GTGTGTYHUYYYYY

102
Importancia La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra. La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre períodos y determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información necesaria para

description

FRFGTGTHY

Transcript of GTGTGTYHUYYYYY

La contabilidad agropecuaria y su importancia

ImportanciaLa contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informacin confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la produccin, estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada informacin que sirva a ste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotacin, ya que as obtendra una mayor comprensin del resultado econmico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.La contabilidad agropecuaria se aplica tambin a otros fines tales como obtener informacin necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que ste tendr mayor conocimiento sobre la gestin empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotacin. Asimismo, obtiene la informacin necesaria para hacer comparaciones entre perodos y determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la informacin necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trmite de crditos.LAS DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIALa aplicacin de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias plantea una serie de dificultades especficas a este tipo de actividad econmica: El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de valor, adems debe considerarse el destino que se le d a los animales. Segn el destino, pueden ser considerados como factores de produccin o como productos. Si una ternera se vende para produccin de carne, es un producto, si se mantiene para convertirse en vaca lechera es un factor de produccin. Pero tambin puede cambiar de destino en funcin de su crecimiento. Por ejemplo, despus de una vida til como vaca lechera, se puede convertir en un producto como animal de desecho. Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e ingresos de la empresa. La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difcilmente controlados por el hombre, entre ellos los climticos. La valoracin del costo de produccin de los cultivos en tierra o en proceso dependen de la etapa de desarrollo del cultivo. El consumo directo de producto y la no remuneracin monetaria del trabajo diario. La combinacin de la agricultura y la ganadera que dificulta la determinacin del costo de las actividades. Existencia de mano de obra familiar.1.- ACTIVIDAD AGRCOLALa actividad agrcola sigue siendo la ms importante de la economa nacional, por la contribucin al producto interno bruto, como generador de divisas y como principal fuente de trabajo.Objetivo de la contabilidad agrcolaLa administracin en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes problemticas:Qu producir?Cmo producir?Cundo producir?Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de informacin correcta y oportuna, de cmo se estn moviendo los mercados internos y externos para proyectarse sobre qu se va a producir y a que costos.El administrador obtiene esta informacin a travs del sistema de contabilidad agropecuaria, la que pone a disposicin del empresario para que se tomen las decisiones ms acertadas y oportunas.Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar con tcnicas de investigacin y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de produccin. El conocer cules son los propios costos de produccin, la proyeccin y diversificacin de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les es ms rentable producir.Factores de la produccin agrcolaLa actividad agrcola cuenta con cuatro factores fundamentales para la produccin A- TierraB- TrabajoC- CapitalD- EmpresarioA- TierraTrozo de globo terrqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los dems factores de la produccin, animales, materiales y minerales. B- TrabajoMano de obra (contratada o familiar)Trabajo del animalLabor mecanizadaLabor de investigacin y tcnicasC- CapitalLo constituyen los recursos econmicos y financieros con que cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de produccin. Ej. Dinero, propiedades, maquinaria, etc.D- Empresario agropecuarioEs la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y tcnicos para producir la tierra, con una nueva visin de la actividad agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados.COSTOS AGROPECUARIOSToda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de produccin, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, animales y el alimento de stos, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en:A) Relaciones con la tierraCosto por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es dueo); la carga financiera; el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital propioB) Por remuneraciones al trabajoJornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por stos y su familia.C) Medios de produccin duraderosMaquinaria y equipo de trabajoInstalaciones y construccionesD) Medios de produccin consumidosSemillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas.E) Servicios contratados externamenteMolida y mezcla de granosTransporte de granos y animalesServicios mecanizadosD) Gastos de operacinElectricidad y comunicaciones (telfono, radio, localizador).Combustible y lubricantesMateriales (reacondicionamiento de caminos)Es de suma importancia distinguir o hacer una separacin de lo que son gastos y costos. Los costos son los recursos utilizados directamente en el proceso de produccin, mientras que los gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o ms perodos de produccin y an pueden darse, no habiendo produccin.Por ejemplo un costo puede ilustrarse en el siguiente caso:Un finquero que invierte en la compra de maquinaria y equipo de trabajo e instalaciones, est invirtiendo a largo plazo y por lo tanto, se involucra a varios perodos de operacin. Hay salida de dinero al adquirir esos bienes en el perodo de compra, y en los dems perodos que se utilizan, no hay ms desembolsos, sin embargo en cada perodo de operacin debe asignarse una parte del valor del bien con base en la vida til de ste, para determinar de una forma razonable, cuales han sido las ganancias o prdidas en el proceso de produccin.En la mayora de los casos y especficamente en la explotacin agrcola de pequeos agricultores no se tiene establecido el pago de salarios a los miembros de sus familias, que colaboran en el trabajo de las fincas, ni tampoco cobran su salario. Si la finca no contara con esa mano de obra, tendra que pagar jornales o peones para llevar a cabo dichas labores, por lo tanto el finquero ante esta realidad y, para tener un costo real de la produccin, debera considerar esos salarios no remunerados, de lo contraro, el resultado del costo de la explotacin sera engaoso.Clasificacin de los costosPara tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos involucrados en sus actividades.Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:Costos fijos y variablesCostos directos e indirectosCostos totales y unitariosCostos fijos y variablesCostos fijos: Son aquellos que no varan en relacin con el volumen de la produccin.Ejemplo: DepreciacinCostos variables:Son aquellos que estn directamente relacionados con los volmenes de produccin, significa que aumentan en la medida en que aumenta la produccin.Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de ObraCostos directos e indirectosCostos directos: Es cuando el costo est directamente relacionado con la produccin de un producto determinado, por ejemplo el valor de la semilla, del fertilizante, ste est directamente relacionado con la produccin.Costos indirectos:Son los que no tienen ninguna relacin con la produccin en un producto determinado, son necesarios para la produccin pero no se pueden identificar con un costo especfico de algn producto, por ejemplo los costos de la electricidad, no necesarios para la empresa pero se hace difcil saber cunto corresponde a cada uno de los productos.Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, as mismo stos pueden ser directos o indirectos.Costos totales y unitarios Los costos totales de produccin de por ejemplo una hectrea de maz no son suficientes para evaluar la eficiencia de la produccin mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectrea. Los costos totales por kilos de maz producidos se consideran tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparacin de la eficiencia de la produccin.A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un producto determinado. Ejemplo:Un agricultor produjo 4.000.00 Kg. de maz con un costo de $2.500,00. Si dividimos $2.500,00 entre las unidades producidas obtenemos un costo unitario de $0,625 que es lo mismo que decir que cada kilo de maz nos costo $0,625El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos anlisis o comparaciones, segn se indica a continuacin: Fijar el precio de venta Para comparar el costo anual con el de perodos anteriores Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen el mismo tipo de explotacin.Clculo de los costosLa metodologa para el clculo de los costos de produccin en las empresas agrcolas o ganaderas difiere una de la otra, dependiendo de la clase de producto de que se trate.Para efectos de ese clculo, se pueden agrupar las diferentes actividades agropecuarias en cuatro grandes grupos:1. Cultivos anuales2. Cultivos permanentes3. Ganadera4. Otras actividades pecuarias1. Cultivos anualesSon los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo ao. Los cultivos anuales se clasifican en costos monetarios y costos imputados.Los monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser: SemillasFertilizantesInsecticidasMano de obra (asalariada)Direccin TcnicaIntereses (en el caso de capital ajeno)Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento)Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos diferidos (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a clculos matemticos. Estos costos pueden ser depreciacin de activo fijo y mano de obra (en el caso de trabajo familiar)2. Cultivos permanentesSon cultivos que no agotan su vida productiva en el primer ao de cosecha, sino que duran por varios aos.Una caracterstica importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera cosecha, habr transcurrido un perodo significativo en el cual es necesario que el empresario realice una gran inversin, sin percibir ingreso alguno.En esta actividad, las diferentes etapas por la que pasa son: adquisicin o produccin de semilla, preparacin del rea de siembra del almcigo, deshierbar, abonamientos, y previsin o control de plagas hasta que el almcigo sea transplantado.Una vez efectuado el transplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo de produccin debe drsele un mantenimiento semejante al indicado para el almcigo, en un lapso que va de uno a cuatro aos; segn el tipo de cultivo de que se trate. Algunos ejemplos de cultivos permanentes son: caf, caa de azcar, banano, cacao, palma africana, nuez, ctricos y otros frutales como papaya, mango, guanbana, durazno, etc.2.1 Cultivos permanentes:Son todos aquellos cultivos arbreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases.1. Establecimiento2. Incremento3. Madurez4. DecrementoClculo de los costos relacionados con los cultivos permanentes:2.1.1. EstablecimientoEsta fase comienza en el ao en que se siembra la plantacin y termina en el ao en el que el valor de la produccin obtenida supera los costos anuales de explotacin. En los ltimos aos esta fase se obtiene las primeras producciones, pero el valor de ellas no alcanza a cubrir los costos anuales de produccin y normalmente los ingresos percibidos por esa produccin, se descuentan de los costos para establecer el costo neto de cada uno de los aos.El perodo de duracin de esta fase oscila entre los tres aos como mnimo y un mximo de siete aos, dependiendo del cultivo de que se trate o de las condiciones climticas en que se desarrolle.Se calculan por separado y posteriormente deben ser distribuidos entre todo el perodo de produccin de la plantacin, sumndoselos a los costos de explotacin anual.Estos costos se pueden agrupar en:Semillas o plntulas, dependiendo del sistema de siembra, si dividimos el costo total de vivero ms acarreos entre el nmero de plntulas producidas obtenemos el costo de cada una.El tiempo que permanece la plntula en el vivero no se cuenta para efectos de la fase de establecimiento.Cuando la siembra es directa solo se cargar el valor de la semilla.2.1.2. Incremento Esta fase se caracteriza en que la produccin aumenta en funcin de la edad de la planta en forma ininterrumpida. El ltimo ao de esta fase es aquel en que la produccin cesa de crecer y se vuelve constante; su tiempo de duracin oscila entre los cuatro y seis aos.2.1.3. MadurezLa caracterstica de esta fase es que la produccin se vuelve constante en funcin de la edad de la plantacin y solo vara en funcin del clima o de las condiciones naturales. Hay algunos productos como el caf, que su produccin vara en esta fase por condiciones particulares de este cultivo, la cual es que solo produce en madera nueva, es decir, no produce dos veces en la misma rama y por lo tanto necesita ciertas labores de poda, lo cual hace variar su produccin en ciclos bianuales.Esta fase termina en el ao en que la produccin entra en una franca declinacin. La duracin de la fase de madurez vara entre los diez y veinte aos.2.1.4. DecrementoEn esta fase, la produccin decrece en funcin directa de la edad de la planta, su duracin se mide en funcin puramente econmica y llega el ao en que los costos de produccin superen a los ingresos.La plantacin puede seguir produciendo por muchos aos ms, pero para el productor es ms rentable establecer una nueva plantacin, que seguir explotando esta con producciones deficitarias.Costos de la fase de establecimientoEstos costos se clasifican por separado, ya que despus deben ser distribuidos entre todo el perodo de produccin de la plantacin, sumados a los costos de explotacin anual. Dichos costos se pueden agrupar en semillas o plantas, insumos, mano de obra, administracin y direccin tcnica, depreciaciones, otros gastos, alquileres, seguros, mantenimiento de activo, electricidad, combustible y lubricantes, intereses y transporte interno. Insumos Se refieren a los gastos de insecticidas, fertilizantes, fungicidas que se aplican a los cultivos. El costo se le carga a la explotacin.Mano de ObraIncluye los trabajos en la preparacin del terreno, siembra, recoleccin y corta de cosechas. Deben diferenciarse los jornales estimados para mano de obra familiar, cuyo costo no representa desembolsos de dinero.Administracin y Direccin TcnicaLos clculos se hacen basndose en estimaciones de cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia o sobre el costo total.DepreciacionesEl clculo se hace con base en la vida til estimada de cada activo.Otros gastosEn este rubro se agrupan aquellos gastos cuyo valor es tan reducido que no vale la pena detallarlo, como por ejemplo compra de ciertos utensilios o materiales para la cosecha como sacos, redes, cestas, canastas, bolsas, etc.Alquileres Si la empresa no es propietaria de la maquinaria otros medios de traccin debe cargar a este rubro las sumas anuales que pagara por su arrendamiento. SegurosEste rubro se refiere a las primas anuales por concepto de seguro sobre algunos activos como maquinaria, agrcola, instalaciones, etc. y estos activos son utilizados en diferentes cultivos, deber estimarse la parte proporcional que se cargara a cada uno de acuerdo que se le indique al bien o al uso que deben tener. Mantenimiento de activos En este rubro se incluyen aquellos gastos por reparacin y mantenimiento de instalaciones, estructuras, maquinaria, equipo etc. para mantenerlos en buenas condiciones de uso. Normalmente estos costos se calculan a base de un porcentaje sobre su valor inicial, o de acuerdo a la experiencia que se tenga de ellos.Electricidad, combustible y lubricantesLos gastos por esos conceptos debern ser cargados al precio que les resulte colocados en la finca. En lo referente a combustible y lubricante, se cargar lo utilizado del ejercicio que se trate.InteresesLos nicos interese que deben ser considerados en los costos de produccin son los que se pagan sobre crditos obtenidos para financiar el proyecto. Al capital aportado por el agricultor no se le deber pagar intereses para ser incluidos en los costos, pues estos formaran parte de la rentabilidad de su inversin. Si se incluyeran estos intereses dentro de los costos, (lo mismo que la renta imputada a la tierra propia), entonces la rentabilidad resultante del proyecto estara disminuida en esa proporcin y no representara una base de comparacin entre diferentes tipos de inversin.Transporte internoLos gastos relativos al acarreo dentro de la plantacin, debern agruparse en este rubro ya sea que se utilicen medios propios o alquilados. En el caso de este acarreo sea hecho por personas sin utilizar ningn vehculo de traccin mecnica o animal, esta labor deber ser detallada en el rubro de la mano de obra.Costos de las fases de Incremento, Madurez y DecrementoA los costos de estas tres fases se les llaman comnmente costos de explotacin y pueden calcularse en un solo cuadro ya que incluyen los mismos rubros excepto la fase de incremento que debe detallarse ao por ao, ya que cambian todos los aos con o sin los costos variables (mano de obra) combustibles y lubricantes, electricidad, intereses, etc.Costos de produccinSe incluyen aqu tanto las inversiones iniciales de la fase de establecimiento, como los costos de explotacin incurridos. Para determinar el costo de produccin anual se suma al costo de explotacin una cuota anual de recargo por las inversiones iniciales. Para establecer el costo de produccin anual, se le suma al costo de produccin anual el recargo por las inversiones iniciales. El caso de los cultivos permanentes todos los costos en los que se incurren en la fase de establecimiento se consideran como partes integrantes de las inversiones iniciales debido a que esta fase en que se forma la estructura productiva de esta plantacin. Consecuentemente, estos costos deben ser distribuidos en todos los aos de las fases de produccin.Para calcular la cuota anual de recargo por las inversiones iniciales, se debe proceder de la siguiente manera: acumulando todos los costos de la fase establecimiento menos la produccin obtenida en esos aos, y dividindolos entre el nmero de aos de la produccin. 2.- PECUARIA O GANADERA

Consiste en la cra de animales domsticos para la obtencin de carne, leche y sus derivados, lana o pieles. Existen diversas variedades:

Estante: Cuando permanece fija en una regin.

