GUÍA DIDÁCTICA I DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL … · GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL...

24
GUÍA DIDÁCTICA I DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA Dirección General de Ciencias y Tecnología

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA I DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL … · GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL...

GUÍA DIDÁCTICA I DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA

Dirección General de Ciencias y Tecnología

FICHA TÉCNICA

Director General de Ciencias y Tecnología Alejandrino Acuña Gianotti

Director de Recursos TecnológicosJoaquín Politeo Smith

Ex-Directora General de Ciencia e Innovación Educativa María José Franco Lugo

Director de Gestión del Conocimiento e Innovación EducativaEdgar Osvaldo Brizuela Vera

Investigación y RedacciónNeida Aquino Romero

Diseño GráficoAdriana Careaga

Ana María Centurión

ColaboradoresMaría Liz MartínezArturo Manuel Duarte

Producción GeneralAzucena MesquitaDireccón General de Ciencias y Tecnología c MEC. 2018

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

Introducción _______________________________________________________________ 1

Pizarra Digital Interactiva (PDI) ________________________________________________ 2

Funciones básicas de una Pizarra Digital Interactiva (PDI) ___________________________ 3

Aplicaciones pedagógicas de la PDI _____________________________________________ 4

Glosario __________________________________________________________________ 17

Bibliografía _______________________________________________________________ 19

Webgrafía ________________________________________________________________ 20

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

Dirección General de Ciencias y Tecnología 1

Introducción

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están incorporadas en nuestras vidas,

cambiando la visión del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción

interpersonal. Estos cambios vertiginosos han desafiado a la escuela a introducir las TIC al aula, sobre

todo si tenemos en cuenta en lo rápido y fácil que fue la inclusión de las tecnologías en diversos

contextos (Cuban L. 2001) el mundo de los negocios y el comercio, por ejemplo. En este contexto,

más dinámico que cualquier otra época, los profesores y las profesoras necesitan medios

(infraestructuras, recursos didácticos) respondiendo a esta necesidad el Ministerio de Educación y

Cultura, en el marco de experiencias pilotos para la inclusión de las TIC al sistema educativo, ha dotado

de Pizarra Digital Interactiva (PDI) a algunas escuelas públicas. Ahora bien, con la tecnología en las

escuelas, surge la necesidad de una sólida formación pedagógica de los docentes, que les facilite un

conocimiento acabado sobre los cambios (de gestión y pedagógicos) que implican la introducción de

las TIC en el aula y les proporcione recursos metodológicos para poder realizar con eficiencia y eficacia

su trabajo mediador en los aprendizajes de los estudiantes.

La PDI es uno de los recursos tecnológicos con más posibilidades pedagógicas, estas fomentan

la participación de los educandos, a través de un entorno en el que es fácil compartir contenidos e

interactuar con ellos. Con la PDI suele ser más sencillo captar la atención de los alumnos y las alumnas.

Las clases resultan más atractivas y vistosas, tanto para los docentes como para los estudiantes ya que

brinda la posibilidad de usar recursos más dinámicos y variados (sitios web, videos, audio, aplicaciones

educativas, etc.) Sin embargo, el éxito en su aplicación depende del desarrollo de competencias en el

uso operativo de la herramienta y sobre todo de la formación en lo pedagógico.

La “Guía del uso de la PDI en el aula” presenta a los docentes sugerencias e ideas sobre la

utilización pedagógica de la PDI y sus potencialidades didácticas así como modelos de buenas

prácticas.

Desde la Dirección General de Ciencia e Innovación Educativa, esperamos que esta propuesta

sea un aporte a la labor de los docentes, y les permita desarrollar excelentes experiencias a través del

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

2

Pizarra Digital Interactiva (PDI)

Según Pere Marqués, (2007) la pizarra digital interactiva es un “Sistema tecnológico,

generalmente integrado por un ordenador, un video proyector y un dispositivo de control de

puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un

formato idóneo para su visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la

superficie de proyección".

Dirección General de Ciencias y Tecnología

Fuente: http://cifesabinanigo.catedu.es

Proyector

Ordenador

PDI

wifi pdi

antena wifi

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

3

Funciones básicas de una Pizarra Digital Interactiva (PDI)

1. Proyectar en la pizarra cualquier tipo de información procedente del computador. La PDI se

convierte en un gran monitor donde se puede ver ampliado y oír cualquier contenido del

computador: programas generales y educativos, vídeos, música, páginas web, presentaciones,

documentos, etc. Además se puede interactuar con ellos de la misma manera que lo haríamos

con o sin ella.

