuperacindelamuestracuandoseenfrelasolucin.Searmarunaparatoparacalentamientoareflujo

    yeventualmentesecalentarenunbaodeagua.

    Sidebeagregarsemsdisolvente,sehaceadicionandopequeascantidadesdelporlapartesuperiordel

    refrigerante (retirando previamente el mechero, si el disolvente elegido es inflamable) y calentando a

    ebullicindespusdecadaagregado.Elcalentamientoareflujoaseguraquenosepierdaeldisolventepor

    evaporacin,durante ladisolucinencaliente.Estoresultafundamentalcuandoseagregaunamezclade

    disolventes,yaqueenunsistemasinreflujo,seperderaeldisolventemsvoltil.

    3.c. DecoloracindelaSolucin.

    Cuandolamuestraarecristalizarescoloreada,alserdisueltatambindarunasolucincoloreada.Algunasvecesocurrequelamuestranoloes,perolasolucins,debidoalapresenciadeimpurezascoloreadas.

    Generalmente, estos contaminantes solubles se pueden eliminar agregando carbn activado, por la

    adsorcin selectiva de las impurezas sobre la superficie del carbn. Este u otro tipo de adsorbente se

    agrega,previoalpasode filtracin,enpequeascantidades (nomsdeun2%),yaqueenesteproceso

    tambinpuedeadsorberalgodelcompuestoqueseintentapurificar.Eladsorbentesedebeagregarsobre

    la solucin tibia, ya que si se hace sobre la solucin a ebullicin, es muy probable que se produzcan

    peligrosasproyeccionesdeldisolvente,queamenudoes inflamable.Luego secalientaa reflujoalgunos

    minutosysefiltraencalienteparaseparareladsorbente.Estepasosellevaacabonicamentecuandola

    solucinescoloreadayelcolorsedebeaimpurezasynoalamuestra.

    3.d. Separacindelasimpurezasinsolublesporfiltracinencaliente.

    Lasimpurezasinsolublesyelcarbndecolorantesedebeneliminarcuandolasolucinestcaliente,yaque

    en froprecipitaratambinelcompuestodeseado,por loqueesdesuma importanciaqueduranteeste

    proceso de filtracin no se enfre la solucin. La filtracin se efecta en un embudo analtico,

    preferentementedevstagocorto,usandounpapelfiltroconplegadomltipleparaaumentarlavelocidad

    defiltracin.Esmuyconvenientecalentarelembudo,elfiltroplegadoyelrecipienteenqueserecibirel

    filtradoparaevitarlacristalizacindelslidoenellos.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    36/102

    [35]

    Figura

    1. Esquema

    para la preparacin

    de un filtro de

    pliegues.

    Unavezefectuadalafiltracinencaliente,sedejaenfriarlasolucinparaquecristaliceelslidoqueseest

    purificando.Esteenfriamientosedebehaceraunavelocidadmoderadaparaobtenercristalesmedianos.

    Convieneevitar laformacindecristalesmuypequeos(porenfriamientorpido),puesposeenunagran

    superficiede

    adsorcin,

    en

    la

    que

    queda

    retenida

    una

    mayor

    cantidad

    de

    impurezas

    solubles.

    Sielslidonocristaliza,sepuedenutilizarlossiguientespasosparainducirlarecristalizacin:

    1. Agregar un cristal del compuesto puro (siembra). Si no se dispone de cristales puros, se

    puedenlograrporevaporacindeunaalcuotadedisolvente.

    2. Rasparlasparedesdelrecipienteconunavarilladevidriodepuntaredondeadaypordebajo

    delniveldelasolucin.

    3. Enfriamiento de la solucin a una temperatura bajo la ambiental (mezclas frigorficas de

    hielo sal),sinalcanzarelpuntodecongelacindeldisolvente.

    4. Si seha enfriado rpidamente la solucin,esnecesario volver a calentarla ynuevamente

    dejarenfriarlentamenteparapermitirelcrecimientocristalino.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    37/102

    [36]

    3.e. Recoleccindeloscristalesporfiltracinenfro.

    Unavezproducidalarecristalizacin,loscristalesserecolectanmedianteunafiltracinalvaco;empleando

    generalmente,unembudoBchner.

    Paraesto,elpapelfiltrodebeserpegadoalembudoutilizandounapequeaalcuotadeldisolventepuro

    paraposteriormenteaplicarvaco.Unavezhechoesto,seviertenlasolucinconloscristales,cuidandode

    quelevacoestecerrado,paraposteriormenteaumentarlogradualmentehastaquehayaescurridotodala

    solucin.Frecuentemente,partede loscristalespermaneceenel recipiente,siendoconvenienteagregar

    unapequeacantidaddeldisolventepuro,lomsfroposibleparaevitarquesedisuelvanloscristalesya

    formados. Este arrastre de slido no se debe hacer con aguas madres, pues los cristales pueden

    impregnarsecon impurezas solublesque seencuentraenesta solucin.Luego,estoscristalesdeben ser

    lavados,enelembudoBchner,conelobjetodeeliminarrestosdeaguasmadresque los impregnan, los

    cualesporsecadodepositaransobre lassuperficiesde loscristales las impurezasque llevandisueltas.El

    disolventedelavadopuedeserelmismoempleadoparalarecristalizaciny,comoyaseindic,paraevitar

    prdidaspordisolucin,debeusarselamenorcantidadposibleyenfro,obienpuedeserotrodisolvente,

    que debe ser muy voltil y no debe solubilizar los cristales que se estn purificando. Para efectuar los

    lavados,primerosedebedesconectarelsistemadevaco, luegosehumedecen loscristalesquesehallan

    en el embudo con el disolvente muy fro, y con la ayuda de una bagueta, se agita cuidadosamente el

    contenidodelembudoparaqueeldisolventeimpregnetodalamasacristalina,luegoseaplicanuevamente

    lasuccin.

    Este lavado conviene repetirlo varias veces, a menos que se observe una apreciable disolucin de los

    cristalesenel lquidode lavado.Finalmente, loscristales sedejan secarya seaa temperaturaypresin

    ambienteobienenundesecadorapresinambienteoalvaco.

    3.f. Determinacindelapurezadelslidoobtenido.Puntodefusin.

    Elpuntodefusindeunslidocristalinoes latemperaturaa lacualelslidocambiadelestadoslidoal

    lquido,nodependedelapresinatmosfricaynormalmente,seinformacomounrangodefusin.

    El punto de fusin se determina calentando lentamente una pequea cantidad del slido hasta que se

    produzcalafusindel.Lamenortemperaturadelrangodefusindeunamuestraesaquellaenlacualse

    observalaformacindelaprimeragotitadelquidoenlamuestraslidaylamayortemperaturaesaquella

    en la cual la muestra se ha transformado completamente en un lquido transparente. Es conveniente

    realizarvariasdeterminacionesdelpuntodefusindeunamuestradeuncompuestoorgnico;laprimera

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    38/102

    [37]

    deellassehacedemodoqueelaumentodetemperaturaselleveacaboaunavelocidadaproximadade

    2 3 C/minuto y se anota el rango de fusin observado, por ejemplo: 90 96 C. El resto de las

    determinacionesserealizanapartirdeunatemperaturaunpocoinferioralrangoobservado,porejemplo,

    apartirde85Cygraduandolavelocidadconqueseaumentalatemperaturademodoquenosubams

    allde1Cporminuto.

