Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en...

209
CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA Factores culturales en el desarrollo de la inteligencia ecológica de las estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior de la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química Autora: Quispe Revelo Mireya Belen Tutora: MSc. María Verónica Maila Álvarez Quito, marzo 2017

Transcript of Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en...

Page 1: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

CARÁTULA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Factores culturales en el desarrollo de la inteligencia ecológica de

las estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior de la

Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Ciencias de la Educación

Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química

Autora: Quispe Revelo Mireya Belen

Tutora: MSc. María Verónica Maila Álvarez

Quito, marzo 2017

Page 2: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

ii

DEDICATORIA

A mi ángel del cielo, mi madre, Susana Revelo, que con sus enseñanzas,

que son la base de mi educación me ha guiado junto con la mano de Dios

para alcanzar el camino del progreso y superación.

A mi padre, Manuel Quispe que con su esfuerzo y sacrificio me enseño el

camino del bien para luchar por mis objetivos y llegar al triunfo en la vida.

A mis hermanos, en especial a Maribel y William que se convirtieron en

mis guías y mi apoyo desde muy corta edad, convirtiéndose en mis pilares

para surgir día a día y salir triunfadora de las batallas de la vida.

MIREYA BELEN QUISPE REVELO.

Page 3: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a al ser supremo “Dios” por brindarme el regalo más hermoso la

vida, a mi padre que ha estado conmigo en los malos y buenos momentos, a mis

hermanos por su apoyo incondicional y motivación, al resto de familiares que de

alguna manera con sus alientos me apoyaron en este camino.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador especialmente a la Carrera de

Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química, de la Facultad de

Filosofía y Letras de la Educación, por brindarme la oportunidad de estudiar y

formarme como un profesional.

A mi estimada Tutora de Proyecto de Investigación MSc. María Verónica Maila

Álvarez, quien me ha guiado durante el proceso con sus consejos y amplios

conocimientos que me ayudaron al desarrollo de mi trabajo.

A las autoridades de la Unidad Educativa Santa Dorotea en especial a Sor

Rebeca Yánez, Rectora de la Institución, que me abrió las puertas con mucho

cariño y amor para ejecutar el presente trabajo.

A mi gran amigo Heriberto Fuentes, que con su amistad, apoyo incondicional y

sus buenos consejos, me motivaron en los momentos difíciles de mi vida para

levantarme y seguir adelante en el gran camino.

MIREYA BELEN QUISPE REVELO.

Page 4: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de

investigación: “FACTORES CULTURALES EN EL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA ECOLÓGICA DE LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, SUBNIVEL SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA

SANTA DOROTEA, PERIODO 2016-2017”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

__________________________

Mireya Belen Quispe Revelo

CC. Nº 172253227-0

Page 5: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo María Verónica Maila Álvarez en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MIREYA

BELEN QUISPE REVELO; cuyo título es: FACTORES CULTURALES EN

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ECOLÓGICA DE LAS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, SUBNIVEL

SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA DOROTEA,

PERIODO 2016-2017, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias

Naturales y del Ambiente, Biología y Química; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de enero de 2017.

____________________________

MSc. María Verónica Maila Álvarez

DOCENTE-TUTORA

C.C. 171330415-0

Page 6: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ............................................................................................................ i

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO............................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

................................................................................................................................ iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS............................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................ xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiv

ABSTRACT .......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4

PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 4

OBJETIVOS ........................................................................................................... 4

Objetivo General: .................................................................................................... 4

Objetivos Específicos: ............................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 5

LIMITACIONES .................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................. 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 8

1. EDUCACIÓN ..................................................................................................... 8

1.1 Definición .......................................................................................................... 8

1.2. Modelos Pedagógicos....................................................................................... 9

1.2.1 Modelo Tradicional ...................................................................................... 10

Page 7: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

vii

1.2.2 Modelo Conductista o Conductual ............................................................... 10

1.2.3 Modelo Romántico ...................................................................................... 11

1.2.4 Modelo Cognitivo ........................................................................................ 11

1.2.5 Modelo Social .............................................................................................. 12

1.2.6 Modelo Ecológico Contextual..................................................................... 12

1.2.7 Modelo Constructivista ................................................................................ 13

1.2.8 Aprendizaje Significativo............................................................................. 14

1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica ................................................................... 15

1.3. EL CURRÍCULO ........................................................................................... 16

1.3.1 Definición ..................................................................................................... 16

1.3.2 Niveles de Concreción del Currículo ........................................................... 17

1.3.2.1 Macrocurrículo .......................................................................................... 17

1.3.2.2 Mesocurrículo ........................................................................................... 17

1.3.2.3 Microcurrículo........................................................................................... 18

2. FACTORES CULTURALES ........................................................................... 18

2.1 Cultura ............................................................................................................. 18

2.2 Definición de Factores Culturales ................................................................... 19

2.2.1 Factores Culturales en el ámbito familiar .................................................... 19

2.2.2 Factores Culturales en el ámbito escolar ...................................................... 20

2.2.3 Factores Culturales en el ámbito social ........................................................ 20

2.3 Factores culturales que influyen en el desarrollo de la Inteligencia Ecológica

............................................................................................................................... 21

3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES...................................................................... 22

3.1 Definición ........................................................................................................ 22

3.2 Tipos de Inteligencias Múltiples ..................................................................... 23

3.2.1 Inteligencia Lingüística ................................................................................ 23

3.2.2 Inteligencia Lógica- Matemática.................................................................. 23

3.2.3 Inteligencia Corporal Kinestésica ................................................................ 24

3.2.4 Inteligencia Espacial .................................................................................... 24

3.2.5 Inteligencia Musical ..................................................................................... 25

3.2.6 Inteligencia Interpersonal ............................................................................. 25

3.2.7 Inteligencia Intrapersonal ............................................................................. 26

Page 8: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

viii

3.2.8 Inteligencia Naturalista ................................................................................ 26

4. INTELIGENCIA ECOLÓGICA ....................................................................... 26

4.1 Definición ........................................................................................................ 26

4.2 Importancia de la Inteligencia Ecológica ........................................................ 27

4.3 Aspectos que comprenden la Inteligencia Ecológica ...................................... 28

4.4 Test para evaluar la Inteligencia Ecológica .................................................... 29

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ............................................................ 31

5.1 Definición ........................................................................................................ 31

5.2 Importancia de las Estrategias Metodológicas en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje. .......................................................................................................... 31

6. GUÍA DIDÁCTICA .......................................................................................... 32

6.1 Definición ........................................................................................................ 32

6.2 Importancia de la Guía Didáctica en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje . 33

6.3 Funciones que cumplen una Guía Didáctica ................................................... 33

6.4 Estructura de una Guía Didáctica ................................................................... 34

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS BÁSICOS .................................................. 36

FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................... 37

Fundamentación Filosófica ................................................................................... 37

Fundamentación Pedagógica ................................................................................. 38

Fundamentación Psicológica ................................................................................. 38

Fundamentación Sociológica ................................................................................ 38

Fundamentación Epistemológica .......................................................................... 39

Fundamentación Legal .......................................................................................... 39

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 43

Variable independiente: Factores culturales ......................................................... 43

Variable dependiente: Desarrollo de la Inteligencia ecológica ............................. 44

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 45

METODOLOGÍA ................................................................................................. 45

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 45

POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 46

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 48

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .... 50

Page 9: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

ix

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .......................... 50

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS50

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 51

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 105

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 108

LA PROPUESTA................................................................................................ 108

TITULO DE LA PROPUESTA .......................................................................... 108

FICHA TÉCNICA .............................................................................................. 108

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ......................................................... 108

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 109

Resultados Esperados. ......................................................................................... 110

............................................................................................................................. 111

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 112

OBJETIVOS ....................................................................................................... 113

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 114

Definición ............................................................................................................ 114

Importancia de la Inteligencia Ecológica ............................................................ 115

Aspectos que comprenden la Inteligencia Ecológica .......................................... 116

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA ......................... 118

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DENTRO DEL AULA ...................... 123

Bibliografía ......................................................................................................... 128

REFERENCIAS .................................................................................................. 129

Bibliografía: ........................................................................................................ 129

Netgrafía .............................................................................................................. 130

Page 10: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Autorización para la ejecución de la investigación .......................... 136

ANEXO 2 Validación de los instrumentos aplicados ........................................ 137

ANEXO 3 Encuesta aplicada a las estudiantes .................................................. 182

ANEXO 4 Test aplicado a las estudiantes ......................................................... 186

ANEXO 5 Encuesta aplicada a los docentes...................................................... 187

ANEXO 6 Test aplicado a los docentes ............................................................. 191

ANEXO 7 Fotografías de los espacios físicos de la Unidad Educativa Santa

Dorotea ................................................................................................................ 193

ANEXO 8 Encuesta a las estudiantes ................................................................ 194

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Universo Total de Población ................................................................... 46

Tabla 2: Cálculo de la muestra de Octavo Año de Básica .................................... 47

Tabla 3: Cálculo de la muestra de Noveno Año de Básica ................................... 47

Tabla 4: Cálculo de la muestra de Décimo Año de Básica ................................... 47

Tabla 5: Tabla Final del Muestreo ........................................................................ 47

Tabla 6: Cuadro de Operacionalización de Variables ........................................... 48

Tabla 7: Lugar a ser depositada la basura ............................................................. 51

Tabla 8: Forma de eliminación de la basura generada en casa ............................. 53

Tabla 9: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso ........................................... 54

Tabla 10: Encendido de luz eléctrica .................................................................... 55

Tabla 11: Horario de planchar............................................................................... 56

Tabla 12: Tiempo en la ducha ............................................................................... 57

Tabla 13: Acción con el agua durante una ducha ................................................ 58

Tabla 14: Forma de lavado del auto ...................................................................... 59

Tabla 15: Acción con el agua al cepillarse los dientes.......................................... 60

Tabla 16: Forma de traer las cosas de la tienda .................................................... 61

Tabla 17: Lugar preferido para salir...................................................................... 62

Tabla 18: Acción antes de arrojar una botella o basura ........................................ 63

Tabla 19: Acción al ver un pájaro herido .............................................................. 64

Tabla 20: Acción con las flores de un lugar natural.............................................. 65

Tabla 21: Acción con los peros callejeros............................................................. 66

Tabla 22: Tipo de vajillas usadas en fiestas .......................................................... 67

Tabla 23: Festejo de Carnaval (Se puede elegir más de una opción).................... 68

Tabla 24:Materiales para construir el monigote(Se puede elegir más de una

opción)................................................................................................................... 69

Page 11: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

xi

Tabla 25: Ofrenda del Domingo de Ramos........................................................... 70

Tabla 26: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales .................. 71

Tabla 27: Eslóganes de la institución (Se puede elegir más de una opción)......... 72

Tabla 28: Socialización de temas importantes en el minuto cívico ...................... 73

Tabla 29: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo.................. 74

Tabla 30 Desarrollo de la Inteligencia ecológica .................................................. 77

Tabla 31: Lugar a ser depositada la basura ........................................................... 78

Tabla 32: Forma de eliminación de la basura generada en casa ........................... 80

Tabla 33: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso ......................................... 81

Tabla 34: Encendido de luz eléctrica .................................................................... 82

Tabla 35: Horario de planchar............................................................................... 83

Tabla 36: Tiempo en la ducha ............................................................................... 84

Tabla 37: Acción con el agua durante una ducha ................................................ 85

Tabla 38: Forma de lavado del auto ...................................................................... 86

Tabla 39: Acción con el agua al cepillarse los dientes.......................................... 87

Tabla 40: Forma de traer las cosas de la tienda .................................................... 88

Tabla 41: Lugar preferido para salir...................................................................... 89

Tabla 42: Acción antes de arrojar una botella o basura ........................................ 90

Tabla 43: Acción al ver un pájaro herido .............................................................. 91

Tabla 44: Acción con las flores de un lugar natural.............................................. 92

Tabla 45: Acción con los peros callejeros............................................................. 93

Tabla 46: Tipo de vajillas usadas en fiestas .......................................................... 94

Tabla 47: Festejo de Carnaval (Se puede elegir más de una opción).................... 95

Tabla 48:Materiales para construir el monigote(Se puede elegir más de una

opción)................................................................................................................... 96

Tabla 49: Ofrenda del Domingo de Ramos........................................................... 97

Tabla 50: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales .................. 98

Tabla 51: Eslóganes de la institución (Se puede elegir más de una opción)......... 99

Tabla 52: Socialización de temas importantes en el minuto cívico .................... 100

Tabla 53: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo................ 101

Tabla 54: Desarrollo de la Inteligencia ecológica ............................................... 104

Page 12: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Lugar a ser depositada la basura .......................................................... 51

Gráfico 2: Forma de eliminación de la basura generada en casa .......................... 53

Gráfico 3: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso ........................................ 54

Gráfico 4: Encendido de luz eléctrica ................................................................... 55

Gráfico 5: Horario de planchar ............................................................................. 56

Gráfico 6: Tiempo en la ducha .............................................................................. 57

Gráfico 7: Acción con el agua durante una ducha ............................................... 58

Gráfico 8: Forma de lavar el auto ......................................................................... 59

Gráfico 9: Acción con el agua al cepillarse los dientes ........................................ 60

Gráfico 10: Forma de traer las cosas de la tienda ................................................. 61

Gráfico 11: Lugar preferido para salir .................................................................. 62

Gráfico 12: Acción antes de arrojar una botella o basura ..................................... 63

Gráfico 13: Acción al ver un pájaro herido ........................................................... 64

Gráfico 14: Acción con las flores de un lugar natural .......................................... 65

Gráfico 15: Acción con los perros callejeros ........................................................ 66

Gráfico 16: Tipo de vajillas usadas en fiestas ....................................................... 67

Gráfico 17: Festejo de Carnaval ............................................................................ 68

Gráfico 18: Materiales para construir el monigote ............................................... 69

Gráfico 19: Ofrenda del Domingo de Ramos ....................................................... 70

Gráfico 20: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales ............... 71

Gráfico 21: Eslóganes de la institución ................................................................. 72

Gráfico 22: Socialización de temas importantes en el minuto cívico ................... 73

Gráfico 23: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo .............. 74

Gráfico 24: Resultados del Test aplicado a las estudiantes................................... 77

Gráfico 25: Lugar a ser depositada la basura ........................................................ 78

Gráfico 26: Forma de eliminación de la basura generada en casa ........................ 80

Gráfico 27: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso ...................................... 81

Gráfico 28: Encendido de luz eléctrica ................................................................. 82

Gráfico 29: Horario de planchar ........................................................................... 83

Gráfico 30: Tiempo en la ducha ............................................................................ 84

Gráfico 31: Acción con el agua durante una ducha ............................................. 85

Gráfico 32: Forma de lavar el auto ....................................................................... 86

Gráfico 33: Acción con el agua al cepillarse los dientes ...................................... 87

Gráfico 34: Forma de traer las cosas de la tienda ................................................. 88

Gráfico 35: Lugar preferido para salir .................................................................. 89

Gráfico 36: Acción antes de arrojar una botella o basura ..................................... 90

Gráfico 37: Acción al ver un pájaro herido ........................................................... 91

Gráfico 38: Acción con las flores de un lugar natural .......................................... 92

Gráfico 39: Acción con los perros callejeros ........................................................ 93

Page 13: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

xiii

Gráfico 40: Tipo de vajillas usadas en fiestas ....................................................... 94

Gráfico 41: Festejo de Carnaval ............................................................................ 95

Gráfico 42: Materiales para construir el monigote ............................................... 96

Gráfico 43: Ofrenda del Domingo de Ramos ....................................................... 97

Gráfico 44: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales ............... 98

Gráfico 45: Eslóganes de la institución ................................................................. 99

Gráfico 46: Socialización de temas importantes en el minuto cívico ................. 100

Gráfico 47: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo ............ 101

Gráfico 48: Resultados del Test aplicado a los docentes .................................... 104

Page 14: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

xiv

TÍTULO: “Factores culturales en el desarrollo de la inteligencia ecológica de las

estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior, de la Unidad

Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017”

Autora: Mireya Belen Quispe Revelo

Tutora: MSc. María Verónica Maila Álvarez

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en torno a Factores Culturales en el

Desarrollo de la Inteligencia Ecológica de las Estudiantes de Educación General

Básica del Subnivel Superior, en el periodo 2016-2017 de la Unidad Educativa

Santa Dorotea, ubicada en el Sector Sur de la Ciudad de Quito, Parroquia La

Magdalena. El problema radicó en encontrar los espacios físicos de la Institución

con basura, desperdicios que son el resultado de las actividades escolares y de la

compra en el bar y, aunque se cuenta con los recipientes adecuados e identificados

con los colores propios de reciclaje, se hace caso omiso y se sigue dejando los

desechos en cualquier parte. La presente investigación partió de la pregunta: ¿Cómo intervienen los Factores Culturales en el Desarrollo de la Inteligencia

Ecológica de las Estudiantes de Educación General Básica del Subnivel Superior,

de la Unidad Educativa Santa Dorotea, en el periodo 2016-2017?. Esta

investigación se desarrolló tomando en cuenta el enfoque Socioeducativo, bajo el

Modelo Cuali-Cuantitativo, con una Modalidad descriptiva y exploratoria.

Además fue una investigación de Campo y Documental. La falta del desarrollo de

la inteligencia ecológica desemboca en actividades negativas hacia la naturaleza,

es por esta razón que se tornó necesario conocer los Factores Culturales que

afectan el desarrollo de la Inteligencia Ecológica de las estudiantes de Educación

General Básica del Subnivel Superior, en el periodo 2016-2017.

PALABRAS CLAVES: DESECHOS SÓLIDOS/ ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS/ FACTOR CULTURAL/ INTELIGENCIA ECOLÓGICA/

MEDIO AMBIENTE

Page 15: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

xv

ABSTRACT

TITLE: “Cultural factors and development of ecologic intelligence in students of

the general basic education, higher sub-level, Unidad Educativa Santa Dorotea,

period 2016-2017

Author: Mireya Belen Quispe Revelo

Tutor: Msc. María Verónica Maila Álvarez

ABSTRACT

The current investigation was addressed to Cultural Factors and Development of

Ecologic Intelligence in the general basic education, higher sub-level during 2016-

2017 at Unidad Educativa Santa Dorotea, located in the southern sector of Quito

city, La Magdalena parish. The problem consists in finding garbage and debris in

the physical area of the institution, resulted from school activities and

consumption of products purchased in the bar. In spite of having adequate garbage

bins in the place with colors for recycling, garbage is thrown anywhere. The

current investigation is intended to answer this question: How cultural factors

have influenced on the ecologic intelligence of students of the general basic

education from the higher sub-level al Unidad Educativa Santa Dorotea, during

school year 2016-2017? The current investigation was developed under a socio-

educational focus and a qualitative-quantitative model, with a descriptive,

exploratory and applied modality. Additionally, it was and documentary

investigation. The scarce development of ecologic intelligence results in negative

activities to the nature; hence, cultural factors affecting development of the

ecologic intelligence of students of the general basic education, higher sub-level

during school year 2016-2017 should be known and strategies should be applied

to develop such ecologic intelligence.

KEYWORDS: SOLID WASTES/ METHODOLOGICAL STRATEGIES/

CULTURAL FACTOR/ECOLOGIC INTELLIGENCE/ENVIRONMENT

Page 16: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al análisis de los Factores Culturales que

limitan el Desarrollo de la Inteligencia Ecológica en las estudiantes de Educación

General Básica, subnivel Superior de la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo

2016-2017.

Vivimos en una sociedad consumista que irresponsablemente contamina el medio

ambiente con los residuos productos de éste consumismo, es por esta razón que la

importancia de la presente radica en el fortalecimiento de valores ecológicos que

permitan reforzar el respeto a la naturaleza por parte de las estudiantes antes

mencionadas.

En esta Institución el problema del poco desarrollo de la inteligencia ecológica

que demuestran las estudiantes es notorio porque los espacios públicos y privados

de la Unidad se observan desaseados, además en las horas de recreo las

estudiantes demuestran una escasa voluntad para depositar la basura en los

contenedores apropiados.

El proyecto se encuentra estructurado de la siguiente forma:

Capítulo I El Problema, comprende el planteamiento del problema, formulación

del problema, preguntas directrices, los objetivos generales y específicos, su

justificación y las limitaciones que se puedan presentar en el desarrollo del

proyecto.

Capítulo II Marco Teórico que comprende los antecedentes del problema,

fundamentación teórica, definición de términos básicos, fundamentación legal,

caracterización de las variables.

Capítulo III Metodología, comprende el diseño de la investigación, población y

muestra, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos para la

recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas para el

procesamiento y análisis de resultados.

Page 17: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

2

Capítulo IV Análisis de Resultados que comprende el análisis e interpretación de

los resultados obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos para la

recolección de información; éstos resultados son tabulados y sometidos a los

análisis respectivos y las interpretaciones correspondientes.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, con relación a los resultados

obtenidos y los objetivos planteados.

Capítulo VI La Propuesta que corresponde al desarrollo de la misma con un

esquema que permite detallar y dejar muy claro lo que el investigador propone

como solución al problema planteado.

Finalmente se presenta la Bibliografía, Webgrafía y los Anexos correspondientes.

Page 18: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad Educativa “Santa Dorotea” se encuentra ubicada en el sector sur de la

ciudad de Quito, Parroquia La Magdalena; perteneciente a la Zona 9, Distrito 6,

Circuito 7. Esta prestigiosa institución fue fundada en 1939, con el propósito de

educar y evangelizar a todos los miembros de la comunidad, siguiendo el

mandato de Jesús y de su maestro fundador, San Antonio Giovanni Farina, con el

lema “Suavidad y Firmeza”; actualmente cuenta con una población de 1400

estudiantes, distribuidas en el Nivel Inicial II, Preparatoria, Educación General

Básica Elemental, Media y Superior y Bachillerato General Unificado. Uno de los

Principios de la Unidad Educativa es propiciar en las estudiantes conciencia de

una ética ecológica que contemple la relación entre el ser humano y la naturaleza,

intentando crear en la institución un espacio limpio, armónico y acogedor que

contribuya al proceso de enseñanza aprendizaje. (Miembros de la Comunidad

Educativa de la UESD, 2011)

A pesar que existe este principio las estudiantes de la Unidad, contaminan los

ambientes de la institución con los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos

arrojados en los patios, parques y edificios; sin dar importancia a las indicaciones

de los docentes y las señaléticas sobre manejo de los desechos.

Las autoridades de la institución conjuntamente con el personal docente han

tratado de incentivar y concientizar a las estudiantes realizando campañas sobre

el uso adecuado de los basureros ecológicos, además se han designado turnos de

acompañamiento a los docentes en las horas de receso para controlar el aseo y

simultáneamente las autoridades en los momentos cívicos motivan a las

Page 19: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

4

estudiantes sobre la limpieza de las aulas y de los patios; para de esta manera

conseguir cambios actitudinales frente al medio natural y el manejo adecuado de

residuos, pero hasta el momento no se ha logrado; es por esta razón que se torna

necesario analizar los factores culturales que limitan el adelanto de una

inteligencia ecológica en las estudiantes, para así trabajar en el desarrollo o

fortalecimiento de la misma.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En relación con lo expresado se formula el siguiente problema de investigación:

¿Cómo intervienen los Factores Culturales en el Desarrollo de la Inteligencia

Ecológica de las Estudiantes de Educación General Básica del Subnivel Superior,

de la Unidad Educativa Santa Dorotea, en el periodo 2016-2017?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué nivel de desarrollo de la Inteligentica Ecológica presentan las estudiantes de

Educación General Básica del Subnivel Superior, de la Unidad Educativa Santa

Dorotea, en el periodo 2016-2017?

¿Qué factores culturales influyen en el desarrollo de la Inteligencia Ecológica de

las estudiantes de Educación General Básica del Subnivel Superior, de la Unidad

Educativa Santa Dorotea, en el periodo 2016-2017?

¿Qué estrategias se pueden aplicar para desarrollar y/o fortalecer la Inteligencia

Ecológica?

OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar los Factores Culturales que se relacionan con el Desarrollo de la

Inteligencia Ecológica en las estudiantes de Educación General Básica, subnivel

Superior, de la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017.

Page 20: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

5

Objetivos Específicos:

Determinar el nivel de desarrollo de la Inteligencia Ecológica en las

estudiantes de Educación General Básica del Subnivel Superior, de la

Unidad Educativa Santa Dorotea, en el periodo 2016-2017.

Establecer los Factores Culturales que influyen en el desarrollo de la

Inteligencia Ecológica de las estudiantes de Educación General Básica,

subnivel Superior, de la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-

2017.

Diseñar una Guía de Actividades que fortalezcan la Inteligencia Ecológica

en las Estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior, de la

Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017.

JUSTIFICACIÓN

La población del Ecuador según el Censo de Población y Vivienda del año 2010

era de 14.483.499 millones de habitantes, más del 63% de la población habita en

ciudades, registrándose que un 77% de los hogares elimina la basura a través de

carros recolectores y el restante 23% la elimina de diversas formas.

Según datos provistos por el Programa Nacional de Gestión integral de Desechos

Sólidos, el MIDUVI y otras instituciones, actualmente la generación de residuos

en el país es de 4,06 millones de toneladas métricas al año y una generación per

cápita de 0,74 kg. Se estima que para el año 2017 el país generará 5,4 millones de

toneladas métricas anuales, por lo que se requiere de un manejo integral

planificado de los residuos.