2. Proyectar en la pantalla cualquier tipo de información procedente de otro medio analógico

o digital conectado al sistema: CD, DVD, vídeo VHS, cámara de fotografía y de vídeo, lector de

documentos, televisión, equipo de música, micrófono, reproductor MP3 y tarjeta de memoria,

etc.

3. Utilizar un puntero desde la PDI como un ratón para controlar el computador, y el lápiz para

realizar anotaciones manuscritas, subrayarlas, borrarlas, guardarlas, editarlas, dibujar, etc.

4. Utilizar la mano para realizar las mismas funciones que el puntero como lápiz o como ratón,

además de poder arrastrar objetos de la pantalla.

5. Utilizar fondos, bancos de imágenes, de sonidos y de música, y numerosos recursos

didácticos interactivos, para todas las áreas y edades, que van integrados en el mismo

software de la PDI o en infinidad de portales y webs de particulares, organizaciones e

instituciones.

6. Elaborar presentaciones multimedia y materiales didácticos interactivos.

7. Acceder a todas las funcionalidades de Internet, incluidas las herramientas de comunicación

como el correo electrónico, mensajería instantánea, videoconferencia, llamadas telefónicas a

través de internet, descargas, foros, etc.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

4

8. Utilizar teclados virtuales, grabar vídeos de secuencias didácticas, usar el zoom, cortinas y

focos para localizar la atención, capturar imágenes o pantallas, convertir texto manual a texto

impreso, etc.

Aplicaciones pedagógicas de la PDI

Los principales usos de la pizarra digital se basan en su capacidad para presentar

conjuntamente en el aula información que aporte el profesor, la profesora y los estudiantes o

que esté disponible en Internet. Son muchas las posibilidades de utilización y de

aprovechamiento didáctico de la pizarra digital en el aula. La formación de los docentes en el

uso adecuado de las PDI resulta importante para dar oportunidades a todos, para clarificar

principios e ideas básicas, para reorientar el proceso hacia lo pedagógico mucho más que hacia

lo técnico y, sobre todo, para descubrir la potencialidad de las nuevas tecnologías en la ayuda

a los educandos a aprender. A continuación, se presentan algunas propuestas que se

encuentran en el documento “La pizarra digital en el aula de clase” Pere Marqués

1. Apoyo a las explicaciones de los profesores y las profesoras: pueden apoyar

sus explicaciones proyectando páginas web y otros materiales digitales que ofrezcan:

imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, puntos de vista, noticias de la prensa

digital, presentaciones de instituciones y empresas, cuentos, juegos, etc. Por supuesto,

también pueden proyectar audiovisuales, materiales en soporte CD-ROM, DVD entre otros.

A medida que cada docente vaya descubriendo nuevas páginas web de interés para su

asignatura, las podrá utilizar junto con sus apuntes y recursos tradicionales. Al presentar los

temas a sus alumnos y alumnas a través de la pizarra digital aportará ejemplos y referencias

de la actualidad. Esta gran variedad de recursos multimediales, además de despertar la

motivación de los estudiantes y mantener su atención, aumentará las posibilidades de

conectar con sus intereses, facilitando el tratamiento de la diversidad.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

5

El educador también puede contar con páginas web y resumir los conceptos que se

están explicando. Se pueden imprimir ejercicios y propuestas para el trabajo del alumnado.

La red también puede disponer de material complementario y unidades de trabajo

para estudiantes más avanzados.

Estamos ante una nueva realidad para el educador y para el estudiante: el acceso a un

universo de recursos ilimitados mediante un canal único constituido por la combinación del

computador e Internet.

Un ejemplo del uso de la pizarra digital podría ser que el contenido desarrollado sea

acerca de la biografía y obras del guitarrista Agustín Pio Barrios. Teniendo en cuenta este

contenido, tendríamos los siguientes recursos que pueden ser proyectados mediante la

pizarra digital.

