GUÍA DIDÁCTICA³n_ALBA_Guía1... · 2018. 6. 26. · Misión ALBA es un proyecto dividido en...

25
ANDALUCÍA GUÍA DIDÁCTICA # misionALBA DESAFÍO CIENTÍFICO EN EL SINCROTRÓN

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA³n_ALBA_Guía1... · 2018. 6. 26. · Misión ALBA es un proyecto dividido en...

  • ANDALUCÍA

    GUÍA DIDÁCTICA

    #misionALBA

    DESAFÍO CIENTÍFICOEN EL SINCROTRÓN

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 2

    CALENDARIZACIÓN DEL PROYECTO

    Misión ALBA es un proyecto dividido en cuatro etapas; en cada una de ellas debe resolverse un reto o incógnita científica.

    En la tabla siguiente mostramos una propuesta de programación y distribución de contenidos en sesiones de 50 minutos / 1 hora. Cada línea de la tabla siguiente corresponde a una sesión. Se trata de una propuesta orientativa, que cada docente podrá adaptar en función de sus circunstancias y las necesidades del grupo clase.

    Sesión Fase Contenidos y tareas

    1 Introducción al proyecto

    Presentación de Misión ALBA.

    Entrega del paquete de bienvenida.

    Proyección de materiales (web y vídeo). Cuestionario

    inicial.

    2

    LAB 1

    Presentación

    - Visualización del vídeo y anuncio del reto.

    - Formulación de hipótesis.

    - Lectura del plan de trabajo.

    - Inicio de la experimentación.

    3Experimentación

    - Desarrollo de experimentos.

    - Redacción de los planes de trabajo.

    4

    Resolución

    - Revisión de los planes de trabajo.

    - Puesta en común de las conclusiones

    con el grupo clase.

    - Resolución del reto en la plataforma y conclusiones.

    5

    LAB 2

    Presentación

    6 Experimentación

    7 Resolución

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 3

    El calendario sugerido para llevar a cabo el proyecto es el siguiente:

    Laboratorio

    1 Enero

    2 Febrero

    3 Marzo

    4 Abril

    META 15 de mayo

    Los grupos clase que finalicen los retos dentro de estas fechas podrán acceder a los sorteos correspondientes, pero no se trata de un calendario obligatorio; cada docente podrá seguir su propio ritmo.

    8

    LAB 3

    Presentación

    9 Experimentación

    10 Resolución

    11

    LAB 4

    Presentación

    12 Experimentación

    13 Resolución

    14 META

    - Revisión de todos los retos resueltos.

    - Valoración de la experiencia y del conocimiento

    adquirido.

    - Reparto de informes de misión.

    - Cuestionario final.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 4

    CONTENIDOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA CADA LABORATORIO

    En el Plan de trabajo que podemos descargarnos en cada laboratorio, encontraremos las instrucciones detalladas para llevar a cabo el experimento que ha de conducirnos a la solución del reto.

    Los experimentos propuestos pueden realizarse de diversas maneras: mediante una demostración del docente al grupo clase con un solo dispositivo experimental o en pequeños grupos de trabajo. Recomendamos que lo desarrollen los propios alumnos/as en pequeños grupos, después organizar una puesta en común de los resultados y, finalmente, consensuar unas conclusiones para validar la respuesta en la plataforma.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 5

    LAB 1: MATERIA

    ¿Qué contenidos trabajamos?

    · La materia y sus estados· La densidad· Cambio químico: la combustión

    ¿Qué debemos tener en cuenta en la fase de experimentación?

    · En este experimento se trabaja con velas, pero los alumnos/as no deben tocarlas ni encenderlas. Simplemente las tendrán delante y deben intentar apagarlas con las instrucciones del plan de trabajo.

    · En este laboratorio trabajamos con un gas invisible, manipularlo no siempre nos resultará sencillo. Recomendamos hacer una prueba antes de realizarlo en clase, para tener claro el protocolo y asegurarnos de que todo saldrá correctamente.

    · El punto crítico del experimento es el momento en el que se vierte el dióxido de carbono del globo en el vaso de precipitado. En este punto debemos tomar distintas precauciones para que el gas no se escape:

    - En el momento de sacar el gas del globo, hay que meter la boca del globo dentro del vaso y, si es posible, taparlo.

    - El gas solo se depositará en el fondo si “cae”; por lo tanto, será necesario que salga muy despacio del globo.

