Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que...

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE CIRCUITO 02 1 GTA- OCTAVO Guía de trabajo autónomo para secundaria El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Centro Educativo: Unidad Pedagógica Daniel Oduber Quirós Educador/a: Grettel Gutiérrez Chaves Nivel: Octavo- Guía #7 – II periodo Asignatura: Español Criterio de evaluación: Analizar críticamente textos, a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para compartir sus diversos sentidos. Tema principal: Elementos de la narrativa. 1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo. Materiales o recursos que voy a necesitar El educador/a sugiere: Materiales generales como: hojas tamaño portafolio o carta, borrador, lápiz, lapicero. . Libros, bolígrafo y la guía con las instrucciones para realizar el trabajo. De ser posible y si tienen acceso, se recomienda el uso del internet. Se recuerda que deben llevar el control dentro del folder de evidencias. Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar. Tiempo para la realización de la guía. El trabajo debe se debe empezar el miércoles 26 de agosto y debe subirlo a la plataforma TEAMS a más tardar el viernes 04 de agosto. Modo de entrega Subirlo en la parte de “TAREAS” de la plataforma TEAMS. Solo los estudiantes que tienen alguna situación especial, pueden subirlo mediante el correo MEP del estudiante a mi correo: grettel.gutierrez.chaves@mep.go.cr

Transcript of Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que...

Page 1: Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que utiliza el término “cosas” dentro del texto. una obra, puede ser testigo de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE

CIRCUITO 02

1 GTA- OCTAVO

Guía de trabajo autónomo para secundaria

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Unidad Pedagógica Daniel Oduber Quirós Educador/a: Grettel Gutiérrez Chaves Nivel: Octavo- Guía #7 – II periodo

Asignatura: Español

Criterio de evaluación: Analizar críticamente textos, a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación,

analítica y explicativa e interpretativa), para compartir sus diversos sentidos. Tema principal: Elementos de la narrativa.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

El educador/a sugiere:

Materiales generales como: hojas tamaño portafolio o carta, borrador, lápiz, lapicero. .

Libros, bolígrafo y la guía con las instrucciones para realizar el trabajo.

De ser posible y si tienen acceso, se recomienda el uso del internet.

Se recuerda que deben llevar el control dentro del folder de evidencias.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy

a trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.

Tiempo para la realización de la guía.

El trabajo debe se debe empezar el miércoles 26 de agosto y debe subirlo a la plataforma TEAMS a más tardar el viernes 04 de agosto.

Modo de entrega Subirlo en la parte de “TAREAS” de la plataforma TEAMS. Solo los estudiantes que tienen alguna situación especial, pueden subirlo mediante el correo MEP del estudiante a mi correo:

[email protected]

Page 2: Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que utiliza el término “cosas” dentro del texto. una obra, puede ser testigo de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE

CIRCUITO 02

2 GTA- OCTAVO

2. Voy a leer la materia que corresponde a los elementos de la narrativa.

Materia

Los elementos de la narrativa.

Importante: este tema será evaluado en diferentes guías, por lo que deben guardar la materia, comprenderla y así aplicarla en las guías que se dejarán próximamente. Leer con atención las indicaciones para realizar el trabajo.

El tema de este trabajo es Analizar críticamente textos, a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y

explicativa e interpretativa), para compartir sus diversos sentidos. Tema central: ”Elementos de la narrativa”

Tipos de tiempo

Registros del habla

Espacios Tipos de estilo

Tipos de narradores

Organización lineal o tiempo cronológico o lineal Los acontecimientos suceden en orden cronológico, sin alteraciones al pasado o al futuro. Por lo que tienen un inicio, desarrollo y final. Organización perturbada o tiempo perturbado El relato narra acontecimientos que ya se han producido o que acontecerán luego. El cuento presenta eventos del pasado o del futuro, alterando el orden cronológico. Tiempo sicológico Es aquel tiempo que viven únicamente en la mente del personaje, significa que mientras alrededor del personaje el tiempo transcurre normalmente, en la mente de este se detiene.

El relato puede presentar diversos tipos de lenguaje: Culto lenguaje utilizado por aquellos hablantes que poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por la riqueza y variedad de vocabulario, por tener un discurso fluido y continuo. Coloquial: es la forma normal con la que se habla sin caer en lo vulgar. Vulgar o Soez: Son expresiones vulgares, utilizan palabras inapropiadas. Técnico: Es el estilo que utilizan los científicos, los técnicos y los académicos para expresar con precisión y exactitud los fenómenos y procesos de la naturaleza y la sociedad. Por ello es más objetivo. Literario: En este leguaje el autor utilizar figuras literarias o de construcción para

Físico: lugar(es) donde se desarrollan las acciones. Religioso: todo lo que se refiere a la religión o a prácticas religiosas. Ético: se refiere a la conducta y moral de los personajes. Jurídico: se refiere a lo legal, las leyes. Económico: el ambiente económico en el que se desenvuelven los personajes, compra venta, bancos, pobreza o riqueza de los personajes. Ecológico: se refiere al aspecto de la ecología. Social: se refiere a aspectos sociales, costumbres, actividades, eventos etc. Psicológico: penetra en el mundo interior de los personajes, en su mente, su estado de emoción, tristeza entre otros. Político: representa presidentes, reyes, reinas, ministros, senadores, alcaldes, legisladores, diputados. Educativo: la formación académica de los personajes, también los libros, lecturas, bibliotecas, profesores, maestros, instituciones educativas.

Estilo directo: Tiene guiones al inicio de los diálogos. Estilo indirecto: No posee guiones.

