GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR · PDF...

download GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR · PDF filePREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN 5 PiCuida Guía FASE Avanzar en la seguridad del paciente y la mejora de calidad

If you can't read please download the document

Transcript of GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR · PDF...

  • GUA FASEPARA LA

    PREVENCINDE LAS

    LCERASPOR PRESIN

  • GUA FASE PARA LA PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN

    CONSEJERA DE SALUD

    SERVICIO ANDALUZ DE SALUD ESTRATEGIA DE CUIDADOS DE ANDALUCA

    Ao de edicin, 2017

  • Grupo de trabajo: - Ana Beln Moya Surez (coordinadora del grupo). Responsable de Unidad de Enfermera Medicina Digestiva. Miembro de la Comisin de lceras por Presin Hospital Costa del Sol (Marbella)-Agencia Sanitaria Costa del Sol.

    - Silvia Barrero Sojo. Enfermera Unidad de Ciruga. Miembro de la Comisin de lceras por Presin Hospital Costa del Sol (Marbella)-Agencia Sanitaria Costa del Sol.

    - Inmaculada Lupiez Prez. Coordinadora Cuidados de Enfermera en Centro de Salud Carlinda. Distrito Sanitario Mlaga-Guadalhorce.

    - Juan Carlos Morilla Herrera. Director de la UGC de Residencias del Distrito Sanitario Mlaga-Guadalhorce. - Carlos Nez Ortiz. Supervisor de Enfermera de la UGC Medicina Interna del Hospital de La Lnea- rea de Gestin Sanitaria Campo de Gibraltar.

    Coordinacin de la gua FASE: - Ana Mara Mora Banderas. Supervisora. Unidad de Calidad Hospital del Sol (Marbella) - Agencia de Calidad Sanitaria Costa del Sol.

    - Pastora Prez Prez. Tcnico del Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca.

    - Jos Carlos Canca Snchez. Responsable de la lnea Cuidados Seguros de PiCuida. Director de enfermera del Hospital Costa del Sol (Marbella) - Agencia Sanitaria Costa del Sol.

    - Vicente Santana Lpez. Responsable del Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca.

    - Mara Isabel Casado Mora. Enfermera asesora tcnica. Estrategia de cuidados de Andaluca. Consejera de Salud. - Mara Concepcin Barrera Becerra. Enfermera asesora tcnica. Servicio de Calidad y Procesos. Consejera de Salud.

    Declaracin de intereses: Los autores de la presente gua declaran no tener conflicto de intereses

    Validacin externa: Asociacin de Enfermeras de Hospitales de Andaluca (ASENHOA) Asociacin Andaluza de Enfermeras Comunitarias (ASANEC) Sociedad Andaluza Enfermeras de Cuidados Crticos y Urgencias (SAECC) Grupo Enfermera de Prctica Avanzada en el cuidado de personas con Heridas Crnica Complejas: - Francisco Pedro Garca Fernndez - Josefina Arboledas Belln - Juan Francisco Jimnez Garca - Mara Gutirrez Garca - Celia Ruiz Fernndez - Francisco Gonzlez Jimnez

    Asesora tcnica editorial Antonia Garrido Gmez

    Maquetacin y cubierta Jess Zamora Acosta

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License

    Edita: 2016 Servicio Andaluz de Salud. Consejera de Salud. Junta de Andaluca. Avenida de la Constitucin 18, 41071 Sevilla Tel. 955 01 80 00, fax 955 01 80 37 www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud Disponible en: www.picuida.es

  • PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN 5

    PiCuidaGua FASE

    Avanzar en la seguridad del paciente y la mejora de calidad de los cuidados es una prioridad para el Sistema Sanitario Pblico de Andaluca (SSPA). Para ello es importante el generar una cultura de traslacin del conocimiento, implantar en la prctica clnica las mejores evidencias disponibles, potenciar la investigacin para el desarrollo de prcticas seguras y la participacin activa de profesionales y ciudadana.

    En este sentido, los y las profesionales de los equipos de salud deben ser capaces de utilizar aquellos hallazgos de investigacin que han mostrado ser efectivos, e incorporarlos a su prctica clnica como una competencia ms dentro de su esfera profesional. Para que esto sea posible, es necesario acercar los resultados de investigacin y evidencias generadas, de un modo fcil y accesible, a profesionales y ciudadana.

    Con estos objetivos y como una de las lneas fundamentales de la Estrategia de Cuidados de Andaluca y la Estrategia para la Seguridad del paciente, desde el SSPA se han desarrollado una serie de guas de buenas prcticas denominadas, GUIAS FASE (Fciles, Seguras y basadas en las mejores Evidencias disponibles), que constituirn el marco de referencia para promover en el mbito asistencial, tanto en hospitalario como comunitario, una atencin basada en las mejores evidencias disponibles en los aspectos que contienen cada una de las mismas.