    Un compuesto orgnico puro tiene un rango de fusin bastante estrecho el que, generalmente, no es

    mayorde1 2C.Sielcompuestoorgniconoestpuro,seobservaque,porunaparte,elrangodefusin

    es ms amplio y por otra, se produce una disminucin del punto de fusin; as, si un compuesto puro

    comienzaafundira95C,cuandoestimpuropuedefundirconunrangodevariosgrados,porejemplo,

    entre88 93C,ymientrasmsimpuroestuncompuesto,mayoreselrangodefusinyestmsalejado

    delpuntodefusinreal.Porello,sialdeterminarunpuntodefusindeunamuestraorgnica,seobserva

    unrangodefusindevariosgrados,estoindica,conunaaltaprobabilidad,queelcompuestoestimpuroy

    debepurificarseporrecristalizacin.Sidespusdeunaomsrecristalizaciones,seobservaqueelpuntode

    fusintieneunrangodefusin inferiora1 2C,sepuedeconsiderarqueelcompuestoestpuro.Sise

    disponedelcompuestopuro (comercialuobtenidoanteriormente),sepuede realizarunadeterminacin

    delpuntodefusindeunamezcladelproductorecristalizadoydelcompuestopuro.Elpuntodefusinde

    estamezcladebeserigualaldelcompuestopuro.(Puntodefusinmixto).

    Elpuntode fusin deun compuestoorgnico se determinaexperimentalmenteutilizandounapequea

    cantidadde lamuestracolocadadentrodeuncapilardevidrio.Elcapilarcon lamuestrasecolocaenun

    bloquemetlicoquesecalientapormediodeunrestatoquevaraelvoltajeaplicado,as,amayorvoltaje,

    mayortemperaturadecalentamiento.Elpuntode fusindelcompuestoseregistraen formadigital (ver

    figura).

    Figura 2. Equipo para determinacin del punto de

    fusin

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    39/102

    [38]

    H2SO4conc.

    HNO3conc.

    NO2

    NO2

    NO2

    PM = 123 PM = 168

    3.g. Clculodelrendimientodelarecristalizacin.

    El rendimiento de una recristalizacin corresponde al cuociente entre la cantidad de producto puro

    recristalizado y el producto impuro inicial. Por ejemplo, si se recristalizan 5 gramos de un compuesto

    impuroyseobtienen2gramosdeproductorecristalizadopuro,elrendimientodelarecristalizacinesde

    un40%.

    En el clculo del rendimiento de una reaccin es fundamental considerar la estequiometra y no debe

    confundirseelrendimientodeunarecristalizacinconelrendimientodeunareaccin;esporelloqueal

    momentodecalcularesterendimiento,esnecesarioutilizarlarelacinmolardereactivosyproductosyno

    susmasas.Porejemplo,dadalareaccin:

    Si se nitran 5 gramos de nitrobenceno (masa molar = 123 g/mol) y se obtienen 2 gramos de

    m dinitrobenceno(masamolar=168g/mol),culeselrendimientodelareaccin?

    Loprimeroquedebemossabereslacantidaddemolescorrespondientea123g.nitrobenceno.

    123g 1mol

    5g Xmol X=0,0407mol=40,7mmol

    Debido a que la relacin molar que existe entre reactante y producto es de 1:1, esperaramos que la

    cantidaddemolesobtenidosenunareaccinideal,dondeelrendimientoesdel100%,seade0,0407mol

    demdinitrobenceno.Pero lacantidaddeobtenidademdinitrobencenoesde2g,por loquedebemos

    obtenerlacantidaddemolescorrespondientes

    168g 1mol

    2g Xmol X=0,0119mol=11,9mmol0,0119 mol

    0,0407 molAs,elrendimientocorresponderalcuocienteentreelrendimientorealyelrendimientotericoy

    multiplicadopor100.

    Rendimiento 10029,2%

    Luego,elrendimientodelareaccinesdeun29,2%.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    40/102

    [39]

    5. Recristalizacinenmezcladedisolventes.

    Amenudouncompuestoorgnicoesmuysolubleenundisolventeyes insolubleomuypocosolubleen

    otro;por loquees imposible recristalizarlode lamanerayadescrita,valedecir,conun solodisolvente.

    Aprovechando la diferenciade solubilidaden dosdisolventes,eneste caso, seusa la recristalizacinen

    mezcladedisolventes,siemprequeellosseantotalmentemisciblesentresyenproporcinadecuada.

    Porejemplo,uncompuestoesmuysolubleenetanoleinsolubleenagua.

    Latcnicaaseguirenestoscasosesladedisolverlasustanciaareflujo,enlamnimacantidadposiblede

    disolvente en el cual sea ms soluble, en este caso en etanol. Se obtiene as una solucin concentrada

    transparente,a laqueseagregagotaagotaelotrodisolvente,enelqueesinsoluble(agua),atravsdel

    refrigerante, manteniendo el reflujo, y agitando hasta observar una ligera turbidez permanente. (Si la

    solucin inicialnoestransparente,sinoturbiadebidoacontaminantes,sedebefiltrarpreviamenteantes

    deagregarel segundodisolventeparaobtenerunasolucin transparente).Unavezobtenida lasolucin

    levementeturbia,seagregan,siempreareflujoyatravsdelrefrigerante,gotasdel lquidoenelculel

    compuestoorgnicoessoluble(etanol)hastaobservarunasolucintransparente.Deestemodosetienela

    seguridaddetenerunasolucinsaturadadelcompuestoencuestin,areflujo,enlamezcladedisolventes.

    Despus,sesigueconelprocesonormalderecristalizacin.

    Pares de disolventes muy tiles son etanol H2O; cloroformo hexano; etanol absoluto benceno, etc.

    Convienequelosdisolventesdelamezclatenganpuntosdeebullicincercanos,paraevitarvariacionesen

    lacomposicindelamezclaalcalentaroalfiltrarporsuccin(evaporacindelmsvoltil).

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    41/102

    [40]

    PROCEDIMIENTO:

    A. Eleccindeundisolventeparaunarecristalizacin

    Seensayar lasolubilidadde3compuestosproblemas(COMPUESTOL,COMPUESTOMyCOMPUESTON)

    enaguayetanol.

    Se observar y anotar la solubilidad de cada uno de ellos en cada disolvente, tanto en fro como en

    caliente,yseelegirelmejordisolventeparacadacompuesto.

    Losensayosdesolubilidadsepuedenrealizarde lasiguienteforma:enuntubodeensayoseagregacon

    ayuda de una esptula o bagueta una cantidad de slido que pese aproximadamente 0,1 g y que est

    finamentepulverizado.Sobreestaseaadedisolvente,gotaagota,yagitandocontinuamente.Despusde

    aadiraproximadamente1mLdedisolvente,seobservalamezclacondetenimiento.

    Si se disuelve todo el slido en el disolvente en fro, este no sirve para su recristalizacin. Si no se ha

    disueltotodoelslido,lamezclasecalientasuavemente,agitandohastaquehiervaeldisolvente.Sitodoel

    slidosedisuelve,sepuedeanotarqueesmuysolubleencaliente,luegosedebeenfriareltubodeensayo

    yobservar siel slidovuelveacristalizar, siestoocurreeldisolventeesapropiado.Sinosedisuelveen

    Equipamiento: Sistemadecalentamientoareflujo;sistemadefiltracinencaliente;sistema

    defiltracinalvaco

    Materiales:

    Muestradesconocidaentregadaporsuinstructorparapurificacineidentificacin.

