GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El...

9
Instituto Técnico de Educación Múltiple “Coronel Ciriaco de Jesús Alas” GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020) TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano. IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las imágenes las puede pegar. LENGUAJE TEMA: LA HISTORIETA. TIPOS Se llama así a una serie de dibujos que forman un relato. Éstos relatos pueden acompañarse de peuqeños diálogos o sólo tener dibujos. La historieta se divide en dos tipos: 1- Historieta con diálogo 2- Historieta muda. 1- HISTORIETA CON DÍALOGO: Es aquella en la que aparecen pequeñas conversaciones entre ñlos personajes de la historieta. Ejemplo: 2- HISTORIETA MUDA: En este tipo sólo aparecen los cuadros con dibujos, y el lector debe descifrar o entender su significado. Ejemplo: ALGUNAS CARÁCTER+ISTICAS DE LA HISTORIETA SON: 1- Las acciones o escenas se representan en cuadros que se llaman viñetas. 2- Los díalogos en las historietas son muy cortos y van en formas de globos. 3- Las expresiones y los gestos se exageran para que llamen la atención. 4- Los sonidos se representan con palabras cortas como: POM, ZAS, CRACK, ZZZZZ, PUM, CRASH, SNIFF, JARRRRJJ. Entre otras.

Transcript of GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El...

Page 1: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Instituto Técnico de Educación Múltiple

“Coronel Ciriaco de Jesús Alas”

GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020)

TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano.

IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las

imágenes las puede pegar.

LENGUAJE

TEMA: LA HISTORIETA. TIPOS

Se llama así a una serie de dibujos que forman un relato. Éstos relatos pueden acompañarse de peuqeños diálogos o

sólo tener dibujos.

La historieta se divide en dos tipos:

1- Historieta con diálogo

2- Historieta muda.

1- HISTORIETA CON DÍALOGO: Es aquella en la que aparecen pequeñas conversaciones entre ñlos personajes de la

historieta. Ejemplo:

2- HISTORIETA MUDA: En este tipo sólo aparecen los cuadros con dibujos, y el lector debe descifrar o entender su

significado. Ejemplo:

ALGUNAS CARÁCTER+ISTICAS DE LA HISTORIETA SON:

1- Las acciones o escenas se representan en cuadros que se llaman viñetas.

2- Los díalogos en las historietas son muy cortos y van en formas de globos.

3- Las expresiones y los gestos se exageran para que llamen la atención.

4- Los sonidos se representan con palabras cortas como: POM, ZAS, CRACK, ZZZZZ, PUM, CRASH, SNIFF,

JARRRRJJ. Entre otras.

Page 2: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

1- Recorta y pega del periódico o de alguna revista dos historietas en tu cuaderno. Una muda y una con diálogo.

DECORAR UNIDAD N° 7

“JUGUEMOS CON LOS VERSOS”

TEMA: EL POEMA

El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Cada una de los de las líneas que forman una estrofa es conocida como verso. Los versos se escriben con palabras que

realzan la belleza del texto.

Los sonidos parecidos en las palabras finales de los versos se llaman: rimas.

Ejemplo de poema:

El poema anterior tiene:

Un título

Dos estrofas

Ocho versos en dos estrofas de 4 versos cada una.

EJERCICIO: Escribe un poema y clasifica sus elementos.

*Número de estrofas, número de versos y escribe las palabras que riman, es decir las que se parecen en su sonido.

Page 3: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Instituto Técnico de Educación Múltiple

“Coronel Ciriaco de Jesús Alas”

GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020)

TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano.

IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las

imágenes las puede pegar.

MATEMÁTICA:

Copia lo necesario de las siguientes páginas de tu libro de matemática.

Con ayuda de tus padres resuelve los ejercicios que aparecen.

Usa lápiz, envía evidencias de tu trabajo.

Apóyate en los siguientes videos. https://www.youtube.com/watch?v=Ee9Fgy-sIXo

https://www.youtube.com/watch?v=glNcjdIrN4A

TEMAS:

1- Elementos del Triángulo. (Base y altura) págs 61 y 62.