Dando importancia a los datos anteriores se vuelve necesario ampliar y fomentar

en el ser humano como parte de su formación integral, valores de respeto a la

naturaleza y esto se conseguirá desarrollando y mejorando la inteligencia

ecológica.

Son múltiples las actitudes negativas de las estudiantes frente al medio por lo que

se vuelve una necesidad urgente e importante analizar los factores culturales que

Page 21: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

6

impiden el desarrollo de la inteligencia ecológica; para de esta manera encontrar

estrategias que ayuden ampliar o fortalecer esta inteligencia.

Es trascendental el desarrollo de las inteligencias múltiples en las estudiantes,

pero sobre todo la inteligencia naturalista planteada por Howard Gardner, puesto

que ésta ayuda a respetar y conservar el medio natural en donde se desenvuelven

las estudiantes. Además se cita a Daniel Goleman que da importancia a la

inteligencia ecológica, quien manifiesta “que se debe dañar lo menos posible a la

naturaleza.”

La presente investigación plantea buscar actividades que permitan desarrollar o

fortalecer en las estudiantes la inteligencia ecológica, para esto se partirá del

conocimiento de los factores culturales que evitan el progreso de ésta, como parte

de la política del Buen Vivir y asimismo, permitirá aplicar los correctivos

necesarios para lograr en las estudiantes un desarrollo de la inteligencia ecológica,

beneficiando directamente a todas los integrantes de la comunidad educativa que

forman parte de la UESD.

LIMITACIONES

Las posibles limitaciones para la ejecución de la presente investigación son dos: la

primera radica en la distribución del tiempo, puesto que las estudiantes objeto de

estudio tienen una carga completa de horas clase y se torna complicado coordinar

con los docentes el tiempo para la realización de la investigación; pero a pesar de

ello se trabajará con las estudiantes en los recesos.

La siguiente limitación es la actitud negativa de las estudiantes, puesto que al

encontrarse en una edad difícil entre trece y dieciséis años, son renuentes al

cambio, lo cual se ha podido comprobar en diversas actividades realizadas en la

institución; ya que no acatan órdenes de los docentes de turno en el aseo de

parques, patios y jardines.

Page 22: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Al referirse a la inteligencia el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de

Argentina, en su revista Programa Nacional Aprender Enseñando manifiesta que:

“Las personas no nacen siendo inteligentes. Vienen al mundo con distintas

potencialidades. Su inteligencia es consecuencia de lo que hay disponible en la

cultura, el grado de motivación personal que tienen y la calidad de la enseñanza.”

(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina, 2003, pág. 1)

Según lo expresado se considera que la inteligencia del ser humano está

interrelacionada con la cultura en la cual se desarrolla y ésta influye mucho en el

comportamiento del ser humano frente a la naturaleza, por esto se hace necesario

ampliar y fortalecer la inteligencia ecológica que permita el cambio de mentalidad

hacia la conservación del medio ambiente.

Varios son los estudios realizados con respecto a la estrecha relación entre la

cultura y el medio ambiente, entre ellos se sitúan:

Salinas,C (2013), en su tesis Contaminación por desechos en el ambiente de niños

de Quinto Año de Educación General Básica Fiscal “FICOA” MALCHINGUÍ,

donde utilizando una metodología documental y descriptiva, llega a la siguiente

conclusión: “...Existe un desconocimiento sobre la contaminación que genera

botar la basura en cualquier lugar, sin tomar en cuenta los problemas ambientales

que puede desencadenar en muchas enfermedades…”(pág.53)

El desconocimiento sobre la contaminación que genera la basura arrojada en

cualquier lugar, se puede detectar por la gran acumulación de desechos sólidos en

lugares públicos, comportamiento que se presenta también en las adolescentes

Page 23: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

8

que conforman la Unidad Educativa Santa Dorotea, lugar en el cual se realizará la

presente investigación.

Sarango, N (2011) en su trabajo investigativo sobre Inteligencias Múltiples,

consta la siguiente conclusión:

…La inteligencia ecológica tiene que desarrollarse desde

tempranas edades con la ayuda de los docentes y de los padres de

familia, para crear en el estudiante un sentido de pertenencia hacia

el mundo que le rodea y así poder aplicar constantemente medidas

de cuidado y protección. Esta inteligencia se podrá continuar

desarrollando sin que exista un límite. (Pág. 125).

Tomando en cuenta la conclusión, la Inteligencia Ecológica y el resto de

inteligencias se pueden desarrollar desde tempranas edades, con ayuda del medio

social, en donde se desenvuelve el individuo, es decir, que depende de todo lo que

le rodea, entre ellos: los valores ecológicos, la formación educativa y los factores

culturales.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. EDUCACIÓN

1.1 Definición

El término educación a través de los años y en el contexto de varios autores posee

diversos significados, así podemos en primer lugar citar a la Real Academia

Española (RAE) (2014) en donde educar proviene del latín educare que significa:

“Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del

joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.” (Real Academia

Española, s.f.) ; destacando el significado antes mencionado educar es un proceso

en donde el estudiante se desarrolla íntegramente porque toma en cuenta la parte

intelectual y la moral.

Asimismo, tomando en cuenta lo anterior, educar ayuda al estudiante a

perfeccionar sus facultades, es decir, fortalecer en los discentes las destrezas

innatas o adquiridas durante todas sus etapas de vida.

Page 24: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

9

Por otra parte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (2011) “sostiene el principio de que la educación desempeña

una función esencial en el desarrollo humano, social y económico.” (p.7).

Considerando el enunciado de la UNESCO la educación es parte de la formación

del ser humano, en el ámbito social como ente activo de una comunidad, porque

gracias a este proceso fortalece sus capacidades para mejorar su calidad de vida.

El ser humano es un sujeto social sometido a un proceso educativo en donde

desarrolla habilidades y capacidades que le permitan desenvolverse en una

sociedad, además la educación es una herramienta que admite el cambio de

mentalidad de los humanos, el mismo que ayudará a una nación a desarrollarse en

todos los ámbitos y buscar un cambio positivo, logrando así mejorar la calidad de

vida.

La humanidad dentro de su proceso educativo no solo se enfoca en las

habilidades y capacidades, sino también tiende al desarrollo de los valores, en

donde la cultura influye directamente porque permite la transformación del medio

en donde cada comunidad se desenvuelve.

Según Aníbal León (2007) en su artículo Qué es educación?, define al proceso de

educar como “formar sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la

condición humana del hombre, no tal y como la naturaleza la ha iniciado, la ha

dado a luz; sino como la cultura desea que sea”. (p. 598). Esta definición

interrelaciona la educación con la cultura, siendo esta última la responsable de

delinear los principios de la humanidad.

1.2. Modelos Pedagógicos

Los pedagogos actualmente mencionan que los modelos pedagógicos pueden ser

de dos clases, los heteroestructurantes y los autoestructurantes, así lo determina

De Zubiría (2006) en su libro “Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía

dialogante”, en este estudio considera a los modelos heteroestructurantes que la

“creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase y que la función

esencial de la escuela es transmitir la cultura humana a las nuevas generaciones”,

mientras que por lo contrario los modelos autoestructurantes consideran que “el

Page 25: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

10

niño tiene todas las condiciones necesarias para jalonar su propio desarrollo y por

ello lo consideran el centro de todo proceso educativo” (De Zubiría Samper, 2006,

pág. 13). Bajo esta perspectiva se analizan los siguientes modelos pedagógicos:

1.2.1 Modelo Tradicional

La escuela tradicional es el modelo que más tiempo ha perdurado en la educación

y lo hizo con fuerza hasta el siglo XIX, época en la cual surgió la escuela nueva

quien realiza críticas del modelo tradicionalista como pasivo, verbalista,

memorístico y otros calificativos que definieran las características de este modelo,

aun así este modelo persiste y se sigue utilizando en varias regiones del mundo

hasta nuestros días. (De Zubiría Samper, 2006).

Según Martínez (s. f) en su libro “Educación Superior y Formación de

Educadores” caracteriza al modelo tradicional como: academicista, verbalista,

basado en régimen de disciplina cuyo método hace énfasis en la formación del

carácter en donde el estudiante adquiere la herencia cultural de la sociedad y el

maestro es considerado como la autoridad.

El modelo tradicionalista consecuente con la época en que se aplicó cumplió con

su objetivo, más que ser un método, dirigía los propósitos de la educación en los

problemas de aprendizajes básicos, sin embargo sería inoperante en la actualidad

por el avance de la ciencia y la tecnología.

1.2.2 Modelo Conductista o Conductual

Este modelo se fundamenta en los estudios realizados sobre el condicionamiento

clásico del fisiólogo ruso Iván Pavlov y en los experimentos del psicólogo

norteamericano Skinner. Este modelo considera la aplicación de la teoría del

aprendizaje en la modificación de la conducta, de tal manera que consideran que

la conducta humana es aprendida y por lo tanto el ser humano debe aprenderla

mediante estímulos, es decir el ambiente juega un papel importante en el

aprendizaje.

Page 26: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

11

Otro aspecto fundamental del modelo es el refuerzo para tratar de mantener una

conducta apropiada y desechar la inapropiada y para esto los estímulos pueden ser

positivos o negativos (premio-castigo). (Morán , 2004, págs. 71-99).

Según este modelo entonces la conducta puede ser aprendida o no puede ser

aprendida, el maestro estimula y el estudiante aprende, y de por medio están los

estímulos de aprendizaje y de refuerzo.

1.2.3 Modelo Romántico

Rousseau, Ilich, y Neil, exponentes de este modelo en el cual la meta y método

consiste en el desarrollo natural e interno del niño y como lo describe De Zubiría

(2006), “el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las

tablas de multiplicar, de la disciplina y ser solo un auxiliar o metafóricamente un

amigo de la expresión libre, original y espontánea” (pág. 38).

Como vemos este modelo pretende ser flexible para desarrollar las cualidades, las

habilidades, sus intereses naturales, las ideas, conocimientos y valores de los

estudiantes.

1.2.4 Modelo Cognitivo

El Cognoscitivismo nace en Inglaterra hacia los años 30, cuando se inician los

estudios sobre la percepción, el pensamiento y otros procesos cognitivos. También

Edward Tolman, en la misma época, en los E.E.U.U. realiza estudios sobre el

desarrollo de las construcciones cognoscitivas. Posteriormente se sumaron otros

exponentes como David Ausubel y Jerome S. Bruner entre otros.

Este modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las

mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan

nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican

significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo es

Page 27: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

12

allí donde interviene el aporte fundamental del aprendizaje significativo de

Ausubel y el aprendizaje por descubrimiento de Brunner.1

Para el modelo cognitivo, el aprendizaje se realiza mediante la relación de

diversos aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en

tiempos y espacios distintos para producir conocimientos, éstos sirven de base

para la construcción de nuevos conocimientos, de allí se desprende el

constructivismo que tiene su impacto positivo en la educación.

1.2.5 Modelo Social

El objetivo de este modelo lo constituye el hombre en su relación con otros seres

humanos, así según Buj Gimeno (1988), citado por Pérez Gloria (2003) sobre la

pedagogía social indica que:

La Pedagogía Social desarrolla modelos teóricos que explican en qué

consiste la educación social, actúa en la formación del hombre como

ser social, es decir, necesariamente integrado a la sociedad y en su

quehacer operativo utiliza determinadas técnicas, todo lo cual, se da

con independencia de que su ámbito lo formen individuos adaptados

a la dinámica social, por gozar de un procesos socializador normal, o

bien actúe fuera de los contextos objeto de la educación sistemática y

formal. (Pérez Serrano, 2003, pág. 98)

El modelo social considera la relación entre el trabajo productivo y la educación,

es decir el aprendizaje es un proceso de construcción social que se concreta a

través del trabajo colaborativo y en equipo, con técnicas como el debate, la crítica,

la vinculación y la solución de los problemas que aquejan a la sociedad.

1.2.6 Modelo Ecológico Contextual

Aparece este modelo en la década de los 70 con base epistemológica y

metodológica cualitativa se fundamenta en estudios etnográficos para conocer las

demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ellas, así como los modos

de adaptación. Además estudia las situaciones de clase y las respuestas de los

individuos, para interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno

por tanto prima el estudio del escenario, de la conducta escolar y social y el

1 Parafraseo de https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo

Page 28: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

13

contexto se transforma en un recurso que favorece la motivación y facilita la

conceptualización, eso significa que el profesor, padre, escuela, barrio, son

mediadores de la cultura contextualizada.

De acuerdo con estas características se puede determinar que este modelo

considera un currículo flexible y abierto, la evaluación es cualitativa y se basa más

en el proceso que en los resultados, es decir en el aprendizaje.

Según León, L (2011) manifiesta que URIE BRONFENBRENNER, psicólogo

estadounidense, abrió la teoría ecológica y su teoría de sistemas- ambiente, que

influye en el sujeto y en su cambio de desarrollo, es decir cada persona es afectada

de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se

superponen. A continuación se numeran los mismos:

Microsistemas incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el

vecindario...etc. es decir el ámbito más próximo del individuo.

Mesosistemas se refieren a las interacciones entre los microsistemas.

Exosistemas incluyen todas las redes externas como las estructuras del

barrio, la localidad, la urbe, etc.

Macrosistema lo configuran los valores culturales y políticos de una

sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales, etc.

Cronosistema la época histórica en la que vive el individuo.

Globosistema hace referencia la condición ambiental. (León, 2011)

1.2.7 Modelo Constructivista

El modelo constructivista surge como respuesta a las necesidades y exigencias de

la ciencia y la tecnología, necesidad que se enfoca en la construcción del

conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en

contexto.

Page 29: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

14

Según Jonassen (1991) citado por Hernández R. (2008), la teoría constructivista

“propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples

perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento,

actividades basadas en experiencias ricas en contexto” (Hernández Requena,

2008, pág. 28), lo que supone un rol del docente de guía y acompañamiento y del

estudiante activo y responsable de su propio conocimiento. Este modelo se

alimenta por las concepciones del aprendizaje significativo, aprendizaje por

descubrimiento, la construcción social, las zonas de desarrollo, entre otras.

Difiere de los modelos tradicionalistas cuando el aprendizaje pasa de ser una

simple transmisión de información a la construcción del conocimiento, por tanto

involucra actividad, acción y elaboración de un nuevo esquema cognitivo.

En conclusión el principio básico del constructivismo, es que el aprendizaje se

basa precisamente en la construcción de nuevos conocimientos, que la mente

elabora sobre la base de aprendizajes anteriores, toda persona tiene un

conocimiento anterior el cual sirve para construir uno nuevo.

1.2.8 Aprendizaje Significativo

Ausubel que es el autor de la teoría psicológica del aprendizaje significativo,

aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que

garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la

escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.

Para Pozo (1989) citado por Rodríguez R. (2004), considera la Teoría del

Aprendizaje Significativo como una “teoría cognitiva de reestructuración; para él,

se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista

del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar.

Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el

que genera y construye su aprendizaje.” (Rodríguez Palmero, 2004, pág. 2)

Como se puede apreciar la idea central de la teoría de Ausubel es el “aprendizaje

significativo” y lo define como un proceso por el cual el estudiante relaciona una

información con una estructura cognitiva anterior y que se torna relevante para el

Page 30: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

15

individuo y gana significación, por lo tanto este aprendizaje es más duradero y

permanente.

Las condiciones que deben darse para lograr un aprendizaje significativo están

determinadas por la activación de los conocimientos previos y como se presente

el nuevo tema, la motivación y el despertar el interés del estudiante, por lo tanto

requiere de las habilidades y el trabajo docente para cumplir con estas

condiciones. Al faltar estos aspectos, el aprendizaje se torna memorístico y de

fácil olvido.

1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

Makarenko, Freinet, Paulo Freire, son algunos de los representantes de esta

corriente. La pedagogía crítica interrelaciona la teoría y práctica y busca alcanzar

un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad. Este modelo

surge como necesidad de que los estudiantes inicien procesos reflexivos de su

realidad y la del entorno, para desarrollar una verdadera conciencia crítica.

En este contexto, la educación debe ser un proceso en constante cambio en donde

se produzcan reflexiones y conocimientos cognitivos, procedimentales y

actitudinales para el desarrollo personal, comunitario y de la vida diaria.

A continuación se hacen referencia algunas características de la pedagogía crítica:

El estudiante debe considerar un conjunto de valores que le permitan “aprende a

aprender” y el docente es un educador.

El aprendizaje debe ser dialéctico, acción reflexión, interrelacionado las

actividades con las metas y la evaluación del proceso, en este debe estar presente

la reflexión crítica necesaria para la negociación, creación y recreación de

significados de los conocimientos científicos y comunitarios, mediante procesos

democráticos y justos en donde el estudiante exprese libremente sus

conocimientos adquiridos.

El dialogo escolar debe encarnar un dialogo interactivo entre los diversos actores

educativos propiciando procesos educativos para convertir el aula en verdaderos

Page 31: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

16

espacios de confrontación y debate propios del intercambio de visiones socio-

culturales, basado en el respeto e integración de valores. (Martínez Torres, s.f.,

págs. 2-10)

1.3. EL CURRÍCULO

1.3.1 Definición

Para muchos autores el currículo se concibe como una intención, un plan, para

otros el currículo se conceptúa como el estado de las cosas existentes.

A continuación se citan las definiciones de currículo de autores.

Neagley y Evans (1967) citado por Díaz (2002), currículo “Es el conjunto de

experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a sus alumnos

a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según

sus capacidades”. (Díaz Alcaraz, 2002, pág. 83). Esta definición interrelaciona la

planificación con los objetivos de aprendizaje, pero pareciera rígido la concepción

de currículo de este autor, sin embargo al involucrar las capacidades de los

estudiantes, invoca un currículo flexible.

Johnson (1967) citado por Díaz (2002) define al currículo como “una serie

estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira lograr. El currículo

prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción”. (Díaz Alcaraz,

2002, pág. 83). Este autor hace hincapié en la planificación del currículo, proveer

esas acciones que están dirigidas por los objetivos y a la vez se proyecta hacia los

resultados de la instrucción.

Stenhouse (1987) citado por Díaz (2002) define al currículo como “Una tentativa

para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de

forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado

efectivamente a la práctica”. (Díaz Alcaraz, 2002, pág. 83). Este autor refiere al

currículo como la posibilidad de ir construyéndolo en el camino, es decir flexible

y abierto a la crítica que permite retroalimentarlo.

Page 32: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

17

El currículo debe ser sistémico y dinámico que atraviesa por cada nivel de

concreción de forma articulada para el cumplimiento de la visión y misión

institucional, así como sus objetivos y metas.

1.3.2 Niveles de Concreción del Currículo

1.3.2.1 Macrocurrículo

El macrocurrículo es el primer nivel de concreción y define las formas de

selección, organización y distribución de las diferentes disciplinas, temáticas,

problemáticas y procesos formativos que ofrece la institución en los diferentes

programas. (Panqueva, 2002)

Dependiendo del nivel de educación, en el caso de los niveles de formación

inicial, básica y bachillerato de nuestro país, este nivel de concreción proviene de

las políticas del Ministerio de Educación y Cultura, y corresponde a un proceso de

construcción consensuado y con criterio de expertos, definen lineamientos

educativos generales que servirán de base para que las instituciones, realicen la

planificación mesocurricular y microcurricular.

Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor

definan, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que correspondan.

1.3.2.2 Mesocurrículo

Es el segundo nivel de concreción curricular y corresponde al equipo institucional

elaborarlo tomando en cuenta los lineamientos generales establecidos en el nivel

de concreción macro, contextualizando y detallando cada norma prescriptiva

según el entorno en que se van a desarrollar de forma efectiva los

procesos de enseñanza – aprendizaje.

El desarrollo de este nivel corresponde a los equipos docentes, que deben adecuar

los planteamientos del Diseño Curricular Base a las características

idiosincrásicas de cada centro, En este nivel la acción corresponde a directivos

y profesores de las instituciones educativas, tienen como punto de partida el

Page 33: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

18

primer nivel y son adaptaciones curriculares en consideración del contexto

institucional.

En este nivel se deben especificar los objetivos, priorizar o agregar más las

destrezas, adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías, recursos

y escoger o diseñar instrumentos de evaluación, es decir un currículo institucional.

1.3.2.3 Microcurrículo

Este nivel de concreción curricular permite aterrizar las políticas, objetivos

institucionales, perfiles de egreso, en el aula, para esto la institución definirá

esquemas y acuerdos con los docentes a fin de determinar los lineamientos para su

planificación. Estos elementos curriculares de acción en el aula corresponden al

proceso pedagógico para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje articulado y

completo, en el que se concretan objetivos, destrezas, contenidos, procedimientos,

actividades e instrumentos de evaluación.

Es el docente el responsable de la planificación de este nivel de concreción, sin

embargo el trabajo en equipo y colaborativo permitirá mejorar la acción educativa

y la retroalimentación del Microcurrículo que no puede ser estático y rígido, habrá

que tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes. Algunos autores

consideran a las adaptaciones curriculares como un cuarto nivel de concreción.

2. FACTORES CULTURALES

2.1 Cultura

Para Pérez P. (2008), la cultura es un “tejido social que abarca las distintas formas

y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las

prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de

comportamiento son aspectos incluidos en la cultura” (Pérez Porto, 2008). Esta

definición permite reflexionar sobre la cultura como la expresión viva de los

pueblos, su cosmovisión y que no se mantienen aisladas sino que están

constantemente intercambiándose.

Page 34: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

19

Para el antropólogo italiano Vinigi L. Grotanelli, la cultura es “toda la actividad

consciente y deliberada del hombre como ser racional y como miembro de una

sociedad y el conjunto de manifestaciones concretas que derivan de aquella

actividad” citado por (Lerma Martínez , 2006). Conceptualiza a la cultura como la

suma de las acciones de los seres humanos pero como un conjunto dinámico.

La cultura es toda manifestación de la acción humana como ´producto de su

interrelación social con los demás elementos de la naturaleza y la sociedad.

2.2 Definición de Factores Culturales

Los factores culturales permiten comprender cómo se ha producido el desarrollo

histórico, sus tendencias más significativas. Los factores culturales son

condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades de los

comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad, costumbres y

tradiciones aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar en los

estudios de las comunidades. (Macías Reyes, s.f.)

2.2.1 Factores Culturales en el ámbito familiar

La influencia del entorno social como de la cultura de la familia son factores que

influyen en el desarrollo del niño desde sus primeras edades, estos son: los

valores, hábitos, tradicionales, religiosidad, entre otros.

El ambiente socio cultural en el que se desarrolla la familia, supone y determina

rasgos que moldearan la conducta y comportamiento de sus integrantes, siendo los

hijos los que se verán influenciados directamente.

Por otro lado las interacciones con otras familias alimentarán los rasgos culturales

de sus integrantes, las costumbres y tradiciones por ejemplo van fortaleciéndose

conforme lo viven con otras familias y en espacios más grandes de interacción. De

allí la importancia de la interculturalidad, ahora más aún con la presencia de las

redes sociales, los factores culturales desbordan la geografía y los procesos de

globalización se encargan de manejar procesos más amplios de interculturalidad.

Page 35: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

20

2.2.2 Factores Culturales en el ámbito escolar

Sin lugar a duda hay una estrecha interrelación entre la cultura y la educación, la

cultura es el marco de la educación, y esta última aporta a la continuidad de la

cultura, mediante su contribución a los procesos de enculturación es decir aquel

proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la

repetición sus normas y valores.

Es importante resaltar el carácter social de la educación puesto que en toda

sociedad se labra un cierto ideal del hombre, del deber ser tanto intelectual como

físico y moral; es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el polo de la

educación. (Macías Reyes, s.f.).

Paulo Freire pone en su justa dimensión a la educación como “herramienta para la

emancipación, que no es suficiente para conseguirla, pero que tampoco es

meramente reproductora del sistema” (Macías Reyes, s.f.), además hace énfasis en

el carácter social de la educación, y la necesidad de que el proceso se haga en un

contexto cooperativo y horizontal.

La educación permite la enculturación y para esto demanda mayor grado de

conciencia, de parte del educador y del educando.

La cultura dominante agrega elementos ideológicos seleccionados y delimitados

que determinan los contenidos, formas y mecanismos de aprendizaje. (Macías

Reyes, s.f.).

2.2.3 Factores Culturales en el ámbito social

El factor cultural es uno de los factores determinantes de una sociedad y sus

transformaciones, es el más evidente y será la que regule intrínsecamente a la

comunidad, de allí la relevancia de la cultura para un pueblo.

Un pueblo siempre responderá a su propia cultura, la cual se definirá cada día con

el paso del tiempo. Esta prevalencia cultural será el factor de cambio que

permitirá a la sociedad dirigir sus metas y objetivos y a la vez será lo que le

diferencie de otras comunidades, pueblos y sociedades.

Page 36: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

21

Como ya se ha mencionado la cultura es el conjunto de conocimientos de toda

índole a lo largo de toda la historia de una sociedad. Por lo tanto marca y rige a

sus componentes desde que nacen.

Entonces, este factor influye directamente en sociedad, estructurando incluso sus

pensamientos y percepciones respecto a algo del entorno.

