GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la...

21
GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas Alfredo Gómez Cerdá

Transcript of GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la...

Page 1: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

GUÍA DE LECTUR A

El vértigo de los canallasAlfredo Gómez Cerdá

Page 2: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rese

nta

ció

n d

e l

a o

bra

1

El vértigo de los canallasAlfredo Gómez Cerdá

PRESENTACIÓN DE LA OBRA

El autorAlfredo Gómez Cerdá nació en Madrid en 1951. Estudió Filología Hispánica y al terminar la carrera decidió lanzarse a la aventura de escribir. En 1983, apareció su primer libro. Desde entonces ha publicado alrededor de 130 títulos, dirigidos a públi‑cos de todas las edades. Autor difícil de encasillar, por la amplia temática que aborda, por los distintos públicos a los que se dirige y por los diferentes registros que utiliza.

Ha ganado numerosos premios literarios. En 2009 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Sus libros están publicados en varios paí‑ses de Europa, Asia y América.

La obraEstrella, Manuel y Bernardo son buenos amigos desde la infancia y viven en Poblado, un lugar tan bello como pobre, aislado en una región remota. A los tres les espera una vida similar, donde cada día es reflejo del anterior, y el futuro, la conti‑nuación de un presente sin horizontes. Manuel siempre ha deseado salir de allí y arrastra a sus amigos a compartir su sueño de volar alto y lejos. El amor trenza sus mimbres entre ellos, pero también los celos y la venganza.

Manuel y Bernardo se enamoran de Estrella, pero ella elige a Manuel. Bernardo, despechado, se marcha de Poblado para alistarse en el ejército. Es asignado a un destino lejano, en la frontera, donde se combate a la guerrilla. Allí participará en un plan para secuestrar y asesinar a un grupo de campesinos inocentes a los que se hace pasar por guerrilleros. Entre ellos se encontrará Manuel, su antiguo amigo.

¿Por qué leerla?La prosa fluida y amena de Alfredo Gómez Cerdá hace que la lectura de esta novela sea cómoda y agradable. Además, el hecho de que los protagonistas no estén aleja‑dos etariamente de sus potenciales lectores facilitará la conexión entre los alumnos

Page 3: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rese

nta

ció

n d

e l

a o

bra

© 2018 Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

2

y la narración. Pero el contexto en el que se enmarca es tan diferente al que viven actualmente los jóvenes a los que está dedicada la novela (subdesarrollo, forma de vida campesina en un sitio remoto, guerra…) que invita a reflexionar sobre otras realidades, y puede resultar enriquecedor.

Por último, la novela también puede servir como motivación para conocer más acerca de la prolongada guerra interna que ha vivido Colombia durante más de cincuenta años.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias

Comunicación lingüística

Apreciar la importancia de la descripción verosímil de personajes,

paisajes y entornos en los que se sitúa la acción en una narración.

Competencia social y cívica

Preocuparse por cuidar de las personas que nos rodean.

Reconocer la magnitud de la catástrofe humana y material que

implican las guerras.

Buscar siempre soluciones negociadas a los conflictos.

Adoptar una actitud crítica ante situaciones de injusticia.

Valorar la importancia de conocer y comprender otras realidades

sociales, políticas y culturales.

Sentido de iniciativa y emprendimiento

Reconocer el valor de las personas que se enfrentan a situaciones

nuevas y desconocidas.

Adoptar una actitud positiva ante los problemas.

Educación en valoresEn la novela destacan una serie de valores positivos que los lectores reconocerán fácilmente en los personajes. Por un lado, el valor, el arrojo y, en general, la actitud positiva de Manuel. Por otro, la valentía y la constancia de Estrella.

También encontramos, aunque en negativo, la actitud de Bernardo, que no es capaz de asumir la realidad de que sus deseos no pueden cumplirse y se decanta por la venganza, o la del capitán Gamallo, quien no duda en usar los medios más crueles para conseguir sus objetivos.

Por último, el contexto social y político de la guerra invitará a los alumnos a reflexionar sobre las calamidades que traen aparejadas los conflictos bélicos.

Page 4: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

3

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Leer y comprender

Los personajes · Actividad 1

Como actividad introductoria para abordar esta novela, pedimos a los alumnos que esbocen una descripción de los personajes.

