GUÍA DE EVALUACIÓN POR PARES - CONEAU ... PRESENTACIÓN Esta guía ha sido diseñada con el objeto...

90
1 GUÍA DE EVALUACIÓN POR PARES

Transcript of GUÍA DE EVALUACIÓN POR PARES - CONEAU ... PRESENTACIÓN Esta guía ha sido diseñada con el objeto...

1

GUÍA DE EVALUACIÓN POR PARES

2

Documento aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en lassesiones de los días 10 y 11 de julio de 2000, versión revisada en la sesión del 4 y 5 de junio de2001, en la Ciudad de Buenos Aires.

3

4

PRESENTACIÓN

Esta guía ha sido diseñada con el objeto de organizar el trabajo de los comités de pares. Para ello,por una parte, se proveen claves de lectura de la información y de las valoraciones que las carrerashan volcado en el Informe de Autoevaluación. Por otra parte, se pauta la construcción y el registrode juicios evaluativos a ser incluidos en el dictamen final.

Además de esta breve presentación, la Guía consta de las cinco secciones que se detallan acontinuación, donde se integran etapas y actividades diferenciadas, unas veces individuales y otrasgrupales.

I. Introducción donde se expone a los pares las decisiones metodológicas adoptadas en el presenteproceso de acreditación y que dieran la impronta a la autoevaluación producida por las carreras a lolargo de 16 semanas de trabajo. Se despliega el procedimiento que llevó de los estándares a ladefinición de cinco grandes dimensiones de análisis y luego a la elaboración de modelos con finescomparativos y heurísticos.

II. Análisis del Informe de autoevaluación requiere de cada uno de los pares una lectura críticade la autoevaluación presentada por la carrera y organiza el informe preliminar que deberá produciren un lapso aproximado de 10 días. Se espera que cada uno de los pares, teniendo siempre adisposición los estándares de acreditación y los modelos teóricos elaborados:

:♦ lea de manera detallada el material que las carreras han preparado, tanto en sus

secciones informativas como valorativas, y♦ registre sus opiniones completando los ítems que contiene la sección. Estos ítems

deberían resultar suficientes para juzgar la situación de la carrera en cadadimensión. No obstante, cada par podrá complementarlos y realizar apreciacionesadicionales o que se desprendan de ellos.

Una vez completada esta sección deberán presentarse a la reunión del Comité de pares con unaopinión individual preliminar sobre la situación de la carrera y un conjunto de propuestas deactividades a realizar durante la visita.

III. Reunión preparatoria registra la deliberación conjunta del Comité de pares durante el díaprevio a la visita, en que se buscará formar criterios comunes acerca de la autoevaluación eidentificar los elementos que sean importantes para orientar esta evaluación de la carrera para laacreditación. Se espera que los pares logren constituirse como un equipo de trabajo y acuerden unprograma de actividades a realizar durante la visita que emprenderá un grupo de sus integrantes.Tanto en esta reunión como en las siguientes actividades, se contará con la presencia deobservadores de países del Mercosur, quienes ya han comprometido su presencia.

IV. Visita a la sede de la carrera pauta la realización y el registro de constataciones, entrevistas,reuniones y observaciones planificadas u ocasionales. En la visita podrán profundizar en aspectosque deben sustentarse con observaciones y tomar contacto directo con los integrantes de lacomunidad educativa de la carrera, a fin de recrear la opinión preliminar que han formado a partirde la autoevaluación.

5

V. Dictamen preliminar de acreditación donde se distinguen tres momentos:

a) Juicios evaluativos por dimensión requiere una apreciación de la carrera sobre la basede una comparación de la situación de ésta con el modelo teórico que sintetiza los estándaresaprobados, al que se ha dividido operativamente en las manifestaciones que corresponden a cadauna de las cinco dimensiones. Exige asimismo una definición acerca de si la carrera reúne o no lascaracterísticas del modelo teórico, es decir, si satisface los estándares comprendidos en cadadimensión.

b) Juicios evaluativos relacionales requiere una caracterización integrada de la carrera querelacione y sintetice las conclusiones parciales alcanzadas con respecto a las cinco dimensiones. Encaso de que corresponda, incluye el dictamen de acreditación por el lapso de 6 años, que puedecomplementarse con recomendaciones en pro de la excelencia académica.

c) Juicios acerca de las estrategias y planes de mejoramiento propuestos por la carrerarequiere la evaluación de la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planespropuestos por la carrera. Incluye el dictamen de acreditación por el lapso de 3 años yrecomendaciones conducentes al mejoramiento de la carrera, el dictamen de no acreditación o ladecisión de la postergación del dictamen en los casos que la carrera exhiba deficiencias que no sepuedan subsanar con la implementación de los planes de mejora previstos y formularrequerimientos. Las recomendaciones o los requerimientos deberán reflejar coherencia con laevaluación realizada en cada una de las dimensiones.

Dictamen preliminar de evaluación y Dictamen final

Cada Comité de pares habrá producido dictámenes preliminares para dos carreras. Losdictámenes preliminares correspondientes a las 12 carreras participantes de la presenteConvocatoria Obligatoria 2000-2001 serán presentados en un plenario de los seis comités de paresactuantes. Allí se realizará un análisis de consistencia de los informes de todas las carreras∗. Porúltimo, incorporando las sugerencias y los comentarios recibidos, cada comité elaborará eldictamen final de las carreras que le corresponden.

Dado que después de la Vista del dictamen final las carreras pueden efectuar ampliacionesde parte y elevar planes de mejora, los pares deberán quedar a disposición de la CONEAU paraeventuales reuniones en las que se los considere.

∗ La CONEAU expondrá próximamente la metodología a adoptar en esa sesión plenaria de los comités de pares.

6

I. Introducción

Los 126 estándares aprobados por la Resolución ME 535/99 proveen el marco de referencia delactual proceso evaluativo.

Tomados en conjunto se constituyen en el modelo de lo que en el presente los integrantesdel sistema universitario argentino consideran una carrera de medicina de calidad, en consonanciacon ideales equivalentes sostenidos a escala regional y aun mundial.

Por su número, amplitud y complejidad, la CONEAU ha preferido tratarlos como un todoarticulado y no como un listado agregativo, y para ello ha enfatizado en sus instrumentos laconcepción integrada o idea de carrera de calidad que sustentan.

Así, se han tomado dos decisiones metodológicas de importancia partiendo de losestándares: primero, se los organiza alrededor de un número pequeño y manejable de dimensionesde análisis, y segundo, se elabora un modelo al que se denominó “teórico” como punto de referenciapara la comparación con la situación real de las carreras y su ulterior descripción.

Las dimensiones de análisis facilitan la sistematización de la información producida y delos juicios vertidos siguiendo un enfoque holístico. El modelo teórico destaca conceptualmente yde manera concisa los atributos y relaciones más significativos, y por ello se constituye eninstrumentos heurísticos que orientan la mirada y la formulación de caracterizaciones y juiciossobre los casos particulares.

Será tarea de los pares determinar a través del estudio de cada caso individual el grado enque los casos concretos se aproximan o divergen del modelo teórico, expresión sintética de losestándares.

Las dimensiones de análisis

El estudio de la experiencia nacional e internacional, la realización de reuniones, seminarios ytalleres, y la labor de técnicos, consultores y asesores, permitió alcanzar un consenso alrededor deun número pequeño de dimensiones de análisis, lo suficientemente amplias como para permitir unadescripción y un diagnóstico sustancial de las carreras de medicina.

Las dos primeras se refieren principalmente a reglas vigentes y su cumplimiento, las dossegundas a participantes o agentes cruciales y la última a recursos.

Ellas son: Contexto institucional, Plan de estudios y formación, Cuerpo académico,Alumnos y graduados e Infraestructura y equipamiento.

Por su número pequeño y su carácter de ejes que han guiado la recolección de lainformación y la formación de los juicios valorativos por parte de las carreras en la autoevaluación,facilitan el establecimiento de relaciones significativas y de criterios de semejanza relevantes,garantizando de este modo las condiciones de comparabilidad requeridas por el uso del modeloteórico de referencia.

El modelo teórico

Como queda dicho, en el caso presente los pares evaluadores no deberán esforzarse por construir unmodelo de carrera de medicina de calidad, pues el conjunto de estándares lo explicita a través de

7

criterios -y en muchos casos hasta de indicadores y parámetros- al que deberán remitirse para darcuenta del estado de aquellas que participan en la presente convocatoria.

Empero, el juicio evaluativo que se les solicita no se agotará en la constatación desagregadade la satisfacción de los estándares tomados uno a uno, como si fueran unidades discretas que pormera adición o composición simple conducen a un diagnóstico global.

Por el contrario, aún cuando se les requiere un recorrido analítico de los aspectosdestacados en los 126 estándares, la Guía promueve lecturas y apreciaciones que los integran en unmodelo de referencia abarcativo. Tal modelo destaca y acentúa en una construcción unificada losatributos y las relaciones más significativas contenidas en los estándares de acreditación.

A los fines de orientar de manera más operativa la producción de un juicio evaluativo queasuma la complejidad del desafío de relacionar y contrastar la situación de las carreras con unmodelo único tan vasto, en esta Guía se distinguen las manifestaciones que corresponden a cada unade las dimensiones de análisis. Por ello, se presenta al modelo teórico a través de susmanifestaciones en cada una de las cinco dimensiones de análisis, a las que luego se pone enrelación.