    · En este caso será muy útil replicar el experimento varias veces o en distintos grupos, ya que puede que en algún grupo no funcione y en otros sí. Esto será muy útil para reflexionar sobre los motivos por los que un experimento no siempre sale igual y sobre la dificultad de reproducir condiciones similares incluso en situaciones muy sencillas. Una reflexión en este sentido puede ayudar, también, a dar valor al trabajo que desarrollan los investigadores e investigadoras en el Sincrotrón ALBA.

    · Si las dificultades para poder llenar el vaso de dióxido de carbono continúan en todos los intentos, se puede repetir la reacción dentro del vaso. Ponemos una cucharada de bicarbonato y vinagre y, cuando la espuma se estabilice, vertemos el vaso encima de las velas.

    ST

    E R D E

    LA

    M

    A

    TERIA

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 6

    ¿Qué materiales necesitamos?

    · Los materiales necesarios para este laboratorio están listados en el plan de trabajo correspondiente. Algunos de los elementos pueden reciclarse (las botellas de agua), otros pueden conseguirse en un supermercado o bazar, y su coste aproximado es de 3,5 €.

    ¿Cómo relacionamos este contenido con el Sincrotrón ALBA?

    · La materia es el objeto de estudio del Sincrotrón ALBA. Toda la infraestructura y sus laboratorios se utilizan para poder observar cómo está compuesta la materia, tanto de los seres vivos como de los objetos inertes.

    RESPUESTAS DEL PLAN DE TRABAJO

    ¿Por qué cuando se mezclan el vinagre y el bicarbonato se hinchan los globos? ¿Qué es lo que los llena?

    La mezcla de vinagre y bicarbonato de sodio da lugar a una reacción química que tiene como productos agua, dióxido de carbono y acetato de sodio (una sal). El dióxido de carbono sale en estado gaseoso y es el que hincha el globo.

    ¿Por qué unos globos se han hinchado más que otros? ¿Qué relación tiene la cantidad de vinagre y bicarbonato con el resultado final?

    Los globos que se hinchan más son los de las reacciones con más cantidad de reactivos (los productos que mezclamos para que reaccionen). A más cantidad de reactivo, más cantidad de producto. Por lo tanto, a más vinagre y bicarbonato de sodio, más dióxido de carbono y más se hincha el globo.

    ¿Qué necesita una vela para mantenerse encendida?

    Necesita los elementos necesarios para mantener la reacción de combustión: calor, oxígeno y cera.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 7

    ¿Por qué motivo este gas apaga las velas?

    El dióxido de carbono es más denso que la mezcla de gases de la atmósfera y por eso cae cuando vertemos el vaso. Cuando se deposita encima de la vela, desplaza el oxígeno de la atmósfera que permitía mantener la reacción y la vela se apaga.

    ¿En qué momento se ha apagado la vela?

    La vela se ha apagado cuando ha llegado al fondo del vaso.

    ¿Por qué el gas que sale del globo se sitúa en el fondo del vaso de precipitado?

    Es más denso que la mezcla de gases de la atmósfera.

    ¿Qué invisible fenómeno ha apagado las velas?

    Lo que apaga las velas es el gas invisible que cae sobre la llama. Este gas desplaza el oxígeno que necesita la vela para poder estar encendida, porque es más denso que la atmósfera y cae hasta que encuentra el fondo del vaso.

    Efectivamente, la combustión de la vela es una reacción química. Para que se produzca, se necesita la cera, el oxígeno y calor. Si falta uno de los elementos, no hay combustión.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 8

    LAB 2: FUERZA

    ¿Qué contenidos trabajamos?

    · Elementos de un circuito eléctrico· Materiales conductores y aislantes· Magnetismo: los imanes y la brújula· Relación entre el magnetismo y la corriente eléctrica

    ¿Qué debemos tener en cuenta en la fase de experimentación?

    · Es importante que, antes de trabajar con el material en el aula, montemos un circuito simple para comprobar que tanto la bombilla como la pila funcionan perfectamente. El montaje de circuitos es un reto para los alumnos/as y debemos asegurarnos de que, si en el aula algo no sale bien, es porque se están realizando mal las conexiones y no porque el material esté estropeado.

    · En el plan de trabajo se incluye como un paso más del laboratorio el montaje de las pinzas de cocodrilo en los cables. Si se desea agilizar el experimento, se puede traer hecha esta tarea.

    ¿Qué materiales necesitamos?

    · Los materiales necesarios para este laboratorio están listados en el plan de trabajo correspondiente. Los materiales eléctricos fungibles pueden conseguirse en una ferretería, y su coste aproximado para reproducir una vez el experimento es de 6 €.

    ¿Cómo relacionamos este contenido con el Sincrotrón ALBA?