La actividad consta de dos partes, la primera dedicada a los tres personajes princi‑pales (Estrella, Manuel y Bernardo) y la segunda, a los personajes secundarios más importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo).

Para la primera parte, la descripción de los personajes principales, deberán tener presentes las características que aparecen aquí y allá a lo largo de la novela y, espe‑cialmente, las situaciones que les toca vivir y la manera en que las afrontan y las resuelven.

Para la segunda parte, los alumnos deberán escoger de una lista una cualidad que consideren como la más destacada para cada personaje secundario, y explicar por qué lo creen así. Es decir, deberán describirlos a partir de una cualidad que consi‑deren que es la más relevante de su personalidad. Es posible que no todos los alum‑nos elijan el mismo término para describir a un mismo personaje. Por ejemplo, el anciano puede ser descrito como fatalista, porque considera que la historia de todo lo que va a ocurrir ya está escrita en un gran libro, pero también puede ser descrito desde la perspectiva de su sabiduría, aquella que le permite «oír» a sus semejantes, a la naturaleza y a los que ya han muerto. Por esto, puede ser interesante concluir compartiendo con todo el grupo las descripciones.

Pongamos orden · Actividad 2

La novela se articula según la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace.

Podemos establecer que el planteamiento abarca desde el inicio hasta el sexto capí‑tulo («El baile de la plaza»). En esta parte el narrador nos da a conocer a los perso‑najes principales, su carácter y el entorno en el que viven.

El nudo abarcaría desde el séptimo capítulo («Dos declaraciones») hasta el decimo‑séptimo («La cita misteriosa»). Constituye la parte central de la novela y el núcleo de la trama: la declaración de amor por separado de Manuel y Bernardo, la decisión de Estrella, la boda de Manuel y Estrella, el trabajo en el Quince Lunas, la partida de Bernardo y su vuelta al pueblo para buscar a Manuel.

Page 5: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018 Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

4

El desenlace, por último, podríamos situarlo entre el capítulo decimoctavo («Las cinco farolas de la plaza»), cuando Manuel parte con Bernardo, hasta el trágico final.

En esta actividad se presentan de forma desordenada una serie de acontecimien‑tos, que son muchos de los que vertebran la narración, y se pide a los alumnos y alumnas que los ordenen numerándolos y que los atribuyan a la parte de la estruc‑tura a la que corresponden.

La intención es que con ello consigan hacerse un esquema del conjunto de la novela.

La vida en un pueblo remoto · Actividad 3

La finalidad de esta actividad es que los alumnos y alumnas puedan comprender mejor el contexto sociocultural en el que transcurre la novela. Se trata de un sitio remoto y aislado, algo difícilmente imaginable en la actualidad para quienes viven en países desarrollados o, simplemente, en grandes ciudades, lugares en los que los viajes y desplazamientos no son algo excepcional y pueden realizarse con relativa comodidad.

En ocasiones, no somos conscientes de lo que ello implica y de la manera en la que influye en nuestra vida cotidiana y en nuestra visión del mundo la mera posibilidad de movernos a otros pueblos y ciudades, o de que la gente de otros pueblos o ciu‑dades venga a donde nosotros vivimos.

Poblado es «un lugar muy remoto, muy aislado y muy pobre», repiten como un mantra los personajes de la novela en diferentes ocasiones. Para esta actividad se propone a los alumnos la lectura de unos fragmentos de la novela en los que este aislamiento se manifiesta de manera patente en la vida de las personas, en sus actitudes y en su forma de interpretar el mundo que les rodea.

Lo que mueve a los personajes · Actividad 4

Las motivaciones de los personajes suelen ser el motor de la acción. A la vez, fun‑cionan como un factor que otorga profundidad a la personalidad de los personajes y da verosimilitud a su comportamiento.

En una novela, las motivaciones constituyen un elemento fundamental para com‑prender el comportamiento de los personajes. El lector debe ser capaz de entender por qué los personajes hacen lo que hacen en cada momento, especialmente en aquellos que son determinantes para la historia.

En esta actividad, los alumnos y alumnas podrán comprobar que han entendido qué es lo que mueve a los personajes en los momentos que se indican y, además, podrán tomar conciencia de la importancia de que estas motivaciones se presenten al lector de una manera más o menos explícita.