Narrador Omnisciente: Es aquel que narra en tercera persona, este narrador sabe todo lo que sienten y piensan los personajes. Narrador Protagonista Este narrador cuenta su propia historia, narra en primera persona, o sea utiliza el yo. Narrador Testigo Como su misma palabra los dice, este narrador cuenta únicamente lo que vio, escuchó o presenció. Testigo - Protagonista Este narrador es aquel que siendo el protagonista principal de

Page 3: Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que utiliza el término “cosas” dentro del texto. una obra, puede ser testigo de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE

CIRCUITO 02

3 GTA- OCTAVO

embellecer los textos, hay que recordar que este tipo de leguaje es utilizado más que todo en poesía. Cosismo: Es el tipo de lenguaje que utiliza el término “cosas” dentro del texto.

una obra, puede ser testigo de algo que ve, escucha o presencia, pero no participa.

LA TRAMA Es el desarrollo de una historia, donde posee un hilo conductor, el cual se divide en un inicio de la historia, un desarrollo donde suceden los eventos, donde se encuentran implícitas las denuncias y un desenlace o final de la historia. Resumiendo la trama es la historia en sí, con su inicio, personajes, eventos, sucesos, etc... Y un final dentro de esta. La trama se encuentra en una película, un cuento, una novela, etc. Hay muchos textos literarios en los cuales se pueden encontrar todas las denuncias al mismo tiempo, en las películas también hay denuncias, cuando hay maltrato, drogas, prostitución, narcotráfico entre otras situaciones. Por eso el lector debe entender que los conceptos de denuncias son una forma de entenderlas cuando se encuentran implícitas dentro de la lectura, obras de teatro y películas.

Por favor, leer muy bien lo que debe hacer con el trabajo, siga cada paso.

Page 4: Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que utiliza el término “cosas” dentro del texto. una obra, puede ser testigo de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE

CIRCUITO 02

4 GTA- OCTAVO

3. Voy leer, atentamente las indicaciones.

Indicaciones Por favor leer muy bien el trabajo que deben realizar.

El estudiante debe seguir las siguientes indicaciones:

1. El estudiante que tiene la posibilidad, puede imprimir la guía y así realizar el trabajo.

2. Debe leer y comprender la materia.

3. Se les recuerda que este tema deberán aplicarlo a diferentes guías que se les estará enviando, de hecho será a partir de la guía #8.

4. Una vez leído el tema, deberán hacer lo siguiente:

Debe realizar ya sea un mapa conceptual o mental con los siguientes temas: Registros del habla, tipos de narradores, tipos de estilo, tipos de tiempo y Trama. Puede elaborar un solo mapa con todos los temas, o un mapa por cada uno de los temas.

Con el tema “ESPACIOS LITERARIOS” deben hacer lo siguiente: En cada tipo de espacio deberán escribir la definición y agregarle una imagen que corresponda a este tipo de espacio, puede ser un recorte de periódico, revista o un dibujo. Ejemplo: Espacio Físico:

Definición: lugar(es) donde se desarrollan las acciones. Imagen:

5. Una vez elaborado el trabajo, deberán subirlo por TEAMS, en la parte de tareas, donde habrá un enlace que corresponde la guía #7.

6. La fotos deben estar claras, no se permite el uso de lápiz, dado que a la hora de revisarlo , no se aprecia bien en la foto.

7. Se aclara que envíen por favor fotos sólo del trabajo, no envíen las fotos de la guía, solamente del trabajo solicitado.

8. No se permitirán trabajo por ningún otromedio, únicamente por TEAMS.

9. Solo se recibirán trabajos fuera de teams, para las personas que presenten alguna situación especial, y deberán ser enviados por medio del correo MEP del estudiante, al correo

[email protected]

10. Debe realizar la auto evaluación que se encuentra en el punto #4, página #5.

Page 5: Guía de trabajo autónomo para secundaria · 2020. 8. 25. · Cosismo: Es el tipo de lenguaje que utiliza el término “cosas” dentro del texto. una obra, puede ser testigo de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE

CIRCUITO 02

5 GTA- OCTAVO

4 .Autorregulación y evaluación Favor de responder esta parte

Por favor, responder las siguientes preguntas.

Promueve la autorregulación en las actividades, a través de escribir pautas que se realizan durante el proceso.

o Leo atentamente, las indicaciones dadas por la docente. o Subrayo las palabras que no conozco y busco su significado. o Si no comprendí alguna indicación, me devuelvo y la leo nuevamente. o Reviso si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad.

Favor responder la siguientes interrogantes: o ¿Qué sabía de los Elementos de la narrativa , antes de hacer el trabajo? o ¿Qué aprendí ahora con el trabajo. o ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo? o ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Autorregulación y evaluación Favor de responder esta parte.

Autoevalúo mi nivel de desempeño Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado.

Escribo una equis (X) en el nivel de desempeño que mejor represente mi desempeño alcanzado en cada indicador.

Indicadores del aprendizaje esperado

Niveles de desempeño

INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Razonamiento efectivo

Explica el sentido particular que encuentra sobre un tema específico en diversos textos, en las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa).

Enlista los significados encontrados sobre un tema específico en con base en las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa).

Elige el sentido relevante sobre un tema específico desarrollado en diversos textos determinado con base en las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa).

Argumentación

Señala evidencias para respaldar el sentido particular que encuentra sobre un tema específico desarrollado en diversos textos, con base en las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa).

Cita evidencias encontradas en los textos, relacionadas con los sentidos encontrados.

Señala en los textos evidencias relacionadas con los sentidos encontrados.