    · Los electrones son las partículas que circulan dentro del acelerador del Sincrotrón ALBA. Para dirigir su movimiento se usan imanes que, cuando interaccionan con ellos, pueden dirigir su movimiento a través de fuerzas electromagnéticas, como las que han movido la aguja de la brújula.

    ST

    E R

    D E

    LA

    FU

    ERZA

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 9

    RESPUESTAS DEL PLAN DE TRABAJO

    ¿Qué particularidad tiene la aguja de una brújula?

    La aguja de una brújula es un imán bipolar situado encima de un líquido para que pueda moverse libremente hacia donde se sienta atraído.

    ¿Por qué motivo siempre señala al mismo punto?

    El interior de la Tierra tiene las características de un imán bipolar y, por lo tanto, genera un campo magnético. Este campo tiene un polo cerca del polo norte geográfico y otro cerca del polo sur geográfico. Así pues, el imán de la brújula siempre señala el polo norte geográfico porque es atraído por él.

    ¿Qué elementos necesitamos para montar el circuito eléctrico?

    Necesitamos, como mínimo, una pila y un cable eléctrico. Además, le podemos añadir elementos como bombillas o interruptores, que son los que introduciremos en esta parte del laboratorio.

    Aquí podéis dibujar cómo sería vuestro circuito y cómo conectaríais los elementos para que la bombilla se encendiera.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 10

    ¿Qué tiene que pasar para que se encienda una bombilla?

    Para que se encienda la bombilla, debemos conectar cada uno de los cables que salen de ella con un polo distinto de la pila.

    ¿Cómo funciona un circuito eléctrico?

    Uno de los dos polos de la pila tiene un exceso de electrones y al otro le faltan; así pues, cuando se conecta el cable eléctrico a los polos, los electrones del hilo de cobre se sienten atraídos por uno y repelidos por el otro. Esto genera un movimiento en los electrones que genera la corriente que circula por el circuito.

    ¿Por qué la bombilla se enciende solo a veces? ¿Qué influencia tienen los materiales en ello? Esta propiedad de los materiales, ¿tiene aplicaciones en la

    vida cotidiana?

    Cuando vamos introduciendo materiales en el circuito, los electrones que se encuentran en cada uno de ellos deben poder moverse libremente. Vemos que en algunos materiales no pueden; en esos casos, la bombilla no se enciende.

    La propiedad de los materiales de ser aislantes o conductores de la corriente eléctrica se usa, por ejemplo, para fabricar todos los materiales de los dispositivos electrónicos. Deben dejar pasar la corriente, pero tenemos que recubrirlos con materiales aislantes para que no nos pase a nosotros cuando manipulemos los dispositivos.

    ¿Qué ocurre cuando el circuito en funcionamiento se mueve cerca de la brújula? ¿Y cuando se mueve el imán?

    Cuando el circuito y el imán se mueven alrededor de la brújula, tienen el mismo efecto sobre ella: mueven la aguja y esta deja de señalar el Norte.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 11

    ¿Qué fuerza está actuando sobre la aguja para moverla en cada caso? ¿Quién la está ejerciendo?

    La fuerza que está actuando es magnética, pues es la única que puede desviar un imán de su posición a distancia. Esta fuerza la ejercen el imán y el circuito eléctrico en funcionamiento cuando los acercamos a la brújula.

    La corriente eléctrica, al pasar por un circuito cerrado en forma de bobina, genera un campo magnético similar al de un imán bipolar.

    ¿Qué invisible fenómeno ha movido la aguja de la brújula?

    Lo que ha movido la aguja es la presencia de la corriente eléctrica o del imán cerca de ella. La corriente eléctrica, circulando por un cable enrollado, tiene el mismo efecto que un imán. La aguja de la brújula es un imán; cuando le acercamos otro, tiende a moverse porque es repelida o atraída por él, como ocurre con todos los imanes.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 12

    LAB 3: ENERGÍA

    ¿Qué contenidos trabajamos?

    · La luz como fuente de energía· Estudio de los materiales de uso común y su comportamiento ante la luz· Algunas de las formas de la energía: la luz y la temperatura

    ¿Qué debemos tener en cuenta en la fase de experimentación?

    · Es necesario que haya globos blancos, negros y de colores variados (no importa cuáles).

    · Los globos deben ser de calidad. Con globos sencillos de los que se encuentran habitualmente en bazares, el experimento suele fallar. Recomendamos comprarlos en proveedores especializados o en tiendas de fiestas infantiles.

    · Es posible que con el globo negro no dé tiempo a los alumnos/as a poner en marcha el cronómetro, ya que explota de manera inmediata. Es importante registrar que ha explotado inmediatamente, no pasa nada si no han podido medirlo.