Trashumante: cuando se traslada de una regin a otra en busca de pastos.

Intensiva: cuando ocupa relativamente poca extensin de terreno y se alimenta con forraje.

Extensiva: cuando pasta en amplias extensiones de terreno.

2.1.- CONTABILIDAD PECUARIA

La "Contabilidad Ganadera", o "Contabilidad Pecuaria", no es otra cosa que una de esas ramas, en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especializacin del control, anlisis, interpretacin y presentacin, de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cra de los ganados; as como de todos aquellas gastos necesarios tambin para su cuidado, conservacin y venta.

La "Contabilidad Ganadera", en todo caso, tiene que cumplir con la funcin ineludible de INFORMAR con exactitud, cules son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cules habrn de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus prdidas, netas.

Solamente as podr la Gerencia de las empresas agropecuarias contar con una gua cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases argumntales suficientemente slidas.

Tipos de ganado sujeto a explotacin:

" Vacuno o bovino (reses) El ms explotado.

" Equino (caballos) procreacin, crecimiento y venta.

" Porcino (cerdos).

" Ovino a lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotacin.

" Caprino (cabras).

Para cada tipo existen caractersticas y problemas peculiares para el registro, control y valuacin. La actividad ganadera podra dividirse en tres grupos:

" Produccin de leche

" Crianza de ganado

" Engorde de ganado

Es sistema de Contabilidad Ganadera es bastante compleja por la forma emprica en que son manejados los hatos, y por encontrarse eximidas de pagar ISR no ha sido de rigor llevarlas con mucho esmero. Es creada el Sistema de Contabilidad Ganadera efectuando una adaptacin apropiada de los Sistemas de Costos Industriales por Procesos presentndola de la siguiente manera:

Iniciar el proceso de fabricacin: destinar los sementales y vientres a la recra.

Desde ese mismo momento, a los futuros padres del rebao, se les dejar de capitalizar sus costos, para registrarlos en una cuenta, la cual, al final, vendr a representar a las cras que nazcan, ya con los costos que originaron sus padres.

De all en adelante, continuar el proceso de fabricacin, es decir; la crianza de los becerros nacidos, hasta el momento mismo de su reclasificacin, venta, sacrificio o destinacin a la recra

Produccin lecheraSector que se dedica a la produccin de leche en escala comercial en la que es indispensable la rotacin de potreros. Por lo que se requiere una superficie mnima para desarrollar esa actividad, que va de acuerdo con el tipo de ganado y las condiciones climticas de las zonas donde se desarrolla la explotacin de la actividad lechera. Una vez establecida la superficie ptima, el clculo de los costos de produccin se efecta basndose en la explotacin en su conjunto y no basndose en las hectreas o manzanas, como en el caso de los cultivos permanentes.En vista de que en la produccin de leche existen fases de incremento y de plena produccin, los gastos se pueden agrupar en fijos y variables. Entre los gastos fijos tenemos:DepreciacinMano de obra permanenteAdministracinElectricidad, combustibles y lubricantesInsumos y productos veterinariosInseminacin artificialRiegoForrajes, concentrados y melazaSegurosCrianza de ganadoEn esta etapa se incluyen los mismos costos de produccin que se aplican a la actividad lechera, con la diferencia de que en los primeros aos los costos superan a los ingresos, ese perodo se considera la fase de establecimiento y los, gastos se distribuyen entre los aos, conforme el mtodo utilizando para los cultivos permanentes.Ganado de engordeEl clculo de los costos de produccin sern los mismos empleados en la explotacin lechera, excepto la depreciacin por toros reproductores y la inseminacin artificial, ya que todos los animales sern comprados a tierna edad y durante la explotacin no habr reproduccin.El valor de la compra de los animales y transporte se incluir en los costos variables. Otras actividades pecuariasEl clculo de costos de produccin puede ser usado en otras actividades, como avicultura, apicultura y otras.AVIOSConjunto de costos variables necesarios para llevar a cabo el proceso productivo de determinados productos agrcolas. Son parmetros de medicin que permiten comparar los costos variables reales de la produccin agrcola contra los costos establecidos por instituciones bancarias para propsitos de financiamiento.3.- AGROINDUSTRIA

La Agroindustria es la transformacin de materia prima proveniente del sector agropecuario, acucola y forestal principalmente de origen nacional, a travs del manejo poscosecha, conservacin y procesamiento a distintos niveles tecnolgicos: casero, artesanal, semi industrial e industrial para obtener productos que puedan ser comercializados en el mercado nacional e internacional.Las agroindustrias pueden ser clasificadas segn distintos criterios como son por el capital de inversin, calidad y nmero de empleados, nivel de tecnologa, cantidad de materia prima transformada, volmenes de produccin, ventas y beneficios.

Tambin se pueden clasificar segn su localizacin regional.

Las actividades de poscosecha - transformacin y comercializacin en zonas rurales, especficamente relacionadas con el sector del campo han conducido a definir el trmino de "Agroindustria Rural" (AIR). Este se ha definido como "la actividad que permite aumentar y retener en las zonas rurales el valor agregado de la produccin de las economas campesinas, a travs de la ejecucin de tareas de poscosecha en los productos provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias, tales como seleccin, el lavado, la clasificacin, el almacenamiento, la conservacin, la transformacin, el empaque, el transporte y la comercializacin" (1).

Las AIR, segn su origen pueden ser tradicionales o inducidas. Entre las tradicionales se incluyen las actividades de produccin como por ejemplo las de panela, beneficios de caf, de ganado, aves y otros animales, cacao, miel de abejas, quesos y yogures artesanales, frutas y hortalizas, manteca y grasas animales, productos forestales para uso industrial, plantas medicinales.Las inducidas son aquellas como resultado del desarrollo, las ideales segn la administracin moderna. En estas se incluyen las que realizan actividades de clasificacin y empacado de las carnes, secado, refrigeracin, congelado, salado y ahumado de carnes y menudencias, y la produccin de jamn, embutidos, tripas y otros. Las de pasteurizado, esterilizacin y otros mtodos de higienizacin y homogenizacin de la leche fresca, proceso de otros productos lcteos, el secado y salado de pieles y cueros, la clasificacin, lavado y cardado de lanas y fibras, pelos y plumas. Adems limpieza, clasificacin, conservacin y empacado de huevos frescos

3.1.- CONTABILIDAD AGROINDUSTRIAL

La contabilidad agroindustrial estudia el movimiento y el comportamiento de los bienes y servicios dedicados al sector agrario. Analiza los cambios y tendencias de productos alimentarios y sus implicaciones para las cadenas productivas agrarias.

Es una necesidad apremiante la aplicacin de los diversos principios econmicos de gerencia en los sectores rurales agrcolas ya que solo aumentado la productividad de los campos y mejorando los sistemas de comercializacin agrcola, se lograran mejorar los niveles de ingresos y de bienestar en las clases menos desfavorecidas, las cuales generalmente son rurales dedicadas a cultivos de subsistencia.