Page 6: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

5

¿Dónde y cuándo? · Actividad 5

A lo largo de la novela, el narrador evita hacer referencia explícita al tiempo y, espe‑cialmente, al lugar. De hecho, el pueblo en el que transcurre la acción no tiene nombre, y lo llaman Poblado, a falta de otra denominación mejor.

Justo en la confluencia de ambos ríos, al pie de la gran montaña, se levan‑taba el poblado, al que podríamos llamar simplemente Poblado (pág. 11).

No obstante, existen pistas y elementos que pueden ayudar al lector atento a saber en qué lugar del mundo y en qué tiempo se encuentra.

La intención de esta actividad es que nuestros estudiantes sigan esas pistas, valo‑ren su importancia y consigan situarse. Para ello, deberán responder una batería de preguntas sencillas y explicar cómo han sabido la respuesta, ya sea porque la han leído directamente en algún pasaje o porque la han deducido por el contexto.

Las respuestas a las actividades y las pistas que conducen a ellas son las siguientes:

• Poblado es un pueblo pequeño, que cuenta con 3 452 habitantes, como se encarga el narrador de referir en varias ocasiones.

• Está rodeado de selvas, otro dato que se repite constantemente. • El anciano de las cuatro orejas cuenta que en su día salió del país y luego de América (pág. 12), y el autor, en el epílogo, nos cuenta que conoció a Estrella en uno de sus viajes por el interior de América del Sur (pág. 233).

• La historia transcurre en la actualidad: hay personajes que utilizan teléfonos móviles (págs. 205 y 215) y el narrador se lamenta de que Poblado siga permaneciendo al margen del progreso «ya entrado el siglo xxi» (pág. 13).

• El marco es el de un conflicto armado interno que se encuentra en sus últimos estertores pero que todavía tiene una relativa actividad en las zonas selváticas de la frontera. Sabemos que el puesto militar al que asignan a Bernardo es un destacamento encargado de combatir a la guerrilla.

Puede resultar interesante que, al final de la actividad, y con toda esta información reunida, los jóvenes debatan y busquen más información en internet para averi‑guar en qué país se sitúa la acción.

Un fuego que no se apaga

El libro lleva un título un tanto enigmático, cuyo sentido el lector no comienza a intuir hasta pasada la mitad de la novela, cuando el capitán Gamallo le explica a Bernardo que algunas personas tienen dentro «un fuego que nunca se apaga».

—Lo peor es sentir en medio de ese fuego que nunca se apaga, en medio de esa hoguera interna, los latidos de la sangre en tus oídos. Y esos latidos te producen vértigo. ¿Lo has sentido alguna vez? (pág. 153).

Page 7: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018 Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

6

Bernardo todavía no ha llegado a sentir ese vértigo, pero sí el fuego que no se apaga.

Para que los alumnos expliquen el significado del título se propone que respondan a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es ese fuego que nunca se apaga? • ¿Qué es lo que ha encendido ese fuego en Bernardo? • ¿A qué se refiere el «vértigo» del que habla el capitán? • ¿Con qué sentimientos relacionarías ese vértigo?

Dado que se trata de una actividad interpretativa, puede ser enriquecedor hacer una puesta en común por grupos.

Investigar

Colombia, un país en guerra

Aunque en la novela no se menciona expresamente el país en el que se sitúa la acción de la novela, los indicios que hemos podido ver apuntan a que se trata de Colombia.

Este país vive inmerso desde hace más de 50 años en un conflicto armado interno, una especie de guerra civil en la que participan diversos actores e intereses. Grupos guerrilleros izquierdistas, comandos paramilitares, narcotraficantes y el Estado componen los vectores de este conflicto, uno de los más prolongados y complejos de la historia moderna.

La guerra ha alcanzado a casi todas las regiones del país, pero donde ha golpeado con más intensidad y ha llegado a enquistarse es en las zonas rurales y, especial‑mente, allí donde las selvas y la orografía montañosa hacen más difícil el acceso y el control del territorio por parte del Estado.

En esta actividad, los alumnos deberán hacer una investigación acerca de la situa‑ción de guerra interna que vive Colombia. Se trata de que elaboren un breve resu‑men que les ayude a situarse y a comprender mejor el contexto en el que se desa‑rrolla la historia.