El factor cultural según Amaller, (2011), “podría considerarse como el más

determinante en la evolución y desarrollo de una sociedad. Y uno de los que más

perceptiblemente diferencian a una comunidad de otra. De él se alimentan las

costumbres, la educación, las creencias, los prejuicios y un sin fin de otros

derivados”. (Amaller, 2011)

2.3 Factores culturales que influyen en el desarrollo de la Inteligencia

Ecológica

En la actualidad se torna necesario un cambio de la visión que el hombre tiene con

respecto a la naturaleza, desarrollar nuevos modelos que permitan cambiar esos

esquemas mentales arraigados en la sociedad y que vulneran los derechos de la

naturaleza.

Según la CEPAL (2015) en el artículo “La Dimensión Ambiental en el Desarrollo

de América Latina” establece que “La creación de una nueva cultura en el uso de

los recursos naturales y en la calidad de vida de los seres humanos presupone

entender profundamente a los sectores sociales: sus racionalidades, sus relaciones

estructurales, sus conflictos y sus armonías” Pág. 25.

Nuestro país con una de las Constituciones a la vanguardia con relación al derecho

ambiental y que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, estipula un

marco jurídico y legal que pretende un cambio cultural con el Plan del Buen Vivir,

reconoce al hombre como parte de la naturaleza y su corresponsabilidad en la

búsqueda de alternativas para convivir en un ambiente sano.

Para poder realizar este cambio cultural es importante que la educación como pilar

fundamental de la superestructura de la sociedad contribuya con los fundamentos

filosóficos, sociológicos, ideológicos, científicos y tecnológicos que permitan

Page 37: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

22

orientar hacia este cambio y de esta forma con un nuevo planteamiento cultural,

salvaguardar la naturaleza con inteligencia y educación, es decir con inteligencia

ecológica.

La CEPAL (2015) concluye que “humanizar la ciencia orientándola hacia medios

axiológicos, adecuarla hacia las bases filosóficas de las culturas, tomando en

cuenta que los fundamentos científicos dependen de la cultura de la época” Pág.

26.

3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

3.1 Definición

Howard Gardner profesor de la Universidad de Harvard, en 1983 define a la

inteligencia como “la habilidad para resolver problemas de la vida real, encontrar

y crear nuevos problemas y ofrecer un producto o servicio que sea valorado por lo

menos por una cultura”. (Pardo, s.f.).

Luego de varios estudios, Gardner, reformula la definición de inteligencia y lo

expresa como “un potencial psico-biológico para procesar información, que puede

ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que

son valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999). (Pardo, s.f.).

Por lo tanto las inteligencias múltiples son un modelo de concepción en la que

según Gardner no existe una inteligencia general, sino que habla de varias

inteligencias, las cuales serán analizadas más adelante.

Gardner para considerar esta concepción se basó en los siguientes principios:

• La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias

múltiples.

• Cada inteligencia es independiente de las otras.

• Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.

A continuación se realiza un análisis de las inteligencia múltiples plateadas por

Gardner.

Page 38: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

23

3.2 Tipos de Inteligencias Múltiples

3.2.1 Inteligencia Lingüística

Como una de las siete inteligencias múltiples que al inicio estableció Gardner en

Frames of Mind, se encuentra la que tradicionalmente lo ha venido trabajando la

escuela, la inteligencia lingüística.

Gardner en su libro titulado como “La inteligencia reformulada: Las inteligencias

múltiples en el siglo XXI”, define a la inteligencia lingüística como: “una

sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito, la capacidad para

aprender idiomas y de emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos”

(Gardner, 2011), esta inteligencia lo desarrollan preferencialmente en ciertas

profesiones como la abogacía, oradores, escritores, poetas, es decir personas que

se inclinan por la letras, sin embargo no se puede descartar que profesionales de

otras áreas puedan desarrollar esta inteligencia.

La inteligencia lingüística se manifiesta a través del lenguaje oral, escrito,

gesticular, mímico, y se inicia desde las primeras edades, cuando el niño tiene el

interés por incorporarse al medio social, estas interacciones van desarrollando

competencias que van a permitir luego aplicar en su vida profesional.

3.2.2 Inteligencia Lógica- Matemática

Al igual que la anterior inteligencia, la lógica-matemática se desarrolla

tradicionalmente en la escuela, incluso los test de inteligencia se han desarrollado

sobre la base de éstas dos inteligencias.

Para Gardner (2011), la inteligencia lógica matemática considera, “la capacidad

de analizar problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones

matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica.”

La inteligencia lógica-matemática, se manifiesta de tal manera que una persona

puede desarrollar habilidades como el pensamiento racional y deductivo, le gusta

experimentar, razonar, preguntar, cuestionarse, y reflexionar a cada momento.

Page 39: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

24

Es importante precisar que esta inteligencia no es superior, ni mejor a otras, cada

inteligencia tiene sus propios mecanismos y principios, por lo tanto hay que

considerar más bien en la posibilidad de que todas las inteligencias interactúan en

menor o mayor intensidad.

3.2.3 Inteligencia Corporal Kinestésica

Howard Gardner en su libro “La inteligencia reformulada: Las inteligencias

múltiples en el siglo XXI” (2011) define a la Inteligencia Corporal Kinestésica

como “la capacidad para emplear partes de su propio cuerpo o su totalidad para

resolver problemas o crear productos”, esto supone que estará presente no solo en

las bellas artes, también en los deportistas, cirujanos, mecánicos y otras

profesiones técnicas y aplicadas.

Según Peter Belohlavek (2006) define como “la capacidad natural de

coordinación, balance, fuerza, velocidad y flexibilidad, de utilizar todo el cuerpo

en la expresión de pensamientos y sentimientos y la capacidad de manipular

objetos con motricidad gruesa y fina” (Belohlavec, 2006, pág. 23).

Entonces la inteligencia corporal kinestésica permite a las personas desarrollar el

trabajo motriz, emplear su cuerpo o parte de el para solucionar problemas o crear

productos.

3.2.4 Inteligencia Espacial

Esta inteligencia se define como la capacidad del individuo para formarse un

modelo mental y trabajar sobre eso con percepciones de forma, color, tamaño,

entre otros aspectos como percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y

relaciones espaciales, reproducir mentalmente objetos, discriminar, diferenciar,

crear discernir cambios. (Inteligencia espacial, 2011).

Para Gardner, la inteligencia espacial “es la capacidad de reconocer y manipular

pautas en espacios grandes y en espacios pequeños” (Gardner, 2011), por ejemplo

de espacios grandes, los pilotos, marinos, y de espacios pequeños, artistas,

cirujanos, entre otros.

Page 40: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

25

3.2.5 Inteligencia Musical

Esta inteligencia según Gardner supone “la capacidad de interpretar, componer y

apreciar pautas musicales”, (Gardner, 2011), este tipo de inteligencia

lastimosamente ha sido poco desarrollado por la escuela, incluso considerándolo

como una asignatura de relleno. Actualmente se conoce que la música influye

mucho más de lo que se ¿pensaba en la formación del estudiante, desde la

sensibilización hasta el uso en la matemática?

Zenatti (1991) citado por Nebreda (2009), formula que “la génesis de la

inteligencia musical se da como una construcción progresiva, en la que cada nivel

aporta una nueva coordinación de elementos musicales. Esta coordinación se basa

en la interacción entre la actividad perceptiva y la actividad sensorio-motriz”.

(Nebreda González, 2009, pág. 22).

De acuerdo con esto, la inteligencia musical se va desarrollando de forma

paulatina y progresiva lo que supone una constancia en su aprendizaje.

3.2.6 Inteligencia Interpersonal

Gardner lo define como “la capacidad de una persona para entender las

intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos, y, en consecuencia, su

capacidad para trabajar eficazmente con otras personas”. Sin embargo no se trata

únicamente de habilidades para las relaciones sociales, sino que esta inteligencia

es polifacética, así por ejemplo (Silberman & Hansburg, 2000), identifica ocho

habilidades, que a continuación se citan:

- comprender a los demás

- expresar sus ideas con claridad

- establecer sus necesidades

- Intercambiar información

- Influir en los otros

- resolver conflictos

- trabajar en equipo

- cambiar de rumbo. Págs. 14-18

Page 41: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

26

3.2.7 Inteligencia Intrapersonal

Gardner define a la inteligencia intrapersonal como “la capacidad de

comprenderse uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo y de

emplear esta información con eficacia en la regulación de la propia vida”

(Gardner, 2011). Es decir que es la capacidad que debemos tener para conocernos

a nosotros mismos, nuestros defectos, virtudes, debilidades, fortalezas, talentos,

conocernos a nosotros primero y luego a los demás, bajo esta perspectiva la base

de la inteligencia interpersonal debe ser la intrapersonal.

La autorreflexión, la automotivación, el conocimiento interno son aspectos que

permitirán el desarrollo de este tipo de inteligencia, ya que es el motor de las

demás.

3.2.8 Inteligencia Naturalista

Esta inteligencia se relaciona con el medio en el que vivimos y la capacidad del

ser humano de cuidar, comprender patrones naturales, clasificar, identificar seres

vivos e inertes así como disfrutar de la estética de la naturaleza.

La inteligencia naturalista surge luego de las siete primeras inteligencias múltiples

de Gardner, como respuesta a los grandes problemas ambientales que vive la

sociedad actual, sin embargo se manifiesta en los niños cuando presentan esa

capacidad de cuidar y preservar el medio, disfrutarlo con respeto y consideración.

Una inteligencia ecológica.

Para (Martín Lobo, 2004) “El naturalista tiene interés en todo lo que se relaciona

con todo tipo de estímulo natural” Pág. 252, por lo tanto siempre está conectado

con la naturaleza.

4. INTELIGENCIA ECOLÓGICA

4.1 Definición

Para Goleman, autor de “Inteligencia Emocional” define a la inteligencia

ecológica como “la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la

Page 42: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

27

naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio

ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e intentar, en la medida

de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta” (Goleman,

2009). Esta inteligencia se manifiesta en el momento en que hacemos conciencia

de nuestros actos frente al deterioro ambiental, aunque no es suficiente el hecho

de reciclar, utilizar correctamente la energía, el suelo, el aire, no desperdiciar el

agua, entre otras, son los inicios pero el alcance de esta inteligencia va más allá de

realizar dichas acciones, compromete una conciencia ecológica.

Entonces la inteligencia ecológica es la “capacidad de adaptarnos a nuestro

entorno ecológico, lo que nos permite aplicar lo que aprendemos sobre

cómo la actividad humana interfiere en los ecosistemas, de tal modo que

hagamos el menor daño posible y podamos vivir nuevamente de manera

sustentable en nuestro planeta.” (Goleman, 2009, pág. 51). Con esto se ratifica

que la inteligencia ecológica no se deriva a ciertas acciones, sino a un verdadero

cambio de actitud frente a los problemas ambientales.

Otra definición publicado por Ciencia Popular, plantea que “la inteligencia

ecológica es una inteligencia colectiva, extensión de la inteligencia social, ya que

supone empatía con las personas, con los demás seres vivos y con los

ecosistemas.” (Ciencia Popular, 2010). Esta definición permite comprender la

corresponsabilidad que tenemos todos los individuos frente a la naturaleza como

parte de ella.

4.2 Importancia de la Inteligencia Ecológica

Frente a los grandes problemas ambientales que día a día van agobiando a la

humanidad se plantean una serie de alternativas de solución que van desde el

ámbito jurídico hasta el educativo, sin embargo la gestión ambiental que tienen

muchos países parecen no dar resultado en el momento en que el ser humano

actúa por interesen particulares sin tomar en cuenta procesos de prevención y

cuidados de la naturaleza al momento de explotar sus recursos.

Como respuesta a esta problemática surge la inteligencia emocional como

fundamento de una conciencia ecológica social y colectiva que permite un cambio

Page 43: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

28

de actitud frente a los problemas ambientales y la manera de contribuir a frenar el

deterioro ambiental.

La inteligencia ecológica nos permite inclinar la balanza del mercado hacia

ingredientes, tecnologías y diseños que respeten nuestros valores, costumbres y

tradiciones, significa modificar los procesos industriales teniendo en cuenta sus

consecuencias medioambientales. Obliga a los empresarios a pensar en políticas

transparentes de prevención y cuidado del ambiente en la producción. (Goleman,

2009).

La inteligencia ecológica en definitiva aporta las claves necesarias para

convertirnos en activos claves que definan el curso de nuestro planeta y con ello

nuestra salud y el destino colectivo hacia un Buen Vivir como lo estipula nuestra

Constitución Política.

Según Goleman, “estamos en los albores de un cambio en la conciencia colectiva;

tenemos que caminar hacia la construcción de una inteligencia compartida capaz

de originar cambios profundos en la relación del ser humano con la Naturaleza”.

(Goleman, 2009). Atendiendo a esto la educación se transforma en el vehículo

apropiado, al igual que los medios de comunicación para la construcción social de

la inteligencia ecológica.

4.3 Aspectos que comprenden la Inteligencia Ecológica

Daniel Goleman señala tres principios para empezar a construir juntos la

inteligencia ecológica.

Conoce los impactos ecológicos de tus acciones.

Este principio llama a la reflexión de nuestros actos, relaciona las actividades

humanas con la prevención y el cuidado. Actualmente con la proliferación de

grandes empresas con tecnología de punta y el avance creciente del comercio

mundial, no se puede concebir que los intereses económicos de grupos de poder se

confabulen y exploten los recursos sin previsión y manejo adecuado de una

producción sostenible y ecológica.

Page 44: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

29

Nos vemos envueltos en la idea del consumismo acelerado que demanda mayor

explotación de recursos y es ahí en donde la inteligencia ecológica marcaría la

diferencia para enfrentar estos problemas.

Promueve las mejoras que se proponen para reducir los impactos

ecológicos.

Frente a los problemas ambientales que invaden a cada instante nuestro planeta se

marcan programas de gestión ambiental que permitan frenar las consecuencias de

la explotación desmedida de los recursos y la falta de programas de prevención, la

sociedad debe promover todas a las acciones que permitan reducir al máximo los

impactos ecológicos.

Este principio anima a proponer alternativas que permitan reducir los impactos

ambientales, éstos deben ser consensuados con la colectividad y generar

compromisos, responsables.

Comparte lo que vas descubriendo sobre estas cuestiones.

La inteligencia ecológica debe trabajar de forma sinérgica con la sociedad, esto

permite que los descubrimientos sobre problemas y soluciones que se vayan

descubriendo sean informadas a la colectividad, el ambiente y sus cuidados nos

concierne a todos, por lo tanto es indiscutible la aplicación de este principio.

4.4 Test para evaluar la Inteligencia Ecológica

Para evaluar la inteligencia ecológica o naturalista se puede aplicar varios test que

se enfocan a determinar si la persona tiene competencias para discriminar,

diferenciar, clasificar elementos de la naturaleza, especies, seres vivos, su actitud

frente a los problemas ambientales, su inclinación por las ciencias de la vida, entre

otros aspectos.

A continuación se cita un test desarrollado por orienta educativa ya que toma en

cuenta aspectos fundamentales como la actitud, la conciencia ecológica, interés,

inclinación profesional, entre otros aspectos.

Page 45: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

30

TEST PARA MEDIR INTELIGENCIA ECOLÓGICA

Frente a cada una de las siguientes afirmaciones escribe:

2 si es verdadera

1 si es cierta solo en parte

0 si es falsa

1. Me gustan los animales y, por lo general, consigo que confíen en mí.

2. Me gusta estar en contacto con la naturaleza, y habitualmente hago

senderismo o voy a acampar.

3. Tengo buenas habilidades sensoriales: gusto, tacto, vista, oído y olfato.

4. Percibo cosas sobre el clima, como las formaciones nubosas o la

dirección del viento.

5. Me gusta contemplar y entender los fenómenos naturales, como la

posición de las estrellas o el movimiento de las mareas.

6. Me gusta cultivar plantas y podría decirse que tengo buena mano con

ellas.

7. Detecto patrones en mi entorno: cambios, diferencias, similitudes y

vínculos.

8. Me gusta coleccionar objetos naturales o relacionar datos sobre objetos

y acontecimientos naturales.

9. Me encantan los documentos sobre naturaleza o leer libros y revistas

sobre el tema.

1. 10. Me preocupa la conservación del medio ambiente.

PUNTAJE TOTAL

Fuente:

XYZ Editora. (2012). Revista Buena Salud . Recuperado el 18 de noviembre de

2016, de http://www.revistabuenasalud.com/tienes-inteligencia

Page 46: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

31

INTERPRETACIÓN:

12 puntos o menos:

Tienes una inteligencia ecológica normal, y seguramente piensas que la naturaleza

no es tan importante para tu vida. Puede que sientas algún interés concreto por

ella, traducido por ejemplo en cuidar una mascota, pero no sientes una afinidad

total. Intenta desarrollar esta faceta fijándote en el clima, los animales y las

plantas que te rodean. (XYZ Editora, 2012)

13 puntos o más:

Gozas de una excelente inteligencia ecológica de una buena afinidad con la

naturaleza, que probablemente comenzó en tu infancia. Te ves como parte de un

mundo natural más amplio y te interesan mucho los animales, las plantas y el

medio ambiente.

Este test proporciona información adecuada que permite determinar si el

individuo tiene desarrollado este tipo inteligencia y lo manifiesta en su vida

cotidiana. (XYZ Editora, 2012)

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1 Definición

Una estrategia metodológica en educación es un plan, una guía que especifica una

serie de pasos que siguen un orden lógico y que tienen como fin la consecución de

un determinado objetivo de aprendizaje.

5.2 Importancia de las Estrategias Metodológicas en el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos

ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se

vinculan con el aprendizaje significativo y con el “aprender a aprender”, citado

por (Nogales, s.f.).

Page 47: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

32

Por lo tanto una estrategia metodológica permite asegurar el aprendizaje de una

forma organizada y planificada, centrada en las actividades que va a realizar el

estudiante para un aprendizaje significativo y funcional.

Otra de las ventajas de la aplicación de estrategias metodológicas tiene que ver

con la interacción y dinamismo en el aula y el aseguramiento de una disciplina

inteligente.

Para el Dr. Jaim Weitzman,

Ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección

cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como

conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras transita por su

propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo

metodológico asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de

su rol facilitador, y armado de sus propias estrategias, va pulsando

con sabiduría aquellas notas que a futuro, configurarán las melodías

más relevantes del proceso educativo. (Weitzman, s.f.).

Para este autor las estrategias metodológicas implican el trabajo del estudiante y

del docente y al ser dinámicas permiten enriquecer el conocimiento.

6. GUÍA DIDÁCTICA

6.1 Definición

La guía didáctica es un recurso que dinamiza el aprendizaje con la aplicación de

estrategias metodológicas que crean ambientes de estudio apropiados para el

desarrollo de una temática.

García Hernández & De la Cruz Blanco, (2014) consdieran como guía didáctica al

instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el aprendizaje a

través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del

proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica al

estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso activo.

(García Hernández & De la Cruz Blanco, 2014).

Page 48: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

33

Entonces las guías didácticas son esencialmente significativas para la

organización y desarrollo de la actividad del profesor y del estudiante.

6.2 Importancia de la Guía Didáctica en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje

La guía didáctica como recurso de aprendizaje tiene beneficios para el docente y

el estudiante, a continuación se analiza algunos aspectos:

Al estudiante le permite la guía didáctica seguir un proceso de autogestión del

conocimiento y de esta manera alcanzar los aprendizajes y objetivos

planteados sobre el tema.

La guía didáctica presentan orientaciones metodológicas a seguir en relación

con la forma organizativa para el desarrollo de la clase.

La guía didáctica permite establecer los logros de aprendizaje y las destrezas a

desarrollar.

También desarrollan ciertas habilidades propias del trabajo colaborativo como

la construcción social del conocimiento y el autoaprendizaje.

La guía didáctica establece parámetros para la autoevaluación del estudiante,

lo que provoca una reflexión sobre el desarrollo de su propio aprendizaje.

(García Hernández & De la Cruz Blanco, 2014)

6.3 Funciones que cumplen una Guía Didáctica

La guía como recurso didáctico cumple diversas funciones:

Según Ulloa, citado por (García Hernández & De la Cruz Blanco, 2014) define

tres funciones fundamentales:

1. Función de orientación: ofrece al estudiante una Base Orientadora de la

Acción (BOA), para realizar las actividades planificadas en la guía.

2. Especificación de las tareas: delimita actividades a realizar, y se especifica

en los problemas a resolver. Estos se concretan en las tareas docentes

orientadas para realizar el trabajo independiente.

3. Función de autoayuda o autoevaluación al permitir al estudiante una

estrategia de monitoreo o retroalimentación para que evalúe su progreso.

Page 49: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

34

Pero también cumplen con otras funciones como la motivación, aspecto

importante que permite despertar el interés por aprender y que va conectado con el

aprendizaje significativo.

La guía facilita el aprendizaje con metas claras y la selección de materiales para el

desarrollo de los conocimientos y la vinculación de la teoría con la práctica.

También fomenta el diálogo y la participación entre estudiantes y docentes, un

diálogo más abierto y flexible.

Y finalmente la función de evaluación y autoevaluación.

6.4 Estructura de una Guía Didáctica

La guía didáctica es una herramienta la cual debe ser organizada, atractiva y

entendible, es así que Contreras (2009) manifiesta “que una guía para ser

comprendida puede contener: Presentación, Objetivos, Marco Referencial o

Teórico, Actividades a desarrollarse, Rúbrica de Evaluación y Bibliografía

requerida”.

Según Contreras (2009), la guía didáctica debe elaborarse tomando en cuenta

varios consejos como:

Presentación: en este paso se puede promocionar, informar o destacar lo que

contiene la guía.

Objetivos: se cita la meta a llegar y a donde va encaminado el trabajo.

Marco Referencial o Teórico: permite informar al lector la base científica del tema

a tratarse o que está fundamentado la guía.

Actividades a desarrollarse: aquí la planificación es importante, es decir se cita

pasos a seguir, objetivo de la actividad, tema y resto de ideas que ayuden a ser

clara la actividad.

Rúbrica de Evaluación: permite al aplicador conocer el desempeño del estudiante

en base al avance de la actividad ejecutada.

Page 50: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

35

Bibliografía requerida: sitios web, libros, revistas, fuentes confiables en donde se

encuentre la base de la guía.

Además esta estructura puede ser adaptada a la necesidad del docente, grupo a

desarrollarse y sobre todo a la realidad en la que se vaya a desarrollar.

Page 51: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

36

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS BÁSICOS

Aprendizaje: efecto de aprender o interpretar cosas o fenómenos por parte de un

individuo. (Pérez,J; Gardey, A., 2012)

Capacidades: aptitud para ejercer o realizar personalmente cualquier actividad sin

mayor esfuerzo o presión. (Pérez,J; Gardey, A., 2012)

Costumbre: modo o manera habitual de actuar o comportarse.

( Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), 2014)

Desarrollo: aumentar o reforzar algo de orden físico, intelectual o moral. (

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), 2014)

Ecología: ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las

relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio. ( Asociación de

Academias de la Lengua Española (ASALE), 2014)

Estrategia de Aprendizaje: acciones que realiza el maestro con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.

(Restrepo,L; Hurtado,R, 2003)

Factores culturales: condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades

de los comportamientos humanos. (Reyes, 2003)

Hábito: modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de

actos iguales o semejantes; u originario por tendencias instintivas.

( Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), 2014)

Inteligencia ecológica: actitud de vivir tratando de producir el menor daño

posible al medio ambiente y a la naturaleza. (EcologiaHoy, 2011)

Inteligencia naturalista: tipo de inteligencia que permite detectar, diferenciar y

categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza. (Regader, 2000)

Page 52: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

37

Norma: regla que se debe seguir o que se debe ajustar las conductas, tareas,

actividades. ( Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), 2014)

Naturaleza: conjunto de todos los organismos vivientes que conforman el

universo físico que se han dado de manera natural, sin intervención del hombre.

(concepto.de, 2015)

Residuos: aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo. (

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), 2014)

Tradición: doctrina y costumbre, conservada en un pueblo por transmisión de

padres a hijos. ( Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE),

2014)

Valores: grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o

proporcionar bienestar o deleite. ( Asociación de Academias de la Lengua

Española (ASALE), 2014)

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación Filosófica

Los fundamentos teóricos y metodológicos sobre Educación Ambiental se han

incluido recientemente en el desarrollo de la sociedad, como respuesta a la pérdida

del respeto a la naturaleza; en la época actual el modelo hombre-cultura ha

desencadenado postulados fundamentales como: el hombre como unidad integral

en la sociedad y la visión de la importancia neta de lo material reemplazando a los

recursos naturales que nos ofrece la naturaleza; estos principios han generado la

pérdida de los valores tanto sociales como ecológicos y se hace indispensable

trabajar en el desarrollo de una inteligencia ecológica, para esto se debe iniciar

desde un cambio de cultura en el hogar y en la institución educativa en donde los

docentes inculcan a sus estudiantes acciones positivas ante la naturaleza, las

cuales son incluidas en las planificaciones microcurriculares y desarrolladas en el

diario vivir, para lograr despertar el interés y cuidado al medio natural desde muy

temprana edad, para que sean la base de un gran cambio. (Chamorro, 2013, pág.