1.1 Imágenes: con este recurso podemos buscar y compartir con los estudiantes

imágenes de Agustín Barrios, de los principales sucesos de su vida, inclusive el motor de

búsqueda nos da opciones de otros guitarristas de la época u otros temas relacionados. A

partir de las imágenes se pueden trabajar con descripciones verbales, vocabulario, lenguaje

escrito (diálogos, semejanzas y diferencias), representación gráfica (dibujos, comics,

historietas), realizar un collage, mural o periódico con todas las representaciones graficas del

educando.

Las posibilidades de las actividades que se pueden realizar a partir de las imágenes son

muy variadas dependiendo de los contenidos, capacidades del programa de estudio a ser

trabajados y de la creatividad del docente.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

6

1.2 Videos: Mediante reproductores de video se pueden escuchar composiciones de

Agustín Barrios interpretadas por él o por otros guitarristas, se puede también demostrar el

alcance de la obra de Barrios buscando por país. Por ejemplo, Agustín Barrios Brasil y

aparecerán los guitarristas de ese país que interpretan obra de Barrios.

No es igual citar desde un libro las obras de Barrios que escucharlas y mejor todavía

verlas en una interpretación; cuando presenciamos un video el proceso de aprendizaje cambia

se hace más significativo y motivador. Existen investigaciones que sostienen que el

aprendizaje visual es uno de los mejores métodos para desarrollar habilidades del

pensamiento. Qué diríamos entonces, de los videos que combinan aspectos visuales

dinámicos y elementos sonoros. De esta manera podemos hacer nuestro el refrán “Una

imagen vale más que mil palabras”.

A partir de los videos se puede trabajar también emociones y sentimientos de los

estudiantes y expresión corporal; una sugerencia es proyectar en el aula dos músicas opuestas

(una más alegre como “Danza Paraguaya” o “Maxixe” y otra más suave como “Catedral” o

“Sueño en la floresta” y conversar con el alumnado acerca de los sentimientos que se generan

con las dos músicas.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

7

En YouTube y Vimeo se encuentran videos fáciles de bajar y reproducir.

1.3 Páginas web: desde la web se puede acceder a variedad de sitios que nos ofrezca

información sobre el contenido desarrollado, en este caso biografía de Agustín Barrios. A

continuación, se sugiere algunos enlaces relacionados:

Portal guaraní:

http://www.portalguarani.com/1605_sila_godoy/21295_mangore__vida_y_obra_de_agusti

n_barrios__por_sila_godoy__luis_szaran_.html

Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barrios_agustin.htm

La idea es que la clase no sea aburrida, donde la lectura de la biografía sea agotadora

para los estudiantes, recordemos que estos recursos son “apoyos” para el docente así que

pueden ser acompañados por preguntas, leer solamente las particularidades por ejemplo de

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

8

donde salió el apodo o sobre nombre Mangore? O tal vez hacer lecturas cortas colaborativas,

explicaciones de la lectura, anotación de vocabularios nuevos por diferentes grupos de

alumnos y alumnas.

2. Atención a la diversidad: Al utilizar una variedad de recursos en el aula se da

atención a la diversidad. Ya que el profesorado puede dar una mejor respuesta a las

diferencias individuales de los estudiantes en sus explicaciones (unos más visuales, otros más

abstractos, con diversos estilos cognitivos) Por otra parte, los educadores también pueden

presentar páginas web y otros materiales en soporte audiovisual o multimedia (vídeos,

CD/DVD) con los cuales orientar a los estudiantes para la realización de determinadas

actividades individuales o grupales. En algunos casos, se puede sugerir a algunos alumnos y

alumnas la realización de ejercicios específicos de refuerzo o ampliación de conocimientos,

accesibles desde Internet.

3. Presentación pública de recursos por parte de los estudiantes: Informados por

el profesor o profesora de los próximos temas que se tratarán en clase, pueden buscar

materiales en Internet (información, programas, juegos) y otros recursos relacionados con

estas temáticas (programas ofimáticos, CD-ROM, DVD...), y presentarlos a sus compañeros y

compañeras cuando el maestro y la maestra lo indique. Además, de realizar un trabajo de

búsqueda de información en Internet sobre los temas que se están estudiando, y de leer,

comprender, valorar y seleccionar esta información, tendrán la oportunidad de presentar y

explicar los materiales que han encontrado, entre ellos y ellas. De esta manera, los estudiantes

realizan múltiples actividades que facilitan el desarrollo de competencias para el aprendizaje,

la búsqueda y selección de información, elaboración de conocimiento, presentación de

resultados, evaluación. El papel del docente será el de guía; sus acciones principales serán las

de escuchar, colaborar y, en su caso, corregir o completar las explicaciones de los alumnos y

las alumnas.