    · El tiempo que tarden en explotar los distintos globos dependerá de la intensidad de los rayos de sol que incidan en su superficie. Esto variará según la hora del día, el momento del año y la ciudad en la que se realice. Así pues, no podemos indicar un tiempo orientativo, pero sí el orden (de explosión inmediata a no explosión): negro, colores, blanco.

    ¿Qué materiales necesitamos?

    · Los materiales necesarios para este laboratorio están listados en el plan de trabajo correspondiente. Los globos pueden conseguirse en una tienda especializada en fiestas y su coste aproximado para reproducir 10 veces el experimento es de 6 €.

    ST

    E R

    D E

    LA

    EN

    ERGÍA

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 13

    ¿Cómo relacionamos este contenido con el Sincrotrón ALBA?

    · La energía es una de las magnitudes esenciales de la naturaleza, sin ella no podríamos conseguir muchos cambios ni procesos a los que estamos acostumbrados. Por supuesto, el Sincrotrón ALBA también necesita energía para funcionar. Además, su potente luz permite investigar nuevos materiales que pueden servir como fuentes de energía alternativas o renovables.

    RESPUESTAS DEL PLAN DE TRABAJO

    ¿De qué color es la luz del sol?

    La luz del sol contiene muchos tipos de luz que percibimos de distintas maneras. Contiene rayos ultravioletas, todo el espectro de luz visible (todos los colores) y rayos infrarrojos.

    ¿Por qué vemos los globos de distintos colores, si todos están iluminados por la misma luz, la del sol?

    La luz del sol ilumina distintos objetos y, cuando incide en su superficie, se refleja. Esos rayos reflejados son los que llegan a nuestros ojos y nos permiten ver los objetos sobre los que se han reflejado.

    Los globos que no han explotado, ¿han cambiado de alguna manera?

    Puede ser que los globos que no hayan explotado tengan una marca en la zona en la que ha estado focalizada la luz, o que su superficie se haya degradado hasta quedar transparente.

    ¿Qué orden se repite en todos los casos?

    Los globos blancos no explotan. Los globos negros explotan casi inmediatamente. Los globos de colores varían según el color: algunos explotan rápido, otros más lento y otros no llegan a explotar, aunque su superficie queda dañada.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 14

    ¿Qué similitudes existen entre la luz del sol y una llama?

    Las dos emiten luz y energía en forma de calor.

    ¿Qué papel puede tener en el resultado del experimento la luz que llega a los globos?

    La luz que es absorbida por los globos contiene la energía que provoca que suba la temperatura de la superficie de estos y el globo explote.

    ¿Qué papel tiene la lupa en el experimento?

    Necesitamos concentrar la luz para que el aumento de temperatura sea suficientemente brusco para que el globo explote.

    ¿Por qué vemos unos objetos de color rojo y otros de color azul, si todos están iluminados por la luz del mismo sol?

    Los globos absorben una cantidad de luz y reflejan el resto. Los vemos del color de la luz que reflejan, que es la que llega a nuestros ojos. Como la luz del sol incluye todos los colores del espectro, podemos verlos de cualquier color.

    ¿Qué invisible fenómeno ha hecho explotar los globos a distancia?

    Los globos explotan porque la goma de la que están hechos se calienta con la energía que absorbe de la luz. Cuando se calienta, se estira, y eso hace que se rompa el globo. Cada globo absorbe la energía de la luz que no ha reflejado. Así pues, el blanco la reflejará toda, el negro la absorberá toda y los de colores absorberán toda la luz menos la de su color.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 15

    LAB 4: LUZ

    ¿Qué contenidos trabajamos?

    · Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de los materiales de uso común y su comportamiento ante la luz.· Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor).

    ¿Qué debemos tener en cuenta en la fase de experimentación?

    · Antes de empezar el experimento, se recomienda comprobar que la cámara detecta la luz infrarroja del mando, ya que algunas tienen filtros que la anulan. De todos modos, casi todas las cámaras de teléfonos móviles inteligentes pueden servir.

    · Es recomendable que el mando a distancia que se use para el experimento tenga al descubierto el led de luz infrarroja de la parte frontal, con el que se comunica con la televisión o cadena de música. De esta manera se verá la fuente de luz.

    · Antes de poner las cuentas dentro de las bolsas para hacer el experimento, podemos jugar con ellas para ver cuándo cambian de color y cuándo no. Podemos ponerlas debajo de la luz de una bombilla y ver que no reaccionan (porque la bombilla no emite luz ultravioleta), y debajo de la luz del sol y ver que entonces sí que reaccionan. Esto ayudará a desechar la idea de que reaccionan con la luz visible, que es lo primero que parece cuando se observa que reaccionan con el sol.