12)

Page 53: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

38

Fundamentación Pedagógica

La fundamentación pedagógica de la presente investigación, radica en el eje

transversal del Currículo Ecuatoriano que se refiere a la protección del medio

ambiente, éste eje transversal debe ser incluido en las planificaciones meso y

microcurrículo, para ser desarrollado en el proceso de enseñanza aprendizaje de

los estudiantes; además se fundamenta en el modelo pedagógico Constructivista

con el cual trabaja la Unidad Educativa Santa Dorotea, en este modelo el docente

cumple el papel de mediador entre el conocimiento y el estudiante, llegando así a

obtener a tornar al discente constructor de su propio aprendizaje. (Ministerio de

Educación , 2010, pág. 17)

Fundamentación Psicológica

Howard Gardner propone varias inteligencias que se pueden desarrollar en el ser

humano, entre ellas se encuentra la Inteligencia naturalista acuñada en 1995 en

donde propone que el ser humano está en la capacidad de detectar, diferenciar y

categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza. (UNAM, 2010). Además

Daniel Goleman integra a este grupo de inteligencias la inteligencia ecológica en

donde manifiesta que el hombre podrá vivir tratando de producir menos daños

posibles al medio ambiente. Con este criterio, se desarrollará en las estudiantes

una inteligencia ecológica que permitirá mejorar el cuidado del medio ambiente, a

través de aplicación de valores ecológicos. (EcologiaHoy, 2011)

Fundamentación Sociológica

La falta del desarrollo de la inteligencia ecológica se manifiesta en las estudiantes

a través de comportamientos negativos ante la naturaleza, como: arrojar basura en

patios, parques y jardines; uso inadecuado de tachos ecológicos; remover partes

de las plantas de los jardines; esto ha generado mucha preocupación entre los

miembros de la comunidad educativa, puesto que pese a los esfuerzos realizados

por las autoridades y docentes de la institución, respecto a este problema como

son: organización de turnos de acompañamiento por parte de los docentes en las

horas de receso; palabras de motivación en los momentos cívicos por parte de las

autoridades; indicaciones generales sobre el uso adecuado de los tachos

Page 54: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

39

ecológicos y manejo de desechos sólidos en los minutos cívicos, charlas

impartidas por docentes de la Comisión de Educación Ambiental y elaboración de

carteleras, las estudiantes persisten en estos comportamientos. (Miembros de la

Comisión de Educación Ambiental UESD, 2016).

Además se observa que éstas actitudes se proyectan fuera de la Unidad Educativa,

pues alrededor de la Institución las discentes arrojan los desperdicios sin ningún

cuidado, lo que da testimonio del poco desarrollo de valores y conciencia

ecológica. Por tal motivo es necesario que estos malos comportamientos se

corrijan y para esto se requiere conocer de antemano los orígenes culturales de

ésta carencia de conciencia ecológica, para poder aplicar los correctivos

necesarios.

Fundamentación Epistemológica

El propósito de este trabajo es conocer los factores culturales que ocasionan el alto

nivel de contaminación por desechos sólidos en la Unidad Educativa y en base a

los datos recopilados aplicar estrategias para desarrollar la inteligencia ecológica

en las estudiantes, para así reforzar el eje transversal del currículo ecuatoriano que

se refiere a la protección del medio ambiente; además, potenciar los valores

ecológicos y mantener un ambiente sano y limpio.

Fundamentación Legal

La presente propuesta se fundamentará en la Constitución del Ecuador 2008.

Título II

Derechos

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos del buen vivir

SECCIÓN SEGUNDA

Ambiente sano

Page 55: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

40

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak

Kawsai.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. (Asamblea Nacional del Ecuador , 2008, pág. 29)

La preservación del medio ambiente como fuente de bienestar para el ser humano

es una parte fundamental del Buen Vivir; y por ende se hace necesario desarrollar

actitudes que permitan su buen manejo y conservación.

Título II

Derechos

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos del buen vivir

SECCIÓN QUINTA

Educación

Art. 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. (Asamblea Nacional del

Ecuador , 2008, págs. 32-33)

La aplicación de estrategias metodológicas creativas e innovadoras busca

desarrollar en las estudiantes destrezas con el fin de ampliar su inteligencia

ecológica, y a través de ello el respeto al medio ambiente en donde se

desenvuelven, con el fin de lograr un entorno natural saludable y limpio.

Page 56: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

41

Título II

Derechos

CAPÍTULO SÉPTIMO

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar

estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo

que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para

que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema. (Asamblea Nacional del Ecuador , 2008, pág. 55)

La Pacha Mama o naturaleza debe ser respetada por los seres humanos de tal

forma que se mantenga su delicado equilibrio; este es un derecho inalienable, por

esto resulta imperioso despertar en las jóvenes el amor y respeto por la misma,

partiendo desde su desarrollo integral a través de la educación enfocada en

ampliar su inteligencia ecológica.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Objetivo 7

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,

territorial y global

7.8. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de

extracción, producción, consumo y postconsumo.

Page 57: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

42

Literal c. Promover y regular el cumplimiento de prácticas de responsabilidad

social y ambiental adecuadas, mediante acuerdos públicos y privados nacionales,

con incidencia internacional. (SEMPLADES, 2013, pág. 504)

Al desarrollar la inteligencia ecológica las estudiantes estarán en la capacidad de

volverse entes activos en la difusión de buenas prácticas ambientales que lograrán

mejorar la calidad del entorno que les rodea.

7.9. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con

criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta

Literal a. Impulsar procesos integrales y campañas ciudadanas para fomentar la

conciencia y la ética ambiental y prácticas de consumo responsable y consciente

que generen una cultura de suficiencia, ahorro y mínimo impacto ambiental

negativo.

Esta investigación pretende despertar en las estudiantes cultura de consumo

consciente, de tal forma que traten de lo posible de reducir los residuos sólidos

producidos a partir de un consumo excesivo poco amigable con el medio ambiente

y que ésta cultura se extienda de las estudiantes a su entorno familiar.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General de

Educación Básica del 2010.

4. El perfil de salida de los estudiantes de la Educación General Básica

Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.

(Ministerio de Educación , 2010, pág. 14)

El Ministerio de Educación a través de la reforma curricular determina que los

estudiantes de 8vo, 9no y 10mo de EGB deben cuidar y respetar la naturaleza

como parte del proceso de su formación para esto el presente proyecto se

Page 58: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

43

fundamentará en aplicar estrategias novedosas que permitan el desarrollo de la

inteligencia ecológica.

5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo

LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE: La interpretación de los

problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las

especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su

conservación y protección. (Ministerio de Educación , 2010, pág. 16)

Este eje transversal se utilizará como base de toda la investigación, puesto que

integra dos procesos fundamentales que son: la protección del medio ambiente y

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Principios y Fines Institucionales de la Unidad Educativa Santa Dorotea

PRINCIPIOS Y FINES INSTITUCIONALES DE LA UESD

Literal 26. Propiciamos en las estudiantes conciencia de una ética ecológica que

contemple la relación entre el ser humano y la naturaleza. (Miembros de la

Comunidad Educativa de la UESD, 2011)

Las estudiantes de la UESD deben desarrollar valores de respeto a Dios, a la

naturaleza y al entorno social, por tal motivo la presente investigación aportará a

estos valores, pues se logrará despertar en las estudiantes su conciencia ecológica

como se anuncia en el principio anterior.

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: Factores culturales

El Factor Cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres, de un grupo

social que permite al ser humano desarrollar su juicio crítico ante un fenómeno o

hecho de la sociedad. Aquí se desarrollan valores con los que una persona crece y

la inducen posteriormente a tomar decisiones. Por tal motivo se hace necesario

Page 59: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

44

conocer que factores culturales prohíben el desarrollo de buenas prácticas

ambientales.

Variable dependiente: Desarrollo de la Inteligencia ecológica

La Inteligencia ecológica se refiere a la actitud que tienen las personas para vivir

produciendo el menor daño a la naturaleza siendo lo menos contaminante posible.

Tomando en cuenta esta definición la presente investigación busca aplicar

estrategias que desarrollen la inteligencia ecológica en las estudiantes para

concientizarlas en el cuidado del medio ambiente.

Page 60: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló tomando en cuenta el enfoque socioeducativo,

porque “permitió aplicar estrategias metodológicas encaminadas a dar solución a

un problema social” (Pérez G. , 2011); como es el caso de la falta de desarrollo o

fortalecimiento de una inteligencia ecológica en un determinado grupo de

individuos, es por esto que se pretendió crear en las estudiantes una cultura de

respeto y amor por la naturaleza, fundamentada en el eje transversal del currículo

ecuatoriano y en los principios y fines de la UESD.

También se enfocó en el modelo cuanti-cualitativo; es cuantitativo porque se basó

en el análisis de datos numéricos, que fueron analizados utilizando la estadística,

lo que permitió obtener datos claros y objetivos para llegar a las correspondientes

conclusiones. (Chamorro, 2013) Además se tornó cualitativa porque trató de

lograr un cambio de actitud en las estudiantes frente a la naturaleza.

Igualmente se usó una modalidad descriptiva, exploratoria y aplicada. Descriptiva

porque existió una relación entre dos variables; exploratoria porque permitió

buscar el origen de comportamientos inadecuados con el medio ambiente; y

aplicada porque partió de un problema como es el caso de la completa ausencia

de respeto al entorno natural y social en el cual se encuentran inmersas las

estudiantes. (SCHEM , 2011, págs. 5-6)

Conjuntamente se usó la investigación de campo porque la exploración se

desarrolló en el lugar de los hechos, o sea, en la Unidad Educativa Santa Dorotea,

por ser el lugar en donde se presentó el problema analizado. Este análisis se

Page 61: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

46

sustentó en entrevistas y aplicación de un test; técnicas que forman parte de la

metodología, del trabajo de campo. (UNAM, 2010)

La presente investigación se sustentó en un marco teórico que dio la validez y

confiabilidad necesaria al trabajo. Por tal motivo se convierte en una investigación

documental, pues es esta investigación la que dotó las herramientas necesarias

para recopilar la información requerida para la elaboración del presente proyecto

de tesis.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La realización de una investigación científica, implica necesariamente la delimitación

de la población de estudio y la selección de la muestra, representativa que, permita

le recopilación de la información pertinente para su análisis e interpretación, tal y

como ocurre en un entorno determinado.

En función de lo señalado previamente, la población de estudio de la presente

investigación, estuvo compuesta por docentes y estudiantes de Educación General

Básica Superior de la UESD, a quienes se les aplicó los diferentes instrumentos y

técnicas de recolección de información.

Tabla 1: Universo Total de Población

POBLACIÓN

UNIVERSO POBLACIÓN % PARTICIPACIÓN

Docentes 20 5.83

Estudiantes 323 94.16

TOTAL 343 100%

Fuente: Secretaría General de la Unidad Educativa Santa Dorotea

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Teniendo en cuenta que la población total excede la cantidad de 100 personas,

entonces es necesario proceder al cálculo muestral; aplicando las fórmulas que se

muestra a continuación: (Sánchez, 2007, págs. 18-23)

Page 62: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

47

FÓRMULA PARA CALCULAR LA MUESTRA:

)

SIMBOLOGÍA: Teorema del límite central

n muestra

N. población

e error esperado

sigma varianza

Z valor de tabla

CÁLCULO ESTRATIFICADO POR AÑOS DE BÁSICA

Tabla 2: Cálculo de la muestra de Octavo Año de Básica

Fuente: Secretaría General de la Unidad Educativa Santa Dorotea

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Tabla 3: Cálculo de la muestra de Noveno Año de Básica

Fuente: Secretaría General de la Unidad Educativa Santa Dorotea

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Tabla 4: Cálculo de la muestra de Décimo Año de Básica

n muestra 30

N. población 98

e error esperado 15% 75%

sigma varianza 0,5

Z valor de tabla 1,96 90% Fuente: Secretaría General de la Unidad Educativa Santa Dorotea

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Tabla 5: Tabla Final del Muestreo

Octavos 112 31

Novenos 113 31

Decimos 98 30

TOTAL 92 Fuente: Secretaría General de la Unidad Educativa Santa Dorotea

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

n mayor a 30

n menor a 100

n muestra 31

N. población 112

e error esperado 15% 75%

sigma varianza 0,5

Z valor de tabla 1,96 90%

n muestra 31

N. población 113

e error esperado 15% 75%

sigma varianza 0,5

Z valor de tabla 1,96 90%

Page 63: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

48

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Tabla 6: Cuadro de Operacionalización de Variables

Definición de variables Dimensión Indicadores Técnicas e instrumentos

Ítems

Factores culturales:

El factor cultural es el

conjunto de modos de vida y

costumbres de un grupo

social (familiar, escolar, entre

otros) que permite al ser

humano desarrollar su juicio

crítico ante un fenómeno o

hecho de la sociedad. Aquí

se desarrollan valores con

los que una persona crece y

la inducen posteriormente a

tomar decisiones.

Ámbito familiar

Hábitos Técnica: Encuesta Instrumento: Cuestionario

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

Valores 12,13,14,15

Tradiciones 16,17,18,19

Ámbito escolar

Acuerdos y compromisos

20,21,22

Estrategia de Aprendizaje

23

Inteligencia ecológica: La

inteligencia ecológica se

refiere a la actitud que tienen

Aspectos de la

inteligencia

Gusto por los animales, plantas y contacto con la naturaleza

Técnica: Guía de

comprobación escrita Instrumento: Test

1,2,6,8

Page 64: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

49

las personas para vivir

produciendo el menor daño a

la naturaleza siendo lo

menos contaminante posible.

ecológica Desarrollo de los sentidos

3,4,5,7

Interés por la conservación del medio ambiente

9,10

Fuente: Mireya Belen Quispe Revelo

Page 65: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

50

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para obtener los datos necesarios para esta investigación se utilizó las siguientes

técnicas: encuesta y una guía de comprobación escrita, las mismas que trabajaron

con su respectivo instrumento como es el caso de: cuestionario de preguntas

abiertas y cerradas y un Test.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Los ítems presentes en los instrumentos de diagnóstico fueron validados a través

del Criterio de Expertos que son: (Ver Anexo 2)

MSc. Verónica Maila, Tutora de la investigación y docente de la Carrera

en Ciencias de la Educación en Biología y Química.

MSc. Elizabeth Pérez, Docente de Ecología y Ambiente, en la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo.

MSc. Helen Figueroa, Docente en la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación en la Carrera de Ciencias Naturales y del

Ambiente, Biología y Química.

MSc. William Quispe Revelo, Asesor para el Desarrollo de Proyectos de

Investigación, Especialista de Evaluación y Acreditación de Institutos

Superiores del CEAACES

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

En la presente investigación para el procesamiento y análisis de resultados, se

empleó dos técnicas: la primera es la prueba piloto que se aplicó a un

determinado número de la muestra la cual consiste en aplicar un cuestionario para

corregir errores que arroje la prueba (Sánchez, 2007); la segunda se refiere a la

confiabilidad de los resultados que estuvo determinada estadísticamente con la

aplicación de la Prueba Alfa de Cronbach que se trata de un índice de consistencia

interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento

que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a

conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace

mediciones estables y consistentes. (Pérez J. , 2004)

Page 66: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

51

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta aplicada a las estudiantes de Educación Básica, Subnivel Superior,

de la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017 (VER ANEXO 3)

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: BASURA

1. Cuando usted tiene basura y en el lugar en donde se encuentra no hay

espacios apropiados para depositarla, ¿qué hace en ese caso?

Tabla 7: Lugar a ser depositada la basura

OPCIONES FRECUENCIA %

Busca hasta encontrar un basurero para depositarla. 22 23,91

Bota la basura en el piso. 6 6,52

Guarda la basura hasta llegar a su casa, para depositarla en un cesto de basura. 64 69,57

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 1: Lugar a ser depositada la basura

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

23,91%

6,52%

69,57%

Lugar a ser depositada la basura

Busca hasta encontrar unbasurero para depositarla.

Bota la basura en el piso.

Guarda la basura hasta llegara su casa, para depositarlaen un cesto de basura.

Page 67: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

52

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados la mayoría de encuestadas que representan el

69,57% guarda la basura hasta llegar a su casa, para depositarla en un cesto de

basura y el 23,9% busca hasta encontrar un basurero para depositarla, datos que

son favorables, puesto que demuestran que las estudiantes encuestadas presentan

buenos hábitos en relación al lugar en donde se debe depositar la basura.

Además se puede notar que solo el 6,52% bota la basura en el piso, hábito que es

perjudicial para la naturaleza.

Tomando en cuenta los datos favorables se puede señalar que éste resultado no

coincide con la realidad observada en la institución, ya que al terminar la hora de

recreo, los patios quedan llenos de basura a pesar que los basureros se encuentran

cerca o de fácil acceso para depositar los residuos.

Page 68: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

53

2. ¿De qué manera elimina la basura que se genera en su casa?

Tabla 8: Forma de eliminación de la basura generada en casa

OPCIONES FRECUENCIA %

Bota todo en un solo tacho. 76 82,61

Clasifica en forma orgánica e inorgánica. 16 17,39

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 2: Forma de eliminación de la basura generada en casa

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

La mayoría de encuestadas que representan el 82,61% bota la basura en un solo

tacho, siendo éste un resultado desfavorable, puesto que esta acción se puede

presentar por varios factores como el desconocimiento del tratamiento de la

basura, falta de espacio para ordenar adecuadamente los residuos, etc.. Asimismo

se puede indicar que esta acción no contribuye a la conservación y cuidado de

medio ambiente y muchos menos permite que las personas creen una conciencia

ecológica para contaminar menos y proteger más la naturaleza.

Al mismo tiempo se puede notar que solo el 17,39% que representa a una minoría,

clasifica en orgánica e inorgánica la basura generada en su casa, dato que es

preocupante, puesto que esto demuestra que las personas no están preparadas para

realizar esta actividad que contribuye a la conservación del medio.

82,61%

17,39%

Forma de eliminación de la basura generada en casa

Bota todo en un solo tacho.

Clasifica en forma orgánica einorgánica.

Page 69: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

54

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: AHORRO DE ENERGÍA

3. Cuando deja de usar por un instante un aparato eléctrico ¿qué acción

toma?

Tabla 9: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso

OPCIONES FRECUENCIA %

Lo apaga y lo desconecta de la electricidad. 31 33,70

Lo apaga y lo deja conectado. 38 41,30

No lo apaga ni lo desconecta hasta volver a usarlo. 23 25,00

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 3: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

La mayoría de encuestadas que corresponden al 41,30% apaga y deja conectado

un aparato eléctrico cuando deja de usarlo por un instante, el 33,70% en cambio

manifiesta que lo apaga y lo desconecta de la electricidad, acciones que según el

Ministerio del Ambiente (2011) en su Guía de Buenas Prácticas Ambientales

ayudan a “producir hasta un 50% de ahorro” y además contribuye a “Crear una

cultura ambiental”.

También podemos apreciar que una minoría que corresponde a un 25% no apaga

ni desconecta un aparato eléctrico cuando lo deja de usar por un instante, acción

que probablemente se pueda surgir por el desconocimiento.

33,70%

41,30%

25,00%

Acción frente a un aparato eléctrico sin uso

Lo apaga y lo desconecta dela electricidad.

Lo apaga y lo dejaconectado.

No lo apaga ni lo desconectahasta volver a usarlo.

Page 70: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

55

4. Cuando llega la noche, usted prefiere:

Tabla 10: Encendido de luz eléctrica

OPCIONES FRECUENCIA %

Encender todas las luces para alumbrar su casa. 10 10,87

Encender las luces solo del lugar en donde ocupa. 79 85,87

No encender las luces. 3 3,26

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 4: Encendido de luz eléctrica

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados la mayoría que corresponden al 85,87% prefieren

encender las luces solo del lugar en donde ocupa, siendo éste un resultado

optimista porque las personas encuestadas tienden a tener el buen hábito de ahorro

de energía.

En cambio una minoría que representa a un 10,87% aún no refleja el desarrollo de

éste hábito, es así que encienden las luces de toda la casa cuando llega la noche.

10,87%

85,87%

3,26%

Encendido de luz eléctrica

Encender todas las lucespara alumbrar su casa.

Encender las luces solo dellugar en donde ocupa.

No encender las luces.

Page 71: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

56

5. ¿En qué horarios prefieren planchar en su casa?

Tabla 11: Horario de planchar

OPCIONES FRECUENCIA %

En la mañana 19 20,65

Al mediodía 11 11,96

En la tarde 33 35,87

En la noche 29 31,52

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 5: Horario de planchar

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según Palomo Ana (2013) en su artículo “Cómo y en qué horario utilizar los

electrodomésticos para ahorrar” publicado en la Fundación Eroski, manifiesta que

para planchar se debe “elegir los días más frescos o incluso las mañanas”; al

comparar lo antes mencionado con resultados de las encuestas se puede notar que

la mayoría de encuestadas, es decir un 67,39% prefieren planchar en su hogar en

la tarde o en la noche, lo cual demuestra que no presentan una actitud de ahorro de

electricidad, pero posiblemente esta actitud se deba a muchos factores tales como

el desconocimiento, costumbre de la casa o por horario de trabajo.

20,65%

11,96%

35,87%

31,52%

Horario de planchar

En la mañana

Al mediodía

En la tarde

En la noche

Page 72: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

57

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: AHORRO DE AGUA

6. ¿Cuánto tiempo se demora en la ducha?

Tabla 12: Tiempo en la ducha

OPCIONES FRECUENCIA %

Menos de 10 minutos 7 7,61

10 a 20 minutos 38 41,30

20 a 30 minutos 25 27,17

Más de 30 minutos 22 23,91

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 6: Tiempo en la ducha

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados la mayoría que corresponde a un 92,38% sobrepasan

el tiempo máximo de duración para ducharse, dato alarmante, puesto que según la

Organización Mundial de la Salud (2003) recomienda que el tiempo máximo de

duración para ducharse sea de “5 minutos, para así ahorrar energía eléctrica y

agua.

7,61%

41,30%

27,17%

23,91%

Tiempo en la ducha

Menos de 10 minutos

10 a 20 minutos

20 a 30 minutos

Más de 30 minutos

Page 73: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

58

7. Cuando usted toma una ducha ¿qué acción realiza?

Tabla 13: Acción con el agua durante una ducha

OPCIONES FRECUENCIA %

Mantiene abierta las llaves de agua hasta terminar su ducha. 69 75,00 Cierra las llaves de agua hasta jabonarse y la vuelve abrir para terminar su ducha. 21 22,83 Abre las llaves de agua, la recoge en recipientes y la usa para ducharse. 2 2,17

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 7: Acción con el agua durante una ducha

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados un 75% que corresponde a la mayoría de encuestadas

mantienen abiertas las llaves de agua hasta terminar su ducha, acción que no es

amigable para el ahorro de agua, puesto que según la Organización Mundial de la

Salud (2003) manifiesta que el desperdicio de agua sobrepasa con un 40% al

consumo normal por persona, es decir el consumo normal es de 169 L y al

ducharse con las llaves abiertas siempre se consume 237 L. dato preocupante

puesto que no es nada amigable con el ambiente.

Además se puede observar que una minoría que corresponde a un 25% si realiza

acciones de ahorro de agua, es decir contribuye con el ambiente.

75,00%

22,83%

2,17%

Acción con el agua durante una ducha

Mantiene abierta las llavesde agua hasta terminar suducha.

Cierra las llaves de aguahasta jabonarse y la vuelveabrir para terminar su ducha.

Abre las llaves de agua, larecoge en recipientes y la usapara ducharse.

Page 74: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

59

8. Cuando un miembro de su familia lava el auto utiliza:

Tabla 14: Forma de lavado del auto

OPCIONES FRECUENCIA %

La manguera de agua y franelas. 32 34,78

Baldes y franelas. 27 29,35

Lleva el auto a un autoservicio de lavado. 33 35,87

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 8: Forma de lavar el auto

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados un 70,65% de encuestadas manifiestan que prefieren

lavar su auto con una manguera o llevarlo al autoservicio, acciones que van en

contra del ahorro de agua, ya que al utilizar las mangueras se desperdicia en gran

cantidad este recurso, además se puede acotar que las mangueras usadas en los

autoservicios son de mayor dimensión y presión por la que el agua es expulsada

en gran cantidad.

Por otro lado los resultados también nos arroja que un 29,35% que representan a

la minoría de encuestadas contribuyen a una acción de ahorro de agua al momento

de lavar su auto, es así que prefieren usar baldes y franelas.

34,78%

29,35%

35,87%

Forma de lavado del auto

La manguera de agua yfranelas.

Baldes y franelas.

Lleva el auto a unautoservicio de lavado.

Page 75: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

60

9. Al cepillarse los dientes usted:

Tabla 15: Acción con el agua al cepillarse los dientes

OPCIONES FRECUENCIA %

Abre las llaves hasta terminar de cepillarse. 26 28,26 Abre las llaves y recoge en un vaso para usar esa agua en su limpieza bucal. 66 71,74

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 9: Acción con el agua al cepillarse los dientes

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados la mayoría que corresponde a un 71,74% para su limpieza

bucal prefiere recoger en un vaso el agua a utilizarse y una minoría que representa

el 28,26% no lo hace, datos favorables puesto que cuando se realiza la acción

primera contribuye al ahorro de agua en el hogar.

28,26%

71,74%

Acción con el agua al cepillarse los dientes

Abre las llaves hastaterminar de cepillarse.

Abre las llaves y recoge en unvaso para usar esa agua ensu limpieza bucal.