    Compuestosproblemas:

    Disolventes:agua

    Etanol

    1 g

    Cantidadnecesaria

    Cantidadnecesaria

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    42/102

    [41]

    caliente, se aade ms disolvente en porciones de 0,5 mL hasta que todo el slido se disuelva a la

    temperaturadeebullicinohastaquesehayaalcanzadounvolumentotalde3mLdedisolvente.Sitodava

    quedaslidosindisolveralatemperaturadeebullicin,sepuedeanotarqueelcompuestoespocosoluble

    enesedisolventeysedeberensayarotrodisolventeparasurecristalizacin.Sitodoelslidosedisuelve

    enmenosde3mLdedisolventecaliente,seanotarqueelcompuestoes,porlomenos,moderadamente

    solubleenesedisolvente.

    CompuestoEtanol Agua Disolventede

    recristalizacinFRO CALIENTE FRO CALIENTE

    L

    M

    N

    B. Recristalizacin

    EnunmatrazErlenmeyer100mLsepone1gdelcompuestoapurificarysedisuelveenlamnimacantidad

    del disolvente elegido calentando a reflujo hasta la temperatura de ebullicin. (VER MONTAJE DE

    APARATOSEXPERIMENTALES).Anenebullicin,seaaden3mLmsdedisolvente(NOTA1)ylasolucincalientesefiltraenunmatraz

    Erlenmeyerde100mLnoesmeriladoatravsdeunembudodevstagocorto(NOTA2;VERMONTAJEDE

    APARATOS EXPERIMENTALES), que se ha calentado previamente en la estufa. El producto obtenido se

    enfra,primeroatemperaturaambientey luego,enunaollaconhielo agua.Elcompuestoproblemase

    filtraalvaco(VERMONTAJEDEAPARATOSEXPERIMENTALES)yselavaconeldisolventemuyfro(NOTA3).

    Una vez seco el producto, se pesa y se determina su punto de fusin anotndose los resultados y el

    rendimientodelarecristalizacinenelcuadernodeLaboratorio.

    NOTA1:Manipulecuidadosamenteeldisolventeelegidoalagregaralsistemadecalentamientoareflujo.

    Evitequemaduraeincendios.

    NOTA2:Elsistemadefiltracinencalientedebeestarenestufapreviamenteparaquenocristaliceenel

    vstagodelembudo.

    NOTA3:Nosedebeagregargrancantidaddedisolventeyaquesiemprehabrunaporcindelcompuesto

    quesedisuelveenl,inclusoenfro.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    43/102

    [42]

    ESQUEMADETRABAJO

    a) EleccindeDisolventeparacristalizar.

    MuestraProblema

    (Mnimacantidad

    entubodeensayo)

    PruebadeSolubilidad

    (Seagregamnimacantidad

    dedisolvente)

    Cambiodedisolvente

    Disuelve enfro?

    Disolvente

    apropiadopara

    cristalizar

    SI

    NO

    Disuelveencalliente?NO

    SI

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    44/102

    [43]

    b) PasosdelaRecristalizacin

    Muestra

    Reflujoen

    disolvente

    seleccionado.

    Filtracinencaliente

    (Papelplegadomltiple)

    Impurezas

    Insolubles.

    Cristalizacin.

    (Porenfriamientodelasolucin)

    Filtracinalvaco.

    Cristalespuros.

    Aguas

    madres

    Secado.

    Paso

    Opcional

    Evaporacin

    de

    disolvente.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    45/102

    [44]

    c) Cromatografaenplacafina

    El trmino cromatografa deriva del hecho que esta tcnica fue primero usada para separar pigmentos

    (Griegocroma=color,graphein=escribir).Estatcnicasedefinecomolaseparacindeunamezcladeuno

    omscompuestospordistribucindiferencialentredosfases,lafasemviloeluyenteylafaseestacionaria

    o soporte. La fase mvilpuede ser un lquido oun gas,y la fase estacionaria puede serun slido oun

    lquido.

    Lafasemviloeluyenteeslaquetransportaloscompuestosquesepretendesepararatravsdesupaso

    por la faseestacionaria. La separacin seproducepor la capacidad de la faseestacionariaen retener o

    adsorbermsaunoscompuestosqueaotros,loqueprovocaqueunoscompuestosavancenmsrpidoa

    travsdelafaseestacionariayotrosvayanquedandoretenidos.

    Cromatografadecapafina.(TLC,ThinLayerChromatography)

    La cromatografa en placa fina es una tcnica ampliamente usada para determinar la pureza de los

    compuestosyparapropsitospreliminaresde identificacin.Es rpiday fcil.Consisteendepositaruna

    pequeaalcuotadeuncompuestoounamezcladecompuestos,sobreelextremounaplacadealuminio

    quetieneadherida la faseestacionaria.Luego, laplacasecolocaenunacmaracromatogrficaconunamnimacantidaddefasemvil,lacualmojalaplacaysubeporestaatravsdefenmenosdecapilaridad,

    arrastrando el soluto o compuesto a travs de la placa, formando manchas, que corresponden a los

    compuestosseparados.Lacromatografadeplacafinatienemuchosusosenqumicaorgnica,puedeser

    usadaparalassiguientesaplicaciones:

    1. Establecerquedoscompuestospodranseridnticos.

    2. Determinarelnmerodecomponentesenunamezcla.

    3. Determinar el disolvente apropiado para una separacin por cromatografa en columna, ymonitorearla.

    4. Monitorearelprogresodeunareaccin.

    5. Verificarlaefectividaddeunprocesodepurificacin.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    46/102

    [45]

    Faseestacionaria

    Universalmente, se usa slica (SiO2) o almina (Al2O3) en alta pureza. Los cuales contienen un indicador

    F254,loquelesdaunafluorescenciaverdebajounalmparaUVconlongituddeondade254nm.Lafase

    estacionariavieneadheridaaunaplacadealuminio.Lasplacascromatogrficassedebenmanipularcon

    cuidadoparanoquenosemanchenniensucien.

    Fasemvil

    Es la fase que eluye por capilaridad a travs de la fase estacionaria. Est constituida por disolventes o

    mezclas de disolventes puros. Disolventes de diferentes polaridades tienen diferente capacidad para

    desplazarunsolutoatravsde lafaseestacionaria,seproduceunacompetenciapor lossitiosactivosdel

    soporte en el cual el soluto ha sido adsorbido. Generalmente el disolvente ms polar es ms eficiente

    compitiendoporlossitiosactivosdelafaseestacionaria,yestearrastrarmsalsolutoatravsdelaplaca

    cromatogrfica.

    Cmaracromatogrficaocmaradedesarrollo

    Puedeestarconstituidaporunvasoocualquierrecipientedevidriodebocaancha,enelcualseagregala

    fasemvil.Lacmaradebeestarsiempretapada,yesmuycomnqueseagreguepapelfiltropegadoasus

    paredesparasaturarlaatmsferadelacmaraconvapordeldisolventeusadocomofasemvil.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    47/102

    [46]

    Preparacindelaplaca

    DebemanipularcuidadosamentelaplacaTLC,debecuidardequenosemancheyquenosedoble,nodebe

    ponersusdedossobelafaseestacionaria.Esmuytilrasparconunaesptulabordesde1mmdeespesor

    en laplaca,esteprocedimientoayudaamanipularlayevita laelucindedisolventeporcontactoconel

    papelfiltro

    de

    la

    cmara.