La comparación de los casos individuales con las distintas manifestaciones del modeloteórico permitirá a los pares juzgar la distancia entre el ideal subyacente a los estándares y lasituación real de las carreras, ofreciéndoles a la vez una manera de describir y comunicar lassemejanzas y diferencias entre la realidad de los casos y el ideal de los estándares.

Las siguientes notas o rasgos denotarían una correcta aplicación del modelo: cumplimientode la carga horaria mínima, los contenidos básicos y los criterios de asignación horaria práctica;plan de estudios consistente con el perfil del graduado deseado; integración de las áreas básica yclínica; planificación del internado rotatorio; control de la gestión educativa; adecuación del númerode alumnos a la capacidad educativa; calidad y dedicación del cuerpo académico; programas deinvestigación biomédica y educacional genuinamente desarrolladas dentro de la institución;recursos económicos capaces de solventar el plan y la programación de actividades; planes ypropuestas viables de mejoramiento de la calidad de la carrera.

A continuación se caracteriza cada una de las dimensiones de análisis, se indica losestándares de acreditación que comprenden y se explicitan las manifestaciones del modelo teóricoque se ha construido. .

8

Contexto institucional:

En esta dimensión se incluye el análisis de la misión, los objetivos y el perfil del egresado que cadacarrera ha definido en un marco de libertad académica y autonomía. Para ello se los pone enconexión con la normativa vigente y la estructura de gestión, enfatizando la importancia de laplanificación, coordinación, supervisión y autoevaluación institucional, la existencia de comisionesde áreas específicas, la generación de un ambiente académico pluralista, la disponibilidad derecursos, la confiabilidad de los sistemas de registro y procesamiento de la información, laadecuación de los convenios que se han suscripto y su articulación con la docencia, la investigacióny la extensión.

Los estándares de acreditación comprendidos en esta dimensión son 1 a 24, 86 a 87, 89 a 91, 104 a105, 108 y 121, cuyo núcleo temático recordamos de manera sintética a continuación:

1.Congruencia con la normativa nacional/provincial e interna2.Existencia de otros programas de grado3.Ambiente académico propicio 4. Marco institucional adecuado para la formación de profesionales,

docentes, investigadores y técnicos sólidos, responsables,reflexivos, socialmente sensibles.

5. Entidad sin fines de lucro6. Existencia de reglamentos7. Fundamentos que sustenten plan de estudios y programación8. Consistencia de los planes de estudio, la programación y el perfil

profesional enunciado en los objetivos.9. Justificación y validez del proyecto educativo10. Claridad, explicitación y conocimiento público de la misión y

los objetivos11. Adecuación objetivos, programas y recursos12. Carácter de guía de la misión y los objetivos13. Consistencia misión y objetivos, y de ambos con el perfil14. Objetivos incluyen competencias mínimas requeridas por la

legislación15. Objetivos incluyen adquisición actitudes para formación permanente16. Garantía de adquisición de las competencias básicas de la

medicina17. Gestión al servicio de la docencia, la investigación y la extensión18. Congruencia planta académica, administrativa y matrícula.19. Ambiente de convivencia entre docentes y docentes/alumnos

20. Procesos de autoevaluación periódicos21. Planificación previendo accesibilidad, disponibilidad, recursos,

coordinación de actividades, relación docente-alumnoadecuada.

22. Divulgación de las actividades planificadas23. Capacitación permanente de los recursos humanos de la unidad

académica24. Sistema de registro y procesamiento de la información

oportuno, confiable y eficiente86. Promoción del desarrollo de la investigación87. Promoción de la asociación interinstitucional para la resolución

de problemas de salud89. Fomento de investigaciones educativas90. Desarrollo de actividades de extensión universitaria

programadas que integren alumnos y docentes91. Desarrollo de actividades de educación médica continua104. Acceso y uso de Servicios asistenciales y otros ámbitos de

enseñanza garantizado por la propiedad y administración de losámbitos, o por convenios.

105. Existencia de convenios. Conocimiento y responsabilidad delas autoridades sobre la educación que se imparte en losdistintos ámbitos.

108. Conveniencia de contar con convenios con organismos desalud para planificación y ejecución conjunta

121. Conveniencia de evitar multiplicidad innecesaria deestablecimientos

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina en estadimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- La misión, objetivos y el perfil del egresado están definidos explícitamente, orientan el procesoeducativo, son conocidos por la comunidad académica, se corresponden con los conveniosinterinstitucionales suscriptos y contemplan el contexto social en que se desenvuelve la carrera.

- Se han definido y se desarrollan políticas institucionales que promueven la investigación y lasactividades de extensión y vinculación con el medio.

- La estructura de gobierno es apropiada a los objetivos de la carrera, está sustentada en unaestructura administrativa que cuenta con personal formado, con experiencia, actualizado, y escongruente con la planta académica y la matrícula.

- Existen instancias orgánicamente institucionalizadas responsables de diseñar y guiar losprocesos académicos y de la evaluación continua de los resultados de la gestión.

- El sistema de registro de información académico-administrativa y los canales de comunicaciónson efectivos.

9

Plan de estudios y formación:

En esta dimensión se incluyen los aspectos programáticos, a los que se pone luego en relación conla práctica que efectivamente llevan a cabo los distintos equipos docentes. Abarca informaciónreferida a áreas de formación, su integración, competencias a formar, metodologías de enseñanza yde aprendizaje, evaluación de los aprendizajes, ámbitos y experiencias de enseñanza, cargashorarias, intensidad y características de la formación práctica, condiciones de regularidad, cursado yaprobación de las asignaturas, instancias de revisión y evaluación periódica del plan, objetivos ydesarrollo de la investigación y extensión. En este marco se considera la organización del plan deestudios y de las actividades académicas en desarrollo, atendiendo a su coherencia, completitud,coordinación y efectividad.

Los estándares de acreditación comprendidos en esta dimensión son 21, 30 a 85, 89, 92 y 107, cuyonúcleo temático recordamos de manera sintética a continuación:

21. Planificación previendo accesibilidad, disponibilidad, recursos,coordinación de actividades, relación docente-alumnoadecuada.

30. Respeto de principios éticos31. Se contemplan enfoques científicos y humanísticos para

atención integral32. Se asegura en los egresados la diferenciación de situaciones

médicas a asumir, derivar y resolver33. Se incorporan metodologías científicas34. Se favorece el desarrollo del pensamiento crítico y aprendizaje

activo35. Variedad de los ámbitos de enseñanza36. Se garantiza el desarrollo de las habilidades, destrezas y

actitudes37. Inclusión de número suficiente de prácticas supervisadas

variadas38. Las experiencias de enseñanza aseguran el cumplimiento de

principios éticos39. Se promueve el autoaprendizaje y hábitos de educación

permanente40. Diseño cuidadoso de las actividades educativas (objetivos,

evaluación, recursos)41. Inclusión de resolución de problemas, estudios de casos e

historias clínicas. Se abordan los problemas vinculados a lamedicina social y preventiva y a la rehabilitación.

42. Integración horizontal y vertical de los contenidos43. Existen mecanismos para integración de docentes en

experiencias educacionales44. Selección cuidadosa y evaluación periódica de métodos

pedagógicos45. Congruencia de la evaluación con los objetivos y metodología46. Evaluación del aprendizaje integra adquisición de

conocimientos, formación de actitudes, el desarrollo de lacapacidad de análisis, de destrezas y de habilidades paraencontrar y utilizar información, para solucionar problemasreales y situaciones críticas.

47. Responsabilidad de los docentes respecto de la promoción delos estudiantes

48. Registro y accesibilidad de los resultados de la evaluación delos estudiantes en un legajo ó registro

49. Enunciación preferencial de los contenidos de las disciplinasclínicas como síndromes y no como listado de enfermedades

50. Inclusión entre los contenidos del análisis costo/efectividad,costo/beneficio y aspectos éticos y legales

51. Conveniencia de poseer unidad que monitoree el conjunto deexámenes

52. Existencia de una unidad encargada de la evaluación periódicadel curriculum

Área de formación básica 53. Articulación (temprana) de conocimientos básicos y clínicos

59. Integración preferencial de las materias clínicas y básicas a lolargo de toda la carrera

Area de Práctica final obligatoria60. Variedad de los ámbitos para ofrecer toda la gama posible de

servicios de atención médicaCargas Horarias 61. Cumplimiento normas Res.535/99 MCyE .62. Carga horaria mínima de 5500 horas correspondiendo 1.600 al

internado rotatorio63. Materias optativas carga menor al 7%Contenidos básicos64. Organización opcional que respete los contenidos básicos

obligatorios65. Inclusión enfoque epidemiológico. Equilibrio entre aspectos

individuales y curativos, y preventivos y sociales.66. Congruencia contenidos con perfil y objetivos de la carrera67. Explicitación de objetivos de aprendizaje y forma de evaluación68. Inclusión de como mínimo un año de práctica final obligatoriaCriterios para la formación práctica69. Supervisión temprana en distintos ámbitos de enseñanza70. Mínimo de 40% de horas asignadas a la formación práctica en

el área de formación básica71. Mínimo de 60% de horas asignadas a la formación práctica en

el área de formación clínica 72. Mínimo de 80% de horas asignadas a la formación práctica en

la práctica final obligatoria 73. Planificación de actividades de formación práctica y

congruencia 74. Independencia de la consideración de la carga horaria en las

áreas básicas y clínicas y en la práctica final obligatoria 75. Correspondencia de las prácticas con las del médico general76. Planificación que privilegie la estrategia de la Atención