Page 76: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

61

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: NO CONSUMISMO

10. Cuando va a la tienda y compra varias cosas, usted:

Tabla 16: Forma de traer las cosas de la tienda

OPCIONES FRECUENCIA %

Solicita una funda para llevar las cosas. 73 79,35

Lleva una funda desde la casa para llevar sus cosas. 10 10,87

No solicita una funda y lleva a la mano todo. 9 9,78

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 10: Forma de traer las cosas de la tienda

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados la mayoría que representa un 79,35% solicita una

funda para llevar las cosas cuando va a comprar, hábito que la mayoría de

personas tienen, pues es parte del consumismo; estos datos son alarmantes puesto

que como es el conocimiento de la mayoría de personas, las fundas plásticas

tardan en degradarse de 100 a 150 años (Ministerio del Ambiente , 2011).

No obstante se puede notar que un 20,65% que representa la minoría, si realizan

acciones amigables con el ambiente y sobretodo tratan de evitar el consumismo.

79,35%

10,87%

9,78%

Forma de traer las cosas de la tienda

Solicita una funda para llevarlas cosas.

Lleva una funda desde lacasa para llevar sus cosas.

No solicita una funda y llevaa la mano todo.

Page 77: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

62

11. Si le invitan a salir qué lugar preferiría:

Tabla 17: Lugar preferido para salir

OPCIONES FRECUENCIA %

Ir al cine y comer palomitas con gaseosa. 39 42,39

Ir a un parque a realizar ejercicio. 10 10,87

Ir de compras, adquirir lo último de la moda. 12 13,04

Ir a una laguna a ver el paisaje. 31 33,70

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 11: Lugar preferido para salir

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados la mayoría de encuestadas que representan un

55,43%, es decir un 42,39% que prefiere ir al cine y comer palomitas con gaseosa

y 13.04% que elige ir de compras, adquirir lo último de la moda; prefieren

realizar actividades que no involucren el contacto con la naturaleza, es decir que

se ha ido perdiendo el disfrute del medio natural y solo el 44,57% que comprende

un 10.87% que decide ir a un parque a realizar ejercicios más el 33.70% que

acude una laguna a ver el paisaje; prefieren acudir a lugares que contemplen el

contacto con la naturaleza. Con estos datos se puede interpretar que las acciones

demostradas por las estudiantes, desembocaban en actitudes propias del

consumismo.

42,39%

10,87%

13,04%

33,70%

Lugar preferido para salir

Ir al cine y comer palomitascon gaseosa.

Ir a un parque a realizarejercicio.

Ir de compras, adquirir loúltimo de la moda.

Ir a una laguna a ver elpaisaje.

Page 78: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

63

12. Antes de arrojar una botella o una basura piensa en:

Tabla 18: Acción antes de arrojar una botella o basura

OPCIONES FRECUENCIA %

Reciclar para reusar. 24 26,09

Botar en su lugar correspondiente del basurero ecológico. 37 40,22

No piensa en ninguna acción. 31 33,70

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 12: Acción antes de arrojar una botella o basura

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados la mayoría que corresponde al 40,22% piensa antes de arrojar

una botella o una basura en colocarla en el basurero ecológico y sobre todo en su

lugar adecuado, datos que no están acorde a lo que se observa en los basureros de

la institución.

Además se puede notar que en un 33,70% no piensan ninguna acción y es así que

esta puede ser una de las razones por la cual los basureros ecológicos de la

institución sean mal utilizados.

26,09%

40,22%

33,70%

Acción antes de arrojar una botella o basura

Reciclar para reusar.

Botar en su lugarcorrespondiente delbasurero ecológico.

No piensa ninguna acción.

Page 79: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

64

VALORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR: RESPETO

13. Si va al parque y mira un pájaro herido, ¿qué acción toma?

Tabla 19: Acción al ver un pájaro herido

OPCIONES FRECUENCIA %

Curarlo y regresarlo a su hábitat. 71 77,17

Curarlo y quedarse con él. 7 7,61

No cogerlo y pasar sin tomarle atención. 14 15,22

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 13: Acción al ver un pájaro herido

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados la mayoría que corresponde un 77,17% al ver un

pájaro herido prefiere curarlo y regresarlo a su hábitat, dicha acción que refleja

respeto hacia el medio natural.

Asimismo una minoría que representa el 22,83% realiza acciones como curarlo y

quedarse con él o no tomarle atención, lo cual demuestra una falta de respeto

hacia el medio natural.

77,17%

7,61%

15,22%

Acción al ver un pájaro herido

Curarlo y regresarlo a suhábitat.

Curarlo y quedarse con él.

No cogerlo y pasar sintomarle atención.

Page 80: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

65

14. Cuando visita un lugar natural y mira hermosas flores, ¿qué acción

realiza?

Tabla 20: Acción con las flores de un lugar natural

OPCIONES FRECUENCIA %

Observar, analizar y arrancar. 11 11,96

Observar, analizar y llevar una muestra. 19 20,65

Observar, analizar y no topar. 62 67,39

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 14: Acción con las flores de un lugar natural

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados la mayoría que representa un 67,39% de las

encuestadas manifiestan que cuando visitan un lugar natural prefieren observar,

analizar y no topar las flores que se encuentren en ese lugar, es decir respetan las

normas y demuestran una forma de respeto hacia la naturaleza, por otro lado en

una minoría que representa el 32,61% prefieren arrancar o llevarse o muestra lo

que indica una falta de respeto hacia la naturaleza.

11,96%

20,65%

67,39%

Acción con las flores de un lugar natural

Observar, analizar y arrancar.

Observar, analizar y llevaruna muestra.

Observar, analizar y no topar.

Page 81: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

66

VALORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR: SOLIDARIDAD

15. Cuando va por la calle y mira un perro callejero, ¿qué acción toma?

Tabla 21: Acción con los peros callejeros

OPCIONES FRECUENCIA %

Desprecio y molestia. 4 4,35

Preocupación por ayudarle, alimentarle y cuidarle. 86 93,48

No le toma importancia. 2 2,17

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 15: Acción con los perros callejeros

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados la mayoría que constituye un 93,48% al ver un perro

callejero se preocupa por ayudarle, alimentarle y cuidarle, acto que demuestra

solidaridad, sensibilidad y respeto hacia los miembros que conforman la

naturaleza. Al mismo tiempo se observa que un 6,52%, es decir una minoría no lo

hace.

4,35%

93,48%

2,17%

Acción con los peros callejeros

Desprecio y molestia.

Preocupación por ayudarle,alimentarle y cuidarle.

No le toma importancia.

Page 82: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

67

TRADICIONES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

16. Cuando en su familia celebran fiestas como bodas, misas a santos,

bautizos, prefieren utilizar:

Tabla 22: Tipo de vajillas usadas en fiestas

OPCIONES FRECUENCIA %

Vajillas desechables. 55 59,78

Vajillas de porcelana, china u otro material. 37 40,22

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 16: Tipo de vajillas usadas en fiestas

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados la mayoría que corresponde a un 59,78% manifiestan que al

celebrar una fiesta prefieren usar vajillas desechables tal vez por comodidad,

ahorro de agua para lavar, gasto minoritario en la adquisición, etc., siendo estos

datos perjudiciales puesto que las vajillas desechables no se reciclan y se

convierten en basura común con un alto poder contaminante. Es así que según

Ministerio del Ambiente (2011), el tiempo de “degradación de la vajilla

desechable es de aproximadamente 50 años”, además que la producción del

poliestireno espandido de espuma libera sustancias químicas perjudiciales a la

atmósfera e incrementa los gases de efecto invernadero.

59,78%

40,22%

Tipo de vajillas usadas en fiestas

Vajillas desechables.

Vajillas de porcelana, china uotro material.

Page 83: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

68

17. Para festejar el carnaval su familia prefiere:

Tabla 23: Festejo de Carnaval (Se puede elegir más de una opción)

OPCIONES FRECUENCIA %

Usar espuma de carnaval. 79 38,16

Usar agua. 63 30,43

No acostumbra a jugar. 4 1,93

Harina, huevos y otros. 61 29,47

TOTAL 197 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 17: Festejo de Carnaval

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados la mayoría que corresponde a un 38,16% para festejar el

Carnaval prefieren usar espuma de carnaval, acto que contamina al ambiente,

puesto que el Ministerio del Ambiente (2011) manifiesta que “la espuma de

carnaval a pesar de que no es tan contaminante, contiene

hidrofluoroclorocarbonos, que son muy agresivos con la capa de ozono.”

En segundo lugar con un 30,43% manifiestan que prefieren usar agua para festejar

el carnaval, sin tomar en cuenta que el agua es un recurso renovable, pero

agotable. Ocupando el tercer lugar con un 29,47% prefieren utilizar harina,

huevos y otros y por último un 1,93%que no acostumbra jugar.

38,16%

30,43%

1,93%

29,47%

Festejo de Carnaval

Usar espuma de carnaval.

Usar agua.

No acostumbra a jugar.

Harina, huevos y otros.

Page 84: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

69

18. Para construir el monigote de año viejo, ¿qué materiales utiliza

prioritariamente su familia?

Tabla 24: Materiales para construir el monigote(Se puede elegir más de una opción)

OPCIONES FRECUENCIA %

Papel y cartón 66 38,16

Aserrín 30 30,43

Plásticos y espuma flex 5 1,93

Tela 37 29,47

TOTAL 138 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 18: Materiales para construir el monigote

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados la mayoría de encuestadas que representan un 47,83%

manifiestan que para construir el monigote de año viejo prefieren usar en mayor

frecuencia papel y cartón, materiales que son de rápida desintegración al ser

sometidos al fuego y además menos tóxicos para el aire, seguido con un 26,81%

el uso de tela; un 21.74 % que usa aserrín y por último un 3.62% que usan

plásticos y espuma flex que son los más contaminantes al ser sometidos al calor

puesto que emiten gases tóxicos.

47,83%

21,74%

3,62%

26,81%

Materiales para construir el monigote

Papel y cartón

Aserrín

Plásticos y espuma flex

Tela

Page 85: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

70

19. Para celebrar el Domingo de Ramos, asiste a la eucaristía con:

Tabla 25: Ofrenda del Domingo de Ramos

OPCIONES FRECUENCIA %

Ramos hechos con palmas 34 36,96

Romero 17 18,48

Rosas y otras plantas 12 13,04

Ninguno 29 31,52

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 19: Ofrenda del Domingo de Ramos

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados obtenidos la mayoría que corresponde a un 36,96% asisten a

la eucaristía del Domingo de Ramos portando ramos hechos de palma a pesar de

que el Ministerio del Ambiente (2011) “recomienda no utilizar la palma de cera

en Domingo de Ramos, propone que podría reemplazarse por especies como las

palmas de Iraca, Areca o la totora, hojas de maíz, eucalipto o romero”, porque

ésta se encuentra en peligro de extinción por el uso excesivo para celebrar esta

fiesta religiosa.

Posteriormente se ubica el ninguno que representa el 31,52% que se relaciona con

actividades de no asistir a la eucaristía o asistir a la eucaristía sin portar ofrendas.

Y por último con un 31,52% asisten con ofrendas como romero, rosas u otras

plantas.

36,96%

18,48%

13,04%

31,52%

Ofrenda del Domingo de Ramos

Ramos hechos con palmas.

Romero.

Rosas y otras plantas.

Ninguno.

Page 86: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

71

ACUERDOS Y COMPROMISOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

20. En su institución educativa, existen acuerdos y compromisos

institucionales relacionados con el respeto y protección del medio ambiente:

Tabla 26: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales

OPCIONES FRECUENCIA %

Si 83 90,22

No 4 4,35

Ignora 5 5,43

TOTAL 92 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 20: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Tomando en cuenta los resultados la mayoría de encuestadas que comprenden un

90,22% manifiestan que si existen acuerdos y compromisos institucionales

relacionados con el respeto y protección del medio ambiente, seguido de un

5,43% que ignora y una minoría de 4,35% que asevera que no existen.

90,22%

4,35% 5,43%

Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales

Si

No

Ignora

Page 87: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

72

21. De los siguientes eslóganes marque ¿cuáles son los que se promueven con

acciones en su institución?

Tabla 27: Eslóganes de la institución (Se puede elegir más de una opción)

OPCIONES FRECUENCIA %

Cuida la naturaleza, recicla. 47 47,96

Cuidando al mundo, cuidas tu vida. 43 43,88

Quien más apaga, menos paga. 8 8,16

TOTAL 98 100 Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 21: Eslóganes de la institución

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados un 47,96% que corresponde a la mayoría, afirma que el

eslogan que se promueve con acciones en la institución es “Cuida la naturaleza,

recicla”, seguido del eslogan “Cuidando al mundo, cuidas tú vida”, los mismos

que no se encuentran redactados en el Código de Convivencia de la Institución.

A sí mismo con un menor porcentaje que corresponde a 8,16%, el eslogan “Quien

más apaga, menos paga”, datos que contradicen a la realidad, puesto que en el

Código de Convivencia (2012), en el Ámbito 2 que está relacionado con el respeto

y cuidado del medio ambiente, se encuentra redactado el promover el eslogan

“Quien más apaga menos paga” a todos los miembros de la comunidad educativa.

47,96%

43,88%

8,16%

Eslóganes de la institución

Cuida la naturaleza, recicla.

Cuidando al mundo, cuidastú vida.

Quien más apaga, menospaga.

Page 88: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

73

22. ¿Con qué frecuencia en los momentos cívicos se socializan los siguientes

temas?

Tabla 28: Socialización de temas importantes en el minuto cívico

TÓPICOS FRECUENCIAS TOTALES

SIEMPRE % CASI

SIEMPRE %

A VECES

% NUNCA % F %

Consejos para ahorrar luz eléctrica y agua.

12 13,04 18 19,57 59 64,13 3 3,26 92 100

Instrucciones para reciclar.

9 9,78 43 46,74 36 39,13 4 4,35 92 100

Consejos para mantener siempre limpia la institución.

48 52,17 28 30,43 16 17,39 0 0,00 92 100

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 22: Socialización de temas importantes en el minuto cívico

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos a veces se socializan en el minuto cívico

consejos para ahorrar luz eléctrica y agua; casi siempre instrucciones para reciclar

y siempre consejos para mantener limpia la institución.

A pesar que manifiestan que siempre se socializan consejos para mantener limpia

la institución, éstos no se ponen en práctica ya que al terminar el recreo se observa

una gran cantidad de basura tirada en el piso de los patios.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Consejos paraahorrar luz

eléctrica y agua

Instruccionespara reciclar

Consejos paramantener

siempre limpia lainstitución

13,04% 9,78%

52,17% 19,57% 46,74%

30,43% 64,13% 39,13%

17,39%

3,26% 4,35% 0 %

Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre

Page 89: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

74

ESTRATEGIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

23. De la lista a continuación, señale las actividades y frecuencia que

aplican sus docentes en el proceso educativo. Tabla 29: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo

TÓPICOS

FRECUENCIAS TOTALES

SIEMPRE % CASI

SIEMPRE %

A VECES

% NUNCA % F %

Realización y ejecución de proyectos sobre reforestación.

12 13,0

4 15 16,30 43 46,74 22 23,91 92 100

Cultivo y cuidado de plantas y árboles en su institución.

11 11,9

6 11 11,96 46 50,00 24 26,09 92 100

Reutilización de materiales reciclados en elaboración de nuevas cosas.

27 29,3

5 33 35,87 23 25,00 9 9,78 92 100

Visitas de observación a áreas naturales.

7 7,61 9 9,78 35 38,04 41 44,57 92 100

Aplicación de dinámicas relacionadas con la naturaleza.

5 5,43 15 16,30 35 38,04 37 40,22 92 100

Charlas sobre el reciclaje y manejo de desechos.

21 22,8

3 33 35,87 35 38,04 3 3,26 92 100

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 23: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

0%50%

100%

Realización y ejecución de proyectos sobre…

Cultivo y cuidado de plantas y árboles en su…

Reutilización de materiales reciclados en…

Visitas de observación a áreas naturales.

Aplicación de dinámicas relacionadas con la…

Charlas sobre el reciclaje y manejo de desechos.

12%

11%

27,0%

7,0%

5,0%

21,0%

15,0%

11,0% 33,0%

9,0%

15,0% 33,0%

43,0%

46,0% 23,0%

35,0%

35,0%

35,0%

22%

23,0%

9,0%

41,0%

37,0%

3,0%

Siempre Casi Siempre

A veces Nunca

Page 90: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

75

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados las estudiantes manifiestan que no existe el empleo de

actividades que fomenten el desarrollo o fortalecimiento de la inteligencia

ecológica, puesto que la mayoría de actividades enunciadas, es decir, que cinco de

seis actividades detalladas su mayor porcentaje se encuentran nunca y a veces y

solo una de las seis actividades citadas se ubica su mayor porcentaje en el casi

siempre.

Page 91: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

76

Test aplicado a las estudiantes de Educación Básica, Subnivel Superior, de la

Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017 (VER ANEXO 4)

El Test aplicado tiene como objetivo medir el nivel de desarrollo de la Inteligencia

Ecológica que presentan las estudiantes, el mismo que según XYZ Editora (2012)

en la revista Buena Salud, tiene la siguiente interpretación:

12 puntos o menos

Tienes una inteligencia ecológica normal, y seguramente piensas que la

naturaleza no es tan importante para tu vida. Puede que sientas algún

interés concreto por ella, traducido por ejemplo en cuidar una mascota,

pero no sientes una afinidad total. Intenta desarrollar esta faceta fijándote

en el clima, los animales y las plantas que te rodean.

13 puntos o más

Gozas de una excelente inteligencia ecológica de una buena afinidad con

la naturaleza, que probablemente comenzó en tu infancia. Te ves como

parte de un mundo natural más amplio y te interesan mucho los animales,

las plantas y el medio ambiente.

Tomando en cuenta la interpretación anterior se han obtenido los siguientes

resultados de la aplicación del Test:

Page 92: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

77

Tabla 30 Desarrollo de la Inteligencia ecológica

NIVEL DE INTELIGENCIA FRECUENCIA %

Inteligencia ecológica normal. 58 60,42

Excelente inteligencia ecológica. 38 39,58

TOTAL 92 100 Fuente: Test aplicado a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 24: Resultados del Test aplicado a las estudiantes

Fuente: Test aplicado a las estudiantes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los datos arrojados en las encuestas un 60,42% de estudiantes

tienen un resultado menor a 12 puntos con lo cual se puede interpretar que tienen

una inteligencia ecológica normal, pero que la naturaleza no es tan importante

para su vida, es decir, no se interesan por la preservación del medio natural y la

búsqueda de estrategias para reducir la contaminación. A sí mismo un 39,58%

posee una excelente inteligencia ecológica, con una buena afinidad con la

naturaleza, que probablemente comenzó en su infancia. Datos que se pudo

corroborar en la aplicación del Test, puesto que las estudiantes de los Octavos

Años de Básica que se encuentran en edades menores, es decir, entre los 11 y 12

años de edad obtuvieron resultados mayores a 13 puntos; mientras que en las

estudiantes de 13, 14 y 15 años que corresponden a los Novenos y Décimos Años

de Básica, se obtuvieron resultados menores a 12 puntos. Tomando en cuenta lo

antes mencionado se presume que conforme avanzan los años, la inteligencia

ecológica se va debilitando por varios factores como el paso de la niñez a la

adolescencia, en donde las estudiantes sufren cambios biológicos y sobre todo

sicológicos que afectan a su comportamiento social normal.

60,42%

39,58%

Desarrollo de la Inteligencia ecológica

Inteligenciaecológica normal.

Excelenteinteligenciaecológica.

Page 93: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

78

Encuesta aplicada a los docentes de Educación Básica, Subnivel Superior, de

la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017 (VER ANEXO 5)

La siguiente encuesta fue planificada para aplicar a 20 docentes, de los cuales se

consiguió la colaboración de 10, obteniendo los siguientes resultados:

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: BASURA

1. Cuando usted tiene basura y en el lugar en donde se encuentra no hay

espacios apropiados para depositarla, ¿qué hace en ese caso?

Tabla 31: Lugar a ser depositada la basura

OPCIONES FRECUENCIA %

Busca hasta encontrar un basurero para depositarla. 3 30,00

Bota la basura en el piso. 0 0,00

Guarda la basura hasta llegar a su casa, para depositarla en un cesto de basura. 7 70,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 25: Lugar a ser depositada la basura

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados la mayoría que representan el 70% guardan la

basura hasta llegar a su casa, para depositarla en un cesto de basura y el 30%

buscan hasta encontrar un basurero para depositarla, datos que son favorables,

puesto que demuestran que los docentes encuestados presentan buenos hábitos en

relación al lugar en donde se debe depositar la basura.

30,00%

0,00% 70,00%

Lugar a ser depositada la basura

Busca hasta encontrar unbasurero para depositarla.

Bota la basura en el piso.

Guarda la basura hasta llegara su casa, para depositarlaen un cesto de basura.

Page 94: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

79

Los datos anteriores coinciden con los resultados de las estudiantes, puesto que

ellas en su gran mayoría manifiestan que guardan la basura hasta colocarla en el

sitio adecuado; pero a pesar de que las encuestas aplicadas tanto a docentes como

a estudiantes arrojan resultados favorables, éstos no coinciden con la realidad

observada en la institución, ya que al terminar la hora de recreo, los patios quedan

llenos de basura a pesar que los basureros se encuentran ubicados en lugares de

fácil acceso para depositar los residuos.

Page 95: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

80

2. ¿De qué manera elimina la basura que se genera en su casa?

Tabla 32: Forma de eliminación de la basura generada en casa

OPCIONES FRECUENCIA %

Bota todo en un solo tacho. 7 70,00

Clasifica en forma orgánica e inorgánica. 3 30,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 26: Forma de eliminación de la basura generada en casa

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Tomando en cuenta los datos arrojados la mayoría de encuestados que

corresponden a un 70% botan toda la basura en un solo tacho, siendo éste un

resultado desfavorable, puesto que esta acción se puede presentar por varios

factores como el desconocimiento del tratamiento de la basura, falta de espacio

para ordenar adecuadamente los residuos, etc.,. A sí mismo se puede indicar que

esta acción no contribuye a la conservación y cuidado de medio ambiente y

muchos menos permite que las personas creen una conciencia ecológica para

contaminar menos y proteger más la naturaleza. También se puede acotar que

estos datos coinciden con las respuestas de las estudiantes, es así que éste puede

ser un factor que incida para que los basureros ecológicos de la institución

educativa se observen llenos de desperdicios que no son clasificados.

70,00%

30,00%

Forma de eliminación de la basura generada en casa

Bota todo en un solo tacho.

Clasifica en forma orgánica einorgánica.

Page 96: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

81

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: AHORRO DE ENERGÍA

3. Cuando deja de usar por un instante un aparato eléctrico ¿qué acción

toma?

Tabla 33: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso

OPCIONES FRECUENCIA %

Lo apaga y lo desconecta de la electricidad. 3 30,00

Lo apaga y lo deja conectado. 5 50,00

No lo apaga ni lo desconecta hasta volver a usarlo. 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 27: Acción frente a un aparato eléctrico sin uso

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los datos obtenidos la mayoría que corresponde a un 50% de encuestados

manifiestan que al momento de no usar por un instante un aparato eléctrico lo

apaga y lo deja conectado y un 30% en cambio lo apaga y lo desconecta, datos

que coinciden con las repuestas de las estudiantes y con las sugerencias dadas por

el Ministerio del Ambiente (2011) que en su Guía de Buenas Prácticas

Ambientales cita que dichas acciones ayudan a “producir hasta un 50% de ahorro”

y además contribuye a “Crear una cultura ambiental”. Además se puede apreciar

que una minoría que corresponde a un 20% no apaga ni desconecta un aparato

eléctrico, acción que probablemente se pueda surgir por el desconocimiento.

30,00%

50,00%

20,00%

Acción frente a un aparato eléctrico sin uso

Lo apaga y lo desconecta dela electricidad.

Lo apaga y lo deja conectado.

No lo apaga ni lo desconectahasta volver a usarlo.

Page 97: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

82

4. Cuando llega la noche, usted prefiere:

Tabla 34: Encendido de luz eléctrica

OPCIONES FRECUENCIA %

Encender todas las luces para alumbrar su casa. 0 0

Encender las luces solo del lugar en donde ocupa. 10 100

No encender las luces. 0 0

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 28: Encendido de luz eléctrica

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados el 100% de encuestados prefieren encender las luces en el

lugar en donde se encuentran, los mismos que coinciden con las respuestas de las

estudiantes y tornándose éstos en datos favorables, por lo tanto se presume que las

personas encuestadas tienden a tener el buen hábito de ahorro de energía.

0,00%

100,00%

0,00%

Encendido de luz eléctrica

Encender todas las lucespara alumbrar su casa.

Encender las luces solo dellugar en donde ocupa.

No encender las luces.

Page 98: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

83

5. ¿En qué horarios prefieren planchar en su casa?

Tabla 35: Horario de planchar

OPCIONES FRECUENCIA %

En la mañana 2 20,00

Al mediodía 0 0

En la tarde 6 60,00

En la noche 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 29: Horario de planchar

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados se puede notar que la mayoría de encuestados que

representan un 80% prefieren planchar en el horario de la tarde o la noche, datos

que coinciden con las estudiantes y que demuestran que no presentan una actitud

de ahorro de electricidad, ya que según Palomo Ana (2013) en su artículo “Cómo

y en qué horario utilizar los electrodomésticos para ahorrar” publicado en la

Fundación Eroski, sugiere que para planchar se debe “elegir los días más frescos o

incluso las mañanas”; y esto aportará a un buen ahorro de energía.