Para ello, puede ser interesante que indaguen acerca de los siguientes puntos:

• Causas del conflicto y fases que ha seguido. • Participantes en el conflicto (guerrillas, cárteles de la droga, paramilitares, ejército regular).

• Estado actual de la situación, conversaciones de paz. • Consecuencias del conflicto sobre la población civil.

Page 8: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

7

Una visita turística a PobladoTambién en aras de contextualizar la historia y saber más acerca del entorno en el que transcurre la novela, se puede pedir a los alumnos que investiguen acerca de la vida cotidiana en un pueblo pequeño en una región remota y selvática de Colom‑bia. ¿Cómo será vivir en un sitio como Poblado?

Para esta actividad deberán elegir un pueblo o una región, que consideren que puede identificarse con Poblado, e investigar para hacer una presentación acerca de las costumbres del lugar, las comidas típicas, la música folclórica, las fiestas que celebran, etc. Pueden incluir fotografías de los pueblos y los paisajes que los rodean.

Debatir

Una corta infanciaEstrella, Manuel y Bernardo dejan la escuela a los 10 años para incorporarse a las labores del campo junto a sus familias. En el marco de la novela, este hecho no parece traumático ni extraordinario; por el contrario, más bien parece natural que en el entorno en el que se desarrolla la vida de estos personajes, los niños dejen los estudios a esa edad, una vez que han aprendido lo que se considera como fundamental:

—¿Ya aprendiste a leer y a escribir en la escuela?—Sí.—¿Y aprendiste las cuatro reglas?—Sí.—Pues desde hoy no volverás a la clase. No podrías aprender nada más allí. Y en el campo todos los brazos son pocos. (pág. 39).

A partir de esta situación se puede plantear un debate en clase. Podrían tocarse algunos de los siguientes puntos:

• Oportunidades. En diversos pasajes de la novela se habla de que la vida en Poblado fue, es y será siempre igual, que nada cambiará nunca a mejor y que esto sea así es en parte responsabilidad de la actitud de los propios habitantes de Poblado, «siempre encerrados en sí mismos, resignados, incapaces de vivir o experimentar algo nuevo y diferente» (pág. 54). ¿Crees que tiene que ver con ello el hecho de que, en general, dejen los estudios tan pronto?

• Derechos. La Declaración de los Derechos del Niño establece que estos tienen derecho a una educación, pero también a jugar y a disponer de suficiente tiempo libre. ¿Por qué piensas que es importante esto segundo? ¿Crees que pueden disfrutar adecuadamente de este derecho los niños que dejan los estudios prematuramente para incorporarse al trabajo?

Page 9: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018 Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

8

• Tu historia personal. Compara la situación de estos niños con la tuya y la de tus compañeros. ¿Imaginas cómo sería hoy tu vida si hubieras tenido que empezar a trabajar con 10 años? Piensa en todo lo que has aprendido en el colegio desde que tienes 10 años, pero también en todo lo que has aprendido y disfrutado en tu tiempo libre desde entonces.

• Historias familiares. Pregunta en tu familia si alguno de sus miembros se vio obligado a dejar el colegio antes de terminar los estudios. En otras épocas era mucho más frecuente que en la actualidad el abandono escolar por tener que incorporarse al trabajo. Consulta cómo fue su experiencia. Si vive y puedes, habla con él o ella acerca de esta situación.

La rutinaLa vida en Poblado es monótona y rutinaria. Las labores del campo son repetitivas. Para colmo, al estar el pueblo situado cerca del ecuador, los días duran lo mismo que las noches. Lo único que quiebra un poco la rutina son las tormentas, pero hasta estas siguen una regularidad.

La vida de las personas es muy similar a la que tuvieron sus padres, y a la que ten‑drán sus hijos.

Aunque ninguno de los tres era consciente de ello, empezaron a descubrir el significado de la palabra rutina. Desconocían incluso la existencia de la palabra, que no formaba parte aún de su vocabulario. Lo advirtieron cuando comprobaron que todos los días de sus vidas comenzaban a parecerse entre sí. En realidad, eran idénticos. Tenían la sensación de que su vida era tan solo un día que se repetía inexorablemente (pág. 45).

Se trata de que los alumnos y alumnas reflexionen acerca de este aspecto de la vida en las sociedades campesinas que habitan en regiones remotas y poco comunica‑das, y lo comparen con sus vidas, que se desarrollan en el marco de sociedades mucho más complejas y cambiantes.