Cuando se asigna a los destinatarios temas o contenidos a investigar se requiere una

planificación detallada de la actividad y una visita previa por parte del docente a las paginas

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

9

posibles de donde obtendrán la información, de manera tal, a establecer guías seguras para

el trabajo de los estudiantes y lograr el desarrollo de las competencias de búsqueda de la

información lectura, interpretación que se propone el docente. El nivel de las páginas o sitios

donde se buscara la información debe ser del nivel cognitivo y de comprensión, de otra

manera no se logrará los objetivos, (si por ejemplo la información es de un nivel demasiado

científico o con vocabularios complejos o inentendibles para el niño y la niña o por el

contrario si es demasiado básico). De esta manera, después de explorar la página y tener la

seguridad que el contenido requerido se encuentra en ella el maestro y la maestra solicita a

los estudiantes:

Ingresen a las siguientes páginas:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barrios_agustin.htm

http://20medios.com/2014/05/la-biografia-de-agustin-pio-barrios-mangore/

En cuanto a las preguntas a realizar, como en este caso se solicita una biografía, es

aconsejable desglosar el tema en preguntas específicas y literales, evitar que los temas sean

muy amplios; no es lo mismo solicitar al estudiante buscar la “biografía de Mangore” que

presentar la actividad de esta manera:

Luego de una lectura de la biografía de Agustín Barrios Mangoré respondan a las siguientes

preguntas:

¿Cuál era su nombre completo?

¿Cuál fue su ciudad de origen?

¿En qué año adoptó el apodo Mangoré? Qué significa Mangoré?

¿Cuáles fueron los países que visitó realizando conciertos?

¿Cuáles son sus obras más importantes?

¿En qué país y en qué año murió?

¿Qué te llamó la atención de la vida de Mangoré?

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

10

De esta manera, estamos delimitando la búsqueda a lo realmente pertinente para el

desarrollo de competencias en el manejo de la información y evitamos que el alumnado

adquieran hábitos como a la dispersión de la atención y la desmotivación en el trabajo a

realizar. Dependiendo del contenido también se puede realizar preguntas que establezcan

relaciones e inferencias.

4. Presentación pública de trabajos realizados en grupo. El profesorado puede

encargar a los estudiantes la realización de trabajos colaborativas en formato de página web

o de presentación multimedia y, posteriormente, dedicar una sesión de clase, en la que cada

grupo presente a los demás el trabajo realizado. A partir de esta propuesta, los estudiantes

realizarán en primer lugar un trabajo grupal que les permitirá investigar, compartir ideas,

negociar significados, desarrollar habilidades sociales, elaborar conocimientos, diseñar una

presentación, etc. Y después desarrollarán una actividad expositiva, que les permitirá poner

en práctica sus habilidades expresivas y comunicativas. Una sugerencia es trabajar sobre un

tema o contenido desde diferentes aspectos. Además, lo que presenta cada grupo sirve de

repaso para todos los demás y facilita la participación de los alumnos y las alumnas que

quieran corregir o añadir algo. El educador también ampliará los aspectos que considere

oportunos, y hará una corrección y una valoración pública de lo que se expone.

El éxito de este tipo de actividades depende de la buena planificación y de las

indicaciones claras y puntuales para la realización de los trabajos grupales.

5. Apoyo en los debates: uso conjunto docente y estudiante. La pizarra digital

puede utilizarse para presentar y comentar información y para llevar a cabo tareas colectivas

y colaborativas: por ejemplo, en un debate preparado en el que profesores y estudiantes han

buscado datos en internet con los que justificar sus argumentaciones. De esta manera, el uso

de la PDI facilitará la interacción y la discusión grupal en el aula. En este sentido, las

aportaciones de los estudiantes se pueden ir recogiendo con un editor de textos, por un

“relator“, y al ser proyectadas en la pizarra digital se facilitará la negociación colectiva del

redactado final.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

11

En la realización de un debate es muy importante que los temas seleccionados sean de

interés del grupo, susciten controversia, se presten para la discusión y esté acorde al nivel

cognitivo del alumnado. Además, mediante el debate, se desarrollan valores como la

capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás para elaborar las

conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.