    Paraque todas lasmuestrasempiecenaunamismaalturaen laplaca, sedibujauna lneadepartidaa

    10mmdelbordeinferioryunalneadetrminoa3mmdelbordesuperiordelaplaca,sedebecuidarde

    nodaar la silica al trazar la lnea, y siempre sedebeusar lpiz grafito.Elborde inferiores la lneade

    partida,yesdondesecolocanlasalcuotasdecompuesto,lalneasuperioreshastadondecorrerlafase

    mvil.

    LasmuestrasparaTLCsepreparandisolviendounapequeacantidaddeestasenundisolventefcilmente

    evaporable.Luego,

    se

    toma

    una

    pequea

    alcuota

    utilizando

    un

    tubo

    capilar

    yse

    deposita

    una

    pequea

    cantidadsobrelaplacaTLC.Esteprocedimientoesmuysimilarahacerunpuntoconunplumnolpiz.Una

    vezquelaplacaestelistasecolocaenlacmara.

    Figura 3. a)Depositando unamuestra sobre una placa TLC. b) Tipos demanchas: A. refleja cuando se

    depositamuypocamuestraen laTLC.B.muestracuandosedepositaunacantidadsuficiente.C.expresa

    cuandosedepositademasiadamuestraenlaTLC.

    a

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    48/102

    [47]

    Reveladoresmscomunes

    Loscompuestoscoloreadossonfcilmentevisiblesen laplaca,peroestonosucedecon lamayorade los

    compuestos.LoscompuestosincolorosoinvisiblesasimplevistaenlaTLC,puedenrevelarsemediante:

    a) LuzUV,laventajaesquenoesdestructivayvisualizaloscompuestosinmediatamente.

    b) Reveladoresqumicos,visualizaloscompuestosapartirdeunareaccinqumicaconelrevelador.Es

    mslento,peroesposibleidentificaralgunosgruposfuncionalesdependiendodelreveladorutilizado.

    Rf

    Lascondicionesdelacromatografaenplacafinaincluyen:

    1. Sistemadedisolventes(fasemvil).

    2. Absorbente(faseestacionaria).

    3. Espesordelafaseestacionaria.

    4. LacantidadrelativadecompuestocolocadoenlaplacaTLC.

    Bajo un determinado set de estas condiciones, un compuesto dado, viajar una distancia relativa a la

    distanciarecorridapor lafasemvil.Laraznentre ladistanciarecorridaporelcompuestoy ladistancia

    recorridaporeldisolventeseconocecomovalorRf.(ratiotofront)yseexpresaenformadecimal.

    distancia recorrida por el compuesto

    distancia recorrida por el disolvente

    ElvalorRfpuedeutilizarsepara identificaruncompuestodesconocido,perosiempreesmejorconfirmar

    con tcnicas adicionales. Muchos compuestos distintos pueden tener el mismo valor de Rf, as como

    muchoscompuestosdiferentestienenelmismopuntodefusin.

    6cm

    2.28cm

    4.2cm

    Frentede

    disolvente

    .

    .

    CompuestoA:

    .

    .

    CompuestoB:

    A

    B

    a)

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    49/102

    [48]

    b)

    Figura4.

    a)EjemplodeclculodeRf,dedoscompuestosseparadosporTLC.b)Ejemplode identificacin

    porTLCdeunamezcladecompuestosM,frenteatrespatrones,lamuestraMcontieneP1yP2,yno

    contieneP3.

    Equipamiento: regla (cada alumno debe llevar su propia regla), placa para cromatografa fina (TLC).

    LmparaUV

    Materiales:Compuestospatrones:

    benzoina

    cidosaliclico

    cafena

    solucionesal0,5%enetanol

    Muestradesconocidaentregadaporsuinstructorparapurificacineidentificacin.

    Fasemvil:tolueno,teretlico,cidoacticoglacial,

    metanol.

    (120:60:18:1)v/v txico

    Reveladorqumico:

    clorurofrrico solucinacuosaal5% txico

    MP1 P2 P3 MP1 P2 P3

    Antesde

    correr

    Despusde

    correr

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    50/102

    [49]

    PROCEDIMIENTO:

    Manipulandocuidadosamente laplacaTLCentregadaporsu instructorpreprelaymrquelacomoen la

    Figura1utilizandosolamentelpizgrafito(NOTA1).

    Cuidadosamentecoloqueunapequeaalcuotadelamuestradesucompuestopurificadoyrecristalizado

    sobre la lneadepartidade laTLC en laposicin M (NOTA 2), en las posicionesP1, P2yP3, coloque

    pequeasalcuotasdeloscompuestospatronesentregadosporsuinstructor.SequelaplacaTLCpor3min.

    ColoquesuplacaTLCenlacmaradecromatografahastaquelafasemvillleguehastalalneasuperiorde

    esta.Squelabien,ycolquelaenlalmparaUVa254nm(NOTA3),soloconlpizgrafitomarqueloque

    observa y regstrelo en su cuaderno de laboratorio. Luego, cambie la lmpara a 365 nm y observe.

    Finalmente,retirelaplacayrocelaconelreveladorqumicodisponibleenelmesndellaboratorio.Djela

    secar,calculeelRfparacadacompuestoypguelaensucuadernoconcintaadhesiva.Utilizando laplaca

    determinelaidentidaddelamuestraqueseleentreg.

    M=muestra

    P1=patrn1*P2=patrn2*

    P3=patrn3*

    *Ud.anotaelnombrerealdecadapatrn.

    NOTA1:AlmarcarlaplacaTLCconellpizgrafitodebetenercuidadodenoejercerdemasiadapresinpara

    nosacarlasilicaconellpiz.

    NOTA2:LamuestraparaTLCsepreparadisolviendounapequeacantidaddecompuestoenetanol.Tenga

    cuidadodenoaplicarunaalcuotamuygrandesobrelaplaca,tengaencuentaqueenlaplacaTLC

    debeponer

    la

    alcuota

    de

    tres

    patrones

    de

    referencia.

    NOTA 3: Tenga cuidado y no exponga sus ojos a la luz de la lmpara UV, NO mire lafuente de luz

    directamente.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    51/102

    [50]

    BIBLIOGRAFA:

    1. L.GalagouskyKurman.1987.QumicaOrgnica.FundamentosTericoPrcticosparaelLaboratorio.

    2Ed.Ed.UniversitariadeBs.Aires.Bs.As.,Argentina.

    2. A.I.Vogel.1956.ATextbookofPracticalOrganicChemistry.3Ed.Longmans,GreenandCo.Ltd.

    Londres.

    3. R.J.Fessenden& JSFessenden.1987. Techniques andExperiments for OrganicChemistry.5 Ed

    PWS.Boston.

    4. L.M. Harwood, C.J. Moody, and J.M. Percy. 2008. Experimental Organic Chemistry, Standard and

    Microscale.2aEdicin.BlackwellScience.Oxford.

    5. D. Pavia, G. Lampman, G. Kriz. 1988. Organic Laboratory Techniques. 3th Ed. Saunders College

    Publishing.

    NOTAS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    52/102

    [51]

    TRABAJOPRCTICO

    MUESTRAPROBLEMA

    OBJETIVOS:

    Aplicarlastcnicasaprendidaseneltrabajoprcticoanteriorenunamuestraproblema.

    Identificarlamuestraproblema.

    Trabajarautnomamente.