Pueden plantearse algunas de las siguientes cuestiones para reflexionar sobre ellas y animar el debate:

• En Poblado casi todo el mundo se dedica a cultivar la tierra y a criar el ganado. No hay muchas más actividades a las que dedicarse. ¿Ocurre igual en tu entorno? ¿Por qué crees que es así?

• Si bien acudes todos los días al colegio y descansas los fines de semana, ¿podrías decir, como las gentes de Poblado, que cada día en tu vida es igual que el anterior?

• ¿Crees que tu vida será necesariamente igual a la de tus padres? ¿Tendrás el mismo oficio que ellos? Y la vida de tus hijos, ¿piensas que será igual a la tuya?

Page 10: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

9

La impunidadEn el desenlace de la historia, el destacamento de Bernardo, al mando del capitán Gamallo, persigue a la banda del Yacaré, que acaba de atracar un banco, por un terreno abrupto y selvático. En el último momento, la banda consigue escapar de sus perseguidores y cruzar la frontera. En el ejército saben que los bandidos no volverán jamás y que, en consecuencia, dejarán de ser un problema: «nunca más volveremos a saber de ellos, llevan tanto dinero que tendrán suficiente para pasar el resto de sus vidas en otro lugar» (pág. 163). Pero de cara a la opinión pública deben presentar un exitoso operativo militar. Es la orden que, veladamente, recibió el capitán de su general, quien a su vez la había recibido de un mando superior, y así sucesivamente.

Entonces, el capitán Gamallo elabora un plan que consiste en que cada miembro de su comando reclute, sin levantar sospechas, a un conocido. Una vez que los tengan a todos reunidos, los asesinarán y los harán pasar por miembros de la banda del Yacaré y, de esta manera, darán por cumplido su cometido ante sus superiores.

Como la misión tiene, además de fines policiales y de seguridad, un fin propagan‑dístico, pues el Estado necesita demostrar a la opinión pública su eficacia frente a las acciones de los malhechores, la noticia de la «captura» de la banda del Yacaré abre los telediarios y se le da la máxima difusión. En la televisión se presenta como héroes a los hombres del capitán Gamallo, se retransmite un emotivo discurso del presidente y se enseñan los cadáveres de los supuestos bandidos. En Poblado reco‑nocen inmediatamente a Bernardo entre los soldados y a Manuel entre los cadáve‑res, y no tardan en deducir qué es lo que ha ocurrido en realidad.

A partir de esta situación se puede plantear un debate entre los alumnos. ¿Se trata de un fallo flagrante en el plan del capitán Gamallo (o, si se quiere, en el argumento de la novela)? ¿Creía acaso el capitán Gamallo que los familiares de los asesinados no los reconocerían, una vez que se difundieran sus imágenes por la televisión y la prensa? ¿Cuánto pensaba que tardarían estos en interponer denuncias y en que alguien atara cabos y descubriera la realidad de lo acontecido?

Una vez establecido el debate, puede recordarse a los alumnos que Estrella viajó inmediatamente a la capital de la provincia para recuperar el cuerpo de Manuel e intentar aclarar lo sucedido. Pero nadie le hizo caso.

En este momento puede presentarse un factor que posiblemente no estén teniendo en cuenta los alumnos y que explica la actitud del capitán Gamallo: la impunidad de la que sabe que disfruta. En un clima enrarecido y de terror, como es el de un contexto de guerra, es difícil que se interpongan denuncias por hechos como este. E incluso si alguien denuncia, es difícil que se le haga caso. Por otra parte, a los supe‑riores de Gamallo tampoco les interesa una historia diferente a la que ha presentado el capitán. En definitiva, aunque la coartada de Gamallo es fácilmente desmontable, nadie —al menos nadie con poder e influencia— tiene interés en hacerlo.

Page 11: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018 Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

10

Este modus operandi fue bastante habitual durante el conflicto armado en Colom‑bia, y se conocía como falsos positivos: el asesinato de civiles por parte de las fuerzas del Estado, que luego se presentaban como bajas en combate de guerrilleros para recibir beneficios, como recompensas, ascensos o simplemente prestigio.