En la comercializacin agrcola, generalmente los mrgenes de utilidad mas altos se encuentran en fases posteriores al proceso de produccin de cultivos; quienes hacen el trabajo duro muchas veces se quedan con una parte muy pequea de la ganancia.

En base a lo antes expuesto, a continuacin haremos una breve comparacin de estas contabilidades, aunque las mismas conllevan a un mismo propsito ya que una no puede realizarse sin la otra debido a la estrecha relacin que tienen:

La contabilidad agropecuaria estudia el entorno en el que se debe realizar la produccin y adems el como planificar el mejoramiento de la infraestructura donde ocurrir la misma, por su parte la contabilidad agrcola nos presenta el estudio del precio que se le asigna a la produccin obtenida y por ultimo la contabilidad agroindustrial estudiar los movimientos y comportamientos de esta produccin en el sector agrario. Por esta razn se dice que tienen estrecha relacin entre si, tomando en cuenta que para las empresas con esta actividad en nuestro pas (Ecuador) tienen algunos privilegios o son eximidas del pago de impuesto sobre la renta.

El activo de la contabilidad agropecuaria vendra a ser en este caso el ganado, mientras que en la contabilidad agrcola y contabilidad agroindustrial el activo seria la maquinaria utilizada en el procesamiento de la produccin.

VERIFICACIN DE PROPSITOS1.1 Preguntas de repaso

1.- Cul es el motivo por el que todo sector agropecuario debe hacer uso de la Contabilidad?

2.- Indique cules son las posibles dificultades que se presentan al implementar una Contabilidad Agropecuaria?

3.- Cules son los factores de la produccin agrcola?.- Explique cada uno.

4.- Cules son los grupos de las actividades agropecuarias? Desarrolle un resumen

1.2 Consultar todos los trminos claves que encuentre en la unidad, luego de realizar una lectura.

1.3 Bibliografa

- RHESE, Carlos, Manual de Contabilidad Agropecuaria, cuarta edicin. Seleccin Contable.

- www.monografas.com/trabajos5/conagro

UNIDAD II

ESTADOS FINANCIEROSA.- EMPRESAS AGRARIASBALANCE GENERAL

Nos muestra, la situacin financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

En una empresa agrcola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen la distincin de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas de inventario y activo fijo.

1ACTIVO

1.1Disponible Exigible

Caja-Bancos, Cuentas por Cobrar, Efectos por Cobrar.

(-) Provisin para cuentas incobrables.

1.1.2Inventarios

Inventarios (Maz, arroz, mangos, papas, naranjas), Existencias de Semillas, Inventarios de Medicinas, Inventario de Abono (fosfato, potasio), Inventario de Pesticidas, Inventario de Repuestos, Inventario de Suministros Varios.

1.2Activo Fijo

Terreno, Edificaciones, Mobiliario, Maquinarias y Equipos, Vehculos, Instalaciones, Cultivos en Proceso, Animales de Trabajo.

-(Depreciacin acumulada de los edificios, Depreciacin acumulada de mobiliario, depreciacin acumulada de maquinaria y equipos, depreciacin acumulada de instalaciones, depreciacin acumulada animales de trabajo).

1.3Activos Diferidos

Gastos pagados por anticipado, Intereses pagados por anticipado, comisiones pagadas por anticipado.

1.4Activos no necesarios

Terrenos en desuso, Parcela en desuso, Potrero en desuso, Maquinaria y equipos en desuso, Planta elctrica en desuso, Fauna silvestre domesticada.

2PASIVO

2.1Pasivos a Corto Plazo

Cuentas por pagar, Efectos por pagar, sueldos y salarios por pagar, Luz y fuerza elctrica por pagar, provisiones sociales por pagar, Comisiones por pagar, IESS por pagar

2.2Pasivos a Largo Plazo

Hipotecas por pagar, Prstamo bancario por pagar, Prestaciones sociales acumuladas.

2.3Pasivos diferidos

Intereses cobrado por anticipado, Alquileres cobrados por anticipado, Adelantos recibidos, Primas sobre bonos emitidos.

2.4Otros Pasivos

Depsitos recibidos en garanta

3CAPITAL Y RESERVAS

3.1Capital social

Acciones Comunes, Acciones comunes no cobradas, Acciones preferidas, Acciones preferidas no cobradas, Acciones preferidas en tesorera.

3.2Reservas de Capital

Reserva legal, Reserva Estatutaria, Reserva facultativa, Reserva para contingencias.

3.3Resultados

Resultados de aos anteriores, Resultado del ejercicio actual.

ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PRDIDAS

Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

El estado de resultados est compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la seccin de ganancias y prdidas de la hoja de trabajo. Generalmente en las empresas agrcolas el mayor porcentaje de sus costos estn destinados al costo de la produccin, ya que este es el que va a determinar la utilidad bruta en periodo determinado.5INGRESOS

5.1Ventas

Ventas (maz, arroz, papas, mangos), Intereses devengados.- Descuentos sobre compras agrarias, Donaciones a la Granja productos agrcolas.

5.2Egresos y Prdidas

Costo de Ventas (maz, arroz, papas, mangos), Prdidas en venta de activos, Prdidas por muertes de animales, Prdidas por mermas.

5.3Gastos de Ventas

Gastos publicitarios, Sueldos, Comisiones, Gastos de abono, Gastos de semilla, Gastos e fumigacin, Gastos de recoleccin de cosecha, Gastos de depreciacin maquinaria.

5.4Gastos Administrativos

Sueldos empleados de oficina, Gastos de Electricidad, Gastos de Telfono, Gastos por mantenimiento y reparaciones, Gastos depreciacin Mobiliario de oficina.

B.- EMPRESAS PECUARIAS O GANADERASBALANCE GENERAL1ACTIVO

1.1Disponible Exigible

Caja-Bancos, Cuentas por Cobrar - Efectos por Cobrar.

(-) Provisin para cuentas incobrables.

1.1.2Inventarios

Inventarios (Novillos, novillas, toretes, becerros, porcinos, aves), Suministros (semen Vacuno, semen de ganado), Semillas de pasto, Suministros Medicinas, Inventario de abonos, Plaguicidas, Repuestos y accesorios, Suministros varios.

1.2Activo Fijo

Terreno, Edificaciones (galpones, mataderos, frigorficos, silos), Mobiliario, Maquinaria y equipos, Vehculos, Instalaciones, Corrales, Romanas y Bretes, Ganado vacuno para la cra, Toros para la recra, Vacas para la recra, Porcinos para la recra, Toretes, Animales de Trabajo.

(-) Depreciacin acumulada de los edificios, Depreciacin acumulada de los equipos, Depreciacin acumulada de maquinarias, depreciacin acumulada de los toros, Depreciacin acumulada de las vacas, Depreciacin acumulada animales de trabajo.

1.3Activos Diferidos

Gastos pagados por anticipado, Intereses pagados por anticipado, comisiones pagadas por anticipado.

1.4Activos no necesarios

Terrenos en desuso, Corrales en desuso, Maquinaria en desuso, Planta elctrica en desuso, Reproductores fuera de servicio, Toros fuera de servicio, Vacas fuera de servicio.

2PASIVO

2.1Pasivos a Corto Plazo

Cuentas por pagar, Efectos por pagar, sueldos y salarios por pagar, Luz y fuerza elctrica por pagar, Acumulaciones por pagar, beneficios sociales por pagar, Comisiones por pagar, IESS por pagar.

2.2Pasivos a Largo plazo

Hipotecas por pagar, Prstamo bancario por pagar, Prestaciones sociales acumuladas.