    PROCEDIMIENTO:

    EnesteTrabajoPrcticoelestudiantedeberaplicar losconocimientosadquiridosconanterioridad.Para

    esto,seentregarunamuestraproblemaapurificar,paraquecalculeelrendimientoderecristalizacine

    identificar con el punto de fusin y el Rf su muestra. El estudiante entregar un informe y adems,

    registrarlosdatosmsrelevantesensucuadernodeLaboratorio.

    Equipamiento: Sistemadecalentamientoareflujo;sistemadefiltracinencaliente;sistema

    defiltracinalvaco

    Materiales:

    Muestradesconocidaentregadaporsuinstructorparapurificacineidentificacin.

    Compuestosproblemas:

    Disolventes:

    agua

    Etanol

    2 g

    Cantidadnecesaria

    Cantidadnecesaria

    3

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    53/102

    [52]

    TRABAJOPRCTICO

    EXTRACCINDECAFENADEHOJASDETE

    OBJETIVOS:

    a. Aislaruncompuestonatural(cafena).

    b. Aplicartcnicasdeextraccinslido/lquidoylquido/lquido.

    INTRODUCCIN:

    La cafena es un alcaloide del grupo de las xantinas (a la que tambin pertenecen la teofilina del t, la

    teobrominadelchocolate,laguaraninadelaguaran,lamatenadelmateytambinlakolayelyopo)cuyo

    consumotieneefectosestimulantessobreelsistemanerviosoautnomo(estimulaelestadodevigiliayla

    resistenciaalcansancio)ysobreelcorazn(provocavasoconstriccin).

    Lacafenapertenecealgrangrupodecompuestosnitrogenadosquelosqumicosdesignanconelnombre

    depurinas,ysudescubrimientofuerealizadoporelqumicoFernandoRungeenelao1820.Rungeextrajo

    esta sustancia del t, y como en el primer momento creyera que slo en las hojas de este vegetal se

    encontraba,lallamtena.

    Laextraccinesunatcnicadeseparacinypurificacinparaaislarunasustanciadeunamezclaslidao

    lquida en la que se encuentra, mediante el uso de un disolvente. La extraccin puede clasificarse

    dependiendodelestadofsicode losmateriales:slidolquidoo lquidolquido.Porsuscaractersticas, la

    extraccinpuedesercontinuaodiscontinua.

    Enlaextraccinlquido lquido,elcompuestoseencuentradisueltoenundisolventeAyparaextraerlose

    usaundisolventeB,inmiscibleenelprimero.Cuandoseusaunembudodeseparacin,lasdosfasesAyB

    4

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    54/102

    [53]

    se agitan entre s, con lo que el compuesto se distribuye entre las dos fases de acuerdo con sus

    solubilidadesencadaunodelosdoslquidos.

    Cuandolasdosfasesseseparanendoscapas,sedarunequilibriotalentrelaconcentracindelsolutoen

    cadacapa,aunatemperaturadada,que laraznde laconcentracindelsolutoencadacapavienedado

    porunaconstante,llamadacoeficientede

    distribucin

    ode

    particin,K,queestdefinidopor:

    K=CA/CB

    dondeCAeslaconcentracinengramosporlitrodelcompuestoeneldisolventeAyCBeslaconcentracin

    delmismoeneldisolventeB(aunatemperaturadada).

    Losdisolventesorgnicosutilizadosenextraccindebentenerbajasolubilidadenagua,altacapacidadde

    solvatacinhacia la sustanciaquesevaaextraerybajopuntodeebullicinpara facilitarsueliminacin

    posterior.

    Cuandoelcoeficientede repartoesmuypequeoysenecesitaunnmerograndedeextraccionespara

    aislarelcompuestodeseado,espreferibleemplearunaparatodeextraccincontinualquidolquido.Para

    esto existen dos tipos de aparatos: uno para cuando se usa un disolvente ms ligero que el agua (por

    ejemploter)yotrodiferentecuandoeldisolventeesmspesadoqueelagua(porejemplocloroformoo

    diclorometano).

    La extraccin slidolquido, se emplea cuando la sustancia que se desea extraer est contenida en un

    material slido,junto con otros componentes, los cuales debern ser prcticamente insolubles en el

    disolventeutilizado.Esmuyusadaparaaislar sustanciasnaturalesdeorigenvegetal,obien,demezclas

    resinosas obtenidas por sntesis. Para esto, se suele emplear un aparato Soxhlet, que es un aparato de

    extraccin continua. Tambin puede emplearse un mtodo directo, calentando el slidojunto con el

    disolventeenunmatrazycolocandounrefrigeranteenposicinverticalparaquesecondenseeldisolvente

    que est hirviendo y no se pierda. (A esta operacin se le llama calentamiento a reflujo), hasta que el

    productodeseadoseencuentredisueltoendichodisolvente.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    55/102

    [54]

    PROCEDIMIENTO:

    Enunvasoprecipitadode250mLagregue lashojasdetsecoyalrededorde200mLdeaguahirviendo,

    agite convarilladevidrioporunos5minpara lograrunabuenaextraccinde t. Luegodeje reposary

    decantarporunos5minutos,filtreelextractoenembudoBchner,usandoalgodnynopapelfiltro.

    Agregueotros50mLdeaguahirviendoalresiduodehojasdetparaunasegundaextraccinrevolviendoy

    apretando elproducto para unamayorextraccin,vuelva a filtrary combine con laprimeraextraccin.

    Enfre el extracto de t en bao de agua hasta una temperatura inferior a 40 C, idealmente hasta

    temperaturaambiente.Enunembudodeseparacinde250mLextraigacon2x20mLdediclorometano(NOTA1.VERMONTAJE

    DE APARATOS EXPERIMENTALES), permita que la fase acuosa y orgnica se separen (cul es la fase

    orgnicaycuallafaseacuosa?).Desechelafaseacuosayrecolectelafaseorgnicaenunmatraz.Lavetoda

    la fase orgnica en el embudo de separacin con 30 mL de solucin de carbonato de sodio saturada,

    recolecte la faseorgnicaydjelasecarpor5minenunmatrazconsulfatodesodio.Filtresobrepapel

    plegadomltipleaunmatrazErlenmeyerde100mLydestileasequedadcalentandoenbaoagua,con

    mechero.Unavezqueseevaporetodoeldisolvente,cuidadosamenteextraigaconesptulatodalacafena

    (NOTA2).Registre todos losdatosen sucuadernode laboratorio.Disuelvaunapequeamuestrade su

    producto(cafena)enetanol,enuntubodeensayo.PrepareunaplacaTLCydepositeunapequeaalcuotasobrelaplaca.ColquelaenlacmaraconlafasemvilyregistreensucuadernoRfyobservaciones.

    NOTA1:Noagitemuyvigorosamente,eldiclorometanoformaemulsiones,perosilohacemuydbilmente

    poca cafenapasar a lafase orgnica. Cuando separe lafase orgnica incluya la interface que se haya

    emulsionado.

    NOTA 2: El diclorometano recolectado en la destilacin es un compuesto txico, NO lo deseche en el

    alcantarillado,hayrecipientesadecuadosenellaboratorio.

    Equipamiento: Sistemasparafiltracinalvacoydestilacin.Agitadormagntico.

    Materiales:

    hojasdet 25g

    diclorometano 40mL txico

    solucindecarbonatodesodio

    saturada

    Fasemvil:

    tolueno,teretlico,cidoactico

    glacial,metanol.

    30mL

    (120:60:18:1)v/v txico

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    56/102

    [55]

    ESQUEMADETRABAJO

    D1:Desechosslidos.