Otros lenguajes, otras lecturas: El cine documental como medio para acercarse a la realidadLas recientes conversaciones de paz y la firma de acuerdos que parecen dar fin al conflicto armado en Colombia han servido como motivación para algunos cineas‑tas colombianos para producir una serie de documentales en los que se relata, desde diferentes perspectivas, el largo proceso de paz, y se recogen testimonios acerca del conflicto.

Para esta actividad se propone el visionado de alguno de los siguientes docu‑ mentales:

• Falsos positivos, Simone Bruno, 2009. Acerca de la estrategia de algunos miembros del ejército consistente en asesinar a campesinos inocentes y presentarlos como bajas guerrilleras. https://www.youtube.com/watch?v=Srxt7bGBsr4

• No hubo tiempo para la tristeza, Jorge Betancur, 2013. Resumen del conflicto, a partir del informe Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w

• El silencio de los fusiles, Natalia Orozco, 2017. Acerca de las conversaciones de paz.

• El fin de la guerra, Marc Silver, 2017. Explica la complejidad del conflicto a partir del plebiscito que se convocó antes de abrir las negociaciones de paz entre el Estado y la guerrilla.

Una vez visionado el documental elegido, se puede abrir un debate que lo relacione con la historia de la novela.

Crear

Esta guerra no ha terminado«Esta guerra no ha terminado y yo acabaré ganándola», ha escrito Estrella en la portada del libro de ingresos del bar que regenta. Se refiere a su guerra particular para esclarecer el asesinato de Manuel.

Quiere ahorrar mucho para volver a marcharse de Poblado. Tiene planes. Va a seguir luchando, pero de otro modo. No lo hará con los sentimientos, sino con la cabeza, con la inteligencia que le sobra (pág. 235).

Page 12: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · P

rop

ue

sta

de

ac

tiv

ida

de

s

11

El narrador nos relata en el epílogo que Estrella habla con él algunas veces y le cuenta sus planes, aunque por una cuestión de confidencialidad no nos los revelará.

La situación política del país ha cambiado, y el nuevo Gobierno ha prometido acla‑rar algunas de las irregularidades que se cometieron en el pasado en la lucha contra la guerrilla.

Para esta actividad se puede proponer a los alumnos y alumnas que imaginen cuá‑les serán los planes de Estrella, cómo podrá llevarlos a cabo y cuál será el resultado final.

• ¿Se marchará Estrella de Poblado? • ¿Podrá dar a conocer la verdad de lo ocurrido con Manuel y los otros campesinos inocentes?

• ¿Conseguirá convencer al menos a las personas humildes como ella de su versión?

• ¿Se hará justicia finalmente?

Con ello pueden escribir un texto de dos o tres páginas a modo de coda para esta novela.

Page 13: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

1. Los personajes • Describe las características más relevantes de los tres personajes principales

de la novela (su aspecto físico, su personalidad, sus sueños y anhelos…).

Estrella:

Manuel:

Bernardo:

• Escoge de la siguiente lista un concepto diferente para caracterizar a cada uno de los personajes secundarios. Luego explica por qué les has asignado esas características.

desdicha sabiduría fatalismo vileza tristeza crueldad

Anciano de las cuatro orejas Bruja Seisdedos Capitán Gamallo

Page 14: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

2. Pongamos orden • Numera estos acontecimientos según suceden en la novela e indica a qué

parte de la estructura corresponden (planteamiento, nudo o desenlace).

Bernardo se marcha de Poblado.

Manuel y Bernardo declaran su amor a Estrella. Ella se decide por Manuel.

La banda del Yacaré actúa. El escuadrón al que pertenece Bernardo recibe la orden de localizar y capturar o eliminar a los malhechores.

Bernardo vuelve a Poblado a buscar a Manuel.

Estrella prepara un pastel de frutas para su familia.

Bernardo ingresa en el ejército. Tras la instrucción, lo asignan a un puesto remoto, en las selvas de la frontera.

Los niños dejan la escuela y se incorpo‑ran a las tareas del campo.

Manuel es asesinado.

Manuel, Estrella y Bernardo construyen una «casa en el aire».

Manuel y Estrella deciden alquilar el bar Quince Lunas para trabajarlo.

Page 15: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

3. La vida en un pueblo remotoLee los siguientes fragmentos y responde las cuestiones que se plantean a conti‑nuación de cada uno.