20,00%

0,00%

60,00%

20,00%

Horario de planchar

En la mañana

Al mediodía

En la tarde

En la noche

Page 99: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

84

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: AHORRO DE AGUA

6. ¿Cuánto tiempo se demora en la ducha?

Tabla 36: Tiempo en la ducha

OPCIONES FRECUENCIA %

Menos de 10 minutos 2 20,00

10 a 20 minutos 8 80,00

20 a 30 minutos 0 0

Más de 30 minutos 0 0

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 30: Tiempo en la ducha

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según la Organización Mundial de la Salud (2003) el tiempo máximo empleado

para ducharse es de “5 minutos”, dato que al comparar con los resultados de las

encuestas aplicadas a docentes no coinciden, puesto que en un 80% que

representan a la mayoría se demoran en su ducha de 10 a 20 minutos. Dichos

datos que coinciden con lo expresado por las estudiantes, hecho que en su

conjunto es negativo para la naturaleza.

20,00%

80,00%

0,00% 0,00%

Tiempo en la ducha

Menos de 10 minutos

10 a 20 minutos

20 a 30 minutos

Más de 30 minutos

Page 100: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

85

7. Cuando usted toma una ducha ¿qué acción realiza?

Tabla 37: Acción con el agua durante una ducha

OPCIONES FRECUENCIA %

Mantiene abierta las llaves de agua hasta terminar su ducha. 8 80,00 Cierra las llaves de agua hasta jabonarse y la vuelve abrir para terminar su ducha. 2 20,00 Abre las llaves de agua, la recoge en recipientes y la usa para ducharse. 0 0

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 31: Acción con el agua durante una ducha

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados una minoría que corresponde a un 20% de

encuestados realizan acciones amigables para el ahorro de agua como son cerrar

las llaves hasta jabonarse o recoger en recipientes y la mayoría que corresponde a

un 80% prefiere mantener las llaves abiertas hasta terminar de ducharse, datos que

coinciden con las estudiantes, es así que las personas en su mayoría tal vez no

practiquen el hábito del ahorro de agua o por factor tiempo no logran practicar

estos consejos de ahorro.

80,00%

20,00%

0,00%

Acción con el agua durante una ducha

Mantiene abierta las llavesde agua hasta terminar suducha.

Cierra las llaves de aguahasta jabonarse y la vuelveabrir para terminar su ducha.

Abre las llaves de agua, larecoge en recipientes y la usapara ducharse.

Page 101: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

86

8. Cuando un miembro de su familia lava el auto utiliza:

Tabla 38: Forma de lavado del auto

OPCIONES FRECUENCIA %

La manguera de agua y franelas. 3 30,00

Baldes y franelas. 2 20,00

Lleva el auto a un autoservicio de lavado. 5 50,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 32: Forma de lavar el auto

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los datos se puede deducir que la mayoría que corresponden a un

80% prefieren lavar su auto con una manguera de agua o llevarlo al autoservicio,

acciones que no son amigables con el ahorro de agua, puesto que se da un gran

desperdicio de agua por la dimensión amplia de las mangueras usadas.

También se puede notar que una minoría que corresponde al 20% utiliza baldes y

franelas, es así que éstos datos coinciden con las estudiantes, y en ambos casos, se

observa que no se practica el hábito del ahorro de agua.

30,00%

20,00%

50,00%

Forma de lavado del auto

La manguera de agua yfranelas.

Baldes y franelas.

Lleva el auto a unautoservicio de lavado.

Page 102: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

87

9. Al cepillarse los dientes usted:

Tabla 39: Acción con el agua al cepillarse los dientes

OPCIONES FRECUENCIA %

Abre las llaves hasta terminar de cepillarse. 0 0 Abre las llaves y recoge en un vaso para usar esa agua en su limpieza bucal. 10 10,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 33: Acción con el agua al cepillarse los dientes

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados el 100% prefiere recoger en un vaso el agua para

usarla posteriormente en su limpieza bucal, datos que coinciden con las

estudiantes y que son favorables para un excelente ahorro de agua.

0,00%

100,00%

Acción con el agua al cepillarse los dientes

Abre las llaves hastaterminar de cepillarse.

Abre las llaves y recoge enun vaso para usar esa aguaen su limpieza bucal.

Page 103: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

88

HÁBITOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR: NO CONSUMISMO

10. Cuando va a la tienda y compra varias cosas, usted:

Tabla 40: Forma de traer las cosas de la tienda

OPCIONES FRECUENCIA %

Solicita una funda para llevar las cosas. 8 80,00

Lleva una funda desde la casa para llevar sus cosas. 2 20,00

No solicita una funda y lleva a la mano todo. 0 0

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 34: Forma de traer las cosas de la tienda

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados obtenidos la mayoría que representan un 80%

prefieren solicitar una funda para llevar las cosas adquiridas en una tienda, datos

que coinciden con las estudiantes puesto que son hábitos que la mayoría de

personas lo poseen, sin embargo se conjetura que ellos desconocen que el plástico

tarda de 100 a 150 años en descomponerse. (Ministerio del Ambiente , 2011)

También se puede observar que una minoría que corresponde al 20% si realiza

una acción amigable con el ambiente.

80,00%

20,00%

0,00%

Forma de traer las cosas de la tienda

Solicita una funda para llevarlas cosas.

Lleva una funda desde lacasa para llevar sus cosas.

No solicita una funda y llevaa la mano todo.

Page 104: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

89

11. Si le invitan a salir qué lugar preferiría:

Tabla 41: Lugar preferido para salir

OPCIONES FRECUENCIA %

Ir al cine y comer palomitas con gaseosa. 3 30,00

Ir a un parque a realizar ejercicio. 2 20,00

Ir de compras, adquirir lo último de la moda. 3 30,00

Ir a una laguna a ver el paisaje. 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 35: Lugar preferido para salir

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados la mayoría prefieren escoger lugares que no estén

en contacto con la naturaleza y sean escenarios de consumismo, datos que

coinciden directamente con las estudiantes, además se pueden notar en los dos

casos que es la minoría de encuestados que les gusta visitar sitios naturales para su

distracción, así perdiendo el contacto con el medio natural.

30,00%

20,00%

30,00%

20,00%

Lugar preferido para salir

Ir al cine y comer palomitascon gaseosa.

Ir a un parque a realizarejercicio.

Ir de compras, adquirir loúltimo de la moda.

Ir a una laguna a ver elpaisaje.

Page 105: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

90

12. Antes de arrojar una botella o una basura piensa en:

Tabla 42: Acción antes de arrojar una botella o basura

OPCIONES FRECUENCIA %

Reciclar para reusar. 3 30,00

Botar en su lugar correspondiente del basurero ecológico. 5 50,00

No piensa en ninguna acción. 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 36: Acción antes de arrojar una botella o basura

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados el 50% de encuestados piensan en botar la basura o

una botella en el lugar correspondiente del basurero ecológico y un 30% en

reciclar para reusar, datos que concuerdan con las estudiantes, pero que no están

acordes a lo que se observa en los basureros de la institución.

Asimismo un 20% manifiestan que no piensan ninguna acción, es por esto que se

presume que los basureros sean mal utilizados.

30,00%

50,00%

20,00%

Acción antes de arrojar una botella o basura

Reciclar para reusar.

Botar en su lugarcorrespondiente delbasurero ecológico.

No piensa ninguna acción.

Page 106: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

91

VALORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR: RESPETO

13. Si va al parque y mira un pájaro herido, ¿qué acción toma?

Tabla 43: Acción al ver un pájaro herido

OPCIONES FRECUENCIA %

Curarlo y regresarlo a su hábitat. 4 40,00

Curarlo y quedarse con él. 2 20,00

No cogerlo y pasar sin tomarle atención. 4 40,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 37: Acción al ver un pájaro herido

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados un 60% que corresponden a la mayoría de encuestados,

reflejan actitudes que no demuestran respeto hacia la naturaleza, puesto que al

encontrar un pájaro herido no le prestan atención o lo cogen para quedarse con él;

datos que se contradicen a las estudiantes, puesto que los resultados arrojaron que

una mayoría prefiere curarlo y regresarlo a su hábitat.

40,00%

20,00%

40,00%

Acción al ver un pájaro herido

Curarlo y regresarlo a suhábitat.

Curarlo y quedarse con él.

No cogerlo y pasar sintomarle atención.

Page 107: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

92

14. Cuando visita un lugar natural y mira hermosas flores, ¿qué acción

realiza?

Tabla 44: Acción con las flores de un lugar natural

OPCIONES FRECUENCIA %

Observar, analizar y arrancar. 3 30,00

Observar, analizar y llevar una muestra. 5 50,00

Observar, analizar y no topar. 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo Gráfico 38: Acción con las flores de un lugar natural

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados un 50% que representa a la mayoría de encuestados al

visitar un lugar natural prefiere observar, analizar y llevar una muestra de una flor,

además un 30% prefieren observar, analizar y arrancar una flor, datos que

contradicen a las estudiantes y que demuestran falta de respeto hacia la naturaleza.

Pero a pesar de esto una minoría que representa el 20% de encuestados si

demuestran respeto hacia la naturaleza.

30,00%

50,00%

20,00%

Acción con las flores de un lugar natural

Observar, analizar y arrancar.

Observar, analizar y llevaruna muestra.

Observar, analizar y notopar.

Page 108: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

93

VALORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR: SOLIDARIDAD

15. Cuando va por la calle y mira un perro callejero, ¿qué acción toma?

Tabla 45: Acción con los peros callejeros

OPCIONES FRECUENCIA %

Desprecio y molestia. 3 30,00

Preocupación por ayudarle, alimentarle y cuidarle. 5 50,00

No le toma importancia. 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 39: Acción con los perros callejeros

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados el 50% de encuestados al ver un perro callejero se

preocupa por ayudarle, alimentarle y cuidarle, datos que coinciden con las

estudiantes, ya que en ambos casos se demuestra la solidaridad, sensibilidad y

respeto hacia la naturaleza.

Asimismo un 30% siente molestia y desprecio y solo un 20% no lo toma

importancia, datos que demuestran que hay personas que no son solidarias y

mucho menos sensibles ante el dolor del otro ser vivo que existe en la naturaleza.

30,00%

50,00%

20,00%

Acción con los peros callejeros

Desprecio y molestia.

Preocupación por ayudarle,alimentarle y cuidarle.

No le toma importancia.

Page 109: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

94

TRADICIONES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

16. Cuando en su familia celebran fiestas como bodas, misas a santos,

bautizos, prefieren utilizar:

Tabla 46: Tipo de vajillas usadas en fiestas

OPCIONES FRECUENCIA %

Vajillas desechables. 8 80,00

Vajillas de porcelana, china u otro material. 2 20,00

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 40: Tipo de vajillas usadas en fiestas

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

Según los resultados la mayoría que constituyen un 80% prefieren usar en una

fiesta vajillas desechables, tal vez porque es menos costosa, más cómoda pero más

contaminante, puesto que según el Ministerio del Ambiente (2011) la producción

del poliestireno espandido de espuma libera sustancias químicas perjudiciales a la

atmósfera e incrementa los gases de efecto invernadero.

Una minoría que representa un 20% utiliza vajillas de porcelana, china u otro

material. Comparando con los resultados de las estudiantes, coinciden

directamente las acciones.

80,00%

20,00%

Tipo de vajillas usadas en fiestas

Vajillas desechables.

Vajillas de porcelana, china uotro material.

Page 110: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

95

17. Para festejar el Carnaval su familia prefiere:

Tabla 47: Festejo de Carnaval (Se puede elegir más de una opción)

OPCIONES FRECUENCIA %

Usar espuma de carnaval. 9 42,86

Usar agua. 8 38,10

No acostumbra a jugar. 2 9,52

Harina, huevos y otros. 2 9,52

TOTAL 21 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 41: Festejo de Carnaval

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados un 42,86% de encuestados para festejar el Carnaval

prefieren usar espuma de carnaval, además un 38,10% manifiestan que usan agua,

un 9,52% expresan usar harina, huevos y otros y en igual porcentaje, es decir, un

9,52% no festejan el carnaval.

Los resultados antes mencionados coinciden con los resultados obtenidos en las

encuestas aplicadas a las estudiantes, puesto que en su mayoría prefieren festejar

carnaval con espuma de carnaval y agua, dato que es alarmante puesto que según

el Ministerio del Ambiente (2011) “la espuma de carnaval a pesar de que no es tan

contaminante, contiene hidrofloroclorocarbono, que son muy agresivos con la

capa de ozono.” Asimismo al fetsejar con agua se contribuye al desperdicio de

este recurso.

42,86%

38,10%

9,52%

9,52%

Festejo de Carnaval

Usar espuma de carnaval.

Usar agua.

No acostumbra a jugar.

Harina, huevos y otros.

Page 111: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

96

18. Para construir el monigote de año viejo, ¿qué materiales utiliza

prioritariamente su familia?

Tabla 48: Materiales para construir el monigote(Se puede elegir más de una opción)

OPCIONES FRECUENCIA %

Papel y cartón 9 50,00

Aserrín 0 0

Plásticos y espuma flex 1 5,56

Tela 8 44,44

TOTAL 18 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 42: Materiales para construir el monigote

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los resultados obtenidos para la construcción del monigote para

año viejo el 50% de encuestados prefieren usar papel y cartón, que sin ser una

acción amigable con el ambiente, es una opción que causa menor contaminación,

puesto que al ser sometido al calor su desintegración es más rápida y la emisión

de gases es menos tóxica; en segundo lugar con un 44,44% prefieren usar tela y

por último en tercer lugar con un 5,56% prefieren usar plásticos y espuma flex;

resultados que coinciden con las respuestas de las estudiantes.

50,00%

0,00% 5,56%

44,44%

Materiales para construir el monigote

Papel y cartón

Aserrín

Plásticos y espuma flex

Tela

Page 112: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

97

19. Para celebrar el Domingo de Ramos, asiste a la eucaristía con:

Tabla 49: Ofrenda del Domingo de Ramos

OPCIONES FRECUENCIA %

Ramos hechos con palmas 7 70,00

Romero 2 20,00

Rosas y otras plantas 1 10,00

Ninguno 0 0

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 43: Ofrenda del Domingo de Ramos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados un 70% que representan a la mayoría de encuestados

asisten a la eucaristía de Domingo de ramos portando ramos hechos con palma de

cera a pesar que el Ministerio del Ambiente (2011) “recomienda no utilizar la

palma de cera en Domingo de Ramos y propone que podría reemplazarse por

especies como las palmas de Iraca, Areca o la totora, hojas de maíz, eucalipto o

romero”, para aportar con el ambiente y la preservación de esta especie que está

en peligro de extinción.

Asimismo tenemos que una minoría que corresponde a un 30% asiste con romero,

rosas u otras plantas a celebrar la eucaristía de Domingo de ramos, datos que

coinciden con las estudiantes, puesto que es una de las festividades más

representativas en la institución por ser un establecimiento religioso.

70,00%

20,00%

10,00% 0,00%

Ofrenda del Domingo de Ramos

Ramos hechos con palmas.

Romero

Rosas y otras plantas.

Ninguno.

Page 113: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

98

ACUERDOS Y COMPROMISOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

20. En su institución educativa, existen acuerdos y compromisos

institucionales relacionados con el respeto y protección del medio ambiente:

Tabla 50: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales

OPCIONES FRECUENCIA %

Si 10 100

No 0 0

Ignora 0 0

TOTAL 10 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 44: Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados el 100% de encuestados manifiestan que en la

institución educativa si existen acuerdos y compromisos institucionales

relacionados con el respeto y protección del medio ambiente, datos que coinciden

con las estudiantes, y además que reflejan que dentro de las políticas de la

institución existen normativas que ayudan a la preservación del medio ambiente.

100,00%

0,00% 0,00%

Conocimiento de acuerdos y compromisos institucionales

Si

No

Ignora

Page 114: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

99

21. De los siguientes eslóganes marque ¿cuáles son los que se promueven con

acciones en su institución?

Tabla 51: Eslóganes de la institución (Se puede elegir más de una opción)

OPCIONES FRECUENCIA %

Cuida la naturaleza, recicla. 10 45,45

Cuidando al mundo, cuidas tu vida. 2 9,09

Quien más apaga, menos paga. 10 45,45

TOTAL 22 100 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 45: Eslóganes de la institución

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados un 45,45% manifiestan que los eslóganes que se

promueven con acciones en la institución son “Cuida la naturaleza, recicla” y

“Quien más apaga menos paga” y solo un 9,09% el eslogan “Cuidando al mundo,

cuidas tú vida”, datos que al analizarlos al par con los resultados de las estudiantes

coinciden únicamente en el eslogan “Cuida la naturaleza, recicla”.

Pero comparando los resultados con lo que se encuentra redactado en el Código de

Convivencia de la Unidad Educativa Santa Dorotea (2012) en el Ámbito 2 que

está relacionado con el respeto y cuidado del medio ambiente, se puede deducir

que existe un completo desconocimiento del eslogan que se va a promover en la

comunidad puesto que éste es “Quien más apaga, menos paga”, siendo éste el de

menor porcentaje obtenido en los resultados.

45,45%

9,09%

45,45%

Eslóganes de la institución

Cuida la naturaleza, recicla.

Cuidando al mundo, cuidastú vida.

Quien más apaga, menospaga.

Page 115: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

100

22. ¿Con qué frecuencia en los momentos cívicos se socializan los siguientes

temas?

Tabla 52: Socialización de temas importantes en el minuto cívico

TÓPICOS FRECUENCIAS TOTALES

SIEMPRE % CASI

SIEMPRE % A VECES % NUNCA % F %

Consejos para ahorrar luz eléctrica y agua.

1 10 5 50 3 30 1 10 10 100

Instrucciones para reciclar.

3 30 2 20 5 50 0 0 10 100

Consejos para mantener siempre limpia la institución.

6 60 4 40 0 0 0 0 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 46: Socialización de temas importantes en el minuto cívico

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos los docentes manifiestan que casi siempre

en los minutos cívicos se socializan consejos para ahorrar luz eléctrica y agua; a

veces se toma en cuenta instrucciones para reciclar y siempre se socializa consejos

para mantener limpia la institución, datos que coinciden con las estudiantes. A

pesar que manifiestan que siempre se socializan consejos para mantener limpia la

institución, éstos no se ponen en práctica ya que al terminar el recreo se observa

una gran cantidad de basura tirada en el piso de los patios.

0% 50% 100%

Consejos para ahorrar luz eléctrica yagua.

Instrucciones para reciclar.

Consejos para mantener siempre limpiala institución.

10,0%

30,0%

60,0%

50,0%

20,0%

40,00%

30,0%

50,0%

0

10,0%

0

0

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

Page 116: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

101

ESTRATEGIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

23. De la lista a continuación, señale las actividades y frecuencia con la que

usted aplica en el proceso educativo.

Tabla 53: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo

TÓPICOS

FRECUENCIAS TOTALES

SIEMPRE % CASI

SIEMPRE %

A VECES

% NUNCA % F %

Realización y ejecución de proyectos sobre reforestación.

1 10 0 0 3 30 6 60 10 100

Cultivo y cuidado de plantas y árboles en su institución.

0 0 0 0 4 40 6 60 10 100

Reutilización de materiales reciclados en elaboración de nuevas cosas.

1 10 2 20 6 60 1 10 10 100

Visitas de observación a áreas naturales.

0 0 1 0 1 10 9 90 10 100

Aplicación de dinámicas relacionadas con la naturaleza.

0 0 0 0 4 40 6 60 10 100

Charlas sobre el reciclaje y manejo de desechos.

2 20 1 10 5 50 2 20 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 47: Actividades del docente aplicadas en el proceso educativo

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Realización y ejecución deproyectos sobre reforestación.

Cultivo y cuidado de plantas yárboles en su institución.

Reutilización de materialesreciclados en elaboración de…

Visitas de observación a áreasnaturales.

Aplicación de dinámicasrelacionadas con la naturaleza.

Charlas sobre el reciclaje ymanejo de desechos.

10,0%

0

10,0%

0

0

20,0%

0

0

20,0%

10,0%

0

10,0%

30,0%

40,0%

60,0%

10,0%

40,0%

50,0%

60,0%

60,0%

10,0%

90,0%

60,0%

20,0%

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

Page 117: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

102

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede notar que los docentes no realizan

actividades que ayuden a desarrollar o fortalecer la inteligencia ecológica, puesto

que la mayoría de porcentajes de las respuestas apuntan al nunca y al a veces,

datos que coinciden directamente con los resultados obtenidos en las encuestas

aplicadas a las estudiantes.

Además se puede añadir que la docente del área de Ciencias Naturales comparada

con el resto de docentes de las diferentes áreas, no aplica actividades que ayuden a

desarrollar o fortalecer la inteligencia ecológica.

Page 118: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

103

Test aplicado a los docentes de Educación Básica, Subnivel Superior, de la

Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017 (VER ANEXO 6)

El Test aplicado tiene como objetivo medir el nivel de desarrollo de la Inteligencia

Ecológica que presentan los docentes, el mismo que según XYZ Editora (2012) en

la revista Buena Salud, tiene la siguiente interpretación:

12 puntos o menos

Tienes una inteligencia ecológica normal, y seguramente piensas que la

naturaleza no es tan importante para tu vida. Puede que sientas algún

interés concreto por ella, traducido por ejemplo en cuidar una mascota,

pero no sientes una afinidad total. Intenta desarrollar esta faceta fijándote

en el clima, los animales y las plantas que te rodean.

13 puntos o más

Gozas de una excelente inteligencia ecológica de una buena afinidad con

la naturaleza, que probablemente comenzó en tu infancia. Te ves como

parte de un mundo natural más amplio y te interesan mucho los animales,

las plantas y el medio ambiente.

Tomando en cuenta la interpretación anterior y con la colaboración solo de 10

docentes, puesto que los otros se negaron, se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 119: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

104

Tabla 54: Desarrollo de la Inteligencia ecológica

NIVEL DE DESARROLLO FRECUENCIA %

Inteligencia ecológica normal. 7 70

Excelente Inteligencia ecológica. 3 30

TOTAL 10 100 Fuente: Test aplicado a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Gráfico 48: Resultados del Test aplicado a los docentes

Fuente: Test aplicado a los docentes Elaborado por: Mireya Belen Quispe Revelo

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados un 70% de docentes obtuvieron puntajes menores de

12 en el Test, lo que indica que presentan una inteligencia ecológica normal, y

seguramente piensan que la naturaleza no es tan importante para su vida, mientras

que solo un 30% alcanzaron puntajes mayores a 13, es decir que gozan de una

excelente inteligencia ecológica, demostrando una buena afinidad con la

naturaleza, que probablemente comenzó en su infancia.

Tomando en cuenta los datos arrojados de los Test aplicados a docentes como a

estudiantes se puede interpretar que la mayor parte no ha desarrollado una

excelente inteligencia ecológica, lo cual se manifiesta en su comportamiento poco

amigable con la naturaleza y sus recursos.

70,00%

30,00%

Desarrollo de la Inteligencia ecológica

Inteligenciaecológica normal.

Excelenteinteligenciaecológica.

Page 120: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

105

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

El nivel de desarrollo de la Inteligencia Ecológica en las estudiantes de

Educación General Básica, subnivel Superior, de la Unidad Educativa Santa

Dorotea, en el periodo 2016-2017, se ubica en dos rangos, el primero que

representa a un desarrollo normal de la inteligencia ecológica, en donde un

60,42% de las estudiantes encuestadas se sitúan, al obtener un total de 12 o

menos puntos en el Test aplicado; el segundo rango se refiere a una excelente

inteligencia ecológica en donde se ubica solo un 39,58% de las estudiantes al

obtener un puntaje de 13 o más, en el Test. Con estos datos se puede concluir

que la mayoría de estudiantes se ubican en el rango que representa a un

desarrollo normal de la inteligencia ecológica, en donde XYZ Editora (2012)

en la revista Buena Salud manifiesta que tener una inteligencia ecológica

normal significa que la naturaleza no es tan importante para la vida de estas

personas, además esto coincide con el poco interés, que demuestran las

estudiantes al mantener con basura los espacios libres y verdes de la

institución.

Sobre la base de los resultados de la aplicación del Test para medir la

Inteligencia Ecológica, se pudo comprobar que 7 docentes que representan un

70 % presentan un desarrollo normal y solo 3 de ellos que corresponden a un

30% presentan un excelente desarrollo, dato muy preocupante puesto que

dentro de los docentes con un desarrollo normal se encuentra la docente que es

afín al área de especialización, es decir, se encarga de la asignatura de

Page 121: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

106

Ciencias Naturales; lo cual podría estar incidiendo para que las estudiantes no

alcancen el nivel de desarrollo excelente de la inteligencia ecológica.

Los resultados demuestran que existe la tendencia de la disminución del

número de estudiantes con el nivel de desarrollo excelente de la inteligencia

ecológica e incremento del número de estudiantes con un nivel de desarrollo

normal, a medida que se encuentran en los niveles superiores, siendo el octavo

nivel con mayor número de estudiantes con inteligencia ecológica excelente y

el décimo año con el menor número de estudiantes con dicho nivel de

desarrollo de la inteligencia ecológica.