    D2:Desechosacuososdebajoriesgo.

    D3:Desechoshalogenados,txicos,debenirencontenedorapropiado.

    Hojasdet

    T

    Cafena

    Taninos

    Ac.Glico

    Pigmentos

    Hojasdet

    Materialcelular

    insoluble

    FaseAcuosa

    pigmentos

    molculaspolares

    FaseAcuosa

    salesorgnicas

    solubles

    FaseOrgnica

    (CH2Cl2)Cafena

    Cafena

    1) Extraccinslido/lquido.2) Filtracin.

    3) Extraccinlquido/lquido.conCH2Cl2.

    5) Destilacin

    D1

    D2

    D3

    4) ExtraccinconNa2CO3.

    FaseOrgnica

    Cafena

    Taninos

    Ac.Glico

    Cabezade

    destilacin

    CH2Cl2

    D2

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    57/102

    [56]

    0.

    98

    0.

    99

    1.

    00

    0.

    18

    0.

    32

    ESPECTROS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    58/102

    [57]

    BIBLIOGRAFA:

    1. D. Pavia, G. Lampman, G. Kriz. 1988. Organic Laboratory Techniques. 3a Edicin. Saunders College

    Publishing.

    2. L.F.Fieser,K.L.Williamson.1987.OrganicExperiments,7

    a

    Edicin.DCHeathandCo.3. RJFessenden&JSFessenden.1987.TechniquesandExperimentsforOrganicChemistry.5Edicin.

    PWS.Boston.

    4. FABettelheim,JMLandesberg.2000.LaboratoryExperimentsforGeneral,Organic,andBiochemistry.

    4aEdicin.HarcourtBraceCollege.

    NOTAS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    59/102

    [58]

    TRABAJOPRCTICO

    SN1:Sntesisdeclorurodetbutilo

    OBJETIVOS:

    a. Aprender a preparar un haluro de alquilo terciario a partir del alcoholcorrespondiente,medianteunareaccindesustitucin.b. Preparar cloruro de terbutilo por reaccin de terbutanol con cido clorhdrico

    concentrado,aislarypurificarpordestilacinelproductodelareaccin.

    INTRODUCCIN:

    El grupo OH es un grupo saliente pobre y no sufre desplazamiento directo por un nuclefilo.

    Consecuentemente, los alcoholes son inertes a nuclefilos tales como Br o Cl si las condiciones de

    reaccin son neutras o alcalinas. En una solucin fuertemente cida; sin embargo, la sustitucin puede

    ocurrir.La raznesque,ensolucionesacdicas,elgrupo OHpuedeserprotonadoyassalircomoagua

    (OH2+),queesunbuengruposaliente.

    La conversin de alcoholes en cloruros de alquilo se puede efectuar por varios procedimientos. Con

    alcoholesprimariosysecundariosseusanfrecuentementeclorurodetioniloyhalurosdefsforo;tambin

    sepuedenobtenercalentandoelalcoholconcidoclorhdricoconcentradoyclorurodezincanhidro.Los

    alcoholes terciarios se convierten al haluros de alquilo con cido clorhdrico y en algunos casos sin

    calentamiento.LosalcoholesterciariosysecundariospresentanreaccionesSN1.

    5

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    60/102

    [59]

    CorreccindelPuntodeEbullicin:

    P.Eb. corregido = t + 0,00012 (760 - p) (t + 273)

    donde: t = temperatura de ebullicin observada experimentalmente.p = presin atmosfrica expresada en mmHg en el momento de la determinacin, por ejemplo 715

    (presin atmosfrica habitual en Santiago).

    Al informar el punto de ebullicin de un compuesto lquido, debe anotar:

    P.Eb. = tpC Ejemplo: P.Eb. = 128 715 C

    p = presin en mmHg del momento o si se corrigi, anotar: 760. P.Eb. = 130 760 C

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    61/102

    [60]

    PROCEDIMIENTO:

    En un embudo de decantacin de 250 mL, se coloca el alcohol tbutlico anhidro y el cido clorhdrico

    concentrado, se agita la mezcla, en forma suave al comienzo y luego ms vigorosamente, durante 10

    minutos. Despus de las primeras agitaciones, se afloja la tapa del embudo para disminuir la presin

    interna;inmediatamente,seinvierteelembudo,teniendolaprecaucindesostenerfuertementelatapay

    seabrelallavedelembudo.Sedejareposarlamezclaalgunosminutoshastaqueseseparenntidamente

    ambas capas y se descarta la capa acuosa. Se lava la fase orgnica con 20 mL de una solucin de

    bicarbonatodesodioal5%ydespuscon20mLdeagua.Sesecaconclorurodecalcioanhidro,sefiltraa

    travsdeunpapelplegadoaunbalndedestilacinde50mL,seagregan12piedrasdeebullicinyse

    recogelafraccinquedestilaentre49 51Cenuntubodeensayosecopreviamentepesado.Calcule la

    cantidaddeproductoobtenidoyelrendimientodelareaccin.Determineelndicederefraccinycorrijael

    puntodeebullicindesuproducto.

    NOTA: Elproducto obtenido (cloruro de terbutilo) debe ser entregado en el tubo de ensayo ( del ter

    butanol)previamente lavadoconunpocodeetanol.Unavezsecosepesaparadeterminarelrendimiento.

    Equipamiento: sistemasparareflujo,separacin/extraccin,ydestilacin.

    Materiales:

    terbutanol 25mL (19,8g) txico

    cidoClorhdrico 65mL irritante

    Solucindebicarbonatodesodio(5%) 20mL

    Clorurodecalcioanhidro

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    62/102

    [61]

    EsquemadeTrabajo:

    D1:debeserdesechadoenunrecipienteadecuado,NOeneldesage.

    Mezclade

    reaccin

    tbutanol

    HCl

    Agitacin

    10min.

    Cabezaycoladel

    destilado

    FaseOrgnica

    Clorurodetbutilo

    Trazasdealcohol

    3) SecarconCaCl2yfiltrar.

    1) Lavadoconsolucin

    debicarbonato.

    2) Lavadoconagua.

    4) Destilacin

    D1

    Fraccinentre

    4951C

    ClorurodetbutiloD1

    FaseOrgnica

    Clorurodetbutilo

    TrazasdeHCl.

    FaseAcuosa

    Trazasdealcohol

    TrazasdeHCl

    FaseOrgnica

    Clorurodetbutilo

    Trazasde

    alcohol

    Agua.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    63/102

    [62]

    ESPECTROS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    64/102

    [63]

    BIBLIOGRAFA:

    1. R Q Brewster, C A van der Werf, W E Mc Ewen 1970 Curso Prctico de Qumica Orgnica.

    2Edicin.AlhambraSA,Espaa.

    2. R J Fessenden & J S Fessenden. 1983. Techniques and Experiments for Organic Chemistry.

    3Edicin.WillardGrantPress.Boston.

    NOTAS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    65/102

    [64]

    TRABAJOPRCTICO

    SN2:Sntesisde1bromobutano

    OBJETIVOS:

    a. Aprender a preparar un haluro de alquilo primario a partir del alcoholcorrespondiente,medianteunareaccindesustitucin.b. Prepararelbromurodenbutiloporlareaccinde1butanol,aislarypurificarel

    productodelareaccin.c. Investigar el mecanismo y las reacciones competitivas que ocurren durante la

    reaccin.