Si se escogen bien los temas de un debate se puede usar este recurso desde los primeros

grados.

Algunos temas posibles:

¿Es la televisión una buena o una mala influencia para las personas?

¿Deberes si o deberes no?

¿Se tiene que dejar de usar papel para evitar la tala de árboles?

¿Deberían o no los niños y las niñas usar el celular?

¿Es el fútbol solo para niños o también lo puede practicar las niñas?

6. El rincón del ordenador: Incluso sin conectar el video proyector, el uso de la

computadora también contribuirá a atender la diversidad de los integrantes de la clase. Será

como una ventana abierta al mundo que los estudiantes, el profesor y la profesora, de forma

individual o en pequeños grupos, podrán utilizar como fuente de información. También servirá

para elaborar algún documento, digitalizar imágenes, imprimir, etc. Y puntualmente, grupos

de estudiantes lo podrán utilizar, siguiendo las instrucciones del docente, para trabajar con

programas didácticos de refuerzo o ampliación de conocimientos, tal vez realizar tareas en el

computador motive a algún educando a mejorar en algunos puntos.

7. El periódico en clase: Una buena manera de empezar la clase cada día

(especialmente en educación primaria) puede ser revisar con los estudiantes las noticias que

ofrece la prensa electrónica y comentar con ellos los temas de actualidad: contestar preguntas,

consultar lo que dicen diferentes periódicos y ampliar la información en Internet, buscar los

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

12

orígenes de los conflictos y debatir, juzgar y explicitar el sistema de valores de referencia.

También se puede consultar la prensa extranjera, con todo lo que puede aportar al

aprendizaje de idiomas y al tratamiento de la diversidad multicultural y multilingüe de las aulas.

Y para aprovechar aún más esta tecnología cada vez más omnipresente, podemos convenir

con los estudiantes que presentarán las noticias ellos, un grupo distinto cada día, a partir de

las informaciones de los telediarios vespertinos y de los titulares de prensa en Internet. El

papel del profesor y la profesora ahora será supervisar, promover el debate, orientar y al final

completar la revisión de las noticias que crea que conviene destacar.

Los acontecimientos y las noticias suelen motivar el interés de los alumnos, las alumnas,

pueden contribuir a despertar la curiosidad y el deseo de investigación.

A partir de un incendio, por ejemplo, puede hablarse en Vida Social/ Estudios Sociales

de la industrialización en el proceso de explotación de la madera, o señalar las causas

socioeconómicas de la deforestación en los últimos setecientos años; en Ciencias Naturales,

comprobar experimentalmente la temperatura de inflamación o la velocidad de combustión

de diversas materias (plástico, papel, madera etc.) fenómenos de erosión, toxicidad; en

Matemáticas resolver problemas de planos, áreas, funciones, volumen, pérdidas económicas;

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

13

en Ética discutir sobre la intencionalidad y explotación usurera del terreno, etc., la relación

de causas y consecuencias; por hablar sólo de algunos de los trabajos posibles. Esta

metodología tiene la ventaja adicional de globalizar la enseñanza e interrelacionar unas

materias con otras potenciando, en definitiva, el trabajo interdisciplinar.

Se puede comenzar con noticias que sean de interés de los estudiantes, por ejemplo

relacionadas al deporte (fútbol, atletismo, tenis, etc)

8. Videoconferencias y comunicaciones colectivas on-line en clase. Cuando

resulte oportuno hacerlo, con la pizarra digital se podrán establecer comunicaciones por

correo electrónico, chat o videoconferencia con estudiantes, educadores o expertos de

cualquier lugar del mundo. Y toda la clase podrá participar, viendo y oyendo los mensajes que

se envíen y reciban.

9. Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase: El discente o

profesor puede proyectar actividades multimedia interactivas y organizar su realización

colectiva. Por ejemplo, puede dirigir preguntas sobre determinado ejercicio a un estudiante

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

14

concreto o a un grupo de ellos y promover discusiones sobre los puntos de vista divergentes

de varios alumnos y alumnas. También puede dividir la clase en grupos y pedir a cada uno que

busque una solución, que se verificará cuando se introduzcan las respuestas en el computador.