Primaria77. Actividades prácticas especializadas fuera de la carga horaria

mínima78. Evaluación sistemática de los aprendizajes prácticos, garantía

de su calidad y pertinencia79. Calidad y pertinencia de los distintos ámbitos de práctica80. Actividades prácticas que promuevan la integración de las áreas

básica y clínica81. Desarrollo de habilidades científicas en las prácticasArea de formación básica 82. Vinculación con prácticas extrahospitalarias y comunitariasArea de formación clínica83. Vinculación con formación básica y realización en ámbitos

variados84. Planificación en base a atención integral e integrada del

paciente, evitando énfasis en prácticas especializadas yactividades teóricas

Práctica final obligatoria

10

54. Contacto temprano del estudiante con ámbitos asistenciales55. Capacitación práctica temprana en el área de primeros auxilios,

trauma, emergencia y accidentesÁrea de formación clínica 56. Prácticas clínicas con pacientes representativos de

enfermedades prevalentes 57. Nivel adecuado y equivalente de los distintos ámbitos de

enseñanza58. Integración y preocupación por necesidades médicas y

emocionales

85. Realización de prácticas extrahospitalarias supervisadasprivilegiando la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Investigación y Extensión89. Fomento de investigaciones educativas92. Preparación para la promoción de la salud y la prevención de

las enfermedades prevalentes.107. Garantía de la calidad de la formación en todos los ámbitos de

enseñanza.

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina en estadimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- Los contenidos del/los planes de estudio contemplan los Contenidos Curriculares Básicosaprobados por el Ministerio de Educación en consulta con el Consejo de Universidades, estánactualizados e integrados y se articulan con la propuesta metodológica y las formas deevaluación, considerando un enfoque epidemiológico, humanístico y ético.

- La formación básica y clínica y la práctica final obligatoria están integradas y la distribución dela carga horaria en áreas, ciclos, módulos y asignaturas es equilibrada y asegura la formación decompetencias acordes al perfil de egresado propuesto.

- La formación práctica se desarrolla en distintos ámbitos de aprendizaje, es planificada,supervisada y se orienta a la formación del médico general apto para desempeñarse en el primernivel de atención dentro de la estructura de atención primaria de la salud.

- La supervisión y el control de la implementación del plan de estudios son sistemáticos yaseguran su cumplimiento, revisión y actualización, incorporando los resultados de lasinvestigaciones educativas realizadas en la institución.

Cuerpo Académico

Esta dimensión abarca la caracterización del número, dedicación y composición del cuerpo docente,su formación y antecedentes académicos y profesionales, su participación en investigación ypublicaciones, los sistemas de nombramiento, promoción y sanción. Se consideran los planes decapacitación y mejoramiento del plantel docente así como los mecanismos de evaluación deldesempeño académico.

Los estándares de acreditación comprendidos en esta dimensión son 93 a 103, cuyo núcleo temáticorecordamos de manera sintética a continuación:

93. Número y composición del plantel docente adecuados94. Formación y antecedentes adecuados a la función95. Políticas de nombramiento, promoción y sanción de docentes

claras, no discriminatorias96. Participación en proyectos de investigación, extensión y

gestión.97. Responsabilidad docente e institucional en el diseño,

implementación y evaluación del curriculum.

98. Oportunidades e incentivos a la capacitación y actualizacióndocente

99 . Evaluación periódica de los docentes100. Reconocimiento formal de la colaboración de profesionales

que no pertenecen al cuerpo docente de la carrera101. Participación plena de residentes102. Existencia de programas de formación docente103. Capacitación docente orientada a la gestión educativa

11

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina en estadimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- La trayectoria y la formación profesional, docente y en investigación del cuerpo académico estáacreditada y es adecuada a las funciones que debe desempeñar.

- La carrera cuenta con un cuerpo docente propio, comprometido con la institución y susmiembros han sido seleccionados a través de mecanismos que garantizan su idoneidad.

- El número, la dedicación horaria y la estabilidad del cuerpo académico es acorde a los objetivosde la carrera, al número de alumnos y a la carga horaria de las asignaturas.

- La carrera cuenta con un programa efectivo de formación y actualización docente diseñado deacuerdo con las necesidades que revela la evaluación continua del desempeño del cuerpoacadémico.

- Los docentes participan en programas y proyectos de investigación que se desarrollan en lainstitución en la que tiene sede la carrera.

Alumnos y graduados:

Incluye la sistematización y análisis de información acerca de la composición del alumnado, lossistemas de admisión y selección, su desempeño en la carrera, la acción de comisiones de apoyo yseguimiento del aprendizaje, y la existencia de mecanismos que contribuyan al bienestar de losestudiantes y sistemas de becas. Del mismo modo, se atiende al seguimiento, inserción ycapacitación permanente de los graduados. En ambos casos, alumnos y graduados, se considera laincorporación a la investigación y la preparación para la extensión y vínculos con la comunidad.

Los estándares de acreditación comprendidos en esta dimensión son 24 a 29, 86 a 92, 107 y 114 a116, cuyo núcleo temático recordamos de manera sintética a continuación:

24. Sistema de registro y procesamiento de la informaciónoportuno, confiable y eficiente

25. Sistema de seguimiento estudiantil y registro de tasas26. Relación cantidad de estudiantes/recursos adecuada27. Relación alumnos/pacientes adecuada28. Desarrollo de criterios y procedimientos de admisión 29. Garantías de no discriminación en los procesos de admisión y

selección86. Promoción del desarrollo de la investigación87. Promoción de la asociación interinstitucional para la resolución

de problemas de salud88. Oportunidades de participación estudiantil en las

investigaciones

89. Fomento de investigaciones educativas90. Desarrollo de actividades de extensión universitaria

programadas que integren alumnos y docentes91. Desarrollo de actividades de educación médica continua92. Preparación para la promoción de la salud y la prevención de

las enfermedades prevalentes.107. Garantía de la calidad de formación en todos los ámbitos de

enseñanza114. Existencia de mecanismos de bienestar estudiantil115. Mecanismos de acceso a un sistema de salud estudiantil.116. Existencia de normas sobre riesgos infecciosos y ambientales

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina en estadimensión se manifiesta a través de las siguientes características

12

- Los mecanismos y características de los sistemas de admisión y selección son adecuados a lospropósitos de la carrera y garantizan la no discriminación.

- La capacidad educativa de la institución está en relación con los recursos y el número deestudiantes.

- Existen mecanismos de seguimiento de los alumnos, análisis de la información sobrerendimiento y medidas efectivas de retención.

- El sistema de becas y beneficios para los alumnos tiene reglas públicas y favorece lascondiciones de estudio y aprendizaje.

- Existen mecanismos de seguimiento para los graduados y planes para su formación continua.- La participación de alumnos y graduados en las actividades de investigación y extensión está

debidamente facilitada y promocionada, tiene continuidad y es significativa.

Infraestructura y equipamiento

Abarca la existencia, acceso y uso de ámbitos para la enseñanza y el aprendizaje, y sus normas deacreditación; los recursos edilicios y establecimientos; los centros de información y documentación,su personal y servicios; las oficinas, aulas, laboratorios y espacios para el desarrollo de todas lasactividades; el acceso a medios y redes de información, los planes de desarrollo de los recursoseducacionales, el presupuesto, las fuentes de financiamiento, los recursos patrimoniales yfinancieros, y las previsiones a futuro.

Los estándares de acreditación comprendidos en esta dimensión son 104 a 113 y 117 a 126, cuyonúcleo temático recordamos de manera sintética a continuación:

Servicios asistenciales y otros ámbitos de enseñanza.104. Acceso y uso garantizado por la propiedad y administración

de los ámbitos, o por convenios. 105. Existencia de convenios. Conocimiento y responsabilidad de

las autoridades sobre la educación que se imparte en losdistintos ámbitos.

106. Normas de acreditación de los servicios y otros ámbitosasistenciales

107. Garantía de la calidad de formación en todos los ámbitos deenseñanza

108. Conveniencia de contar con convenios con organismos desalud para planificación y

ejecución conjunta.Centros de información y documentación109. Recepción y disponibilidad de publicaciones líderes110. Catalogación apropiada de material en cantidad y variedad

satisfactoria111. Disponibilidad de los servicios de información y

documentación112. Ayuda al estudiante113. Personal profesional suficiente y calificado

Infraestructura y recursos materiales117. Cantidad y calidad de ámbitos de enseñanza, oficinas y otros118. Recursos físicos adecuados para el cuidado de animales119. Recursos edilicios y materiales necesarios para la formación

clínica120. Plan para el desarrollo progresivo de los recursos

educacionales121. Conveniencia de evitar multiplicidad innecesaria de

establecimientos122. Acceso a computadoras y redes de informaciónPatrimonio y Recursos Financieros123. Recursos patrimoniales y financieros que garanticen

cumplimiento de objetivos124. Presupuesto financiero detallado 125. Enumeración actualizada de la composición del patrimonio126. Fuentes de financiación que no comprometan la misión

institucional, objetivos, ni la calidad de los programaseducativos de las carreras

13

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina en estadimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- La infraestructura, los centros de enseñanza y el equipamiento son apropiados en cantidad,calidad y accesibilidad, guardan relación con los objetivos de la carrera y permiten experienciaseducativas equivalentes a todos los alumnos.