Aunque ninguno de los tres era consciente de ello, empezaron a descubrir el significado de la palabra rutina. Desconocían incluso la existencia de la palabra, que no formaba parte aún de su vocabulario. Lo advirtieron cuando comprobaron que todos los días de sus vidas comenzaban a pare‑cerse entre sí (pág. 45).

• Explica cómo era la vida de los protagonistas antes y después de comenzar a trabajar en el campo con sus familias. ¿En qué consistió el cambio más importante?

Estrella sentía mucha rabia por dentro. Ella, que había hecho el pastel con toda la ilusión del mundo para dar una sorpresa y, al mismo tiempo, una satisfacción a su familia; que lo había hecho sin gastar ningún dinero extra, con los alimentos que ya tenían, se encontraba con el muro infranqueable de su padre, que era incapaz de ver más allá de sus propias narices (págs. 52‑53).

• ¿Por qué el padre de Estrella se enfadó cuando ella preparó un pastel de frutas para la familia? Intenta explicar su actitud.

Page 16: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

Nadie se quejaba de la lentitud de aquel coche de línea, pues todos sabían que no había otra opción y que las quejas no servían de nada. Lo único que podría remediarlo sería que el gobierno se acordase de aquella región tan remota, en los confines del país, y arreglase la carretera , o mejor, hiciese una nueva, más ancha, con túneles y puentes (pág. 119).

• Las gentes de Poblado están acostumbradas a que viajar y desplazarse a otras ciudades requiera tiempo y paciencia. ¿Cómo crees que puede influir esto en la vida cotidiana de estas personas?

Para Manuel todo era nuevo y, por eso mismo, sorprendente. Le llamaban la atención los camiones, pero también la forma de una cerca, o el tejado de una casa solitaria, o un árbol que no había visto nunca, o un animal cruzando la calzada… (pág. 191).

• Manuel ha salido por primera vez de su pueblo a los 18 años. Imagina cómo te sentirías si viajaras fuera de tu pueblo o de tu barrio con esa edad. ¿Te sorprenderías? ¿Te produciría temor? Escríbelo.

Page 17: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

4. Lo que mueve a los personajesIndica las motivaciones que están detrás de estas acciones de los personajes.

1. ¿Por qué las familias de Estrella, Manuel y Bernardo decidieron que estos dejaran la escuela, pese a que aún eran pequeños?

a. Porque consideraban que ya habían aprendido todo lo necesario.b. Porque los necesitaban para las tareas del campo.c. Porque preferían educarlos en casa.

2. ¿Por qué Bernardo decide marcharse de Poblado, pese a que era el único de los tres que de pequeño imaginaba que viviría toda su vida allí?

a. Porque quería construir diques y casas en el aire.b. Porque quería conocer el mundo.c. Porque no soportaba la idea de que Estrella estuviera enamorada de Manuel

y no de él.

3. ¿Por qué Wences decide alquilarles su bar a Estrella y Manuel?

a. Porque le agradan esos dos jovencitos que quieren casarse y que no desean trabajar las tierras de sus familias.

b. Porque los conoce desde pequeños y se fía de ellos.c. Porque fueron los primeros que se lo pidieron.

4. ¿Por qué el capitán Gamallo eligió un destino tan peligroso como el puesto fron‑terizo en la selva?

a. Porque le gustaba la vida en la naturaleza.b. Porque le aseguraron, falsamente, que era un destacamento tranquilo.c. Porque sentía un fuego interior y pensaba que allí podría apagarse.

5. ¿Por qué Manuel decide enrolarse en el ejército junto con Bernardo?

a. Porque cree que allí habrá más acción que en Poblado.b. Porque piensa que allí podrá ganar el dinero suficiente para marcharse de

Poblado junto con Estrella.c. Porque necesita distanciarse de Estrella por una temporada.

6. ¿Por qué Estrella está segura de que Bernardo no regresará jamás a Poblado?

a. Por lo que le hizo a Manuel.b. Porque en el ejército es feliz.c. Porque teme el enfado de su familia.

Page 18: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

5. ¿Dónde y cuándo?Elige una opción en cada caso y explica en qué parte de la novela lo has leído o cómo lo has deducido.