2.3Pasivos diferidos

Intereses cobrado por anticipado, Alquileres cobrados por anticipado, Adelantos recibidos, Primas sobre bonos emitidos.

2.4Otros Pasivos

Depsitos recibidos en garanta

3CAPITAL Y RESERVAS

3.1Capital social

Capital Social susurrito, Capital Social pagado, Actualizacin del capital

3.2Reservas de Capital

Reserva legal, Reserva Estatutaria, Reserva facultativa, Reserva para desarrollo, Reserva para contingencias.

3.3Supervit

Utilidades no asignadas, Actualizacin de las ganancias, Resultado del ejercicio.

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS5INGRESOS

5.1Ventas

Ventas (ganado vacuno, ganado porcinos, Aves, Subproductos, Leche, Quesos, Cueros), Intereses devengados,

(-) Descuentos en compras Pecuarias, Donaciones al Hato productos Pecuarios.

5.2Egresos y Perdidas

Costo de Ventas (del ganado vendido, de los porcinos vendidos, de las vacas vendidas, de los subproductos vendidos, de la Leche vendida, de los quesos vendidos), Prdidas en venta de activos, Mortandad de vacunos.

5.3Gastos de Ventas

Gastos publicitarios, Sueldos, Comisiones, Gastos alimentos para ganado, Gastos alimentos de toros, Gastos alimentos para vacas, Gastos veterinarios, Gastos de medicinas, Gastos depreciacin maquinaria.

5.4Gastos Administrativos

Sueldos empleados de oficina, Gastos de Electricidad, Gastos de Telfono, Gastos por mantenimiento y reparaciones, Gastos depreciacin mobiliario de oficina.

C.- EMPRESAS AGROINDUSTRIALESBALANCE GENERAL

1ACTIVO

1.1Disponible - Realizable - Exigible - Prepagados

Caja-Bancos, Cuentas por Cobrar, Efectos por Cobrar, Inventarios de Mercancas (productos terminados, revalorizacin productos terminados), Prepagados, Inversiones a plazo.

1.2Activo Fijo

Mobiliario, Eqs. de oficina, Maquin. y equipos, Herramientas, Instalac. Elctricas.(-) Depreciacin acumulada Mobiliario, Depreciacin acumulada Herramientas, Depreciacin instalacin elctrica, Parcela Zona Industrial.

1.3Activos Diferidos

Gastos pagados por anticipado, Intereses pagados por anticipado, comisiones pagadas por anticipado.

1.4Depsitos en Garanta

Depsitos en Garanta en alquiler.

2PASIVO

2.1Pasivos a Corto Plazo

Cuentas por pagar, Efectos por pagar, IVA por pagar, Retenciones por pagar, IESS por pagar, Provisiones sociales por pagar, Prstamos por pagar, Anticipos de Clientes.

2.2Pasivo a Largo Plazo

Hipotecas por pagar, Prstamo bancario por pagar, Gastos Intereses por pagar.

3CAPITAL Y RESERVAS

3.1Capital social

Capital Social suscrito, Capital Social pagado

3.2Reservas de Capital

Reserva legal, Reserva Estatutaria.

3.3Utilidades por Distribuir

Supervit acumulado.

GANANCIAS Y PRDIDAS

4INGRESOS

4.1Ingresos por Ventas

Ventas (Fumigadoras manuales, Aspersores agrcolas, Motocultores), Intereses de mora.

(-) Devoluciones en ventas, descuentos en ventas.

5COSTOS

5.1Costos de Ventas

Compras: Materia prima nacional - Material de Embalaje - Mano de obra directa: Salarios de Obreros - Subsidio de bonos - Costos Indirectos de fabricacin.

6GASTOS

6.1Gastos de Administracin y Ventas

Salarios de la Gerencia - Salarios personal administrativo - Gastos de electricidad - Gastos de Telfono - Salario de Ventas - Gastos de Viaje Gastos de Avisos Subsidios de bonos Comisiones en Ventas.

REGISTROS CONTABLES EN LA EMPRESA AGROPECUARIA1. Objetivos de los registros contablesQuien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa agropecuaria se enfrenta da a da, ao tras ao, a la toma de decisiones. Y el xito o fracaso de sus decisiones depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las informaciones que tenga a su alcance en el momento oportuno, porque el hecho de posponer una decisin hasta tanto se renan los datos necesarios, implica tomar una decisin. Se hace entonces indispensable contar con esos elementos en forma actualizada. Y la principal informacin para tal fin se logra a travs de los registros contables.Significa lo anterior que el objetivo ms importante de los registros contables es obtener los datos necesarios para desarrollar una eficaz administracin de la empresa.Aparte del objetivo antes sealado, los registros contables sirven para, entre otros, los siguientes fines:a. Ayudar a obtener crdito (sea en el sistema bancario nacional como en otras fuentes de financiacin)b. Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes, sobre la declaracin de rentac. Permitir la comparacin de los resultados de la empresa de perodo con otrod. Medir los logros alcanzados en un perodo determinado.2. Caractersticas de los registros Independiente del mayor o menor nmero de registros contables que decidamos llevar, todos ellos deben tener las siguientes caractersticas:a) Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u omisiones. Si ello sucede, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que permita fcilmente de localizarlos y corregirlos.b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar. Los registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y puedan ser llevados fcilmente por quien tiene esa responsabilidad y adems deben permitir interpretarse rpidamente. Si el sistema es complicado, en vez de facilitar la obtencin de datos complicar las cosas en forma tal que exigir un tiempo y esfuerzo que no se justifica.c) Deben ser completos y brindar la informacin que se pretende. Si omitimos contabilizar algn dato necesario, los registros prcticamente pierden valor, ya que la informacin que proporcionan no ser de utilidad para la toma de decisiones, o pueden inducirnos a errar la conduccin de la empresa.d) Deben planearse anticipadamente. Previo a su puesta en uso, deben planificarse, para evitar la duplicacin de la informacin y facilitar su agrupacin total y tambin probarse, para estar seguros de que se alcanzarn los fines que se persiguen.3. Factores que intervienen en su elaboracin La contabilidad para empresas agropecuarias, sea ella simplificada o elaborada (dicho en otros trminos, sea por partida simple o por partida doble) siempre se compone de un conjunto de libros o registros contables.Despus de lo expuesto, resulta evidente que para obtener los datos necesarios para el buen manejo administrativo de una empresa es indispensable contar con registros contables adecuados.Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de una serie de factores, todos ellos importantsimos, de los que vale la pena destacar:- Nivel de instrucci6n de los responsables del aspecto administrativo de las empresas.- Inters de los propietarios de las fincas en informacin til y confiable para la toma de decisiones. - Tamao de la finca y organizacin que se ha previsto para ella.- En funci6n de los puntos anteriores, determinaci6n del tipo de informacin, que es necesaria para la conduccin de la finca.Evidentemente, dependiendo de la respuesta que demos a las interrogantes planteadas lneas arriba, los tipos de registro a utilizar van a ir desde los ms sencillos (contabilidad por partida simple) a los ms complejos (contabilidad por partida doble).4. Clasificacin de los registrosSin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los registros contables en funcin de los factores anteriormente sealados, hay una serie de operaciones que siempre deben realizarse en cada perodo contable:- Inventarios al comienzo y al final de cada perodo- Anotacin de las operaciones realizadas durante el perodo- Preparacin de los estados financieros (Balance General y Estado de Resultados).Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en concordancia con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos.A simple ttulo de ilustracin seguidamente damos la clasificacin de los registros mnimos que de acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa, creemos son necesarios para una adecuada informacin para control y toma de decisiones.a) Ganadera de carne. Para este tipo de actividad se hace necesario llevar, por lo menos, los siguientes registros:1) Movimiento de animales: existencia anterior (al inicio del periodo contable) clasificada por edades y sexos: altas (entradas por nacimientos, por compra o por cambios de edades; bajas (salidas) por muerte, por venta o por cambio de edades; existencia al fin del periodo clasificado por edades y sexos.2) Registro de animales: identificacin; historia clnica (vacunaciones, enfermedades, montas, partos, etc.)3) Control de peso de los animales: peso al inicio del perodo, peso al final del perodo, diferencia entre ambos perodos4) Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de concentrados, etc.5) Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de los ingresos; concepto y fecha de los gastos.b) Ganadera de leche. Las necesidades mnimas de registros son:1) Movimiento de animales: existencia al comienzo del perodo clasificado por edades; altas por nacimientos compras o cambios de edades; bajas por muerte, ventas o cambio de edades. 2) Registro de animales: historia de los servicios, informe de reproduccin, produccin de leche (diario, semanal, mensual, etc.), historia clnica.3) Control de alimentos: cantidad y costo de concentrados, melazas, etc.4) Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de leche vendida y su precio; detalle de otros ingresos con indicacin de fecha y concepto; informacin sobre los gastos, detallando fecha, concepto y monto.c) Explotacin avcola. Los registros bsicos en este tipo de labor son:1) Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada por actividad (aves de postura, aves de reemplazo, pollos de engorde, etc.); altas por nacimientos, por compra por cambios de destino; bajas por muerte por venta o por cambios de destino; existencia al final del perodo clasificada por actividad.2) Registro de animales por destino: historia clnica (vacunaciones, enfermedades, etc.).3) Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de las raciones, etc.d) Explotacin de cerdos. En esta actividad se hace necesario, como mnimo, llevar los siguientes registros:1) Movimiento de animales: existencia anterior clasificada por edades y sexos; altas por nacimientos, compra o cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio de edades; existencia final clasificada por edades y sexos.2) Registro de animales: identificacin, historia clnica (vacunaciones, enfermedades, montas, partos, etc.)3) Control de peso de los animales: al nacer, al destete, aumento de peso peridico, etc.4) Control de alimentacin: cantidad y costo de los alimentos y concentrados que se proporcionan.e) Cultivos. En esta actividad se distinguen los cultivos anuales y cultivos denominados permanentes. Sin embargo, en trminos generales, las necesidades mininas de registro son:1) Movimientos de cultivos: identificacin del cultivo, hectreas dedicadas al mismo, costo de semillas, valor de los jornales, valor de las horas de la maquinaria utilizada, cantidad y costo de fertilizantes, herbicidas y fungicidas utilizados, produccin obtenida (en kilos y en valor).2) Registro de cultivos: detalle de labores realizadas, fecha en que se realiza, materiales utilizados (indicando clase, cantidad y valor).ASIENTOS TIPO PARA REGISTROS CONTABLES-1-