    ¿Qué materiales necesitamos?

    · Los materiales necesarios para este laboratorio están listados en el plan de trabajo correspondiente. En este caso no hay materiales fungibles. El mando a distancia puede ser el de cualquier aparato del colegio, puesto que no resultará dañado durante el experimento. La cámara de fotos digital puede ser la de cualquier teléfono móvil inteligente, y los detectores de rayos ultravioleta se incluyen en el pack de bienvenida.

    ST

    E R D E

    LA

    LUZ

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 16

    ¿Cómo relacionamos este contenido con el Sincrotrón ALBA?

    · La luz, tanto la visible como la no visible, es aquello que genera el Sincrotrón para poder analizar la materia. Cada tipo de luz es capaz de analizar un tipo de materia de una manera concreta.

    RESPUESTAS DEL PLAN DE TRABAJO

    ¿Qué detectores sirven para poder ver la luz visible? ¿Y para ver la luz infrarroja?

    Los detectores de luz visible más familiares que tenemos son nuestros ojos. Para la luz infrarroja, los detectores más cercanos que tenemos son las cámaras digitales de la mayoría de nuestros teléfonos móviles.

    ¿Cómo se comportan las dos luces?

    Las dos luces se comportan de la misma forma: atraviesan el plástico transparente pero no el plástico negro, y se reflejan en los espejos.

    Teniendo en cuenta los resultados de las observaciones, ¿qué similitudes y diferencias tienen la luz visible y la luz infrarroja?

    Hemos visto que la luz visible y la infrarroja se comportan exactamente de la misma manera. Solo se diferencian en que una podemos verla con los ojos y la otra no.

    ¿Habéis oído hablar de la luz ultravioleta? ¿Qué sabéis de ella?

    Esta pregunta es abierta. Deben mencionar si han oído hablar de ella o no. Probablemente la relacionarán con los rayos UVA, el sol, los protectores solares…

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 17

    Si vuestros ojos no ven la luz ultravioleta, ¿cómo sabéis que existe? ¿Cuáles de sus efectos la pueden distinguir de otro tipo de luz?

    Aunque no la veamos, sabemos que existe porque tiene efectos sobre nosotros. Nos quema la piel, por eso cuando nos exponemos al sol debemos protegernos de ella.

    ¿Qué les ha pasado a las cuentas de cada bolsa? ¿Cómo podéis explicarlo?

    Cuando exponemos las cuentas de cada bolsa al sol, reaccionan en función de la protección que les hayamos puesto. Podemos ver cómo los rayos ultravioletas han afectado de manera más radical a las cuentas que no tienen protección (la bolsa de control con crema hidratante) y van bajando sus efectos sobre las bolsas que tienen protector. Así pues, sin ver la luz directamente, podemos ver que está presente por sus efectos.

    ¿Cómo podemos ver con luz invisible?

    A la luz la hacen visible, en parte, los detectores que utilizamos para verla. Tenemos algunos detectores naturales, como los ojos, y otros artificiales, como las cámaras fotográficas digitales. También la podemos detectar por sus efectos sobre los objetos con los que interactúa. No solo vemos con los ojos ni con los instrumentos preparados para hacerlo (microscopios, telescopios, cámaras, lupas...). La ciencia nos ha enseñado a ver más allá de los ojos; sabemos de la existencia de distintos fenómenos y podemos describirlos gracias a sus efectos.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 18

    CORRESPONDENCIA CURRICULAR

    Nota: Este apartado se ha elaborado teniendo en cuenta el currículo vigente (DECERTO 97/2015 de 3 de marzo) para la

    Comunidad Autónoma de Andalucía en el momento de la edición de la correspondencia curricular, marzo de 2018.

    OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE

    El enfoque y la secuencia pedagógica de Misión ALBA responden a los objetivos generales que se marcan en el currículo de Primaria de la asignatura

    de Ciencias de la Naturaleza:

    Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. A través de las Ciencias de la Naturaleza nos acercamos al trabajo científico y a su contribución al desarrollo, por lo que es necesario proporcionar a todos los alumnos y alumnas las bases de una formación científica que les ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica. A través del área de Ciencias de la Naturaleza los alumnos y alumnas se inician en el desarrollo de las principales estrategias de la metodología científica, tales como la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas.

    Los objetivos específicos que se trabajan en Misión ALBA son los siguientes:

    · Obj. CN1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.

