GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO · Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los...

3
GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO: ESCUELA/COLEGIO: CURSO: Sexto Básico PROFESOR FECHA: OBJETIVO Los alumnos deberán manejar el concepto de ecosistema, caracterizado por los intercambios de la materia y energía, para caracterizar el ecosistema marino como unidad ecológica, descubriendo y elaborando relaciones entre factores bióticos y abióticos, presentes en la muestra museística. INSTRUCCIONES En el segundo piso del Museo se encuentra la nueva sala del mar. Allí se sumergirán en el Océano Pacífico, sin ayuda de un tubo de oxígeno ni traje de goma. Es más, ni siquiera se mojarán, pero podrán apreciar parte de la fauna que habita este lugar. Los invitamos a formar tríos, a poner toda su atención y sus cinco sentidos para aprender sobre nuestro mar. ACTIVIDAD Nº1 : ¿Qué saben sobre el tema? ¿Qué factores bióticos o biocenosis pueden identificar en la imagen? ¿Qué factores abióticos o biotopo pueden ver en la fotografía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los especímenes de las vitrinas, identifiquen al menos tres factores abióticos y tres factores bióticos presentes en el ecosistema marino y anótenlos en la tabla que se encuentra en la otra página. Museo Francisco Fonck Viña del Mar Material confeccionado por María Isabel Torrejón Fuente: Ciencias Naturales Hoy 6, Editorial Santillana, 1992

Transcript of GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO · Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los...

Page 1: GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO · Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los especímenes de las vitrinas, identifiquen al menos tres factores abióticos y tres

GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO: ESCUELA/COLEGIO: CURSO: Sexto Básico PROFESOR FECHA:

OBJETIVO Los alumnos deberán manejar el concepto de ecosistema, caracterizado por los intercambios de la materia y energía, para caracterizar el ecosistema marino como unidad ecológica, descubriendo y elaborando relaciones entre factores bióticos y abióticos, presentes en la muestra museística.

INSTRUCCIONES En el segundo piso del Museo se encuentra la nueva sala del mar. Allí se

sumergirán en el Océano Pacífico, sin ayuda de un tubo de oxígeno ni traje de goma. Es más, ni siquiera se mojarán, pero podrán apreciar parte de la fauna que habita este lugar.

Los invitamos a formar tríos, a poner toda su atención y sus cinco sentidos para aprender sobre nuestro mar. ACTIVIDAD Nº1: ¿Qué saben sobre el tema? ¿Qué factores bióticos o biocenosis pueden identificar en la imagen? ¿Qué factores abióticos o biotopo pueden ver en la fotografía? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los

especímenes de las vitrinas, identifiquen al menos tres factores abióticos y tres factores bióticos presentes en el ecosistema marino y anótenlos en la tabla que se encuentra en la otra página.

Museo Francisco Fonck Viña del Mar

Material confeccionado por María Isabel Torrejón

Fuente: Ciencias Naturales Hoy 6, Editorial Santillana, 1992

Page 2: GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO · Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los especímenes de las vitrinas, identifiquen al menos tres factores abióticos y tres

factores bióticos factores abióticos 1.

1.

2.

2.

3.

3.

ACTIVIDAD Nº2: Una cadena trófica o cadena alimentaria es una forma de representar la relación de alimentación que se produce entre seres vivos de distintas especies.

Comenten junto a sus compañeros, luego completen la cadena trófica con especies que pueden encontrar en la exposición.

ACTIVIDAD Nº3: Lean con atención el siguiente texto y respondan las preguntas.

“Las relaciones interespecíficas son aquellas que se establecen entre

individuos de diferentes especies, con el fin de satisfacer necesidades básicas de alimentación, de protección, abrigo y transporte. De este modo aseguran su supervivencia.

Existen varios tipos de relaciones interespecíficas y un ejemplo es el comensalismo.” ¿Qué es el comensalismo? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En estas vitrinas podrás encontrar dos peces que presentan esta

relación de comensalismo. Uno de ellos, se alimenta de peces y calamares, y el otro individuo se alimenta de los restos que deja su compañero. ¡Búscalos! 1. ¿De qué peces habla el texto? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Productores

Fitoplacton

Herbívoros

Carnívoros Primarios

Carnívoros Secundarios

Page 3: GUÍA SALA MAR NOMBRE ALUMNO · Utilizando el mapa conceptual que se encuentra en esta sala y los especímenes de las vitrinas, identifiquen al menos tres factores abióticos y tres

2. ¿Cómo son sus cuerpos? Dibújenlos a continuación.

3. ¿Por qué creen ustedes que tienen esa forma estos peces? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº4: Respondan las siguientes preguntas, con la ayuda de sus compañeros y su profesor.

1. ¿Qué significa que el tiburón martillo sea un pez pelágico? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué significa que el congrio sea un pez sea bentónico? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… AUTOEVALUACIÓN: Marca con una x en la alternativa que representa tu opinión 1) Pregunté a mi Profesor o al guía de la exposición cuando tuve dudas con respecto al tema

Si a veces No

2) Estoy conforme con lo realizado en este trabajo

Si No

3) He utilizado el tiempo de manera adecuada Si a veces No

4) Contribuyó este trabajo en mi aprendizaje

Mucho Poco Nada

5) Trabajamos equitativamente

Si No

Cuéntale a tus amigos y tu familia sobre lo que aprendiste hoy.

Te esperamos en otra ocasión con otro interesante tema.