Los factores culturales que influyen en el desarrollo de la inteligencia

ecológica son los que se inculcan en el ámbito familiar a través de hábitos,

valores y tradiciones amigables con la naturaleza, puesto que en los resultados

de las encuestas se obtuvieron altos porcentajes en acciones como depositar la

basura correctamente, ahorro de agua y energía eléctrica, respeto y solidaridad

ante lo seres de la naturaleza, no obstante éstos factores no son fortalecidos en

el ámbito escolar, puesto que los docentes no aplican estrategias

metodológicas en el aula que fomenten el cuidado y la preservación de la

naturaleza.

Las actividades relacionadas con la concientización ambiental a nivel

institucional dentro y fuera del aula no son desarrolladas de manera frecuente,

siendo la reutilización de materiales reciclados, la actividad a la que se da

mayor énfasis, y las estrategias metodológicas de enseñanza relacionadas con

la naturaleza, las actividades que menor importancia tienen.

RECOMENDACIONES:

Es indispensable la aplicación de actividades dentro y fuera de las aulas

tendientes a fortalecer el nivel de desarrollo normal de inteligencia que

presentan las estudiantes y potenciarlas hacia el nivel de desarrollo excelente,

de tal manera que se refleje en el accionar de las estudiantes en su vida diaria.

Page 122: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

107

Se recomienda posteriormente realizar un estudio similar con las estudiantes

de Bachillerato y de esta manera tener una visión general sobre la posible

influencia del comportamiento negativo de éstas estudiantes en los otros

niveles.

Las Autoridades de la Unidad Educativa Santa Dorotea faciliten los espacios,

los recursos necesarios y el control permanente para la aplicación de la Guía

Didáctica de Actividades para fortalecer la Inteligencia Ecológica, misma que

contribuirá de manera significativa a desarrollar la inteligencia ecológica de

las estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior.

Page 123: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

108

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA

“Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la Inteligencia Ecológica de las

estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior, de la Unidad

Educativa Santa Dorotea”

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Institución: Unidad Educativa Santa Dorotea.

Ubicación geográfica: Pichincha-Quito, Parroquia La Magdalena, calle

Huaynapalcón esquina.

Nombre de la responsable de la investigación: Mireya Belen Quispe Revelo.

Nombre de la Tutora: MSc. María Verónica Maila Álvarez.

Tiempo estimado de la realización: Periodo 2016-2017

Beneficiarios:

Directos: Docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Santa Dorotea.

Indirectos: Autoridades de la Unidad Educativa Santa Dorotea.

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En la actualidad la sociedad se ha convertido en consumista, en donde el ser

humano irresponsablemente contamina el ambiente con residuos de productos

adquiridos para gasto diario; es así que generación tras generación va

involucrándose en esta situación, olvidándose de los buenos hábitos y valores ante

Page 124: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

109

la naturaleza; es decir la Inteligencia Ecológica que tiene el ser humano se va

desfortaleciendo, dicho acto que se corrobora cuando el hombre destruye poco a

poco su medio natural realizando acciones que van en contra del respeto a la

naturaleza y causándole daños irreversibles que perjudican a su equilibrio.

En la Unidad Educativa Santa Dorotea, las estudiantes presentan un nivel de

Inteligencia Ecológica normal, lo cual no les permite sentirse parte de la

naturaleza, es así que al terminar la hora de recreo se observa que los patios de la

institución están llenos de basura; situación preocupante para las autoridades y

docentes, por esto se justifica la propuesta al elaborar una guía de actividades que

permitan en las estudiantes fortalecer la Inteligencia Ecológica y ayude a crear

conciencia para mejorar su actitud frente al medio natural y de esta manera

contribuir en el cuidado y protección de los espacios naturales.

JUSTIFICACIÓN

La protección de la naturaleza o Pacha Mama surge a partir de la Constitución del

2008 en la cual se determina a la naturaleza como sujeto de derechos y se plantea

como fundamentales aspectos la preservación del medio ambiente como fuente de

bienestar para el ser humano y por ende se hace necesario el desarrollo de

actitudes que permitan su buen manejo y conservación. Para cumplir lo antes

mencionado el ser humano debe tener una excelente Inteligencia Ecológica, que le

permita sentirse como parte de la naturaleza, en donde analicen las consecuencias

cuando realicen actividades negativas para la naturaleza.

La aplicación de técnicas de investigación como las encuestas y el Test a las

estudiantes y docentes de Educación General Básica, Subnivel Superior de la

Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017, han permitido resaltar

resultados que han ayudado a tener un criterio más preciso sobre los Factores

Culturales que influyen en el desarrollo de la Inteligencia Ecológica y también

sobre el nivel de desarrollo de la misma.

Uno de los factores culturales más importantes están definidos por la falta de

práctica de hábitos y valores tanto en el ámbito familiar como el escolar y otro por

Page 125: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

110

el nivel normal de la Inteligencia Ecológica, lo cual demuestra que estudiantes

como docentes no se sienten parte de la naturaleza, lo que implica el irrespeto

hacia el medio natural.

La presente propuesta anclada hacia la situación antes mencionada pretende

proponer actividades que fortalezcan la Inteligencia Ecológica en las estudiantes,

las cuales sean implementadas dentro y fuera del aula, y ayuden a generar una

actitud crítica y positiva ante el daño ambiental y sus consecuencias.

Resultados Esperados.

Alcanzar un puntaje superior al 50% de estudiantes con un nivel de

desarrollo excelente de la inteligencia ecológica que les permita ser

críticos y reflexivos ante la destrucción del medio natural.

Estudiantes incentivadas al cuidado y preservación de la naturaleza,

sintiéndose parte de ella.

Page 126: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

111

AUTORA: Mireya Quispe Revelo

TUTORA: MSc. Verónica Maila

19/01/2017

Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la Inteligencia

Ecológica de las estudiantes de Educación General Básica,

subnivel Superior, de la Unidad Educativa Santa Dorotea.

Page 127: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

112

PRESENTACIÓN

La protección de la naturaleza o Pacha Mama surge a partir de la

Constitución del 2008 en la cual se determina a la naturaleza como

sujeto de derechos y se plantea como fundamentales aspectos la

preservación del medio ambiente como fuente de bienestar para el

ser humano y por ende se hace necesario el desarrollo de actitudes

que permitan su buen manejo y conservación.

El presente trabajo denominado GUÍA DIDÁCTICA DE

ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA INTELIGENCIA

ECOLÓGICA DE LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, SUBNIVEL SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

SANTA DOROTEA, que está estructurado de dos formas de

aplicación de las actividades, la una que se ejecuta dentro del aula

y la otra fuera de ella, todo esto acompañado de la planificación

necesaria de cada actividad y apoyada de ilustraciones que

permitan su mejor comprensión.

Mireya Quispe R.

https://es.dreamstime.com/

Page 128: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

113

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos

Fortalecer la Inteligencia Ecológica de las

estudiantes de Educación, General Básica, subnivel

Superior, de la Unidad Educativa Santa Dorotea,

mediante la aplicación de actividades a desarrollarse

dentro y fuera del aula, para contribuir en el

cuidado de la naturaleza.

Aportar con nuevas alternativas de

actividades a desarrollarse dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje de las

estudiantes para alcanzar un nivel de

desarrollo excelente de la inteligencia

ecológica y a su vez permitan despertar

su conciencia ambiental.

Brindar un documento de apoyo al

personal docente que viabilice su

práctica profesional en pos de la

conciencia ambiental, para que posterior

sea una herramienta dentro de su

desempeño diario.

Page 129: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

114

Definición

Para Goleman, autor de “Inteligencia Emocional” define a la inteligencia

ecológica como “la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos

posible a la naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias

tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro

día a día e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más

beneficiosas para la salud del planeta” (Goleman, 2009). Esta

inteligencia se manifiesta en el momento en que hacemos conciencia de

nuestros actos frente al deterioro ambiental, aunque no es suficiente

el hecho de reciclar, utilizar correctamente la energía, el suelo, el aire,

no desperdiciar el agua, entre otras, son los inicios pero el alcance de

esta inteligencia va más allá de realizar dichas acciones, compromete

una conciencia ecológica.

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

INTELIGENCIA

ECOLÓGICA

Page 130: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

115

Entonces la inteligencia ecológica es la “capacidad de adaptarnos a

nuestro entorno ecológico, lo que nos permite aplicar lo que

aprendemos sobre cómo la actividad humana interfiere en los

ecosistemas, de tal modo que hagamos el menor daño posible y

podamos vivir nuevamente de manera sustentable en nuestro

planeta.” (Goleman, 2009, pág. 51).

Importancia de la Inteligencia Ecológica

Frente a los grandes problemas ambientales que día a día van

agobiando a la humanidad se plantean una serie de alternativas de

solución que van desde el ámbito jurídico hasta el educativo, sin

embargo la gestión ambiental que tienen muchos países parecen no dar

resultado en el momento en que el ser humano actúa por interesen

particulares sin tomar en cuenta procesos de prevención y cuidados de

la naturaleza al momento de explotar sus recursos.

Como respuesta a esta problemática surge la inteligencia emocional

como fundamento de una conciencia ecológica social y colectiva que

permite un cambio de actitud frente a los problemas ambientales y la

manera de contribuir a para frenar el deterioro ambiental.

La inteligencia ecológica nos permite inclinar la balanza del mercado

hacia ingredientes, tecnologías y diseños que respeten nuestros

valores, costumbres y tradiciones, significa modificar los procesos

industriales teniendo en cuenta sus consecuencias medioambientales.

Obliga a los empresarios a pensar en políticas transparente de

prevención y cuidado del ambiente en la producción. (Goleman, 2009).

Page 131: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

116

La inteligencia ecológica en definitiva aporta las claves necesarias para

convertirnos en activos claves que definan el curso de nuestro planeta

y con ello nuestra salud y el destino colectivo hacia un Buen Vivir como

lo estipula nuestra Constitución Política.

Según Goleman, “estamos en los albores de un cambio en la conciencia

colectiva; tenemos que caminar hacia la construcción de una

inteligencia compartida capaz de originar cambios profundos en la

relación del ser humano con la Naturaleza”. (Goleman, 2009).

Atendiendo a esto la educación se transforma en el vehículo apropiado,

al igual que los medios de comunicación para la construcción social de la

inteligencia ecológica.

Aspectos que comprenden la Inteligencia Ecológica

Daniel Goleman señala tres principios para empezar a construir juntos

la inteligencia ecológica.

Conoce los impactos ecológicos de tus acciones.

Este principio llama a la reflexión de nuestros actos, relaciona las

actividades humanas con la prevención y el cuidado. Actualmente con la

proliferación de grandes empresas con tecnología de punta y el avance

creciente del comercio mundial, no se puede concebir que los intereses

económicos de grupos de poder se confabulen y exploten los recursos

sin previsión y manejo adecuado de una producción sostenible y

ecológica. Nos vemos envuelto en la idea del consumismo acelerado que

demanda mayor explotación de recursos y es ahí en donde la

inteligencia ecológica marcaría la diferencia para enfrentar estos

problemas.

Page 132: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

117

Promueve las mejoras que se proponen para reducir los impactos

ecológicos.

Frente a los problemas ambientales que invaden a cada instante

nuestro planeta se marcan programas de gestión ambiental que

permitan frenar las consecuencias de la explotación desmedida de los

recursos y la falta de programas de prevención, la sociedad debe

promover todas a las acciones que permitan reducir al máximo los

impactos ecológicos.

Este principio anima a proponer alternativas que permitan reducir los

impactos ambientales, éstos deben ser consensuados con la

colectividad y generar compromisos.

Comparte lo que vas descubriendo sobre estas cuestiones.

La inteligencia ecológica debe trabajar de forma sinérgica con la

sociedad, esto permite que los descubrimientos sobre problemas y

soluciones que se vayan descubriendo sean informadas a la

colectividad, el ambiente y sus cuidados nos concierne a todos, por lo

tanto es indiscutible la aplicación de este principio.

Page 133: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

118

PLANIFICACIÓN DE

ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

ACTIVIDAD Nº 1: “Divirtiéndonos en el Parque Santa Bertilla”

OBJETIVOS:

Percibir la Naturaleza a través de todos los sentidos.

Crear vínculos con la Naturaleza.

Consolidar el concepto de amistad.

DESARROLLO: Las estudiantes junto con el docente se trasladarán al Parque Santa

Bertilla.

Las estudiantes formarán parejas.

Una de cada pareja se vendará los ojos.

La que no está vendada, llevará a la otra a caminar por el parque hasta

pararla frente a un árbol o una planta.

La de los ojos vendados percibirá por medio de los sentidos las

características de la planta o árbol que tiene disponibles.

La pareja volverá al punto de partida. Ya sin la venda, la estudiante que

estaba vendada los ojos tendrá que ir buscar el árbol o la que percibió con

los ojos vendados.

Al encontrarlo exclamará: "este es mí árbol o planta" o “descubrí mi árbol

o planta”. Luego, el otro participante, realiza el mismo desarrollo.

EVALUACIÓN: Las estudiantes se sientan

en círculo y cuentan cada una su

experiencia al descubrir su árbol o planta.

Page 134: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

119

ACTIVIDAD Nº 2: “Conociendo la naturaleza”

OBJETIVOS:

Despertar en las estudiantes el interés por conocer lugares

naturales cercanos.

Disfrutar de la belleza natural de la Reserva Geobotánica

“Pululahua”

Crear vínculos con la Naturaleza.

DESARROLLO:

Los docentes deben planear dentro de su planificación

microcurricular una salida a la Reserva Geobotánica “Pululahua”.

Los docentes encargados deben realizar los trámites necesarios

para obtener el permiso de salida.

Después de obtener los permisos pertinentes, el docente socializa a

sus estudiantes el día, hora y las actividades planificadas con

anterioridad.

Al llegar a la Reserva, las estudiantes observan, describen y se

deleitan de las bellezas naturales.

Al terminar el recorrido las estudiantes socializan las experiencias

vividas y emiten juicios de valor sobre la importancia de la

preservación del medio natural.

EVALUACIÓN: Las estudiantes

elaborarán un informe escrito

siguiendo el modelo entregado

en la Biblioteca de la institución.

Page 135: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

120

ACTIVIDAD Nº 3: “Me relajo y disfruto de la naturaleza”

OBJETIVO:

Crear vínculos con la Naturaleza.

Ejecutar actividades de relajamiento

DESARROLLO:

Las estudiantes acuden a un lugar natural

(Parque).

Cada estudiante ocupa un lugar en el parque

manteniendo distancia entre cada una.

El docente da órdenes cómo respirar

despacio, relajarse, cerrar los ojos, pararse,

sentarse, sacarse los zapatos, caminar

descalzas, etc.

Luego las estudiantes se sientan en ronda y

socializan qué sentimientos tuvieron al

realizar los ejercicios.

Para finalizar el docente analiza la

importancia del medio ambiente y

recomendaciones para su preservación.

Page 136: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

121

DESARROLLO:

Las integrantes del grupo sentadas en ronda eligen cada uno un

elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire,

etc.).

Cada chica dirá en voz alta que elemento es para que todos sepan

los elementos que componen ese ecosistema.

Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”) cada uno

de los elementos.

Se podrá ir viendo gráficamente las distintas relaciones de

dependencia que se generan entre los elementos de ese ecosistema.

Finalmente, todos los elementos estarán conectados unos con otros.

EVALUACIÓN:

Se les pedirá a las chicas que piensen en lo que se formó con el ovillo.

Se les contará que eso representa un ecosistema. Las estudiantes

armarán una definición propia de ecosistema y las medidas para

protegerlo.

ACTIVIDAD Nº 4: “El ecosistema Dorotea”

OBJETIVO: Establecer relaciones de dependencia entre distintos

elementos naturales conformando un ecosistema.

Page 137: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

122

ACTIVIDAD Nº 5: “Creciendo junto a mi planta”

OBJETIVO: Cuidar una planta durante su ciclo de vida a través del

apadrinamiento para crear vínculos con la Naturaleza.

EVALUACIÓN:

Cada estudiante al finalizar el año escolar

elaborará un informe escrito siguiendo el modelo

entregado en la Biblioteca de la institución.

DESARROLLO:

El docente llevará a recorrer los espacios naturales dela

institución y apadrinará a cada estudiante una o dos

plantas.

El docente expresará que durante el año escolar ella se

encargará del cuidado de la planta designada.

Día a día la estudiante se encargará de ponerle agua,

podarle, etc. hasta que termine su año lectivo.

Al finalizar la estudiante deberá entregar la planta en

perfecto estado a otra nueva estudiante para continuar

con su labor.

Page 138: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

123

OBJETIVO: Comprender que los animales, como los hombres, tienen un

hogar, necesidades similares y diferentes.

MATERIALES: papeles y lápices de colores.

DESARROLLO:

Se les pedirá a los participantes que dibujen donde viven, y que

incluyan todo lo que necesitan para vivir, por ejemplo, que cocinar,

donde cocinar, donde guardar los alimentos, donde dormir, etc.

Luego se expondrán y se discutirán los dibujos.

Nuevamente se les pedirá que cierren los ojos pero ahora deberán

imaginar el hogar de una hormiga, un pájaro, una serpiente o de

algún otro animal. Y se volverá a discutir sobre las distintas

necesidades de los animales. Explicar que donde los animales

encuentran todas sus necesidades para vivir lo llamamos hábitat.

Finalmente buscarán similitudes y diferencias entre los diferentes

hogares que fueron creando.

EVALUACIÓN: Elaborar junto al grupo el concepto de hábitat.

Emitir ideas sobre la importancia de conservar y respetar el hábitat.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DENTRO

DEL AULA

ACTIVIDAD Nº 1: Describiendo mi hogar

Page 139: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

124

MATERIALES: cartulinas de colores con problemas ambientales,

tijeras, libros sobre medio ambiente, hojas, revistas, goma.

DESARROLLO:

Escribir sobre una cartulina el título de una problemática

ambiental, (cada título de la problemática presentada se

realizará en un color de cartulina) y luego cortarlas en partes,

como si fuera un rompecabezas.

Dividir al grupo en tantos equipos, como títulos hayamos

propuesto.

Lanzar las partes en el piso y los equipos trataran de armar el

título.

Cuando cada grupo arma el título, se la entregará al

coordinador del juego. Éste a la vez se le entregará un texto

donde pueda obtener la respuesta, para luego en equipo

elaborar un informe que contengan soluciones a la problemática

designada.

A cada grupo se le estipula un tiempo para exponer el informe

elaborado y socializar las soluciones a nivel local y mundial.

EVALUACIÓN:

Los estudiantes en forma individual escribirán una conclusión final

de lo que está sucediendo con estos impactos o problemáticas

ambientales a nivel global.

ACTIVIDAD Nº 2: Juego, investigo y aprendo la problemática

ambiental

OBJETIVOS: Estimular la capacidad creadora, para la solución de

problemáticas ambientales.

Tomar conciencia de los impactos ambientales, locales y globales.

Page 140: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

125

MATERIALES: Basureros ecológicos

DESARROLLO:

El docente motivará a las estudiantes en participar en la

actividad.

El docente informará que la fila que menos ensucie tendrá un

premio.

El docente enseñará a las estudiantes el hábito de reusar,

reciclar y colocar la basura en su lugar utilizando medios

visuales y didácticas.

Al finalizar la semana el docente premiará a la fila que haya

cumplido con la actividad.

EVALUACIÓN:

Los estudiantes en forma individual escribirán una conclusión final

de lo que está aprendió con la actividad.

ACTIVIDAD Nº 3: El aula más limpia

OBJETIVO: Contribuir en el aseo de las aulas de clases a través de

la lúdica para crear una conciencia ecológica.

Page 141: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

126

MATERIALES: cartulinas de colores con problemas ambientales,

tijeras, libros sobre medio ambiente, hojas, revistas, goma,

fomix, etc.

DESARROLLO:

Solicitar a las estudiantes la idea para iniciar el trabajo.

Los docentes formará equipos de trabajo en los cuales se

elaborarán temas relacionados con el medio natural.

Las estudiantes arreglarán la cartelera ecológica utilizando los

trabajos creados y adornando con creatividad.

EVALUACIÓN:

Los estudiantes en forma individual escribirán una conclusión final

del trabajo.

ACTIVIDAD Nº 4: Mi cartelera ecológica

OBJETIVO: Crear una cartelera ecológica mediante la publicación de

temas novedosos elaborados por las estudiantes para fomentar la

conciencia ecológica.

Page 142: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

127

MATERIALES: Botellas de plástico vacías y limpias con tapa, tijeras,

cuerda, arandelas para fijar las botellas, ganchos para fijar la cuerda,

tierra preferiblemente con abono natural, semillas o plántulas, estilete,

silicona líquida.

DESARROLLO: Formar grupos de trabajo, de acuerdo al número de estudiantes.

Designar el tipo de planta a sembrar. (lechuga, manzanilla, orégano,

cebolla blanca, albaca, menta, zanahoria, acelga, culantro), solicitar

a las estudiantes el material necesario.

Trazar un pequeño rectángulo en un costado de la botella (13cm x 16

cm), en el lugar de la etiqueta, cortar el rectángulo trazado y

realizar dos orificios en los extremos de la botella, de tal manera

que a través de ellos pueda pasar la cuerda.

Colocar en los orificios dos arandelas pegadas con silicona, (una en

cada lado de los extremos de la botella, total 4 arandelas), con el

fin de reforzar los orificios realizados en el paso anterior.

Atravesar la cuerda por los orificios, haciendo nudos en los extremos

libres para que la cuerda no se resbale de los orificios, dejando unos

10cm de cuerda para colgar.

Llenar con tierra abonada hasta más o menos la mitad de la botella.

Sembrar o trasplantar las plantas

Colgar en el lugar designado dentro del aula y cuidar el crecimiento

de la planta, para su posterior cosecha y aprovechamiento.

EVALUACIÓN: Las estudiantes realizarán un informe del trabajo realizado de acuerdo

al formato entregado en la Biblioteca de la institución.

ACTIVIDAD Nº 5: Reciclando me alimento sanamente

OBJETIVOS: Elaborar huertos ecológicos con verduras y plantas

medicinales en botellas plásticas recicladas para motivar en las estudiantes

una alimentación sana y fomentar el hábito de reciclar.

Page 143: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

128

EcologiaHoy. (30 de Noviembre de 2011). Inteligencia ecológica.

Recuperado el 28 de Julio de 2016, de EcologiaHoy;Inteligencia

ecológica: http://www.ecologiahoy.com/inteligencia-ecologica

Goleman, D. (31 de mayo de 2009). INTELIGENCIA ECOLÓGICA de

Daniel Goleman: “La revolución está en manos del consumidor”.

Recuperado el 03 de octubre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=smFRRW2zlQMC&printsec=

frontcover&dq=inteligencia+ecol%C3%B3gica&hl=es&sa=X&redir_

esc=y#v=onepage&q=inteligencia%20ecol%C3%B3gica&f=false

Bibliografía

Page 144: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

129

REFERENCIAS

Bibliografía:

A, P. (2013). Cómo y en qué horario utilizar los electrodomésticos para ahorrar.

Fundación Eroski.

Aníbal, L. (2007). Artículos arbitrados: Qué es la educación? Educere, 39, 598.

Asamblea Nacional del Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Ediciones Legales.

CEPAL. (2015). Cambio Cultural, Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental. En CEPAL, La

Dimensión Ambiental en el desarrollo de América Latina (pág. 25). Chile: CEPAL.

Chamorro, G. (2013). LA INTELIGENCIA ECOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

NATURALES. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Miembros de la Comisión de Educación Ambiental UESD. (2016). Informe Anual de

Actividades de la Comisión de Educación Ambiental UESD. Quito : UESD.

Miembros de la Comunidad Educativa de la UESD. (2011). Proyecto Educativo

Institucional. Quito.

Miembros de la Unidad Educativa Santa Dorotea. (2012). Código de Convivencia de la

Unidad Educativa Santa Dorotea . Quito: Unidad Educativa Santa Dorotea .

Ministerio de Educación . (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación

General Básica 8vo., 9no. y 10mo. Quito : Ministerio de Educación y Cultura .

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina. (2003). Inteligencias Múltiples

de . Programa Nacional Aprender Enseñando, 1.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). La

UNESCO y la Educación "Toda persona tiene derecho a la educación". Francia:

UNESCO.

Panqueva. (2002). Teorías y Diseños Curriculares Módulo FUNLAM. Medellín: Fundación

UNiversitaria Luis Amigo.

Reyes, R. (2003). FACTORES CULTURALES Y DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO.

REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA. En R. Reyes, CULTURALES Y DESARROLLO

CULTURAL COMUNITARIO. REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA (pág. 36). La

Habana: Universidad de Las Tunas “Vladimir I. Lenin”.

Sánchez, G. (2007). LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. México:

Universidad Autónoma de México .

Page 145: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

130

Sarango, N. (2011). Trabajo Investigativo sobre INteligencias Múltiples. Quito.

SCHEM . (2011). Metodología de la Investigación. En S. UNJFSC, Metodología de la

Investigación: Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación (págs. 5-6).

Huacho : UNJFSC.

SEMPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Senplades.