    · Obj. CN6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.

    · Obj. CN7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 19

    · Obj. CN8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización.

    ORIENTACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA

    El proyecto Misión ALBA cumple con las siguientes orientaciones de metodología generales del currículo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    1. En la Educación Primaria es necesario proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad, a hacerse preguntas, y a reflexionar sobre los fenómenos naturales, y conseguir que sean capaces de elaborar respuestas a los interrogantes que plantea el mundo natural.

    2. La idea de globalidad debe guiarnos en esta etapa y por consiguiente en el área que nos ocupa, sabiendo integrar los diferentes contenidos en torno a la experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

    3. El auténtico sentido al área de Ciencias de la Naturaleza está en aprender, resolviendo problemas, planificando experiencias, elaborando pequeños proyectos y llevándolos a cabo, extrayendo y comunicando conclusiones y entendiendo que el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes y la colaboración con los demás, es imprescindible para el avance científico de la sociedad. De este modo se facilita el establecimiento de relaciones entre los hechos y los conceptos a través de la utilización de procedimientos específicos. En este contexto, el papel del docente consistirá en presentar situaciones de aprendizaje que hagan evolucionar las ideas y esquemas previos de los alumnos y de las alumnas.

    4. Es preciso incluir metodologías didácticas enfocadas a la resolución de problemas, y situaciones experimentales que permitan aplicar los conocimientos teóricos en una amplia variedad de contextos. Si queremos aumentar el interés y la motivación hacia las ciencias es necesario conectar los contenidos con la vida real. Los alumnos y alumnas deben percibir los contenidos científicos como relevantes para su vida, y el profesorado debe esforzarse por manifestar la conexión con el contexto social y eliminar la percepción de conceptos abstractos y alejados de los intereses del alumnado.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 20

    5. En esta área cobra especialmente relevancia el aprendizaje por descubrimiento, que se basa en la idea de que para aprender ciencia hay que hacer ciencia, y apuesta por una construcción activa de conocimiento por parte del alumnado. Este enfoque supone que los alumnos y alumnas construyen conocimiento por sus interacciones con el mundo material o con los seres vivos. La función del docente es la preparación de materiales y situaciones adecuadas a este objetivo.

    6. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, son ya casi imprescindibles para cualquier aprendizaje y en esta área adquieren una especial importancia por el tipo de información vinculada al área. Constituyen un acceso rápido, sencillo a la información sobre el medio y es, además, una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos, a su experiencia.

    COMPETENCIAS

    Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

    La competencia se va construyendo a través de la asimilación de conceptos y habilidades que permiten interpretar el mundo físico próximo, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar de resultados y comunicarlos.

    El área, por otra parte, ayuda al alumnado a construir un conocimiento de la realidad que, partiendo de sus propias vivencias, percepciones y representaciones, sea progresivamente más objetivo y compartido, además de proporcionarle los instrumentos necesarios para comprender, explicar y actuar en esa realidad.

    Competencia digital (CD)

    El área incluye explícitamente los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC constituyen un acceso

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 21

    rápido y sencillo a la información sobre el medio, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos a su experiencia.

    Competencia aprender a aprender (CAA)

    La reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

    Competencia en comunicación lingüística (CCL)

    El área contribuye de forma sustancial a esta competencia porque la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de sus aprendizajes. La información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico u observar un fenómeno, exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en el área. El alumnado deberá diferenciar progresivamente entre el lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas y el que utiliza la ciencia para explicar los hechos y fenómenos. Se empleará tanto el lenguaje oral como el escrito, el gráfico o el simbólico, siendo importante el vocabulario específico utilizado por el área.

    Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza del vocabulario específico, en la medida en que, en los intercambios comunicativos se valore la claridad, exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la sintaxis, etc…, se estará desarrollando esta competencia.

    Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

    La planificación y gestión de proyectos de trabajo bien de forma individual o en equipo, contribuyen al desarrollo de esta competencia ya que implican transformar las ideas en acciones, afrontar los problemas y aprender de los errores, calcular y asumir riesgos, elegir con criterio propio, ser perseverante y responsable, ser creativo y emprendedor, mantener la motivación, ser crítico y mantener la autoestima y también obliga a disponer de habilidades sociales de relación y liderazgo de proyectos. En esta área el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 22

    CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

    En esta tabla se resumen todos los contenidos que se trabajarán durante el proyecto Misión ALBA, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de los mismos.

    ContenidosCriterios de evaluación

    Estándares de aprendizaje evaluables

    Bloque 1. Iniciación a la actividad científica

    • Identificación de hechos y fenómenos naturales.