Activo fijo -Padrotes

xxx

Bancos

xxx

Para registrar compra de padrotes para la reproduccin

-2-

Inventario Permanente (Semoviente en desarrollo)xxx

Bancos

xxx

Para registrar compra de semovientes para engorde.

-3-

Inventario Permanente (semoviente en desarrollo)xxx

Costos de Finca diferidos

xxx

Para registrar el valor simblico de nuevos nacimientos del mes segn informes del tcnico. Para tener base de comparacin entre libros y nacimientos segn recuento fsico.

-4-

Activos fijos Padrotes

xxx

Costos de Finca diferidos (cuenta puente)

xxx

Para registrar nacimientos destinados a reponer padrotes desgastados.

-5-

Costos de Finca diferidos

xxx

Mano de obra

xxx

Honorarios (veterinario, etc.)

xxx

Transportes

xxx

Insumos concentrado

xxx

Insumos medicinas

xxx

Bancos, Cts. Por pagar, Inventarios, (insumos)

xxx

Para registrar acumulado de costos a distribuir a fin de mes entre nuevos nacimientos y animales en desarrollo, se distribuyen por nmero de cabezas totales.

-6-

Inventario Permanente (semovientes en desarrollo)xxx

Activos fijo Padrotes

xxx

Costos de Finca diferidos

xxx

Para registrar distribucin de costos diferidos de finca entre nuevos nacimientos para futuros padrotes y animales en desarrollo segn costos incurridos. Excepto depreciacin de padrotes (asiento No. 8)

-7-

Gastos de mantenimiento de Finca

xxx

Bancos, Ctas. Por Pagar, Inventario (insumos)

xxx

Para registrar partidas no asociables al costo de animales en desarrollo o nuevos nacimientos, puede ser el mantenimiento de pastos (fertilizantes), reparacin de cercas, caminos, establos, medicinas, sueldos de administracin, etc. Incluye los gastos de mantenimiento de padrotes en produccin o animales desarrollados, mayores de 3 aos, listos para la venta.

-8-

Costos de Finca diferidos (subcuenta Dep. padrotes) o

Activos Fijos (Dep. padrotes-p/nuevos padrotes)xxx

Depreciacin acumulada Reproductores

xxx

Para registrar depreciacin de padrotes en produccin segn destino de nuevas cras. Se debe hacer distincin desde que la hembra es preada se dedica la cra a nuevo procreador (activo fijo) o animal comercial.

-9-

Otros gastos

xxx

Inventario permanente (semovientes en desarrollo)

xxx

Inventario corriente p/venta (semoviente en desarrollo)xxx

Para registrar prdidas por hurto, muerte o donacin.

-10-

Otros gastos

xxx

Depreciacin acumulada padrotes

xxx

Activo fijo padrotes

xxx

Para registrar prdidas por hurto, muerte, robo, etc. Se da de baja la depreciacin acumulada.

-11-

Bancos o Ctas por cobrar

xxx

Costo de ventas

xxx

Ventas de ganado

xxx

Inventario corriente para venta

xxx

Para registrar las ventas respectivas, segn costo acumulado a fecha de realizacin o venta.

-12-

Inventario Corriente (para venta)

xxx

Inventario Permanente (en desarrollo)

xxx

Para trasladar inventario para venta de animales listos para su realizacin segn costos acumulados.

-13-

Bancos o Ctas. Por Cobrar

xxx

Depreciacin Acumulada Reproductores (padrotes)xxx

Activo fijo Padrotes

xxx

Otros Ingresos

xxx

Para registrar venta de padrotes no apto ya como reproductor.

-14-

Otros gastos

xxx

Inventario corriente (semovientes)

xxx

Otros inventarios corrientes (padrotes)

xxx

Para registrar valuacin de semovientes para venta que al cierre su costo result mayor al precio de venta de mercado y de padrotes con vida agotada cuyo costo neto result tambin superior al precio de venta o valor de realizacin.

Nota: Se carga "Otros gastos" porque no existe asociacin alguna con los ingresos por ventas.

-15-

Bancos o Ctas. por cobrar

xxx

Otros ingresos

xxx

Venta de nuevos nacimientos que son aptos para el desarrollo. Ejemplo: vaquillas lecheras.

Nota: Las cuentas de otros gastos e ingresos, brindan informacin interesante sobre los efectos los resultados, especialmente lo que podra denominarse factores externos al giro normal del negocio o la eficiencia en la administracin y custodia de los inventarios.