Se pueden hacer lecturas colectivas interactivas. Hay que organizar las actividades de manera

que no se produzcan tiempos de espera largos, en los que algunos estudiantes tengan que

estar inactivos esperando su turno o que otros terminen su trabajo. Esto les aburriría y

perderían la concentración en el tema. Los más pequeños también pueden realizar muchos

trabajos colaborativos. Disponiendo de una pizarra digital en clase, muchas actividades

individuales, un cuento interactivo, un video de una canción o un programa por ejemplo; lo

importante es buscar a cada recurso y actividad el enfoque pedagógico, relacionar con el

desarrollo de competencias y contenidos propios del curriculum del grado, es decir buscar el

sentido pedagógico.

Como ya habíamos mencionado en un punto anterior, los reproductores de videos son

recursos muy potentes combinados con la PDI, en la web podemos encontrar canciones,

cuentos, entrevistas, clases, documentales y más contenido que puede ser muy útil, en la que

puede usar canciones para desarrollar un tema especial como el de los alimentos, las vocales

10. Corrección colectiva de ejercicios en clase: Con el apoyo de la PDI resulta muy

ágil la corrección colectiva de ejercicios en clase. El docente o los propios estudiantes (por

indicación del educador) puede ir comentando los ejercicios y todos pueden intervenir con

sus dudas, ideas y objeciones.

11. Preguntas no previstas: Cuando en cualquier momento surgen preguntas de

cualquier tipo que interesen a los estudiantes, se puede buscar información sobre ellas en

Internet y comentarlas conjuntamente. Aunque la utilización de la pizarra digital

generalmente estará programada con antelación por los maestros y las maestras, si se dispone

de esta infraestructura en el aula, muchas veces en el desarrollo de las clases se producirán

situaciones en que su utilización improvisada, pero controlada, es aconsejada.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

15

12. La pizarra “práctica”: Con la ayuda de un editor de textos y la pizarra digital, el

discente puede proyectar cualquier información que escriba (definiciones, esquemas,

operaciones) como si lo hiciera en una pizarra convencional. Además de las ventajas, de la

posibilidad de utilizar más letras y colores, de las facilidades para retocar y mover textos, el

contenido de esta pizarra (un archivo del editor de textos que se utilice) puede almacenarse

en el disco y utilizarse en una sesión posterior (por ejemplo, para recordar lo que se hizo el

día anterior o para utilizarlo en futuras clases). También puede enviarse por correo electrónico

a algún alumno y alumna que no pudo asistir a toda la clase. Por supuesto, se puede imprimir

y distribuir entre los estudiantes.

13. Síntesis conjuntas: Sobre cualquier temática, la pizarra digital puede

aprovecharse para hacer síntesis conjuntas en el aula. Se invita a los estudiantes a aportar sus

ideas sobre el tema de que se trate, mientras un “relator” las va recogiendo con un editor de

Dirección General de Ciencias y Tecnología

Fuente: https://fundecor.es/

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

16

textos. Su proyección con la pizarra digital facilita que la síntesis se pueda completar entre

todos y negociar el redactado final.

14. Aprendizajes sobre la utilización de programas informáticos: Si se dispone de

una pizarra digital en el aula se facilitan mucho los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre

el manejo de los programas informáticos. A través de la PDI, el docente puede ir mostrando

el resultado de su interacción con el programa objeto de aprendizaje mientras invita a los

estudiantes a que repitan estas acciones y comprueben que obtienen los mismos resultados.

A los mismos les resulta más fácil “ver” lo que tienen que hacer que “escuchar” las

instrucciones verbales.

15. La webcam y el escáner: Con la ayuda de una webcam o de un escáner,

cualquier documento puede presentarse a través de la pizarra digital. Esto puede resultar

especialmente útil para comentar conjuntamente los trabajos de los más pequeños

(Educación Inicial, primer y segundo grado), para revisar juntos los trabajos realizados en el

cuaderno y mostrar ejercicios de los libros de textos.

16. Los teléfonos celulares inteligentes: pueden ser muy útiles a la hora de

documentar experiencias concretas como viajes, visitas, experimentos, talleres, festivales,

presentaciones, etc. ya que se pueden compartir en la PDI las fotos y/o videos tomados para

evaluar los trabajos, elaborar un archivo de las actividades realizadas por materias, realizar un

portafolio virtual de evidencias de las actividades que se ejecutan durante el año, o tan solo

para recordar buenos momentos vividos en el aula.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

17

Glosario

Alfabetización digital: Se dice del desarrollo de capacidades para poder utilizar las TIC.