- La carrera posee bibliotecas y centros de documentación equipados y actualizados, y dispone deequipamiento informático y acceso a redes.

- Los derechos sobre los inmuebles y la capacidad financiera de la institución cubren lasnecesidades y previsiones de la carrera y garantizan la finalización de la misma a los estudiantesadmitidos.

El modelo teórico relacional

Luego de comparar la situación de la carrera con las manifestaciones del modelo teórico en cadadimensión, los pares deberán integrar sus juicios parciales. Para ello se les propone un modeloteórico relacional que enfatiza la interconexión e inseparabilidad de las dimensiones de análisis, afin de conducir a la formulación de un juicio global.

La mirada de los pares se dirige a la carrera considerada en su conjunto, sin haberlareducido a elementos simples pasibles de cómputo. En efecto, el dictamen de acreditación que se lesrequiere no surgirá de la ponderación y adición de resultados correspondientes a elementos simples,que ni por sí solos ni sumados pueden dar cuenta de la calidad de la carrera a la que se entiendecomo una totalidad articulada e integrada.

El enfoque propuesto asume el desafío de atender tanto a la pluralidad de perspectivasposibles sobre la calidad de la carrera como a la complejidad de la situación que se pretende juzgar,arribando -a pesar de los límites de cualquier propuesta- a una caracterización idónea de la misma.

El modelo teórico de una carrera de medicina de calidad se manifiesta a través de las siguientesrelaciones:

- El contexto institucional, el plan de estudios, el cuerpo académico y los recursos aseguran laformación de un graduado competente y con capacidad para la formación permanente.

- La articulación e integración del plan de estudios, las características y desempeño del cuerpoacadémico, la organización de gobierno y la gestión administrativa aseguran el cumplimientode los objetivos de la carrera.

- El número de alumnos y el cuerpo docente guardan una adecuada relación con los recursos, lainfraestructura y la capacidad de brindar formación práctica.

- La formación, actualización, producción científica, estabilidad y pertenencia a la institución delcuerpo académico permiten el desarrollo efectivo de las actividades de docencia, investigacióny extensión.

- El control de la gestión educativa y la supervisión del desempeño docente, de los aprendizajesde los alumnos y la actuación de los graduados son efectivos.

- La disponibilidad de recursos asegura el cumplimiento de los objetivos de la carrera y susprevisiones a futuro.

14

Denominación de la carrera:

Año de creación de la carrera: Año de comienzo de las actividades: Reconocimiento y validez oficial del título Res M.E.:

Institución que la presenta:

Unidad Académica:

Coordinador/a de la Comisión deAutoevaluación:

Dirección:

Teléfono: Fax: E-mail:

Institución nacional:

Creada por Ley Nº: Decreto para su puestaEn marcha Nº:

Institución privada:Autorización provisoriaResolución M.E. Nº: Decreto Nº:

Reconocimiento definitivoDecreto Nº:

15

Comité de Pares

Integrado por

Observadores del MERCOSUR

Grupo de visita

Integrado por

Observadores del MERCOSUR

Coordinador del Comité de Pares

Subcoordinador de Comité de Pares

Técnico (nombre y e-mail)

16

II. Análisis del informe de autoevaluación

Tiempo estimado de realización: 10 días

Esta sección consta de ítems que orientan la redacción del informe preliminar que debe realizarcada uno de los pares y que constituirá el elemento de trabajo básico de la reunión preparatoriade la sección III. Debe completarse en el diskette correspondiente y adjuntarse una copiaimpresa.

Estos ítems deberían resultar suficientes para juzgar la situación de la carrera en cadadimensión y en referencia a los estándares, pues ya han mostrado su idoneidad en la etapa deautoevaluación. Sin embargo, cada par podrá complementarlos y realizar apreciacionesadicionales o que se desprendan de ellos, pues aunque aspiran a ser completos no pretendencubrir con exhaustividad las posibilidades de formulación de juicios evaluativos.

Al analizar el material informativo con el que cuenta para realizar la evaluación, cadapar consignará sus apreciaciones sobre la información y las valoraciones que han logrado reuniry formar los integrantes de la carrera, realizando sugerencias que permitan la ulteriorplanificación de la visita.

17

18

1.CONTEXTO INSTITUCIONAL

Información de la que dispone el par evaluador

Estándares de acreditación:- 1 a 24; 86 a 87; 89 a 91;104 a 105; 108 y 121

Informe de autoevaluación:Sección I- Documentos institucionales (1.1. y Anexo)- Listado de carreras de grado (1.2.)- Historia de la carrera de medicina (1.3.)- Misión institucional (1.4. y 1.8.)- Resultados de evaluaciones internas y/o externas (1.5. y 1.6.)- Objetivos de la carrera (1.7. y 1.8.)- Perfil del graduado (1.7.)- Estructura organizativa de la institución y de la carrera (1.10. a 1.14., 1.20.)- Mecanismos de elección y funciones de las autoridades (1.15., 1.16, 1.21 y 1.22.)- Número y funciones del personal administrativo jerárquico (1.17.)- Planes de capacitación en gestión (1.19.)- Diagrama con las distancias entre el inmueble central y otros inmuebles (1.20.)- Comités de planificación y seguimiento (1.23. y 1.24.)- Mecanismos de control y supervisión (1.25. y 1.28.)- Mecanismos y canales de difusión (1.26.)- Sistemas de registro (1.26., 1.29. y Anexo)- Fichas Tipo “A” Convenios- Fichas Tipo “E” Proyectos de investigación biomédica y educativa- Formularios de alumnos- Formularios de graduadosSección II- Juicios evaluativos construidos y registrados por los integrantes de la carrera.Sección III- Juicios evaluativos globales para la dimensión contexto institucional.- Estrategias de mejoramiento para la dimensión contexto institucional.

Memorando elaborado por el Equipo Técnico CONEAU

19

CONTEXTO INSTITUCIONAL

A partir de la información que se detalla en la página anterior correspondiente a la dimensión¨Contexto Institucional¨, complete cada uno de los siguientes ítems.

1.Señale si la misión institucional, los objetivos de la carrera y el perfil del egresado estánexplícitamente definidos, son consistentes entre sí y conocidos por los diferentes miembros de lacomunidad educativa.

2. Evalúe de qué manera la misión institucional y los objetivos de la carrera orientan los procesoseducativos y si promueven la generación y comunicación de conocimientos y la convivenciapluralista de corrientes, teorías y líneas de investigación.

3. Considere de qué manera los convenios interinstitucionales contribuyen al logro de los objetivosde la carrera. Analice especialmente los programas y acciones en los que la carrera participe para eldesarrollo de la docencia, la investigación, la extensión y aquellos en los que se haya asociado conotros organismos para contribuir a la resolución de problemas nacionales y/o regionales de salud.

4. Forme una opinión sobre la política institucional relativa al desarrollo de la investigación y de lasactividades de extensión y vinculación con el medio. Verifique la adecuación entre objetivos,programas y recursos.

5. Señale los aspectos positivos y negativos de las estructuras de gobierno y administrativa,evaluando si son apropiadas para el cumplimiento de los objetivos de una institución de este tamañoy características.

20

6. Analice cómo se controla y supervisa el desarrollo de la carrera en los diferentes inmuebles.

7. Forme una opinión sobre la adecuación entre las necesidades de la carrera y el número ycalificación de la dotación de personal administrativo. Analice la pertinencia de las acciones decapacitación al respecto.

8. Analice el desempeño de las comisiones o equivalentes con las que cuenta la carrera, dedicadas alseguimiento, control y supervisión de los procesos académicos.

9. Si la universidad o el instituto universitario desarrolla actividades de evaluación institucional,aprecie el impacto de dicho proceso en relación con a) la autoevaluación de la carrera y b) laelaboración de estrategias de mejoramiento de la carrera.

10. Analice la adecuación y eficacia de los sistemas de registro, procesamiento y control de lainformación académico-administrativa para el cumplimiento de los objetivos y la programación.

Otras apreciaciones

Recuperando las apreciaciones previas, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarseen la visita (por su importancia o porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en lapresentación escrita):

Sugiera actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constataciones de…, etc.

21

22

2. PLAN DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN

Información de la que dispone el par evaluador

Estándares de acreditación - 21; 30 a 85 ; 89; 92 y 107

Informe de autoevaluación:Sección I- Plan de Estudios (documento) (Anexo)- Diagrama del Plan de Estudios (2.1. y 2.7.)- Justificación de la organización (2.2.)- Correlatividades (2.3.)- Lineamientos generales de la formación práctica (2.4.)- Instancia práctica final obligatoria (2.5.)- Carga horaria (2.6.)- Optativas (2.6.)- Sistema de apoyo a la investigación (2.8.)- Fichas Tipo “B” Asignaturas- Fichas Tipo “C” Actividades de enseñanza- Fichas Tipo “D” Unidades Asistenciales de Salud- Fichas Tipo “E” Proyectos de investigación biomédica y educativa- Formularios de alumnos- Formularios de graduadosSección II- Juicios evaluativos construidos y registrados por los integrantes de la carrera.Sección III- Juicios evaluativos globales para la dimensión plan de estudios y formación.- Estrategias de mejoramiento para la dimensión plan de estudios y formación.