Ganadera Lechera

-1-

Activo fijo en desarrollo

xxx

Bancos

xxx

Para registrar compra de vaquilla para produccin lechera futura

-2-

Activo fijo en produccin

xxx

Bancos

xxx

Para registrar compra de vaquillas para produccin lechera.

-3-

Activo fijo en produccin

xxx

Activo fijo en desarrollo

xxx

Para registrar reclasificacin a produccin vaquillas en desarrollo aptas para produccin.

-4-

Activo fijo en desarrollo

xxx

Costos de finca diferidos

xxx

Para registrar valor simblico de nuevos nacimientos del mes

-5-

Costo de finca diferidos

xxx

Bancos, Cts. Por pagar, Inventarios

xxx

Para registrar acumulado de costos a distribuir entre nuevos nacimientos y animales en desarrollo.

-6-

Activo fijo en desarrollo

xxx

Costos de finca diferidos

xxx

Distribuyendo costos de finca entre nuevos nacimientos y animales en desarrollo. Se supone que todo es activo fijo en desarrollo

Para registrar gastos no imputables a la produccin

-7-

Gastos de mantenimiento de la finca

xxx

Bancos, Cts. Por pagar Inventarios (insumos)

xxx

Para registrar partidas no asociables a animales en desarrollo ni tampoco al mantenimiento de los animales en produccin, corresponde al mantenimiento de pastos (fertilizantes), cercas, caminos establos, depreciacin de equipo ordeo, sueldos de administracin.

-8-

Costo de ventas o (Gasto de produccin, con subcuentas

por rubros)

xxx

Depreciacin semovientes en produccin

xxx

Depreciacin acumulada (Semovientes en produccin)xxx

Bancos, Cts. Por pagar, Inventario insumos

xxx

Para registrar depreciacin de animales en produccin y del mantenimiento (alimentacin, etc.) de los mismos. Se utilizan cuando slo produce leche y no procrean o renuevan hato.

-9-

Otros gastos

xxx

Activo fijo en desarrollo (sin depreciacin)

xxx

Para registrar baja por robo, muerte o prdida.

-10-

Otros gastos

xxx

Depreciacin acumulada Activo en produccinxxx

Activo fijo en produccin

xxx

Para registrar baja por robo, muerte, prdida de animales en produccin

-11-

Bancos o Cts. por cobrar

xxx

Ventas de leche

xxx

Para registrar venta de leche proveniente del activo fijo en produccin

-12-

Bancos o Cts. por cobrar

xxx

Depreciacin Acum. Activo fijo en produccinxxx

Activo fijo en produccin (u otros inventarios)

xxx

Otros ingresos

xxx

-13-

Bancos o Cts. Por cobrar

xxx

Otros ingresos

xxx

Para registrar venta de nuevos nacimientos no aptos para produccin lechera.

Ejemplo: terneros machos.

Procreacin

Activo fijo - Procreadores en desarrollo

-1-

Activo fijo procreadores en desarrollo

xxx

Activo fijo procreadores en produccin

xxx

Bancos

xxx

Para registrar compra de padrotes para desarrollo o produccin

-2-

Gastos de finca diferidos

xxx

Depreciacin acumulada padrotes

xxx

Para registrar depreciacin acumulada de padrotes en produccin

-3-

Padrotes en produccin

xxx

Padrotes en desarrollo

xxx

Para registrar traslado a cuentas de produccin los padrotes que entran en esta etapa.

-4-

Costos de finca diferidos

xxx

Bancos, Cts. Por pagar, Inv. Insumos

xxx

Para registrar acumulado de costo a distribuir a fin de mes entre padrotes en desarrollo y cifras en desarrollo y mantenimiento de padrotes en produccin.

-5-

Inventario (corriente) de cras en desarrollo

xxx

Activo fijo en desarrollo

xxx

Costos de finca diferidos (Excepto depreciacin)

xxx

Distribuyendo costos diferidos entre padrotes en desarrollo y el inventario de cras.

-6-

Activo fijo procreadores en desarrollo

xxx

Inventario corriente

xxx

Costos de finca diferidos

xxx

Para registrar nuevos nacimientos al valor simblico tanto en animales en desarrollo como nacimientos que se dejan para proveedores.

-7-

Otros gastos

xxx

Depreciacin acumulada

xxx

Inventario corriente semovientes

xxx

Activo fijo en desarrollo

xxx

Activo fijo en produccin

xxx

Para registrar prdidas por robo, hurto, extravo, muerte.

-8-

Bancos o Cts. Por cobrar

xxx

Costo de ventas

xxx

Ventas de ganado

xxx

Inventario corriente

xxx

Para registrar ventas, segn costo acumulado a la fecha (an no valuados a precio de venta).

-9-

Inventario corriente, semovientes

xxx

Otros ingresos

xxx

Para registrar valuacin del inventario a la fecha de cierre al precio de venta

-10-

Gastos de mantenimiento de finca

xxx

Bancos, Cts. por pagar, etc.

xxx

Preparacin del Terreno

-1-

Cuenta de Orden (Lote 1)

xxx

Bancos

xxx

Cargas Sociales

xxx

Para registrar la mano de obra

-2-

Cuenta alquiler

xxx

Cuenta por Pagar, Bancos

xxx

Para registrar pago de alquiler de maquinaria

Compra de Hijo

-1-

Cultivos en Desarrollo

xxx

Cuenta por Pagar, Bancos

xxx

Para registrar compra de hijos para la siembra

Proceso Curar Hijos

-1-

Cura de Hijos

xxx

Bancos

xxx

Cargas Sociales

xxx

Para registrar mano de obra

-2-

Inv. bodegas, suministros, fertilizantes y abonosxxx

Cuenta por Pagar, Bancos

xxx

Para registrar compra de herbicidas, fertilizantes

-3-

Cultivo en Desarrollo

xxx

Inventario Fertilizantes y abonos

xxx

Para registrar consumo de herbicidas, fertilizantes

Sembrado

-1-

Cuenta de Orden

xxx

Bancos

xxx

Cargas Sociales

xxx

Para registrar cancelacin de salarios del personal de siembra

Resumen de asientos

-1-

Cuenta orden

xxx

Cuenta alquiler

xxx

Curado de hijo

xxx

Cultivo en desarrollo

xxx

Banco

xxx

Cuentas. por pagar

xxx

Inventario herbicidas

xxx

Cargas sociales

xxx

-2-

Cultivo en desarrollo

xxx

Cuenta de orden

xxx

Cuenta alquiler

xxx

Curado de hijo

xxx

Venta de Cultivo

-1-

Costo de venta

xxx

Cultivo en desarrollo

xxx

-2-

Caja

xxx

Venta

xxx

VERIFICACIN DE PROPSITOS

1.1 Preguntas de repaso1.- Cul es el objetivo de los registros contables para la empresa agropecuaria?

2.- Indique las caractersticas de los registros contables para una empresa agropecuaria

3.- Cules son los factores que se consideran para elaborar los registros contables?

4.- Cul es la clasificacin de los registros contables para una empresa agropecuaria?

1.2 Consultar todos los trminos claves que encuentre en la unidad, luego de realizar una lectura.1.3 Elabore un plan de cuentas codificado para la Hacienda La Estancia S.A, considerando la estructura de los estados financieros planteados en el mdulo.1.4 Bibliografa

- RHESE, Carlos, Manual de Contabilidad Agropecuaria, cuarta edicin. Seleccin Contable.