NETGRAFÍA

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (Octubre de 2014). Real

Academia Española . Recuperado el 28 de Julio de 2016, de Diccionario de la

lengua española Edición del Tricentenario: http://dle.rae.es/?id=CTvYRBI

Amaller, F. (10 de marzo de 2011). Ell factor cultural. Recuperado el 03 de octubre de

2016, de http://curiososdelasociologia.blogspot.com/2011/03/el-factor-

cultural.html

Belohlavec, P. (2006). Inteligencia, complejos y evolución personal. Recuperado el 03 de

octubre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=F2JE61GiNxwC&pg=PA22&dq=inteligenc

ia+corporal+kinest%C3%A9sica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiF-7G-

sb_PAhUE9x4KHRWmACgQ6AEIMDAE#v=onepage&q=inteligencia%20corporal%

20kinest%C3%A9sica&f=false

Ciencia Popular. (24 de septiembre de 2010). Inteligencia ecológica. Recuperado el 03 de

octubre de 2016, de http://www.cienciapopular.com/ecologia/inteligencia-

ecologica

concepto.de. (2015). concepto. de. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de concepto.de/

naturaleza: http://concepto.de/naturaleza/

Contreras, M. (22 de Junio de 2009). Guía de Actividades. Recuperado el 25 de

Noviembre de 2016, de Propuesta para la elaboración de guías didácticas:

http://es/guia-de-actividades-1622363

De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.

Recuperado el 23 de septiembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=wyYnHpDT17AC&pg=PA2&dq=modelos

+pedag%C3%B3gicos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=modelos%20ped

ag%C3%B3gicos&f=false

Page 146: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

131

Díaz Alcaraz, F. (2002). Didáctica y Currículo: un enfoque constructivista. Recuperado el

30 de septiembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=Xrupzjjt1hkC&pg=PA82&dq=definici%C3

%B3n+de+curr%C3%ADculo,+varios+autores&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onep

age&q=definici%C3%B3n%20de%20curr%C3%ADculo%2C%20varios%20autores

&f=false

EcologiaHoy. (30 de Noviembre de 2011). Inteligencia ecológica. Recuperado el 28 de

Julio de 2016, de EcologiaHoy;Inteligencia ecológica:

http://www.ecologiahoy.com/inteligencia-ecologica

García Hernández, I., & De la Cruz Blanco, M. (diciembre de 2014). Las guías didácticas:

recursos necesarios para el aprendizaje autónomo . Recuperado el 04 de octubre

de 2016, de EDUMECENTRO:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

Gardner, H. (2011). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo

XXI. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=E6PUQzaL9FEC&dq=inteligencias+multiples&hl=

es&source=gbs_navlinks_s

Goleman, D. (31 de mayo de 2009). INTELIGENCIA ECOLÓGICA de Daniel Goleman: “La

revolución está en manos del consumidor”. Recuperado el 03 de octubre de

2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=smFRRW2zlQMC&printsec=frontcover&

dq=inteligencia+ecol%C3%B3gica&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=intel

igencia%20ecol%C3%B3gica&f=false

Hernández Requena, S. (octubre de 2008). El modelo constructivista con las nuevas

tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Recuperado el 30 de

septiembre de 2016, de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf

Inteligencia espacial. (29 de noviembre de 2011). inteligencia espacial. Recuperado el 03

de octubre de 2016, de http://inteligencia-

espacial.blogspot.com/2011/11/caracateristicas.html

León, C. (mayo de 2011). Paradigma ecológico Contextual. Recuperado el 30 de

septiembre de 2016, de

https://portafolioedemskarinaleon.files.wordpress.com/2010/09/paradigma-

ecologico-contextual.docx

Lerma Martínez , F. (2006). La cultura y sus procesos: antropología cultural : guía para su

estudio. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=eDMjYFETi2EC&dq=definici%C3%B3n+d

e+cultura&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Page 147: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

132

Macías Reyes, R. (s.f.). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Reflexiones

desde la práctica. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo%20cultural.html

Martín Lobo, M. P. (2004). Niños inteligentes: Guía para desarrollar sus talentos y altas

capacidades. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=HDwxeuSPQYUC&pg=PA252&dq=intelig

encia+naturalista&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi65tbqxr_PAhWGJR4KHWojCUAQ

6AEILDAD#v=onepage&q=inteligencia%20naturalista&f=false

Martínez Coll, J. C. (s.f.). Educación superior y formación de educadores. Recuperado el

29 de septiembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=kGybfRiQAZYC&pg=PA4&dq=modelo+pe

dag%C3%B3gico+tradicional&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=modelo%

20pedag%C3%B3gico%20tradicional&f=false

Martínez Torres, L. (s.f.). FUNDAMENTOS PARA UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Recuperado

el 30 de septiembre de 2016, de

https://docs.google.com/document/d/17VEhEYGNO2qEcpRdFAyS3FwAb-

VL3yyimukthltwbhQ/edit?hl=en_US

Ministerio del Ambiente . (2011). Ministerio del Ambiente Ecuador. Recuperado el 12 de

Enero de 2017, de Guía de Buenas Prácticas Ambientales:

http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/cursos/gbpa/GBPA.p

df

Morán , R. (2004). Educandos con desórdenes emocionales y conductuales. Recuperado

el 29 de septiembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=_kVIsGxMw0EC&dq=Modelo+Conductis

ta+o+Conductual&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Nebreda González, P. L. (2009). La inteligencia musical. Recuperado el 03 de octubre de

2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=E6PUQzaL9FEC&printsec=frontcover&d

q=las+inteligencias+m%C3%BAltiples&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=l

as%20inteligencias%20m%C3%BAltiples&f=false

Nogales, F. (s.f.). Estrategia de aula. Recuperado el 04 de octubre de 2016, de

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_17/a_212/212.htm

Organización Mundial de la Salud . (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del

servicio y la salud. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de

http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/

Page 148: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

133

Pardo, R. (s.f.). Aprendizaje humano. Recuperado el 02 de octubre de 2016, de

http://aprendizajehumano.blogspot.com/2006/04/qu-son-las-inteligencias-

mltiples.html

Pérez Porto, J. (2008). Definición de cultura. Recuperado el 30 de septiembre de 2016,

de http://definicion.de/cultura/

Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social, educación social: Construcción científica e

intervención práctica. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=Sfu9BjiTQWoC&dq=Modelo+pedag%C3

%B3gico+social&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Pérez, G. (16 de Septiembre de 2011). Intervención educativa . Recuperado el 28 de Julio

de 2016, de La intervención socioeducativa. por Gonzalo Ernesto Pérez

Mendoza: http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-

intervencion-socioeducativa-por.html

Pérez, J. (27 de Julio de 2004). ASESORIA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO . Recuperado

el 28 de Julio de 2016, de ASESORIA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO:

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH:

http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2014/07/coeficiente-alfa-de-

cronbach.html

Pérez,J; Gardey, A. (2012). Definición. De. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de

Definicion.de: Definición de aprendizaje: http://definicion.de/

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 23 de

septiembre de 206, de http://dle.rae.es/?id=EOHRlk5

Regader, B. (2000). Psicología y Mente. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de La Teoría

de las Inteligencias Múltiples de Gardner:

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Restrepo,L; Hurtado,R. (2003). Universidad de Antioquia. Recuperado el 28 de Julio de

2016, de Universidad de Antioquia, Facultad de Filosofía: Lectura y Escritura

para NNEE II:

http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/creditos.html

Rodríguez Palmero, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 30 de

septiembre de 2016, de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Salinas, C. (27 de julio de 2013). Repositorio de Tesis UCE. Recuperado el 12 de octubre

de 2016, de Repositorio de Tesis UCE:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3312/1/T-UCE-0010-366.pdf

Silberman, M., & Hansburg, F. (2000). Inteligencia interpersonal: una nueva manera de

relacionarse con los demás. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de

Page 149: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

134

https://books.google.com.ec/books?id=WwJK9601p2wC&printsec=frontcover&

dq=inteligencia+interpersonal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipwpTdv7_PAhVMKh

4KHa2ADPcQ6AEIHDAA#v=onepage&q=inteligencia%20interpersonal&f=false

UNAM. (2010). UNAM: Archivero . Recuperado el 28 de Julio de 2016, de UNAM:

Inteligencias Múltiples:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/INTELIGENCIASMULTIPLES_1157.p

df

Weitzman, J. (s.f.). Estrategias metodológicas. Recuperado el 04 de octubre de 2016, de

Educrea: http://educrea.cl/medios-audiovisuales-2/

XYZ Editora. (2012). Revista Buena Salud . Recuperado el 18 de noviembre de 2016, de

http://www.revistabuenasalud.com/tienes-inteligencia

Page 150: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

135

Page 151: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

136

ANEXO 1 AUTORIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 152: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

137

ANEXO 2 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 153: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

138

Page 154: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

139

Page 155: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

140

Page 156: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

141

Page 157: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

142

Page 158: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

143

Page 159: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

144

Page 160: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

145

Page 161: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

146

Page 162: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

147

Page 163: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

148

Page 164: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

149

Page 165: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

150

Page 166: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

151

Page 167: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

152

Page 168: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

153

Page 169: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

154

Page 170: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

155

Page 171: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

156

Page 172: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

157

Page 173: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

158

Page 174: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

159

Page 175: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

160

Page 176: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

161

Page 177: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

162

Page 178: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

163

Page 179: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

164

Page 180: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

165

Page 181: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

166

Page 182: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

167

Page 183: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

168

Page 184: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

169

Page 185: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

170

Page 186: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

171

Page 187: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

172

Page 188: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

173

Page 189: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

174

Page 190: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

175

Page 191: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

176

Page 192: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

177

Page 193: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

178

Page 194: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

179

Page 195: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

180

Page 196: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

181

Page 197: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

182

ANEXO 3 ENCUESTA APLICADA A LAS ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTA APLICADA A LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, SUBNIVEL SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA DOROTEA, PERIODO 2016-2017

La presente encuesta tiene como objetivo recabar información sobre factores culturales,

familiares y escolares que influyen en el desarrollo de la inteligencia ecológica. La

información obtenida será de carácter confidencial y de uso exclusivo para la presente

investigación, por lo que se solicita muy comedidamente responder con honestidad.

INSTRUCCIONES: Señale con una X la respuesta que usted considere correcta.

DATOS INFORMATIVOS

Edad: .…………….. Año de Básica: …………………

CUESTIONARIO

1. Cuando usted tiene basura y en el lugar en donde se encuentra no hay espacios apropiados

para depositarla, ¿qué hace en ese caso?

Busca hasta encontrar un basurero para depositarla.

Bota la basura en el piso.

Guarda la basura hasta llegar a su casa, para depositarla en un cesto de basura.

2. ¿De qué manera elimina la basura que se genera en su casa?

Bota todo en un solo tacho.

Clasifica en forma orgánica e inorgánica.

3. Cuando deja de usar por un instante un aparato eléctrico ¿qué acción toma?

Lo apaga y lo desconecta de la electricidad.

Lo apaga y lo deja conectado.

No lo apaga ni lo desconecta hasta volver a usarlo.

4. Cuando llega la noche, usted prefiere:

Encender todas las luces para alumbrar su casa.

Encender las luces solo del lugar en donde ocupa.

No encender las luces.

Page 198: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

183

5. ¿En qué horarios prefieren planchar en su casa?

En la mañana Al mediodía En la tarde En la noche

6. ¿Cuánto tiempo se demora en la ducha?

Menos de 10minutos 20 a 30 minutos

10 a 20 minutos Más de 30 minutos

7. Cuando usted toma una ducha ¿qué acción realiza?

Mantiene abierta las llaves de agua hasta terminar su ducha.

Cierra las llaves de agua hasta jabonarse y la vuelve abrir para terminar su ducha.

Abre las llaves de agua, la recoge en recipientes y la usa para ducharse.

8. Cuando un miembro de su familia lava el auto utiliza:

La manguera de agua y franelas.

Baldes y franelas.

Lleva el auto a un autoservicio de lavado.

9. Al cepillarse los dientes usted:

Abre las llaves hasta terminar de cepillarse.

Abre las llaves y recoge en un vaso para usar esa agua en su limpieza bucal.

10. Cuando va a la tienda y compra varias cosas, usted:

Solicita una funda para llevar las cosas.

Lleva una funda desde la casa para llevar sus cosas.

No solicita una funda y lleva a la mano todo.

11. Si le invitan a salir qué lugar preferiría:

Ir al cine y comer palomitas con gaseosa. Ir de compras, adquirir lo último de la moda.

Ir a un parque a realizar ejercicio. Ir a una laguna a ver el paisaje.

12. Antes de arrojar una botella o una basura piensa en:

Reciclar para reusar.

Botar en su lugar correspondiente del basurero ecológico.

No piensa en ninguna acción.

Page 199: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

184

13. Si va al parque y mira un pájaro herido, ¿qué acción toma?

Curarlo y regresarlo a su hábitat.

Curarlo y quedarse con él.

No cogerlo y pasar sin tomarle atención.

14. Cuando visita un lugar natural y mira hermosas flores, ¿qué acción realiza?

Observar, analizar y arrancar.

Observar, analizar y llevar una muestra.

Observar, analizar y no topar.

15. Cuando va por la calle y mira un perro callejero, ¿qué acción toma?

Desprecio y molestia. No le toma importancia.

Preocupación por ayudarle, alimentarle y cuidarle.

16. Cuando en su familia celebran fiestas como bodas, misas a santos, bautizos, prefieren

utilizar:

Vajillas desechables Vajillas de porcelana, china u otro material

17. Para festejar el Carnaval su familia prefiere: (Puede escoger más de una opción)

Usar espuma de carnaval Usar agua

No acostumbra a jugar Harina huevo y otros

18. Para construir el monigote de año viejo, ¿qué materiales utiliza prioritariamente su familia?

Papel y cartón Aserrín Plástico y espuma flex tela

19. Para celebrar el Domingo de Ramos, asiste a la eucaristía con:

Ramos hechos con palmas Romero Rosas y otras plantas ninguno

20. En su institución educativa, existen acuerdos y compromisos institucionales relacionados con

el respeto y protección del medio ambiente:

SI NO Ignora

21. De los siguientes eslóganes marque ¿cuáles son los que se promueven con acciones en su

institución?

Cuida la naturaleza, recicla. Quien más apaga, menos paga.

Cuidando al mundo, cuidas tú vida.

Page 200: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

185

22. ¿Con qué frecuencia en los momentos cívicos se socializan los siguientes temas?

TÓPICOS FRECUENCIAS SIEMPRE CASI

SIEMPRE A

VECES NUNCA

Consejos para ahorrar luz eléctrica y agua.

Instrucciones para reciclar.

Consejos para mantener siempre limpia la institución.

23. De la lista a continuación, señale las actividades y frecuencia que aplican sus docentes en el

proceso educativo.

ACTIVIDADES FRECUENCIAS

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES NUNCA

Realización y ejecución de proyectos sobre reforestación.

Cultivo y cuidado de plantas y árboles en su institución.

Reutilización de materiales reciclados en elaboración de nuevas cosas.

Visitas de observación a áreas naturales.

Aplicación de dinámicas relacionadas con la naturaleza.

Charlas sobre el reciclaje y manejo de desechos.

¡Gracias por su colaboración!

Page 201: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

186

ANEXO 4 TEST APLICADO A LAS

ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

TEST APLICADO A LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, SUBNIVEL SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA DOROTEA, PERIODO 2016-2017

TEST PARA MEDIR LA INTELIGENCIA ECOLÓGICA

El presente test tiene como objetivo medir el nivel de desarrollo de la inteligencia

ecológica. La información obtenida será de carácter confidencial y de uso exclusivo para

la presente investigación, por lo que se solicita muy comedidamente responder con

honestidad.

DATOS INFORMATIVOS

Edad: .…………….. Año de Básica: …………………

INSTRUCCIONES: Frente a cada una de las siguientes afirmaciones escriba:

2 si es verdadera

1 si es cierta solo en parte

0 si es falsa.

2. Me gustan los animales y, por lo general, consigo que confíen en mí.

3. Me gusta estar en contacto con la naturaleza, y habitualmente hago

senderismo o voy a acampar.

4. Tengo buenas habilidades sensoriales: gusto, tacto, vista, oído y olfato.

5. Percibo cosas sobre el clima, como las formaciones nubosas o la dirección

del viento.

6. Me gusta contemplar y entender los fenómenos naturales, como la posición

de las estrellas o el movimiento de las mareas.

7. Me gusta cultivar plantas y podría decirse que tengo buena mano con ellas.

8. Detecto patrones en mi entorno: cambios, diferencias, similitudes y vínculos.

9. Me gusta coleccionar objetos naturales o relacionar datos sobre objetos y

acontecimientos naturales.

10. Me encantan los documentos sobre naturaleza o leer libros y revistas sobre el

tema.

11. Me preocupa la conservación del medio ambiente.

PUNTAJE TOTAL

Fuente:

XYZ Editora. (2012). Revista Buena Salud . Recuperado el 18 de noviembre de 2016, de

http://www.revistabuenasalud.com/tienes-inteligencia

¡Gracias por su colaboración!

Page 202: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

187

ANEXO 5 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, SUBNIVEL

SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA DOROTEA, PERIODO 2016-2017

La presente encuesta tiene como objetivo recabar información sobre factores culturales,

familiares y escolares que influyen en el desarrollo de la inteligencia ecológica. La

información obtenida será de carácter confidencial y de uso exclusivo para la presente

investigación, por lo que se solicita muy comedidamente responder con honestidad.

INSTRUCCIONES: Señale con una X la respuesta que usted considere correcta.

DATOS INFORMATIVOS:

Género: Edad:

Nivel de formación académica: Área de especialización:

Otro:________________________ Otro: ____________________

CUESTIONARIO

1. Cuando usted tiene basura y en el lugar en donde se encuentra no hay espacios apropiados

para depositarla, ¿qué hace en ese caso?

Busca hasta encontrar un basurero para depositarla. Bota la basura en el piso.

Guarda la basura hasta llegar a su casa, para depositarla en un cesto de basura.

2. ¿De qué manera elimina la basura que se genera en su casa?

Bota todo en un solo tacho. Clasifica en forma orgánica e inorgánica.

M

F 20 – 30

31 – 40

41 - 50 51 - 60

Más de 60

Normalista

Licenciatura

Masterado

Doctorado (no equivalente a PhD)

Literatura

Físico-Matemático

Químico-Biólogo

Ciencias Sociales

Idiomas

Page 203: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

188

3. Cuando deja de usar por un instante un aparato eléctrico ¿qué acción toma?

Lo apaga y lo desconecta de la electricidad. Lo apaga y lo deja conectado.

No lo apaga ni lo desconecta hasta volver a usarlo.

4. Cuando llega la noche, usted prefiere:

Encender todas las luces para alumbrar su casa. No encender las luces.

Encender las luces solo del lugar en donde ocupa.

5. ¿En qué horario prefieren planchar en su casa?

En la mañana Al mediodía En la tarde En la noche

6. ¿Cuánto tiempo se demora en la ducha?

Menos de 10 minutos 20 a 30 minutos

10 a 20 minutos Más de 30 minutos

7. Cuando usted toma una ducha ¿qué acción realiza?

Mantiene abierta las llaves de agua hasta terminar su ducha.

Cierra las llaves de agua hasta jabonarse y la vuelve abrir para terminar su ducha.

Abre las llaves de agua, la recoge en recipientes y la usa para ducharse.

8. Cuando un miembro de su familia lava el auto utiliza:

La manguera de agua y franelas.

Baldes y franelas.

Lleva el auto a un autoservicio de lavado.

9. Al cepillarse los dientes usted:

Abre las llaves hasta terminar de cepillarse.

Abre las llaves y recoge en un vaso para usar esa agua en su limpieza bucal.

10. Cuando va a la tienda y compra varias cosas, usted:

Solicita una funda para llevar las cosas.

Lleva una funda desde la casa para llevar sus cosas.

No solicita una funda y lleva a la mano todo.

11. Si le invitan a salir qué lugar preferiría:

Ir al cine y comer palomitas con gaseosa. Ir de compras, adquirir lo último de la moda.

Ir a un parque a realizar ejercicio. Ir a una laguna a ver el paisaje.

Page 204: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

189

12. Antes de arrojar una botella o una basura piensa en:

Reciclar para reusar.

Botar en su lugar correspondiente del basurero ecológico.

No piensa en ninguna acción.

13. Si va al parque y mira un pájaro herido, ¿qué acción toma?

Curarlo y regresarlo a su hábitat. Curarlo y quedarse con él.

No cogerlo y pasar sin tomarle atención.

14. Cuando visita un lugar natural y mira hermosas flores, ¿qué acción realiza?

Observar, analizar y arrancar.

Observar, analizar y llevar una muestra.

Observar, analizar y no topar.

15. Cuando va por la calle y mira un perro callejero, ¿qué acción toma?

Desprecio y molestia. No le toma importancia.

Preocupación por ayudarle, alimentarle y cuidarle.

16. Cuando en su familia celebran fiestas como bodas, misas a santos, bautizos, prefieren

utilizar:

Vajillas desechables Vajillas de porcelana, china u otro material

17. Para festejar el Carnaval su familia prefiere: (Puede escoger más de una opción)

Usar espuma de carnaval Usar agua

No acostumbra a jugar Harina huevo y otros

18. Para construir el monigote de año viejo, ¿qué materiales utiliza prioritariamente su familia?

Papel y cartón Aserrín Plástico y espuma flex

tela

19. Para celebrar el Domingo de Ramos, asiste a la eucaristía con:

Ramos hechos con palmas Romero Rosas y otras plantas

Ninguna

20. En la institución educativa donde labora, existen acuerdos y compromisos institucionales

relacionados con el respeto y protección del medio ambiente:

SI NO Ignora

Page 205: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

190

21. De los siguientes eslóganes marque ¿cuáles son los que se promueven con acciones en la

institución donde usted labora?

Cuida la naturaleza, recicla. Quien más apaga, menos paga.

Cuidando al mundo, cuidas tú vida.

22. ¿Con qué frecuencia en los momentos cívicos se socializan los siguientes temas?

TÓPICOS FRECUENCIAS SIEMPRE CASI

SIEMPRE A

VECES NUNCA

Consejos para ahorrar luz eléctrica y agua.

Instrucciones para reciclar.

Consejos para mantener siempre limpia la institución.

23. De la lista a continuación, señale las actividades y frecuencia con la que usted aplica en el

proceso educativo.

ACTIVIDADES FRECUENCIAS

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES NUNCA

Realización y ejecución de proyectos sobre reforestación.

Cultivo y cuidado de plantas y árboles en su institución.

Reutilización de materiales reciclados en elaboración de nuevas cosas.

Visitas de observación a áreas naturales.

Aplicación de dinámicas relacionadas con la naturaleza.

Charlas sobre el reciclaje y manejo de desechos.

¡Gracias por su colaboración!

Page 206: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

191

ANEXO 6 TEST APLICADO A LOS DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

TEST APLICADO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, SUBNIVEL SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA DOROTEA, PERIODO 2016-2017

TEST PARA MEDIR LA INTELIGENCIA ECOLÓGICA

El presente test tiene como objetivo medir el nivel de desarrollo de la inteligencia

ecológica. La información obtenida será de carácter confidencial y de uso exclusivo para

la presente investigación, por lo que se solicita muy comedidamente responder con

honestidad.

DATOS INFORMATIVOS:

Género: Edad:

Nivel de formación académica: Área de especialización:

Otro:________________________ Otro: ____________________

INSTRUCCIONES:

Frente a cada una de las siguientes afirmaciones escriba:

2 si es verdadera.

1 si es cierta solo en parte.

0 si es falsa.

1. Me gustan los animales y, por lo general, consigo que confíen en mí.

2. Me gusta estar en contacto con la naturaleza, y habitualmente hago senderismo o

voy a acampar.

3. Tengo buenas habilidades sensoriales: gusto, tacto, vista, oído y olfato.

M

F 20 – 30

31 – 40

41 - 50

51 - 60

Más de 60

Normalista

Licenciatura

Masterado

Doctorado (no equivalente a PhD)

Literatura

Físico-Matemático

Químico-Biólogo

Ciencias Sociales

Idiomas

Page 207: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

192

4. Percibo cosas sobre el clima, como las formaciones nubosas o la dirección del

viento.

5. Me gusta contemplar y entender los fenómenos naturales, como la posición de las

estrellas o el movimiento de las mareas.

6. Me gusta cultivar plantas y podría decirse que tengo buena mano con ellas. 7. Detecto patrones en mi entorno: cambios, diferencias, similitudes y vínculos. 8. Me gusta coleccionar objetos naturales o relacionar datos sobre objetos y

acontecimientos naturales.

9. Me encantan los documentos sobre naturaleza o leer libros y revistas sobre el tema.

10. Me preocupa la conservación del medio ambiente. PUNTAJE TOTAL

Fuente:

XYZ Editora. (2012). Revista Buena Salud . Recuperado el 18 de noviembre de 2016, de

http://www.revistabuenasalud.com/tienes-inteligencia

¡Gracias por su colaboración!

Page 208: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

193

ANEXO 7 FOTOGRAFÍAS DE LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA

UNIDAD EDUCATIVA SANTA DOROTEA Espacios de la Unidad Educativa Santa Dorotea después de la

hora de recreo

Foto: Quispe Mireya (2016)

Foto: Quispe Mireya (2016)

Page 209: Guía Didáctica de Actividades para fortalecer la ... · Yo, Mireya Belen Quispe Revelo, en calidad de autora del Trabajo de investigación: ... 1.2.9 Modelo de la Pedagogía Crítica

194

ANEXO 8 ENCUESTA A LAS ESTUDIANTES

Aplicación de las Encuestas a las estudiantes de Octavo, Noveno y

Décimo Año de Educación de Básica

Foto: Freire Liliana (2016)

Foto: Quispe Mireya (2016)