Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso...

7
1 Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos Nombre: ___________________________________________Curso: 7____ Fecha: ________________ Aprendizajes Esperados en la Unidad: 1- Comprender textos argumentativos, basándose en estrategias de lectura. 2- Reconocer los elementos básicos del texto argumentativo: tesis o punto de vista, argumentos y conclusión. 3- Reflexionar y opinar sobre variados temas, basándose en el texto y en el entorno (conocimiento de mundo). 4- Distinguir hecho de opinión. 5- Diferenciar tipos de argumentos: lógicos racionales y emotivos-afectivos. Instrucciones: - Revisa la guía junto a tu profesora. - Realice una lectura guiada grupal. - Destaque los elementos importantes de la lectura. - Comente y participe activamente en la lectura y en los posteriores comentarios. - Realice las actividades de comprensión de textos argumentativos. - Cuide su ortografía y haga letra legible. Textos argumentativos En los textos argumentativos predomina la función apelativa, ya que la finalidad es convencer al otro de las ideas propuestas. Para comprender el sentido global de un texto argumentativo es necesario identificar su estructura, la cual se compone de una introducción, en que se presenta el tema y se formula la tesis o punto de vista frente a dicho tema; el desarrollo, que comprende la exposición de los argumentos o razones que sustentan la tesis; y una conclusión, que sintetiza lo expuesto o subraya la idea principal. También pueden existir los contra argumentos, que son aquellos argumentos contrarios a la tesis, que el emisor del texto presume y se adelanta a responder.

Transcript of Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso...

Page 1: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

1

Guía de Lenguaje y Comunicación

Séptimos básicos

Nombre: ___________________________________________Curso: 7____ Fecha: ________________

Aprendizajes Esperados en la Unidad:

1- Comprender textos argumentativos, basándose en estrategias de lectura.

2- Reconocer los elementos básicos del texto argumentativo: tesis o punto de vista, argumentos y conclusión.

3- Reflexionar y opinar sobre variados temas, basándose en el texto y en el entorno (conocimiento de mundo).

4- Distinguir hecho de opinión. 5- Diferenciar tipos de argumentos: lógicos

racionales y emotivos-afectivos.

Instrucciones: - Revisa la guía junto a tu profesora.

- Realice una lectura guiada grupal.

- Destaque los elementos importantes de la

lectura.

- Comente y participe activamente en la lectura y

en los posteriores comentarios.

- Realice las actividades de comprensión de textos

argumentativos.

- Cuide su ortografía y haga letra legible.

Textos argumentativos En los textos argumentativos predomina la función apelativa, ya que la finalidad es convencer al otro de las ideas propuestas. Para comprender el sentido global de un texto argumentativo es necesario identificar su estructura, la cual se compone de una introducción, en que se presenta el tema y se formula la tesis o punto de vista frente a dicho tema; el desarrollo, que comprende la exposición de los argumentos o razones que sustentan la tesis; y una conclusión, que sintetiza lo expuesto o subraya la idea principal. También pueden existir los contra argumentos, que son aquellos argumentos contrarios a la tesis, que el emisor del texto presume y se adelanta a responder.

Page 2: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

2

*Crear una necesidad

*Lograr un comportamiento

*Manifestar una opinión o postura.

Textos argumentativos

Publicidad

Propaganda

Crítica de espectáculo

Columna de opinión

Cartas al Director

Técnicas:

Prestigiar un producto.

Presentar testimonios.

Apelar a una autoridad.

A pelar a “lo extranjero”.

Presentar pruebas científicas.

Usar la función poéticas del lenguaje

Técnicas:

Construir una argumentación con su respectiva estructura.

Detallar razones.

Ejemplificar con casos concretos.

Comparar situaciones.

Esquema de tipos de textos argumentativos

Recursos lingüísticos del lenguaje

Uso de conectores: lógicos (causa consecuencia), de orden, ejemplificación y especificación, resumen y conclusión.

Utilización del modo imperativo: ¡Llame ya!

Uso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal!

Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto: La ropa queda limpiecita y con una blancura luminosa.

Uso de frases comparativas y superlativas.

Page 3: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

3

Fuente: http://www.educarchile.cl/

Crítica de espectáculo: Éstas se encuentran en los suplementos de los diarios y en las revistas de actualidad. Se caracterizan por presentar la opinión del autor acerca de un determinado espectáculo; como por ejemplo: películas, programas de televisión, obras de teatro, conciertos, óperas, libros, entre otras. Los autores de dichos textos son periodistas especializados cuya función es guiar al lector a través de sus recomendaciones o rechazos. Su opinión se fundamenta en razones que están debidamente justificadas, debido al conocimiento técnico y los estudios acerca de los espectáculos.

Columna de opinión:

Este es un espacio para que un periodista u otra persona apta para escribir de forma “profesional” dé su opinión personal sobre algún tema en particular, el cual no necesariamente tiene que estar asociado a un hecho de actualidad.