    INTRODUCCIN:

    Losalcoholessoncompuestospococostososyseconsiguenconfacilidad.Unalcoholesungruposaliente

    fuertementebsicoalqueunnuclefilonopuededesplazar.UnaformadeconvertirungrupoOHenuna

    basedbilesprotonndoloparaquepuedaserdesplazadopornuclefilosdbilmentebsicos,como los

    haluros.

    CuandounalcoholprimarioreaccionaconunhalurodehidrgenolohaceatravsdeunareaccinSN2.

    ParaserunbuensustratoenelataqueporunnuclefiloenlasreaccionesSN2,lamolculadeberatenerun

    tomo de carbono electroflico con un buen grupo saliente y el tomo de carbono no debera estar

    demasiado impedido estricamente para que el nuclefilo pueda atacar. Un grupo saliente tiene dos

    objetivos en las reacciones SN2: polarizar el enlace C X (haciendo electroflico al tomo de carbono) y

    desprenderseconelpardeelectronesconelqueestabaenlazadoaltomodecarbonoelectroflico.

    6

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    66/102

    [65]

    PROCEDIMIENTO:

    Coloqueelbromurodesodio,23mLdeaguayel1butanol,enunmatrazesmeriladode250mL yenfrela

    mezclaenunbaodehieloagua.Cuandolamezclaestfraagreguelentamenteyconagitacin17mLde

    cidosulfricoconcentradofrio (NOTA1).Calienteconagitadormagnticosuavementepor45min.,use

    trampadevaporysistemadereflujo(NOTA2).Doscapasseformaranenesteperodo.Lacapasuperior

    corresponde al halogenuro de alquilo, debido a su menor densidad en comparacin con las sales

    inorgnicas.

    Remuevaelcalefactorydejeenfriarporalgunosminutos.Desarmeelsistemadereflujoyarmeunsistema

    dedestilacinsimple(NOTA3).

    Destile la mezcla de reaccin calentando con mechero alrededor de 115 C, recoja el destilado en unmatraz sumergido en un bao de hielo. El bromuro de butilo codestila con el agua en el matraz de

    recepcinseparndoseendoscapas.Mientrasllevaacaboladestilacin recibaalgunasgotasdeldestilado

    enun tubodeensayo conagua, si lasgotas son inmiscibles, ladestilacin debe continuar, si lagota es

    soluble,yanohaybromurodealquilopresenteydebedetenerladestilacin.

    Equipamiento: sistemasparareflujo,separacin/extraccin,ydestilacin

    Materiales:1butanol 15mL

    12,5g

    d:0,81g/mL

    inflamable

    Bromurodesodio 21 g txico

    cidosulfrico(conc.) 17+15 mL

    d:1,84g/mL

    corrosivo,oxidante

    Solucindehidrxidodesodio(10%) 15 mLd:1,11g/mL

    corrosivo,txico

    Clorurodecalcioanhidro

    Solucindebisulfitodesodio(2%) 30mL

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    67/102

    [66]

    Transfieraeldestiladoaunembudodeseparacin,agregue30mLdesolucindebisulfitodesodioyagite

    vigorosamente lamezcla,recupere la faseorgnica,desdeelembudoydescarte lafaseacuosa.Limpiey

    seque el embudo de separacin, agregue el bromuro de butilo al embudo y agregue 15 mL de cido

    sulfricoconcentradofro(NOTA4),agitelentamenteconelembudodestapadoalprincipio,luegotapeel

    embudo de separacin y agite vigorosamente (NOTA 5). Deje reposar 5 minutos o hasta que las fase

    orgnica y acuosa se separen (cido sulfrico d = 1,87 g/mL), cul fase contiene bromuro de butilo?

    d=1,275g/mL).Descartelafaseacuosaylavelafaseorgnicacon15mLdehidrxidodesodio(NOTA6).

    Luegotransfieralafaseorgnicaaunmatrazysequeconclorurodecalciohastaqueellquidoesteclaro.

    Filtresobrepapelplegadomltiple,pesesuproducto,registreensucuaderno.

    NOTA1:Cuidado,evitequemadurasalmanipularelcidosulfrico.

    NOTA2:Evitecalentarmuyfuerteparaevitarladescomposicintrmicadelamezcla.

    NOTA3: Manipule con cuidado el material de vidrio, recuerde que el material de vidrio caliente tiene el

    mismoaspectoqueelmaterialdevidriofro.

    NOTA 4: El cido sulfrico debe enfriarlo colocandopreviamente el recipiente en un bao de hielo. El

    embudodeseparacindebeestarlomssecoposible.

    NOTA 5: Cuidado, el embudo de separacin debe estar bien tapadopara evitarfugas de cido sulfrico

    mientraslomanipula.

    NOTA6:Cuidado,elembudodeseparacindebeestarbientapadoparaevitarfugasdehidrxidodesodio

    mientraslomanipula.Tengamuchocuidadoconpiely ojos.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    68/102

    [67]

    EsquemadeTrabajo:

    Esresponsabilidaddelalumnoinvestigarpreviamenteallaboratorioaquecompuestoscorrespondenlossubproductosformados

    enestareaccin.

    D1:Desechosacuosos,inorgnicosdebajoriesgo

    D2:Desechoshalogenados,debenirencontenedorapropiado.

    6)SecarconCaCl2yfiltrar

    1) Reflujopor45min.

    2) Destilacin

    Mezclade

    reaccin

    1butanol

    NaBr,H2SO4

    Destilado

    1bromobutano

    H2O

    trazasdeBr

    subproductosdelareaccin*

    Residuodedestilacin

    Salesinorgnicas

    Ac.sul rico

    FaseAcuosa

    TrazasdeBr

    FaseOrgnica

    1bromobutano

    subproductosdela

    reaccin*

    FaseAcuosa

    Na2SO4

    FaseOrgnica

    1bromobutano

    H2O

    FaseAcuosa

    H2SO4

    sub roductosdereaccin*

    FaseOrgnica1bromobutano

    H2SO4

    3) Extraccinconbisulfitode

    sodio(2%)

    4) ExtraccinconH2SO4

    5)ExtraccinconNaOH

    D1

    D1

    D2

    1bromobutano

    D1

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    69/102

    [68]

    ESPECTROS:

    0.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.59.09.510.010.5f1 (ppm)

    Lab Org1

    0.60.70.80.91.01.11.21.31.41.51.61.71.81.92.02.12.22.32.42.52.62.72.82.93.03.13.23.33.43.5f1 (ppm)

    Lab Org1

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    70/102

    [69]

    BIBLIOGRAFA:1. D. Pavia, G. Lampman, G. Kriz. 1988. Organic Laboratory Techniques. 3a Edicin. Saunders College

    Publishing.

    2. L.F.Fieser,K.L.Williamson.1987.OrganicExperiments,7aEdicin.DCHeathandCo.

    3. RJFessenden&JSFessenden.1987.TechniquesandExperimentsforOrganicChemistry.5Edicin.PWS.Boston.

    4. FABettelheim,JMLandesberg.2000.LaboratoryExperimentsforGeneral,Organic,andBiochemistry.

    4aEdicin.HarcourtBraceCollege.

    NOTAS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    71/102

    [70]

    TRABAJOPRCTICO

    SEAr:Nitracindecidobenzoico

    OBJETIVOS:

    a. Aprender

    la

    nitracin

    de

    un

    hidrocarburo

    aromtico

    mediante

    una

    reaccin

    de

    SEAr.

    b. Prepararlamezcladelanitracindelcidobenzoico.c. AplicarTLCparaidentificarloscompuestosformados.