Memorando elaborado por el Equipo Técnico de la CONEAU

23

PLAN DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN

A partir de la información que se detalla en la página anterior correspondiente a la dimensión“Plan de Estudios y Formación”, complete cada uno de los siguientes ítems:

1. Estime el grado en que los contenidos del/los planes de estudio tienen en cuenta el enfoqueepidemiológico en la promoción de la salud y en la prevención, atención y rehabilitación de laenfermedad. Señale la importancia relativa de este enfoque en la totalidad del/los planes de estudioen asignaturas, módulos, áreas, etc.

2. Considere si la capacitación científico-técnica de los estudiantes se complementa en el/losplanes de estudio con un enfoque antropológico, social y humanístico.

3. Observe si el tratamiento de los contenidos incluye el análisis de costo-efectividad y costo-beneficio de medios diagnóstico–terapéuticos y de los aspectos éticos y legales involucrados.

4. Analice si los contenidos previstos en las asignaturas tienen en cuenta lo indicado en laResolución ME 535/99. Señale superposiciones o ausencias de contenidos consideradossignificativos para la formación que se persigue. Indique en qué asignaturas, áreas, ciclos, etc. sedan y explicite la importancia de dichas inclusiones o ausencias.

5. Observe si se contempla como objetivo específico que el egresado sea capaz de reconocerdiferencias entre las situaciones médicas que puede asumir, aquellas que deba derivar y las queobligatoriamente deba resolver.

24

6. Estime en qué medida la metodología de enseñanza y de aprendizaje prevé actividadesvinculadas a la resolución de problemas, al estudio de casos, de historias clínicas, entre otrasactividades educativas. Valore los resultados de su aplicación. Ejemplifique.

7. Estime si existen experiencias educativas destinadas a desarrollar el pensamiento crítico y elaprendizaje activo y a favorecer el autoaprendizaje y la adquisición de una disposición para laeducación permanente. Indique cuáles son.

8. Considere si el/los planes de estudio promueve(n) en los alumnos, y de qué modo el aprendizajede los métodos y actitudes científicas: por medio de asignaturas específicas, estrategias deenseñanza en el aula, situaciones experimentales, situaciones de simulación, práctica directa oiniciación a la investigación. Ejemplifique

9. Considere si las evaluaciones administradas a los estudiantes en las distintas áreas de formacióncontemplan de manera integrada la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la capacidad deanálisis, la adquisición de destrezas, actitudes y habilidades para solucionar problemas reales yenfrentar situaciones críticas. Observe especialmente cómo se evalúa en las distintas áreas y ciclosde formación el aprendizaje práctico y ejemplifique

10. Comente la forma en que se controla la promoción de los estudiantes y la responsabilidadinstitucional y de los docentes al respecto. Observando los cuadros de calificaciones realiceapreciaciones sobre las diferencias o similitudes en los criterios de calificación y en los resultadosde las diferentes cátedras.

11. Observe si la oferta de materias optativas previstas en el/los planes de estudio permite que losestudiantes profundicen o amplíen sus conocimientos y/o adquieran las competencias necesariaspara la formación humanística, profesional y de investigación.

25

12. Forme una opinión sobre la articulación que presentan el/los planes de estudio atendiendo a laorganización de asignaturas, módulos, etc., sus niveles y relaciones y a la forma de enunciación desus contenidos.Estime cómo contribuye esta organización a la articulación entre las áreas de formación básica,clínica y de práctica final obligatoria y a la coordinación entre las asignaturas, módulos, etc. ogrupos de asignaturas correspondientes al mismo año (coordinación horizontal) y entre las que sedesarrollan a lo largo de los distintos años de la carrera (coordinación vertical).

13. Forme una opinión acerca de si la formación práctica que reciben los estudiantes en losdiferentes ámbitos se relaciona con los propósitos generales del plan de estudios, contribuye a laadquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para que puedan desempeñarse enel ejercicio de la Medicina con la intensidad y diversidad necesarias, y si favorecen la integraciónentre los ciclos de formación básica y clínica.

14. Constate si la carga horaria mínima y los criterios de intensidad de la formación práctica encada ciclo está de acuerdo con la exigida por los estándares de acreditación y con lo que seconsidera adecuado para el cumplimiento de los objetivos del plan de estudios.

15. Aprecie cómo aseguran las experiencias de enseñanza y de aprendizaje que los estudiantes ygraduados consideren tanto las necesidades médicas como los aspectos emocionales de losenfermos, su contexto familiar y socioeconómico y cumplan con los principios éticos vinculados alcuidado y trato de los pacientes, sus familiares y el resto del equipo de salud.

16. Considere, teniendo en cuenta la frecuencia y características, si las prácticas clínicas de losestudiantes están orientadas al estudio de pacientes representativos de las enfermedades prevalentesque constituirán la base de su futura práctica médica, privilegiando la estrategia de la AtenciónPrimaria de la Salud.

17. Indique si a su criterio las actividades en las instituciones donde se desarrolla la práctica finalobligatoria en forma más significativa dan lugar a la diversidad de aprendizajes y estánsupervisadas, destacando los aspectos positivos y negativos de las actividades planificadas y/oimplementadas.

26

18. Estime si el desarrollo del/los planes de estudio incluye actividades prácticas especializadas queno estén comprendidas en el ámbito de la medicina general dentro de la carga horaria mínima.

19. Estime si la composición de los equipos docentes de las asignaturas está en adecuada relacióncon las tareas asignadas para la implementación del/los planes de estudio y la efectivización de lasactividades previstas. Ejemplifique y señale diferencias entre asignaturas.

20. Observe la existencia y el funcionamiento de instancias específicas de intercambio docenteentre las distintas asignaturas, módulos, etc. (reuniones, grupos de trabajo, talleres, etc.) destinadasa coordinar los contenidos de la enseñanza, la bibliografía obligatoria, las prácticas a desarrollar yla revisión periódica del plan de estudios y su implementación, y evalúe la efectividad de losmecanismos de control y seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

21. Analice y forme una opinión sobre la calidad, pertinencia, alcance y resultados de losprogramas de investigación implementados en el ámbito de la carrera. Considere especialmente si lainstitución fomenta programas de investigación tendientes a una adecuada selección y evaluación delas experiencias educativas, y la solidez del apoyo financiero que presta ya sea de modo directo o através de convenios con otros organismos, para el desarrollo de los mismos.

Otras apreciaciones

Recuperando las apreciaciones previas, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarseen la visita (por su importancia o porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en lapresentación escrita):

Sugiera actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constataciones de…, etc.

27

28

3. CUERPO ACADÉMICO

Información de la que dispone el par evaluador

Estándares de acreditación - 93 a 103

Informe de autoevaluación:Sección I- Mecanismos de selección y designación (3.1.)- Nómina y número de docentes (3.2. y 3.3.)- Composición según dedicación (3.2.)- Evolución de la planta período 1997-2000 (3.5.)- Carrera docente. Actividades de formación y perfeccionamiento (3.4., 3.6. y 3.7.)- Normativa según responsabilidades docentes (3.8. y 3.9.)- Mecanismo de evaluación (3.10. y 3.11.)- Mecanismos de promoción y sanción (3.12.)- Integración de otros profesionales a las funciones docentes (3.13.)- Investigación (3.14. y 3.15.)- Sistema de formación de investigadores (3.16.)- Fichas Tipo “F” Docentes (Titulares, Asociados, Adjuntos)- Fichas Tipo “F bis” Docentes (Jefe de Trabajo Prácticos y Ayudantes Docentes Graduados)- Fichas Tipo “E” Proyectos de investigación biomédica y educativa- Fichas Tipo “B” Asignaturas- Plan de EstudiosSección II- Juicios evaluativos construidos y registrados por los integrantes de la carrera.Sección III- Juicios evaluativos globales para la dimensión Cuerpo académico.- Estrategias de mejoramiento para la dimensión Cuerpo académico.

Memorando elaborado por el Equipo Técnico de la CONEAU

29

CUERPO ACADÉMICO

A partir de la información que se detalla en la página anterior correspondiente a la dimensión“Cuerpo Académico”, complete cada uno de los siguientes items:

1. Analice la formación del cuerpo académico –antecedentes docentes, profesionales y deinvestigación- en las distintas áreas o ciclos, en relación con las funciones que debe desempeñar ylos requerimientos del/los planes de estudio.

2. Analice los mecanismos de selección y designación del cuerpo docente aprobados por lainstitución, observando el tipo de procedimientos utilizado para garantizar su idoneidad académica,científica y profesional, y verifique en qué medida se cumple con las normas previstas.

3. Estime el grado de adecuación entre la planta académica, la matrícula y los requerimientos delplan de estudios en cuanto a número, dedicación, pertenencia a la institución y estabilidad delcuerpo docente..

4. Indique cómo se integran a la carrera y cuál es el reconocimiento formal previsto para losprofesionales que no pertenecen a ella y/o a la institución, y cuya colaboración se requiere parafunciones docentes.