1. Tipo de población en la que transcurre la acción:

Pueblo Capital de provincia Aldea

2. Tipo de ecosistema que predomina en la zona:

Bosque Desierto Selva

3. Región del mundo en la que se sitúa:

Sudeste asiático América del Sur África ecuatorial

4. Época:

Mediados del siglo xx Finales del siglo xix Actualidad

5. Situación política:

Conflicto armado interno Paz Guerra internacional

Page 19: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

Test de comprensión lectoraEn cada una de las siguientes preguntas elige la respuesta que consideres correcta, para ver si has entendido bien la novela.

1. ¿Cómo se llaman los ríos que confluyen en Poblado?

a Río Grande y Río Bravo.b Río Verde y Río Rojo.c Río Negro y Río Blanco.

2. ¿Qué era la «casa en el aire»?

a Una cabaña construida en un árbol.b Una cabaña construida sobre unos pilares en medio del río.c Una cabaña soñada, mejor que cualquiera de las del pueblo.

3. ¿Cuántos habitantes tiene Poblado?

a Unos dos mil.b Doscientos.c Tres mil cuatrocientos cincuenta y dos.

4. ¿Por qué en el pueblo llaman Seisdedos a la bruja?

a Porque tiene tres dedos en cada mano.b Porque ese es su apellido.c Por los dos motivos anteriores.

5. Cuando Estrella comienza a trabajar en el campo con su familia, ¿de qué tareas se ocupa?

a De las propias del cultivo de la tierra, igual que el resto de su familia.b De cocinar.c De cuidar las herramientas y almacenar la cosecha.

6. ¿Qué deporte practican Manuel y Bernardo?

a Fútbol.b Baloncesto.c Natación.

Page 20: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

NOMBRE: CURSO:

7. ¿Cómo piensan obtener dinero Manuel y Estrella para marcharse de Poblado?

a Regentando el bar Quince Lunas.b Trabajando las tierras de sus padres.c Construyendo casas en el aire.

8. ¿Qué delito cometió la banda del Yacaré para que el ejército la persiga?

a Robaron en el Quince Lunas.b Mataron a un grupo de campesinos inocentes.c Atracaron un banco.

9. Desde que Bernardo se alistó en el ejército, ¿cuántas veces volvió a Poblado?

a Muchas, cada Navidad vuelve para visitar a su familia.b Una sola, para buscar a Manuel.c Ninguna, Bernardo se propuso desde su partida no volver nunca más

a su pueblo.

10. ¿Para qué viaja Estrella a la capital de la provincia?

a Para reconocer y recuperar el cadáver de su marido.b Para buscar trabajo como cocinera.c Para estudiar.

Page 21: GUÍA DE LECTURA El vértigo de los canallas · importantes (el anciano de las cuatro orejas, la bruja Seisdedos y el capitán Gamallo). Para la primera parte, la descripción de

© 2018 Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

Solucionario

El vértigo dE los canallasAlfredo Gómez Cerdá

El v

ért

igo

de

los

ca

na

lla

s · S

olu

cio

na

rio

20

2. Pongamos orden6 Bernardo se marcha de Poblado. Nudo.

4 Manuel y Bernardo declaran su amor a Estrella. Ella se decide por Manuel. Nudo.

8 La banda del Yacaré actúa. El escuadrón al que pertenece Bernardo recibe la orden de localizar y capturar o eliminar a los malhechores. Nudo.

9 Bernardo vuelve a Poblado a buscar a Manuel. Desenlace.

3 Estrella prepara un pastel de frutas para su familia. Planteamiento.

7 Bernardo ingresa en el ejército. Tras la instrucción, lo asignan a un puesto remoto, en las selvas de la frontera. Nudo.

2 Los niños dejan la escuela y se incorporan a las tareas del campo. Planteamiento.

10 Manuel es asesinado. Desenlace.

1 Manuel, Estrella y Bernardo construyen una «casa en el aire». Planteamiento.

5 Manuel y Estrella deciden alquilar el bar Quince Lunas para trabajarlo. Nudo.

4. Lo que mueve a los personajes1 b; 2 c; 3 a; 4 c; 5 b; 6 a.

5. ¿Dónde y cuándo?1. Pueblo; 2. Selva; 3. América del Sur; 4. Actualidad; 5. Conflicto armado interno.

Test de comprensión lectora1 b; 2 a; 3 c; 4 c; 5 b; 6 a; 7 a; 8 c; 9 b; 10 a.