    INTRODUCCIN:

    ElgrupoCOOHdisminuyeladensidadelectrnicadelanillobencnicodebidoalaelectronegatividaddelos

    oxgenos.Lazonademayordensidadelectrnicasesitasobre losdostomosdeoxgeno.Elexcesode

    densidadelectrnicadelanilloaromticoesmstenuequeenelbenceno.

    Lasformasresonantesconseparacindecargascontribuirnrelativamentepocoalhbridoderesonancia,

    peroexplicanporqulasposicionesortoyparasonlasmsdespobladasdedensidadelectrnica.

    Elcidobenzoicoreacciona250vecesmslentamentequeelbenceno.Portanto,elgrupoCOOHdesactiva

    elanilloaromticofrentealareaccindeSEAryaumentalaenergadeactivacindelproceso.Entonces,el

    ionbencenonio

    intermedio

    es

    menos

    estable

    cuando

    est

    el

    grupo

    COOH.

    Lasustitucinocurremayoritariamenteenmeta.Porconsiguiente,losionesbencenoniocorrespondientes

    aloscompuestosortoyparadebensermuchomenosestablesqueeldelmeta.

    Lasformasresonantesdecadaunodelosionesnosdanlarespuesta:

    Sustitucinenorto:

    7

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    72/102

    [71]

    Lacargapositivasedeslocalizaporlasposicionesortoypararespectodelcarbonoatacado.Enla3forma

    resonantelacargapositivarecaesobreelcarbonoquesoportaelgrupoCOOH.staresultamuyinestable

    porquelacargapositivaestalladodeungrupoelectronegativo.Lacontribucindeestaformaresonante

    sermuybaja.Enresumen,elionbencenoniodelasustitucinenortosedescribeprcticamentecondos

    formasresonantes.

    Sustitucinen

    para:

    Lacargapositivasedeslocalizaporlasposicionesortoypararespectodelcarbonoatacado.Enla3forma

    resonantelacargapositivarecaesobreelcarbonoquesoportaelgrupoCOOH.staresultamuyinestable

    porquelacargapositivaestalladodeungrupoelectronegativo.Lacontribucindeestaformaresonante

    sermuybaja.Enresumen,elionbencenoniodelasustitucinenparasedescribeprcticamentecondos

    formasresonantes.Sustitucinenmeta:

    Lacargapositivasedeslocalizaporlasposicionesortoypararespectodelcarbonoatacado.Enningunade

    lasformasresonanteslacargarecaesobreelcarbonoquesoportaelgrupoCOOH.Elhbridoderesonancia

    delionbencenoniometasedescribemediantetresformasresonantesyresultaasmenosinestablequesus

    homlogosortoypara.

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    73/102

    [72]

    Procedimiento:Tomeunapequeamuestradecidobenzoicoyagrguelaaenuntubodeensayoparaserutilizadacomo

    patrnenlaplacadecromatografafinaalfinaldelpractico (NOTA1).

    Enunmatrazesmeriladode250mLagregueelcidobenzoicoyelcidosulfrico,agitevigorosamentecon

    labaguetahastaqueelcidobenzoicosedisuelvalamayorcantidadposible(NOTA2).Agreguelentamente

    lamezclanitranteycaliente, sin sobrepasar los70Cpor30min,usandounbaomaray trampaparagases(NOTA3).

    Enfriarenbaodeaguayluego,enbaodehieloaguahastaquelatemperaturadelamezclaseainferiora

    10 C.Agregue25mLdeaguay trozosdehieloa lamezclade reaccinhastaqueyano se formems

    precipitado,agiteconvarilladevidrio(NOTA4).FiltrealvacoenembudoBchner.Lave3vecesconagua

    fra. Recolecte todo el precipitado y recristalice en agua caliente en matraz Erlenmeyer. Deje cristalizar

    lentamenteyfiltrealvaco.Tomeunapequeamuestradeloscristalesobtenidos,disulvalosenetanoly

    rotlelocomoproductoenlaplacaTLCyregistreelrf.Guardesuproductoencristalizadoryenelprximolaboratoriocuandoestseco,calculesurendimientoexperimental.

    NOTA 1: Noponga laplaca en la cmara hasta que haya obtenidoproducto, alfinal de la sesin delaboratorio.NOTA2:Cuidado,evitequemadurasconcidosulfrico.NOTA3:Agregue lentamenteymanipuleconcuidado lamezclanitrante,evite inhalar losvaporesquesedesprendan.NOTA4:Alagregaraguaalasolucincida,secalienta,mantengalatemperaturabaja.Evitequemaduras.

    Equipamiento: sistemas para reflujo con trampa de gases, agitador magntico, sistema de

    filtracinalvaco.

    Materiales:

    cidobenzoico 6 g

    cidosulfrico(conc.) 24mL corrosivo,oxidante.

    Mezclanitrantefra

    (3mLH2SO4+3mLHNO3)

    6 mL corrosivo,txico.

    Fasemvil

    terdepetrleoacetatodeetilo(1:1)

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    74/102

    [73]

    EsquemadeTrabajo:

    D1:Desechosacuososcidos,debajoriesgo.

    D2:Desechosacuosos,debajoriesgo.

    D2

    Mezclade

    reaccin

    ac.benzoico

    mezclanitrante

    Reflujopor50min.

    Aguasmadres

    Restosdecido

    Cristalizarenaguacaliente.

    D1

    Cristalesdenitrocompuesto.

    1) Baodehielo.

    2) Adicindeagua.Precipitanitrocompuesto.

    Filtracinalvaco.

    NitrocompuestoImpuro.

    Filtracinalvaco.

    Aguasmadres

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    75/102

    [74]

    ESPECTROS:

    2.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.59.09.510.010.5f1 (ppm)

    Lab Org1

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    76/102

    [75]

    BIBLIOGRAFA:

    1. L.M.Harwood,C.J.Moody,andJ.M.Percy.2008.ExperimentalOrganicChemistry,StandardandMicroscale.2a

    Edicin.BlackwellScience.Oxford.

    NOTAS:

  • 7/25/2019 Gu_a_de_Trabajos_Pr_cticos_LabQO1.pdf

    77/102

    [76]

    TRABAJOPRCTICO

    COMPUESTOSCARBOXLICOS:

    SntesisdeAcetatodeIsoamilo(esenciadepera)

    OBJETIVOS:a. Ensayar la preparacin de un alcohol con un cido carboxlico, mediante una

    esterificacindeFisher.b. Aplicartcnicasdeseparacinpordestilacinypurificacindelproducto.

    INTRODUCCIN:Eletanoato de 3metilbutil, conocido tambin como esencia de pera,por su olor caracterstico, ha sido

    identificadocomounodelosconstituyentesactivosdelaferomonadealarmadelaabejareina.Unalgodn

    impregnadoconacetatodeisoamilo,poneenestadodealertayagitacinalasabejasguardianes,lasque

    secolocancercade laentradade lacolmena.EstesterpuedeserpreparadoporelmtododeFishera

    partir de 3metil1butanol (alcohol isoamlico)y cido actico por calentamiento en presencia de cido

    sulfrico.Elcidoacticoseusaenexcesoparaquelareaccinseacompleta.Despusdelaextraccincon

    diclorometano,elsterespurificadopordestilacinapresinatmosfrica.

    Lossteresson lassalesalcohlicas, tantode loscidos inorgnicoscomode loscidoscarboxlicos.Los