2- Construcción de diferentes tipos de triángulos. (Equilátero, isósceles y escaleno) págs

63 y 64.

3- Elementos y construción del cuadrilátero págs 64 y 65.

4- Uso del geoplano. Página 66

5- Rectángulos y cuadrados. Construcciones de polígonos. Págs 67 – 70.

Page 4: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Instituto Técnico de Educación Múltiple

“Coronel Ciriaco de Jesús Alas”

GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020)

TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano.

IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las

imágenes las puede pegar.

CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE.

TEMA: ¿CÓMO NOS REPRODUCIMOS?

Al igual que las plantas, los seres humanos también nos reproducimos de la unión de papá y mamá. Todas las personas

somos fruto del amor que mamá y papá tienen el uno para el otro, eso nos permite nacer en una familia.

Al llegar a la pubertad e iniciar el desarrollo de maduración sexual, el hombre produce espermatozoides y la mujer

óvulos. Una nueva vida comienza cuando el espermatozoide fecunda un óvulo.

¿QUÉ ES LA PUBERTAD? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que tu cuerpo pasa por cambios que te

convierten en una persona joven. En esta etapa tu cuerpo crece con más rapidez que en ningún otro momento de tu

vida, excepto cuando eras un bebé. Por lo general, la pubertad comienza en algunas niñas entre los nueve y trece años

de edad y entre los diez y quince años en los niños.

El sistema genitourinario está vinculado con los órganos reproductores, entre los cuales se encuentran: los órganos

genitales femeninos o masculinos, los riñones, la vejiga, la uretra, entre otros. Ejemplo: si pudiéramos ver un trozo del

cuerpo humano donde se distinguen éstos órganos se vería así:

SISTEMA GENITOURINARIO FEMENINO

Page 5: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

SISTEMA GENITOURINARIO MASCULINO

Los órganos del sistema reproductor están conectados con los órganos que secretan la orina, por ello las niñas y los

niños deben ser muy cuidadosos con su higiene:

Debes lavar con cuidado tus genitales con agua y jabón todos los días. Así evitarás infecciones, malos olores y

enfermedades.

Si alguna persona amiga o desconocida quiere tocar tus órganos genitales, no lo permitas y cuéntale lo que

sucede a tu familia, a tu maestra o maestro.

Actividad de aplicación: Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a. ¿Qué hábitos higiénicos debemos tener para cuidar los órganos genitourinarios?

b. ¿Cuáles son las diferencias físicas que puedes observar entre un niño y una niña?

c. Investiga ¿Qué son genes que determinan la herencia?

Page 6: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Instituto Técnico de Educación Múltiple

“Coronel Ciriaco de Jesús Alas”

GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020)

TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano.

IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las

imágenes las puede pegar.

ESTUDIOS SOCIALES.

DECORAR UNIDAD N° 5 “NUESTRO PASADO”

TEMA: TODO CAMBIA Y TODO SIGUE

Nuestros antepasados, cuentan sus historias de cómo era la vida en sus tiempos, también la experiencia de nuestros

padres en muy importante. Cuando se es adulto cada día de ida de tu niñez la recordarás y tambén contarás de cómo

eran las cosas, la vida, el precio, la ropa, la escuela y las dificultades que se han sobrellevado.

Todo tiene un pasado. La familia, nosotros, los objetos, la forma de hacer las cosas. El pasado es el tiempo que ya ha

transcurrido y que jamás regresará. El presente es el momento que vivimos en este instante.

Muchas de las costumbres y tradiciones que se practicaban antes, se mantienen y algunas han cambiado.

Prácticas de nuestros antepasados:

1- Moler en piedra en máiz o el frijol.

2- Usar carretas tiradas o haladas por bueyes como medio de trasnporte.

3- Usar telegrama como medio de comunicación.

4- Usar ropa confeccionada de manta.

5- Usar zapatos confeccionados artesanalmente de hule.

Page 7: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

6- La cámara fotográfica era exclusividad de una foto estudio.