5. Valore los procedimientos implementados para la evaluación del desempeño docente y laparticipación de los alumnos en ésta. Indique si estos mecanismos de evaluación son tomados encuenta para la promoción.

30

6. Indique si existen planes o programas de capacitación y actualización que hayan surgido a partirde las evaluaciones y de la revisión periódica del plan de estudios y valore su calidad. Emita juiciosobre la oportunidad e incentivos a los docentes para participar en estos planes y programas, y laconcurrencia de docentes y graduados de la carrera a los mismos.

7. Valore la calificación y trayectoria en investigación de los docentes, la incorporación de losmismos en los proyectos de investigación de la carrera, el número y calidad de las publicaciones y/uotros resultados alcanzados.

Otras apreciaciones

Recuperando las apreciaciones previas, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarseen la visita (por su importancia o porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en lapresentación escrita):

Sugiera actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constataciones de…, etc.

31

32

4. ALUMNOS Y GRADUADOS

Información de la que dispone el par evaluador

Estándares de acreditación - 24 a 29 ; 86 a 92; 107; 114 a 116

Informe de autoevaluación:

Sección I- Requisitos de ingreso (4.1.)- Sistema de ingreso: modalidad, duración, resultados (4.2. y 4.3.)- Condiciones de regularidad (4.4.)- Número de alumnos regulares por año, por ciclos, etc. (4.5.: cuadros 6, 7 y 8)- Número de alumnos inscriptos por asignaturas (4.5.: cuadro 9)- Calificaciones promedio por asignatura (4.5.: cuadro 10)- Total cursantes por año, género y nacionalidad (4.5.: cuadro 11)- Número de alumnos que participan en proyectos de investigación (4.7.)- Mecanismos de bienestar estudiantil (4.8.)- Formulario alumnos- Sistema de seguimiento de graduados (4.9.)- Número de graduados según duración real de la carrera (4.10.: cuadro 12)- Promedio final de calificaciones por año de egreso (4.10: cuadro 13)- Inserción posterior al egreso de la carrera (4.10.: cuadro 14)- Actividades de educación médica continua para graduados (4.12.)- Actividades de extensión para promoción de la salud y prevención de enfermedades prevalentes

(4.13.)- Actividades de extensión (4.13.: cuadro 15)- Formulario graduadosSección II- Juicios evaluativos construidos y registrados por los integrantes de la carrera.Sección III- Juicios evaluativos globales para la dimensión alumnos y graduados. - Estrategias de mejoramiento para la dimensión alumnos y graduados.

Memorando elaborado por el EquipoTécnico de la CONEAU

33

ALUMNOS Y GRADUADOS

A partir de la información que se detalla en la página anterior correspondiente a la dimensión“Alumnos y Graduados”, complete cada uno de los siguientes items:

1. Considere si los requisitos y mecanismos de ingreso previstos por la carrera garantizan la nodiscriminación y están en concordancia con la capacidad educativa de la institución y los recursosefectivamente asignados

2. Estime si el análisis de resultados de los mecanismos de admisión y selección puestos enmarcha han dado lugar a acciones o programas específicos, si éstos se han implementado y con quéresultados.

3. Observe si los datos de rendimiento revelan situaciones de desgranamiento, deserción,cronicidad u otras.

Utilice la información contenida en los cuadros que se encuentran en la dimensión Alumnos y Graduados, yen las Fichas Tipo B.

4. Analice la situación de las asignaturas, cátedras, módulos o áreas en términos de número deaprobados, distribución de notas o promedios de notas y estime las razones o causas de lasdificultades que evidencian.

5. Forme una opinión sobre la accesibilidad y actualización del registro de información sobre losalumnos y su disponibilidad y uso para el control de la gestión educativa.

34

6. Valore las políticas que contribuyen al bienestar estudiantil, los programas (vigentes y a futuro),los criterios que rigen el otorgamiento de becas y beneficios asistenciales y la existencia ycumplimiento de normas sobre riesgos infecciosos y ambientales.

7. Indique si se han incorporado alumnos a las actividades de investigación y estime suimportancia.

8. Forme una opinión sobre las formas en que la carrera contempla la preparación de los alumnospara participar en programas de vinculación con el medio y para actuar en aspectos vinculados a lapromoción de la salud y la prevención de enfermedades prevalentes, y los resultados alcanzados.

9. Indique la existencia y eficacia de los mecanismos de seguimiento sistemático de los graduadosy comente la pertinencia y relevancia de la inserción académico-profesional de sus egresados.

10. Estime la relevancia y pertinencia de las actividades de educación médica continua queimplementa la carrera para los graduados y otros profesionales.

Otras apreciaciones

Recuperando las apreciaciones previas, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarseen la visita (por su importancia o porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en lapresentación escrita):

Sugiera actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constataciones de…, etc.

35

36

5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Información de la que dispone el par evaluador

Estándares de acreditación- 104 a 113 y 117 a 126

Informe de autoevaluación:Sección I- Servicios asistenciales y otros ámbitos de enseñanza (5.1.)- Fichas Tipo “C” Actividades de enseñanza- Fichas Tipo “G” Biblioteca- Fichas Tipo “H” Mediateca- Fichas Tipo “I” Otros centros de documentación- Fichas Tipo “J” Inmuebles de la carrera- Fichas Tipo “A” Convenios- Requisitos que deben satisfacer (5.2.)- Centros de documentación e información (5.3.)- Listado de inmuebles (5.4.)- Previsiones para el desarrollo de los recursos edilicios y materiales (5.5.)- Sistema de registro, supervisión y mantenimiento (5.6.)- Patrimonio de la institución (5.7.)- Presupuesto y proyecciones de la carrera (5.8.)- Recursos destinados al mejoramiento (5.10.)Sección II- Juicios evaluativos construidos y registrados por los integrantes de la carrera.Sección III- Juicios evaluativos globales- Estrategias de mejoramiento

Memorando elaborado por el Equipo Técnico de la CONEAU

37

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

A partir de la información que se detalla en la página anterior correspondiente a la dimensión¨Infraestructura y Equipamiento ¨, complete cada uno de los siguientes ítems:

Servicios asistenciales y otros ámbitos de enseñanza

1. En relación con la formación en ámbitos hospitalarios y extrahospitalarios, asistenciales y noasistenciales, en todas las áreas de formación, aprecie.

a) Si se garantiza que estos ámbitos reúnan las características adecuadas para la formación prácticay la práctica final obligatoria.

b) Si se garantiza o se procura que los estudiantes desarrollan actividades de enseñanzaequivalentes.

Centros de información y documentación

2. Forme una opinión sobre la dotación, catalogación y actualización de los centros dedocumentación y sus servicios, así como los planes sistemáticos de mejoras y las previsionesinstitucionales al respecto.

3. Forme una opinión sobre el grado de adecuación del equipamiento informático y del acceso aredes de información, así como la pertinencia de las estrategias de utilización y actualización de lasmismas previstas por la carrera.

4. Estime si se cuenta con personal profesional y no profesional, suficiente y calificado, y si lasprevisiones anuales de capacitación del personal son las adecuadas.

38

5. Forme una opinión sobre el uso de los centros de información y documentación por parte de losestudiantes y la eficacia de los servicios de asesoramiento y ayuda de que disponen.

Infraestructura y recursos materiales

6. Estime si los derechos de la institución sobre los inmuebles que ocupa son estables y en quémedida se proporciona una razonable seguridad de permanencia.

7. Analice los principales cambios que se produjeron en la carrera durante los últimos cinco añosen lo que respecta a la dotación de inmuebles. Considere si se ajustaron a los objetivos, misiones yfines enunciados y si obedecieron a un plan de desarrollo progresivo de los recursos.

8. Forme una opinión sobre el grado de accesibilidad y comunicación entre los distintos inmueblesen que se desarrolla la carrera.

9. Identifique los principales problemas relacionados con la dotación y disponibilidad deequipamiento dados los diversos planes, programas y proyectos de la carrera. Evalúe las previsionestomadas por la institución al respecto.

Patrimonio y recursos financieros

10. Analice la composición actual del patrimonio de la carrera y evalúe la manera en que estosrecursos y los flujos financieros garantizan el cumplimiento de los objetivos hasta la finalización delos estudios por parte de los alumnos admitidos, así como las necesidades y previsiones para elcorto y mediano plazo planteadas por la carrera.

39

11. Analice el presupuesto institucional y evalúe los mecanismos de asignación de recursos para elcumplimiento de los objetivos de la carrera y el normal desarrollo de las actividades docentes, deinvestigación, extensión y gestión.

12. Evalúe si las fuentes de financiamiento y los procedimientos empleados para la obtención derecursos se adecuan a los objetivos y la misión institucional y no comprometen la calidad de losprogramas educativos.

Otras apreciaciones

Recuperando las apreciaciones previas, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarseen la visita (por su importancia o porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en lapresentación escrita):

Sugiera actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constataciones de…, etc.

40

Considerando la información y los juicios evaluativos presentados por la carrera para lascinco dimensiones:

- Señale las coincidencias o diferencias con su evaluación.

- Indique si a su criterio las actividades programadas para la construcción de estos juicioshan resultado en un análisis sincero y relevante, y si han registrado diversidad y riquezade matices entre las opiniones de sus integrantes.