Aula digital: Son aulas con un número variable de computadores, generalmente entre 15 - 25,

conectados en red local, de tal manera que todos los integrantes de un grupo pueden realizar

diversas y variadas actividades ante el ordenador de manera individual o por grupos flexibles.

Junto a los computadores se suele dotar al aula con una pizarra digital interactiva

complementada de un cañón virtual y equipos multimedia.

Buscador: Un buscador es una página de internet que permite realizar búsqueda en la red,

algunos buscadores son: Google, Yahoo.

Enlace: Consisten en líneas de texto o imágenes que se encuentran dentro de ciertos

documentos, generalmente en páginas web, y que permiten acceder a otros documentos.

Fuente: Un tipo de letra y caracteres, con su estilo, grosor y adornos propios.

Internet: Internet es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras

implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas

heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

Multimedios: Es la integración y combinación de diferentes medios como el audio, video y el

texto, organizados de una determinada manera que permita la interactividad y que tenga

diversas formas de navegación a través de los distintos recursos.

Navegador: Es un programa que permite navegar por internet, ver las páginas web y los

objetos que llevan insertados: fotos, videos, animaciones, sonidos.

PDI: consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen sobre

una superficie, llamada pantalla, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

18

anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen visualizada, así como guardarlas, imprimirlas,

enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

Red: Una red es un grupo de personas u organizaciones que intercambian información,

contactos y experiencias con fines profesionales o personales.

Software: El Software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la computadora pueda

desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con

instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas.

Tecnología: es el discurso acerca del arte de hacer las cosas. El modo ordenado de cómo

realizarlas, la que aporta las soluciones para resolver determinadas situaciones

TIC: Tecnologías y herramientas que las personas utilizan para intercambiar, distribuir y

recolectar información y para comunicarse con otras personas.

YouTube: es un sitio web para compartir vídeos subidos por los usuarios a través de Internet,

por tanto, es un servicio de alojamiento de videos. El término proviene del Inglés "you", que

significa tú y "tube", que significa tubo, canal, pero se utiliza en argot como "televisión". Por

lo tanto, el significado del término YouTube podría ser "tú transmites" o "canal hecho por ti".

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

19

Bibliografía

ArtiGraf Informática Gráfica, S.L. Madrid, España, (122). Abril 2005

Marques Graells, P. y otros. (2006.) La pizarra digital en el aula de clase. Barcelona, España.

Grupo EDEBE

Revista de Medios y Educación. Enero (2012). Barcelona, España, (40).

Pradas Montilla, S. y otros. (S.f.) Propuestas para el uso de la pizarra digital interactiva con

el modelo CAIT. Madrid, España. Fundación Encuentro

Sáez López, J.M. y Jiménez Velando. La aplicación de la pizarra digital interactiva:

Un caso en la escuela rural en primaria. (2011) ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación

de Albacete, Nº 26, (Enlace web: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos - Consultada en

fecha (18 - 02 – 15)

.

Dirección General de Ciencias y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE LA PDI EN EL AULA

20

Webgrafía

http://aula-tic.wikispaces.com/Glosario

http://es.slideshare.net/yeluma/diccionario-tics-14717646

http://www.usaticperu.org/index.php/terminos-tic

http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_(Internet)

http://servicios.educarm.es/admin/webForm.php?ar=332&mode=visualizaAplicacionWeb&aplicacio

n=PIZARRA_DIGITAL&web=37&zona=PROFESORES

http://www.significados.com/youtube/

Ferrer Márquez, S. La pizarra digital disponible en

https://www.google.com.py/?gws_rd=ssl#newwindow=1&q=LA+PIZARRA+DIGITAL+Santiago+Ferrer+

Marqu%C3%A9s

Sánchez Ramón, J. (2007) ¿Qué pizarra digital interactiva necesito en mi aula? Tipos según su

tecnología de posicionamiento disponible en

http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=ht

tp%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2591563.pdf&ei=rTnnVInuJMGRsQT-

y4LwDw&usg=AFQjCNE-

wtkFZztZCgRoC0MmOsjkcZbq7w&sig2=jG74g57w8fqPzsbQdEYzsQ&bvm=bv.86475890,d.cWc&cad=rjt

Dirección General de Ciencias y Tecnología

Edición 2018Dirección General de Ciencias y Tecnología