    • Elaboración de pequeños experi-mentos sobre hechos y fenómenos naturales.

    • Realización de experimentos y expe-riencias diversas siguiendo los pasos del método científico.

    • Realización de predicciones y elabo-ración de conjeturas sobre los hechos y fenómenos estudiados.

    • Desarrollo del método científico.

    • Desarrollo de habilidades en el mane-jo de diferentes fuentes de información.

    • Desarrollo de habilidades en el mane-jo de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccio-nar información, registrar datos, valorar conclusiones y publicar los resultados.

    • Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digi-tal, manteniendo unas pautas básicas.

    • Planificación de proyectos y elabora-ción de un informe como técnicas de registro de un plan de trabajo, comuni-cación oral y escrita de los resultados.

    • Planificación del trabajo individual y en grupo.

    C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experien-cias sencillas, comunicando y analizan-do los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes, proyectos, permitiendo con esto resolver situacio-nes problemáticas. (CCL, CMCT, CAA).

    CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemá-ticas, comunicando los resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CCL, CMCT, CAA)

    CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resulta-dos obtenidos y elaborando informes y proyectos. (CCL, CMCT, CAA).

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 23

    • Curiosidad por compartir con el grupo todo el proceso realizado en la investi-gación explicando de forma clara y or-denada sus resultados y consecuencias utilizando el medio más adecuado.

    • Técnicas de estudio y trabajo, esfuerzo y responsabilidad ante la tarea.

    • Curiosidad por trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando el diálogo y el consenso como instrumento im-prescindible. Desarrollo de la empatía.

    • Desarrollo del pensamiento científico.

    Bloque 4. Materia y energía

    • Electricidad: la corriente eléctrica. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes eléctricos. Los elementos de un circuito eléctrico.

    • Características de las reacciones químicas.

    C.E.3.5. Conocer las leyes básicas que rigen los principios elementales de al-gunos fenómenos físicos a través de la planificación y realización de sencillas experiencias e investigaciones, elabo-rando documentos escritos y audiovi-suales sobre las conclusiones alcanza-das y su incidencia en la vida cotidiana. (CMCT, CCL, CD, CAA, CIEE).

    CN.3.5.1. Identifica y explica algu-nos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores y aislantes explicando y argumentando su exposición. (CMCT, CCL)

    CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la corriente eléctrica. (CMCT)

    CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y transmisión de la co-rriente eléctrica. (CMCT, CD, CAA, CIEE)

    CN.3.5.4. Planifica y realiza experiencias para conocer y explicar las principales características de las reacciones quími-cas y comunica de forma oral y escrita el proceso y el resultado obtenido. (CMCT, CCL, CD, CAA).

    • Diferentes formas de energía.

    • Fuentes de energía y materias primas.

    C.E.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía y los procedimientos nece-sarios para su obtención y distribución desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y los beneficios y riesgos derivados. (CMCT, CCL, CD, CAA).

    CN.3.7.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías, diferenciándolas e identifi-cando las materias primas, su origen y transporte. (CMCT, CCL, CD).

    Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas

    • Descubrimientos e inventos relevan-tes para la mejora de la vida del ser humano.

    • Uso de las herramientas de comuni-cación digital y búsqueda guiada de información en la red.

    C.E.3.9. Reconocer y valorar los avances y las aportaciones de científicos y científicas y realizar un informe sobre un descubrimiento o avance, docu-mentándolo en soporte papel y digital. (CMCT, CCL, CD, CAA).

    CN.3.9.1. Selecciona, estudia y realiza una investigación sobre algún avance científico. (CMCT, CCL, CD).

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 24

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN

    Adjuntamos una rúbrica para poder evaluar aquellos aspectos que se trabajan en el desarrollo de los distintos laboratorios de manera transversal.

    CRITERIO EMPEZANDO PROGRESANDO CONSEGUIDO SUPERADO

    TRABAJO EN GRUPO

    Reflexión y traba-jo de las con-clusiones con el resto del grupo

    La reflexión ha sido mínima o el/la niño/a ha sido reticente a hacerla.

    Ha estado activo/a durante el tiempo de reflexión y trabajo de conclusiones, pero no parecía interesa-do/a en las opiniones del resto de miem-bros del grupo.

    Se ha desconcen-trado en varias ocasiones.

    Ha estado bastante activo/a durante el tiempo de reflexión y trabajo de conclu-siones.

    Ha estado concen-trado/a práctica-mente todo el rato que ha durado la reflexión.

    Ha estado activo/a durante todo el tiempo de reflexión y trabajo de conclu-siones.