41

42

III. Reunión preparatoriade la visita

Tiempo de realización: 1 día

Los integrantes del Comité de Pares deben concurrir a la reunión preparatoria con el informeescrito que han elaborado en base a las indicaciones de la sección I. Ese análisis realizadoindividualmente será la base sobre la que los pares en conjunto:

pondrán en común y discutirán sus apreciaciones sobre el Informe de autoevaluación, y acordarán un plan de trabajo a realizar durante la visita.

Cada comité de pares se dividirá en dos grupos de visita, que podrá programar las siguientesactividades:

♦ Entrevistas a autoridades, docentes, estudiantes, graduados, personal administrativo, entreotros, con el objeto de recoger opiniones y valoraciones sobre el funcionamiento académicoe institucional.

♦ Reuniones con comités, comisiones, centros de estudiantes, asociaciones de graduados, etc.

♦ Observaciones de clases, centros de práctica, institutos, bibliotecas y centros dedocumentación, dependencias administrativas, etc.

♦ Constataciones de documentación, disposiciones, estadísticas, registros, etc.

43

44

ACTIVIDADES

relacionadas con el

CONTEXTO INSTITUCIONAL

A partir del análisis individual y la deliberación conjunta, y recuperando las apreciacionesprevias, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarse en la visita (por su importanciao porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en la presentación escrita):

Proponga actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constataciones de…, etc.

45

46

ACTIVIDADES

relacionadas con

PLAN DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN

A partir del análisis individual y la deliberación conjunta, y recuperando las apreciacionesprevias, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarse en la visita (por su importanciao porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en la presentación escrita):

Proponga actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constatacionesde…, etc.

47

48

ACTIVIDADES

relacionadas con

CUERPO ACADÉMICO

A partir del análisis individual y la deliberación conjunta, y recuperando las apreciacionesprevias, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarse en la visita (por su importanciao porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en la presentación escrita):

Proponga actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constatacionesde…, etc.

49

50

ACTIVIDADES

relacionadas con

ALUMNOS Y GRADUADOS

A partir del análisis individual y la deliberación conjunta, y recuperando las apreciacionesprevias, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarse en la visita (por su importanciao porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en la presentación escrita):

Proponga actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constatacionesde…, etc.

51

52

ACTIVIDADES

relacionadas con

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

A partir del análisis individual y la deliberación conjunta, y recuperando las apreciacionesprevias, sugiera aspectos que deben averiguarse o confirmarse en la visita (por su importanciao porque han quedado indefinidos o carecen de claridad en la presentación escrita):

Proponga actividades a desarrollar en la visita que permitan la indagación de estos aspectos:

Repertorio posible: Entrevistas a; Observación de; Reunión con; Constatacionesde…, etc.

53

54

Completar un programa de visita

Programa de visita1º día Mañana

Horario Actividad Asunto Participantes

TardeHorario Actividad Asunto Participantes

Junta del grupo de visita:

55

2º día Mañana

Horario Actividad Asunto Participantes

TardeHorario Actividad Asunto Participantes

Junta del grupo de visita:

56

3º día

Mañana

Horario Actividad Asunto Participantes

TardeHorario Actividad Asunto Participantes

Junta del grupo de visita:

57

58

IV. Visita a la sede de la carreraTiempo estimado de realización: 3 días

Esta sección consta de protocolos de entrevistas, reuniones, observaciones y constataciones quefacilitarán el registro de las actuaciones y apreciaciones de los pares durante la visita.Asimismo, se incluyen memorias de las juntas celebradas por el grupo de visita durante eltrabajo de campo.

59

60

Protocolo de

Entrevista o Reunión

Asunto: (constatar, corroborar, aclarar, indagar, etc.)

Participantes:

Temas tratados:

Resultado:

61

Protocolo de

Observaciones (clases, ateneos, centros de práctica, etc.)

Asunto: (constatar, corroborar, etc.)

Docente a cargo:

Ambito:

Asignatura, ciclo, módulo, área:

Cantidad de alumnos:

Resultado:

62

Protocolo de

Constataciones (documentación, disposiciones, estadísticas, registros, etc.)

Asunto:

Ambito:

Resultado:

63

Protocolo de

Registro de situaciones no programadas, observaciones ocasionales, hallazgos, etc.

Descripción:

Comentario:

64

Memoria de Junta del grupo de visita

Día :

Síntesis de las actividades y principales conclusiones:

65

66

V. Dictamen preliminar de acreditación

a) Juicios evaluativos por dimensiónTiempo estimado de realización: 1 día

Esta sección presenta el modelo teórico que sintetiza los estándares, distinguiendo lasmanifestaciones que corresponden a cada una de las dimensiones de análisis. Los pares deberáncomparar su caracterización de la carrera -lograda a partir de la lectura de la autoevaluación y larealización de la visita- con las manifestaciones del modelo teórico. Luego de formular un primerjuicio sobre la situación de la carrera indicando semejanzas y diferencias con el modelo teórico,deberán juzgar si reúne o no las características de cada dimensión.

67

68

CONTEXTO INSTITUCIONAL

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina en esta dimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- La misión, objetivos y el perfil del egresado están definidos explícitamente, orientan el procesoeducativo, son conocidos por la comunidad académica, se corresponden con los conveniosinterinstitucionales suscriptos y contemplan el contexto social en que se desenvuelve la carrera.

- Se han definido y se desarrollan políticas institucionales que promueven la investigación y lasactividades de extensión y vinculación con el medio.

- La estructura de gobierno es apropiada a los objetivos de la carrera, está sustentada en unaestructura administrativa que cuenta con personal formado, con experiencia, actualizado, y escongruente con la planta académica y la matrícula.

- Existen instancias orgánicamente institucionalizadas responsables de diseñar y guiar losprocesos académicos y de la evaluación continua de los resultados de la gestión.

- El sistema de registro de información académico-administrativa y los canales de comunicaciónson efectivos.

Véase la Introducción de la presente Guía.

Realizar un primer juicio sobre la situación actual de la carrera, explicitando las semejanzas ydiferencias con las características señaladas en el modelo teórico

69

Indicar si la carrera

REUNE

Las características del modelo teórico para la dimensión

NO REUNE

Algunas de las características del modelo teórico para la dimensión

Casi ninguna de las características del modelo teórico para la dimensión

70

PLAN DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicinaen esta dimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- Los contenidos del/los planes de estudio contemplan los Contenidos Curriculares Básicosaprobados por el Ministerio de Educación en consulta con el Consejo de Universidades, estánactualizados e integrados y se articulan con la propuesta metodológica y las formas deevaluación, considerando un enfoque epidemiológico, humanístico y ético.

- La formación básica y clínica y la práctica final obligatoria están integradas y la distribución dela carga horaria en áreas, ciclos, módulos y asignaturas es equilibrada y asegura la formación decompetencias acordes al perfil de egresado propuesto.

- La formación práctica se desarrolla en distintos ámbitos de aprendizaje, es planificada,supervisada y se orienta a la formación del médico general apto para desempeñarse en el primernivel de atención dentro de la estructura de atención primaria de la salud.

- La supervisión y el control de la implementación del plan de estudios son sistemáticos yaseguran su cumplimiento, revisión y actualización, incorporando los resultados de lasinvestigaciones educativas realizadas en la institución.

Véase la Introducción de la presente guía

Realizar un primer juicio sobre la situación actual de la carrera, explicitando las semejanzas ydiferencias con las características señaladas en el modelo teórico.

71

Indicar si la carrera:

REUNE

Las características del modelo teórico para la dimensión

NO REUNE

Algunas de las características del modelo teórico para la dimensión

Casi ninguna de las características del modelo teórico para la dimensión

72

CUERPO ACADÉMICO

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicinaen esta dimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- La trayectoria y la formación profesional, docente y en investigación del cuerpo académico estáacreditada y es adecuada a las funciones que debe desempeñar.

- La carrera cuenta con un cuerpo docente propio, comprometido con la institución y susmiembros han sido seleccionados a través de mecanismos que garantizan su idoneidad.

- El número, la dedicación horaria y la estabilidad del cuerpo académico es acorde a los objetivosde la carrera, al número de alumnos y a la carga horaria de las asignaturas.

- La carrera cuenta con un programa efectivo de formación y actualización docente diseñado deacuerdo con las necesidades que revela la evaluación continua del desempeño del cuerpoacadémico.

- Los docentes participan en programas y proyectos de investigación que se desarrollan en lainstitución en la que tiene sede la carrera.

Véase la Introducción de la presente guía

Realizar un primer juicio sobre la situación actual de la carrera, explicitando las semejanzas ydiferencias con las características señaladas en el modelo teórico.

73

Indicar si la carrera

REUNE

Las características del modelo teórico para la dimensión

NO REUNE

Algunas de las características del modelo teórico para la dimensión

Casi ninguna de las características del modelo teórico para la dimensión

74

ALUMNOS Y GRADUADOS

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicina

en esta dimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- Los mecanismos y características de los sistemas de admisión y selección son adecuados a lospropósitos de la carrera y garantizan la no discriminación.

- La capacidad educativa de la institución está en relación con los recursos y el número deestudiantes.