    Las Guas han sido elaboradas por equipos de profesionales con amplia experiencia en los temas que se abordan, en prctica basada en evidencias y seguridad del paciente, e incluyen, a travs de diferentes captulos, no solo recomendaciones para profesionales, sino tambin informacin para la ciudadana, la metodologa empleada y material adicional que ayudar a poner en marcha las diferentes recomendaciones.

    Dentro de esta serie de Guas FASE, en este ao 2016, se publicarn las Guas que a continuacin se detallan:

    1. Prevencin de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos.

    2. Prevencin y actuacin ante una cada

    3. Prevencin de lceras por presin

    Para finalizar, deseara mostrar mi agradecimiento a todos y todas los y las participantes, as como manifestar mi compromiso para la difusin e implantacin de los contenidos de estas guas en el SSPA con el fin mejorar la atencin y la calidad de los cuidados que prestamos a la ciudadana.

    Nieves Lafuente Robles

    Directora de la Estrategia de Cuidados de Andaluca

  • PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN

    PiCuidaGua FASE

    7

    SUMARIO

    Justificacin ...................................................... 9

    Objetivos ........................................................... 10

    Profesionales a los que va dirigido ............... 10

    Poblacin diana ............................................... 10

    Metodologa de bsqueda .............................. 10

    Glosario de trminos y definiciones ............. 12

    Recomendaciones ........................................... 15

    Recursos necesarios ....................................... 18

    Transferencia de la informacin ................... 18

    Educacin al paciente .................................... 20

    Indicadores ...................................................... 23

    Aplicabilidad a estndares de calidad ......... 25

    Bibliografa ...................................................... 26

    Anexos .............................................................. 29

  • PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN

    PiCuidaGua FASE

    9

    Justificacin

    Las lceras por presin (UPP) constituyen un importante problema de salud pblica y de seguridad del paciente. Segn el ltimo estudio realizado en nuestro pas (1) la prevalencia en hospitales se sita en un 7,87%; en centros sociosanitarios en un 13,41% y en atencin primaria, en un 8,51%. Una situacin de salud que genera serias implicaciones sobre el paciente, sus cuidadores (2), la familia y la calidad de vida a todos los niveles: fsico, psicolgico y social (3-4), incrementando el riesgo de muerte en las personas que las padecen (5).

    Existe un amplio consenso en considerar que la prevencin constituye el mtodo ms eficiente de afrontar el problema frente al coste del tratamiento, por la importante disminucin de gastos directos e indirectos. Adems, con una adecuada prevencin se disminuye el tiempo que dedican los profesionales sanitarios a su cuidado, disminuye el gasto farmacutico, se reducen las estancias hospitalarias derivadas de estas lesiones y el sufrimiento intangible de pacientes y familiares que han de enfrentarse diariamente a estas lesiones (6-10).

    Con todos estos datos y, considerando que son evitables en un 95% (11), no es de extraar que su prevencin constituya uno de los objetivos prioritarios de numerosos organismos nacionales e internacionales que velan por mejorar la calidad de la atencin sanitaria (Organizacin Mundial de la Salud, Joint Commission, Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, etc.).

    Una de las medidas para evitar la aparicin de este evento es que se conozcan y apliquen las recomendaciones basndolas siempre en la ms actual evidencia cientfica disponible (12, 13). Sin embargo, las numerosas y extensas publicaciones al respecto hacen que en ocasiones sea difcil hacer un seguimiento de todas ellas. Esta gua pretende realizar una sntesis de la evidencia disponible para facilitar la toma de decisiones en el abordaje de los pacientes con riesgo de desarrollar UPP.

  • PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN

    PiCuidaGua FASE

    10

    Objetivos

    Objetivo principal

    Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia cientfica para ayudar en la toma de decisiones en el cuidado de las personas con riesgo de desarrollar UPP.

    Objetivos secundarios

    Reducir la incidencia de UPP.

    Mejorar la calidad de vida de las personas con riesgo de desarrollar UPP.

    Mejorar la formacin/informacin al paciente/ cuidador en la prevencin de UPP.

    Establecer indicadores que ayuden a supervisar y monitorizar la consecucin de los objetivos y las estrategias recomendadas en esta gua para poder planificar un ciclo de mejora en caso necesario.

    Profesionales a los que va dirigido

    Personal sanitario perteneciente a hospitales, residencias y mbito comunitario que estn implicados en el cuidado de las personas adultas con riesgo de desarrollar UPP.

    Poblacin diana

    Poblacin adulta ingresada en hospitales, residencias o inmovilizadas en sus domicilios que presenten riesgo de desarrollar UPP.

    Cuidadores y cuidadoras de personas con riesgo de desarrollar UPP, especialmente en personas que presenten alguno de estos factores:

    Deterioro de la movilidad

    Dficit nutricional

    Que hayan tenido una UPP p