    Ha estado concen-trado/a todo el rato que ha durado la reflexión.

    Discusión con el resto del grupo

    El debate ha sido mínimo en el grupo o, si lo ha habido, el alumno/a ha sido reticente a participar en él.

    Ha estado activo/a durante el debate, pero no parecía muy interesado/a en lo que pasaba en el grupo.

    Se ha desconcen-trado en varias ocasiones

    Ha estado bastante activo/a durante el debate y ha hecho algunas aportacio-nes.

    Ha estado activo/a durante todo el de-bate. Ha hecho apor-taciones relevantes para el desarrollo del debate.

    Respeto y em-patía hacia los compañeros y compañeras

    No muestra respeto hacia las opiniones de los compañeros/as y busca ser el centro de atención todo el rato.

    Muestra respeto hacia la opinión de los compañeros/as, aunque a veces busca ser el centro de atención.

    Muestra respeto ha-cia la opinión de los compañeros/as.

    Muestra respeto hacia la opinión de los compañeros/as y les ayuda si tienen dificultades.

    AUTONOMÍA EN EL TRABAJO

    Realización de las tareas de princi-pio a final

    Desarrolla la activi-dad sin seguir el plan de trabajo previsto. La presentación escrita del cuaderno está desordena-da y necesita una revisión.

    La realización de la actividad ha seguido el plan de trabajo previsto, aunque algunos detalles del cuaderno necesitan una revisión.

    La realización de la actividad sigue el plan de trabajo de manera precisa y cuidada. Aun así, algunos detalles del cuaderno necesitan una revisión.

    La realización de la actividad sigue el plan de trabajo de manera precisa y cuidada. Todos los detalles están bien acabados.

  • / GUÍA DIDÁCTICA · ANDALUCÍA

    # 25

    Autonomía para desarrollar las actividades

    Necesita mucha ayuda del maestro/a para progresar du-rante la actividad.

    Desarrolla los pasos de la actividad con bastante ayuda del maestro/a.

    Desarrolla los pasos de la actividad con ayuda puntual del maestro/a.

    Desarrolla los pasos de la actividad de manera correcta sin ayuda del maestro/a.

    Autonomía para desarrollar las conclusiones de las actividades

    No es capaz de sacar conclusiones de la actividad sin ayuda del maestro/a.

    Puede sacar algunas conclusiones de la actividad, pero nece-sita bastante ayuda del maestro/a.

    Saca conclusiones de la actividad y solo necesita ayuda pun-tual del maestro/a.

    Saca conclusiones de la actividad sin problema ni ayuda del maestro/a.

    TRABAJO DESARROLLADO DURANTE LOS RETOS

    Comprensión de los conceptos científicos

    Muestra una mala comprensión de los conceptos científi-cos que trabaja la actividad.

    Muestra una com-prensión limitada de los conceptos cien-tíficos que trabaja la actividad.

    Muestra una com-prensión correcta pero superficial de los conceptos cien-tíficos que trabaja la actividad.

    Muestra una com-prensión correcta y profunda de los conceptos científi-cos que trabaja la actividad.

    Realización del experimento

    Desarrolla el experi-mento sin seguir el plan de trabajo de Misión ALBA.

    Desarrolla el expe-rimento siguiendo solo algunos de los pasos del plan de trabajo de Misión ALBA.

    Desarrolla el expe-rimento siguiendo casi todos los pasos del plan de trabajo de Misión ALBA.

    Desarrolla el expe-rimento siguiendo todos los pasos del plan de trabajo de Misión ALBA y ayudando a sus compañeros/as.

    Cuidado de los materiales

    La manipulación de los materiales es descuidada o desordenada y se han obviado pasos importantes durante el experimento.

    La manipulación de los materiales es descuidada o desordenada y se han obviado pasos importantes durante el experimento.

    La manipulación de los materiales sigue el plan de trabajo previsto, pero obvia algún paso durante el experimento.

    La manipulación de los materiales es muy cuidadosa y sigue el plan de trabajo previsto correctamente.

    Desarrollo de las normas de segu-ridad

    Las normas de seguridad acordadas con toda la clase han sido ignoradas durante la práctica.

    Las normas de seguridad acordadas con toda la clase han sido aplicadas solo de manera puntual durante la práctica.

    Las normas de seguridad acordadas con toda la clase han sido aplicadas de manera general durante la prácti-ca, aunque se han obviado algunas.

    Las normas de seguridad acordadas con toda la clase han sido aplicadas al de-sarrollo de la práctica completamente.

    UN PROYECTO DEL SINCROTRÓN ALBA