- Existen mecanismos de seguimiento de los alumnos, análisis de la información sobrerendimiento y medidas efectivas de retención.

- El sistema de becas y beneficios para los alumnos tiene reglas públicas y favorece lascondiciones de estudio y aprendizaje.

- Existen mecanismos de seguimiento para los graduados y planes para su formación continua.- La participación de alumnos y graduados en las actividades de investigación y extensión está

debidamente facilitada y promocionada, tiene continuidad y es significativa.

Véase la Introducción de la presente guía

Realizar un primer juicio sobre la situación actual de la carrera, explicitando las semejanzas ydiferencias con las características señaladas en el modelo teórico.

75

Indicar si la carrera

REUNE

Las características del modelo teórico para la dimensión

NO REUNE

Algunas de las características del modelo teórico para la dimensión

Casi ninguna de las características del modelo teórico para la dimensión

76

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El modelo teórico que sintetiza los estándares aprobados para una carrera de medicinaen esta dimensión se manifiesta a través de las siguientes características

- La infraestructura, los centros de enseñanza y el equipamiento son apropiados en cantidad,calidad y accesibilidad, guardan relación con los objetivos de la carrera y permiten experienciaseducativas equivalentes a todos los alumnos.

- La carrera posee bibliotecas y centros de documentación equipados y actualizados, y dispone deequipamiento informático y acceso a redes.

- Los derechos sobre los inmuebles y la capacidad financiera de la institución cubren lasnecesidades y previsiones de la carrera y garantizan la finalización de la misma a los estudiantesadmitidos.

Véase la Introducción de la presente guía

Realizar un primer juicio sobre la situación actual de la carrera, explicitando las semejanzas ydiferencias con las características señaladas en el modelo teórico.

77

Indicar si la carrera

REUNE

Las características del modelo teórico para la dimensión

NO REUNE

Algunas de las características del modelo teórico para la dimensión

Casi ninguna de las características del modelo teórico para la dimensión

78

V. Dictamen preliminar de acreditación

b) Juicios evaluativos relacionalesTiempo estimado de realización: 1 día

Esta sección presenta las manifestaciones relacionales del modelo teórico que sintetiza losestándares. Los pares deberán comparar su caracterización global de la carrera -lograda a partir dela interconexión de sus juicios parciales- con las manifestaciones del modelo teórico. Si consideranque la carrera reúne tales características, podrán recomendar su acreditación por el lapso de 6 añosy efectuar recomendaciones en pro de la excelencia académica. Si la carrera no reúne lascaracterísticas del modelo teórico, deberá continuarse con la sección V. c) con la evaluación de lasestrategias y planes propuestos.

79

80

Cuadro resumen de la situación de la carrera por dimensiónsegún la evaluación de la sección IV

CARACTERÍSTICASNo reúneDIMENSIÓN Reúne

Alguna Casi ningunaContexto institucionalPlan de estudios y formaciónCuerpo académicoAlumnos y graduadosInfraestructura y equipamiento

El modelo teórico que sintetiza los estándares de acreditación aprobados para una carrera demedicina se manifiesta a través de las siguientes relaciones:

- El contexto institucional, el plan de estudios, el cuerpo académico y los recursos aseguran laformación de un graduado competente y con capacidad para la formación permanente.

- La articulación e integración del plan de estudios, las características y desempeño del cuerpoacadémico, la organización de gobierno y la gestión administrativa aseguran el cumplimientode los objetivos de la carrera.

- El número de alumnos y el cuerpo docente guardan una adecuada relación con los recursos, lainfraestructura y la capacidad de brindar formación práctica.

- La formación, actualización, producción científica, estabilidad y pertenencia a la institución delcuerpo académico permiten el desarrollo efectivo de las actividades de docencia, investigacióny extensión.

- El control de la gestión educativa y la supervisión del desempeño docente, de los aprendizajesde los alumnos y la actuación de los graduados son efectivos.

- La disponibilidad de recursos asegura el cumplimiento de los objetivos de la carrera y susprevisiones a futuro.

Argumentar sobre las semejanzas y diferencias de la situación de la carrera con respecto almodelo teórico relacional.

81

Considerando que la carrera reúne las características del modelo teórico que sintetizalos estándares, se dictamina que la carrera de Medicina de la Universidad/InstitutoUniversitario …………..............................................................................

Acredita por el término de 6 años

Y se realizan las siguientes recomendaciones en pro de la excelencia académica de la carrera:

Firma Aclaración

Observadores del MERCOSUR

82

V. Dictamen preliminar de acreditación

c) Juicios evaluativos de las estrategias yplanes propuestos por la carrera

Tiempo estimado de realización: 1 día

Si la carrera no reúne las características del modelo teórico que sintetiza los estándares, enesta Sección el Comité de Pares deberá:

• Evaluar la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planes propuestos porla carrera.

• Expedirse acerca de si puede esperarse que la implementación de los planes permita a lacarrera alcanzar a futuro las características del modelo teórico.

• Dictaminar sobre la acreditación:• por un lapso de 3 años, formulando recomendaciones para el mejoramiento de

la carrera,• la no acreditación, o• decidir la postergación del dictamen en los casos en que la carrera exhiba

deficiencias que a juicio del Comité de Pares evaluadores no se puedansubsanar con la implementación de los planes de mejora previstos, y formularrequerimientos.

83

84

Considerando que la carrera no reúne algunas o la mayor parte de las característicasdel modelo teórico que sintetiza los estándares, se analizan las estrategias a futuro ylos planes de mejoramiento previstos por la carrera.

Sintetizar las estrategias a futuro y los planes de mejoramiento propuestos por la carrera.

Contexto Institucionala) Evaluar la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planes de mejoramientopropuestos por la carrera para esta dimensión.b) Juzgar si la implementación de las medidas y acciones previstas permitirá a futuro que lacarrera reúna las características del modelo teórico para esta dimensión.

85

Plan de Estudio y Formacióna) Evaluar la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planes de mejoramientopropuestos por la carrera para esta dimensión.b) Juzgar si la implementación de las medidas y acciones previstas permitirá a futuro que lacarrera reúna las características del modelo teórico para esta dimensión.

Cuerpo Académicoa) Evaluar la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planes de mejoramientopropuestos por la carrera para esta dimensión.b) Juzgar si la implementación de las medidas y acciones previstas permitirá a futuro que lacarrera reúna las características del modelo teórico para esta dimensión.

86

Alumnos y Graduadosa) Evaluar la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planes de mejoramientopropuestos por la carrera para esta dimensión.b) Juzgar si la implementación de las medidas y acciones previstas permitirá a futuro que lacarrera reúna las características del modelo teórico para esta dimensión.

Infraestructura y equipamientoa) Evaluar la pertinencia y viabilidad de las estrategias a futuro y los planes de mejoramientopropuestos por la carrera para esta dimensión.b) Juzgar si la implementación de las medidas y acciones previstas permitirá a futuro que lacarrera reúna las características del modelo teórico para esta dimensión.

87

Cuadro resumen considerando si la incorporación de las estrategias a futuro y los planesde mejoramiento, consistentes en medidas y acciones a implementar, permitirían reunirlas características del modelo teórico que sintetiza los estándares para cada dimensión

CARACTERÍSTICASNo lograría reunirDIMENSIÓN Lograría reunir a

futuro Alguna Casi ningunaContexto institucionalPlan de estudios y formaciónCuerpo académicoAlumnos y graduadosInfraestructura y equipamiento

El modelo teórico que sintetiza los estándares de acreditación aprobados para una carrera demedicina se manifiesta a través de las siguientes relaciones:

- El contexto institucional, el plan de estudios, el cuerpo académico y los recursos aseguran laformación de un graduado competente y con capacidad para la formación permanente.

- La articulación e integración del plan de estudios, las características y desempeño del cuerpoacadémico, la organización de gobierno y la gestión administrativa aseguran el cumplimientode los objetivos de la carrera.

- El número de alumnos y el cuerpo docente guardan una adecuada relación con los recursos, lainfraestructura y la capacidad de brindar formación práctica.

- La formación, actualización, producción científica, estabilidad y pertenencia a la institución delcuerpo académico permiten el desarrollo efectivo de las actividades de docencia, investigacióny extensión.

- El control de la gestión educativa y la supervisión del desempeño docente, de los aprendizajesde los alumnos y la actuación de los graduados son efectivos.

- La disponibilidad de recursos asegura el cumplimiento de los objetivos de la carrera y susprevisiones a futuro.

Argumentar sobre las semejanzas y diferencias de la situación de la carrera con respecto almodelo relacional

88

Por lo expuesto, se dictamina que la carrera de Medicina de la Universidad/Instituto Universitario

…………....................................

Acredita por el término de 3 años

Y se realizan las siguientes recomendaciones conducentes a lograr el mejoramiento de la carrera:

Firma Aclaración

Observadores del MERCOSUR

89

Por lo expuesto, se dictamina que la carrera de Medicina de la Universidad/Instituto Universitario

…………....................................

No acredita

Firma Aclaración

Observadores del MERCOSUR

90

Por lo expuesto, se decide postergar el dictamen de la carrera de Medicina de laUniversidad/Instituto Universitario …………....................................

Y se realizan los siguientes requerimientos conducentes a lograr el mejoramiento de la carrera:

Firma Aclaración

Observadores del MERCOSUR