Una columna debe ir en pro de aportar algo al lector, aun cuando sea sólo un poco de humor. Por lo tanto, el objetivo que persigue este tipo de artículos es entregar un momento más recreativo que informativo al lector, dándole al “periodista” la libertad de “pasearse” entre la literatura y el periodismo, para así, hacer llegar al lector su punto de vista frente al tema que sea.

Las temáticas de las columnas son muy variadas, ya que no existen márgenes en estos artículos, la idea es que se presenten temas interesantes, que pueden abordarse desde la absoluta seriedad hasta situaciones cotidianas sobre asuntos como la cultura, las modas, la política, la economía, la sociedad, el deporte, la música, el humor, entre otras.

Cartas al director: Es un tipo de texto periodístico que se caracteriza por NO estar escrito por profesionales del periodismo, sino por personas comunes que intentan dar su opinión acerca de un tema determinado. Su destinatario (receptor) es el director de un medio de comunicación escrito y su emisor busca dar a conocer un tema específico, puntual que lo afecte personalmente o a su comunidad, o también que se genere a partir de un hecho u opinión aparecida en el diario u otro medio Las cartas al Director pueden tener diversos contenidos; - Llamar la atención sobre un hecho que no se destacó. - Hacer una petición a favor de la comunidad. - Quejarse por algún problema no solucionado. - Aclarar una información dada por el periódico. - Hacer una observación humorística sobre algún acontecimiento. - Etc.

Ejemplos de tipos de textos argumentativos

Page 4: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

4

------------------------------------------------------------------------------------------------------ Las personas con capacidades diferentes

Por Inés Morales Merino

En mi largo caminar como docente he tenido la oportunidad de compartir con muchos niños y niñas que

presentan alguna discapacidad y he constatado que poseen grandes habilidades que todos, como

sociedad, podemos potenciar. Personas con necesidades educativas especiales, o más bien capacidades

diferentes, pueden ser excelentes pintores, cantantes, bailarines, escritores, creadores, músicos y un

sinfín de cosas más. […]

Como sociedad, estamos acostumbrados a estigmatizar, segregar o mirar con sentimientos de pena o

lástima a personas con discapacidad, desconociendo que estas son capaces de lograr muchas cosas

durante su vida. Quizá algunos requerirán más apoyo de profesionales, familia o amigos, entre otros,

pero eso no significa que sean incapaces de desarrollar habilidades y destrezas únicas y muchas veces

necesarias para su vida personal o laboral. La clave radica en creer en ellos, potenciar su autoestima y

cada una de sus capacidades y, sobre todo, tratarlos como un miembro más de nuestra sociedad. Solo

así lograremos la inclusión de personas con discapacidad.

Cabe recordar que ninguno de nosotros está libre de tener alguna discapacidad durante nuestra vida

o de tener a algún familiar o ser querido que padezca alguna necesidad educativa especial.

Por esta razón, todas las personas involucradas en el trabajo de la educación especial somos

responsables de sensibilizar, educar y motivar a quienes desconocen el tema. De esta forma estaremos

contribuyendo poco a poco hacia el camino de la tan anhelada inclusión.

Morales, I. (abril, 2013). Las personas con capacidades diferentes. En Santo Tomás. Recuperado el 4 de diciembre de 2013,

de http://www.santotomas.cl/areas/areas/detalleNoticia/educacion/38983/las-personas-con-capacidades-diferentes. (Fragmento)

1. ¿Sobre qué tema argumenta la emisora del texto?

2. Resume la tesis que plantea la emisora en no más de dos líneas.

3. Vuelve a leer el párrafo subrayado: ¿A qué tipo de argumento corresponde? Explica.

4. ¿Cuál es tu opinión frente al problema planteado en el texto? Escríbela utilizando un argumento lógico-racional y uno emotivo-afectivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 5: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

5

Juventud con mochila

A los jóvenes de distintas décadas les ha tocado vivir diversas situaciones que van conformando una época. Estas épocas han quedado caracterizadas externamente por la moda: pelos cortos, pelos largos, pantalones ajustados o pata de elefante, de tela o de mezclilla, barbas o colas, aros, tatuajes, etcétera. Siempre la juventud se identifica con un modo que representa su época. Hoy son los aros, los pelos con cola o rapados, pantalones gastados o que muestran la ropa interior, los tatuajes; dependerá de la onda del joven. Pero si hay algo que unifica a todos los jóvenes de la época actual es la mochila. Donde hay