7- Las fotos solían imprimirse únicamente en blanco y negro.

Prácticas de nuestros tiempos:

1- Las familias prefieren usar el molino de nixtamal, o comprar tortillas

2- Existen medios de transporte según la comodidad y la distancia; terrestres, acuáticos y aéreos.

3- Usamos las redes sociales como medios de comunicadción.

4- Nuestro vestuario es moderno.

5- Los zapatos que usamos pueden ser a nuestro gusto.

6- Lo teléfonos traen cámara incorporada.

7- Las fotos se imprimen en todo tipo de papel, tamaño y color.

El tiempo transcurre a nuestro alrededor sin apenas darnos cuenta.

Cuando se mantien una cosa, idea o acción sin cambios a lo largo del tiempo se dice que ha habido continuidad de esos

aspectos.

La historia que hoy conocemos es gracias a las personas que se dedican a investigarla y escribirla a esas personas se les

llama: HISTORIADOR.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

Pega o dibuja 3 objetos de cómo eran antes y cómo son ahora.

Investiga con tus papás o familiares sobre cómo eran las bodas o matrimonios antes, y como son ahora.

(costumbres del noviazgo, ritos antes de la ceremonia, vetuario, otros)

Page 8: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Instituto Técnico de Educación Múltiple

“Coronel Ciriaco de Jesús Alas”

GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020)

TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano.

IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las

imágenes las puede pegar.

ORTOGRAFÍA:

Leer y comprender los temas de las siguientes páginas DEL LIBRO DE ORTOGRAFÍA.

Resolver los ejercicios con lápiz.

PALABRAS HOMÓFONAS. Pág 77

GENTILICIOS . Pág 81.

USO DE LA “J” PÁGS 82 - 84

BANCO: TEMA: ABREVIATURAS COMUNES:

Leer el contenido de la página 85 del libro de ortografía, realizar el ejercicio de la página 86.

En el cuaderno de banco copiar 25 abreviaturas comunes.

CALIGRAFÍA: Realizar los ejercicios 26, 27 y 28 del método Palmer. Siga indicaciones dadas en el mismo método.

LECTURA: Presentar ejercicios de las lecturas N° 27 “AVENTURAS DE ULISES” Y

Lectura N° 28 “TE QUIERO CONTAR ANÉCDOTAS”

ARTÍSTICA: Manualidad utilizando el plegado.

Page 9: GUÍA DE TRABAJO N° 15itdem.net/covid_19_itdem/GUIAS15/Guía15_TERCER_ GRADO.pdfTEMA: EL POEMA El poema es un texto escrito con ritmo, divido en segmentos o trozos llamados estrofas.

Instituto Técnico de Educación Múltiple

“Coronel Ciriaco de Jesús Alas”

GUÍA DE TRABAJO N° 15 (del 12 al 16 de octubre de 2020)

TECER GRADO: Licda Guadalupe Suriano.

IINDICACIONES GENERALES: Copie la clase en el cuaderno que corresponde, evite el uso excesivo de corrector, las

imágenes las puede pegar.

MORAL URBANIDA Y CÍVICA:

TEMA: DEBEMOS CUIDAR Y PRESERVAR EL PARTRIMONIO CULTURAL.

Los sitios culturares y naturales forman el entorno del que las personas dependen económicamente. Su destrucción e

incluso su deterioro serán perjudiciales para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Por lo

tanto, tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones.

El patrimonio cultural es parte de la riqueza de la nación, es la herencia colectiva de un pueblo, es la fuente de la cual la

sociedad existe.

Son considerados patrimonio cultural: monumentos, conjuntos de construcciones, y sitios con gran valor histórico,

estético y arqueológico, científico y antropológico, zonas de belleza natural, y hábitat de especies animales y vegetales

amenazadas, ciudades históricas, sitios sagrados, artesanías, pinturas, esculturas, grabados, ritos, creencias, entre otros.

Escribe el nombre de 5 monumentos o sitios arqueólogicos parte del patrimonio cultural de nuestro país.