mochilas, hay jóvenes; donde hay jóvenes, hay mochilas. No importa la situación

socioeconómica, no importa si es estudiante secundario o universitario, del campo o de la cuidad, todos llevarán en sus espaldas una mochila. Esta prenda, además de práctica y útil, ha pasado a ser un símbolo del ser joven. Este símbolo es más profundo de lo que uno cree. La mochila refleja la otra mochila que, como sociedad, hemos colgado a los jóvenes en sus espaldas. Ahora, comunicacionalmente, se nos muestra la juventud como la única etapa de la vida que vale la pena vivir: los niños quieren ser jóvenes, los viejos quieren ser jóvenes, todos quieren lucir jóvenes. Sin embargo, esta etapa, que se presenta como la felicidad misma, cargada de libertad e irreverencia, está también llena de dolor e incertidumbre. Ser joven, es ser un producto. Un producto que vende y que, por lo tanto, hay que utilizar a toda costa. Pero por sobre todo, lo que más me duele de esta mochila que hemos colgado en las espaldas de los jóvenes, es el miedo que ellos tienen a equivocarse, a fracasar. De alguna manera les hemos dado a entender que si no rinden, que si no son exitosos, no los vamos a querer. Los hemos hecho crecer en una inestabilidad afectiva. El joven actual creció experimentando la separación de los padres, vivida en la experiencia propia o en la de sus amigos. Tal vez por esto creció creyendo que si no rendía, si no satisfacía a quienes lo rodean, si no llenaba las expectativas que de él tenían, se separarían de su cariño. Probablemente esa es la mochila más pesada que todos llevan en sus espaldas y que los unifica como jóvenes. Esta mochila es algo cultural que va más allá de lo que nosotros le podamos transmitir como papás. El joven podrá vivir en armonía y cariño entre sus padres, pero la cultura le inculca que eso, en cualquier momento, se puede terminar. Podemos decirle que más allá de cómo le vaya en la vida, siempre lo vamos a querer, pero la cultura que lo rodea le estará inculcando otra cosa: si no rinde, no lo van a querer. Ya no está en nosotros quitarles esta mochila, pero con nuestro cariño y comprensión, podemos alivianársela. Ese cariño muchas veces se demostrará dándoles tiempo o siendo firmes y rayándoles la cancha. Cada vez que nos acerquemos a un joven, recordemos, con paciencia, que nosotros también fuimos jóvenes y que tuvimos la ventaja de crecer sin una mochila a nuestras espaldas.

Felipe Berríos S.J. en Diario El Mercurio. Santiago, 6 de junio de 2003.

Page 6: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

6

1. ¿Quién es el emisor o emisora de este texto?

2. ¿Cuál crees que fue su propósito al escribirlo?

3. ¿A quién está dirigido Juventud con mochila?

4. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento del autor? ¿Por qué?

5. ¿Te identificas con este texto? ¿Por qué?

6. El autor afirma: “Siempre la juventud se identifica con un modo que representa su época”.

¿Cuál es el modo que identifica a los jóvenes de tu época? Justifica y demuestra tu respuesta.

7. ¿Por qué se afirma que “ser joven es ser un producto”? ¿Opinas igual o diferente? ¿Por qué?

8. ¿Estás de acuerdo en que los jóvenes tienen miedo “a equivocarse, a fracasar”? Justifica tu

respuesta.

9. ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que los jóvenes han crecido en una “inestabilidad

afectiva”?

10. ¿Cómo crees que puede alivianarse la mochila que llevan los jóvenes?

11. ¿Cuál es la finalidad de este texto?

a. Informar. b. Entretener c. Convencer

Page 7: Guía de Lenguaje y Comunicación Séptimos básicos · PDF fileUso del infinitivo verbal: ¡Ser diferente es usar L´oreal! Uso de adjetivos para resaltar los beneficios del producto:

7

12. A continuación te presentamos un ejercicio de términos pareados. En la columna A se encuentran siete oraciones adaptadas de Juventud con mochila. Identifica a quién se refiere cada una de las palabras destacadas y ubica la respuesta en las opciones de la columna B.

Columna A Columna B

1. Ella se identifica con un modo que representa su época

________ Los viejos

2. Donde hay mochilas, hay jóvenes. Ellas han pasado a ser un símbolo de la juventud actual.

________ El joven

3. Ellos quieren ser jóvenes. ________ Las mochilas

4. Él creció experimentando la separación de los padres _______ Los adultos

5. Los aros, los pelos con cola o rapados u otros símbolos caracterizan la moda del joven de hoy, dependiendo de la onda que él tenga.

________ Los padres y madres

6. Los padres y madres no pueden quitar del todo la mochila, pero ellos pueden al menos alivianarla.

_______ La juventud

7. Los adultos hemos depositado demasiadas expectativas en los jóvenes. De algún modo, nosotros mismos somos quienes les hemos puesto esta mochila.

______ El joven actual

13. El texto anterior reflexiona acerca de la mochila que cargan los jóvenes: ¿cuál es la mochila que

cargan los adultos? Escribe un breve texto argumentativo en torno a este tema. Una vez terminado, léelo en voz alta y revisa si existen repeticiones de palabras. Si es necesario, reemplázalas por los pronombres personales correspondientes.