- www.monografas.com/trabajos5/conagro

UNIDAD IIIPLAN DE CUENTAS, SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTOACTIVO

ACTIVOS CORRIENTES

DISPONIBLE

Caja

Fondos fijos

Bancos

EXIGIBLE

Cuentas por cobrar

Clientes

C x C Socios

INVENTARIOS

Existencias

Ganadera

Hacienda vacuna

Hacienda lanar

Hacienda yeguariza

Hacienda porcina

Cabaa

Invernada

Silos y forrajes

Inseminacin artificial

Agricultura

Maz

Trigo

Avena

Banano

Alfalfa

Administracin

Carnicera

Sembrados

Ganadera

Agricultura

Maz

Trigo

Avena

Banano

Materiales

Ganadera

Agricultura

Administracin

Consignaciones enviadas

Hacienda en trnsito

Ganadera

Hacienda vacuna

Hacienda lanar

Hacienda yeguariza

Hacienda porcina

Invernada

OTROS ACTIVOS O TRANSITORIOS

Arriendos prepagados

Seguros prepagados

Trabajos en ejecucin

Ganadera

Agricultura

Administracin

Fabricacin y elaboracin

Otros transitorios

Fichas de carne

Ventas al contado

ACTIVOS FIJOS

Campos

(-) Depreciacin acumulada

Casas y galpones

Ganadera

Agricultura

Administracin

(-) Depreciacin acumulada

Alambrados, tranqueras y guardaganados

(-) Depreciacin acumulada

Molinos, tanques y pozos

(-) Depreciacin acumulada

Instalaciones: Baos, corrales y balanzas

(-) Depreciacin acumulada

Implementos agrcolas y otros

(-) Depreciacin acumulada

Maquinarias, herramientas y equipos especiales

(-) Depreciacin acumulada

Carros, camiones, automviles y tractores

(-) Depreciacin acumulada

Muebles, enseres y tiles

(-) Depreciacin acumulada

Plantaciones

Ganadera

Administracin

(-) Depreciacin acumulada

(-) Amortizaciones reproductores

PASIVOS

PASIVOS A CORTO PLAZO

Acreedores varios

Proveedores

Prstamos bancarios

Obligaciones sociales

Sueldos por pagar

Beneficios sociales por pagar

Indemnizaciones por pagar

Obligaciones fiscales

Impuesto a la renta por pagar

IESS por pagar

PASIVOS A LARGO PLAZO

Acreedores varios

Hipotecas por pagar

PATRIMONIO

Capital

Capital social

Reservas

Reserva legal

Reserva estatutaria

Supervits

Revaluacin de bienes

Dividendos por acciones

Resultados

Ejercicios anteriores

Presente ejercicio

INGRESOS

Ventas

Ganadera

Hacienda vacuna

Hacienda lanar

Hacienda yeguariza

Hacienda porcina

Cabaa

Invernada

Silos y forrajes

Inseminacin artificial

Agricultura

Maz

Trigo

Avena

Banano

Administracin

Usina elctrica

Carnicera

Panadera

Procreacin, Cultivo, produccin y valorizacin

Ganadera

Hacienda vacuna

Hacienda lanar

Hacienda yeguariza

Hacienda porcina

Cabaa

Invernada

Silos y forrajes

Agricultura

Maz

Trigo

Avena

Banano

Otros ingresos

Intereses ganados

Otros

Arrendamientos cobrados

Agricultura

Maz

Trigo

Avena

Banano

Pastoreos cobrados

Ganadera

EGRESOS

Costo de ventas

Ganadera

Hacienda vacuna

Hacienda lanar

Hacienda yeguariza

Hacienda porcina

Cabaa

Invernada

Silos y forrajes

Agricultura

Maz

Trigo

Avena

Banano

Administracin

Usina elctrica

Carnicera

Panadera

Gastos de explotacin

Administracin y ventas

Administracin central

Sueldos

Horas extras

Beneficios sociales

Movilizacin y transporte

tiles de oficina

Administracin local

Sueldos

Horas extras

Beneficios sociales

Movilizacin y transporte

tiles de oficina

Gastos de ventas

Sueldos

Comisiones

Propaganda

tiles de oficina

Gastos financieros

Intereses y comisiones

Otros gastos

Sueldos y jornales

Ganadera

Agricultura

Manutenc, compens. y cargas soc. al personal

Ganadera

Agricultura

Gastos en vehculos y tractores

Impuestos, contribuciones

Arrendamientos y alquileres pagados

Conservaciones varias

Ganadera

Agricultura

Administracin

Remedios y baos

Ganadera

Agricultura

Administracin

Pastoreo y manutenciones

Ganadera

Agricultura

Administracin

Mortandad y epidemias

Ganadera

Hacienda vacuna

Hacienda lanar

Hacienda yeguariza

Hacienda porcina

Cabaa

Invernada

Amortizacin reproductores

Machos

Hembras

Depreciaciones activos fijos

Ganadera

Agricultura

Administracin

Materiales varios

Ganadera

Agricultura

Administracin

Combustibles y lubricantes

Ganadera

Agricultura

Administracin

Participacin gastos administracin

Ganadera

Agricultura

Otros gastos

Mortandad reproductores en servicio activo

Otros egresos

Intereses a terceros

Prdidas en inversiones

SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTO DE CUENTAS PRINCIPALESEXISTENCIAS.- Abarca todas las existencias que en la contabilidad comercial podramos reunir bajo la clsica cuenta Mercaderas, es decir los animales, productos o explotaciones que, en sus diferentes estados, han de venderse directa o indirectamente formando los rubros que han de producir la ganancia bruta; quedan excluidas aquellas existencias que deben ser consideradas como Activo Fijo.

Existencias Ganadera.-Controla las existencias de las diferentes secciones de explotacin en que se divide el grupo de explotacin ganadera.

Hacienda Vacuna:

Se debita: por el costo de la hacienda comprada o transferida de otro establecimiento; por la valoracin de la hacienda por la mayor edad y con la procreacin.

Se acredita: por el costo de las ventas, transferencias o pasada a consumo interno; por mortandad marcada y la desvalorizacin que sufre por vejez

Se puede subdividir por su calidad y raza:

Existencia hacienda vacuna de raza

Existencia hacienda vacuna de plantel

Existencia hacienda vacuna general

Existencia subproductos*

* Costo estndar de los cueros vacunos procedentes de animales sacrificados para el consumo o por mortandad.Cabe indicar que el funcionamiento de las otras cuentas de existencias (lanar, yeguariza, porcina) es similar al indicado anteriormente.Hacienda Cabaa

Existencias de los animales pertenecientes a la cabaa; generalmente son animales de raza, vacunos, lanares, yeguarizos y porcinos.

Silos y Forrajes.-Existencias de productos ensilados, emparvados (montones) o enfardados (bulto) y los forrajes (pasto seco para ganado) que aun no hayan sido transferidos a la cuenta Pastoreos y Manutenciones.Se debita: por el costo de los productos ensilados o enfardados y con los gastos que estos trabajos ocasionan, debiendo establecerse un precio total para cada silo, parva y tipo de fardo.

Se acredita: por el costo del contenido de silos y parvas en el momento de comenzar a utilizarlos y por el costo de los fardos utilizados para forrajes con cargo a Pastoreo y Manutenciones.

Existencias Agricultura.-Controla todas las existencias de las secciones de explotacin del grupo principal Agricultura.Existencias de Maz:Se debita: por el valor del grano cosechado, a un precio de costo normal para la zona, con crdito a la cuenta Procreacin, cultivo, produccin y valorizacin.

Se acredita: por el costo cuando sale por cualquier concepto: ventas, consumo, siembra, etc.

Cabe indicar que el funcionamiento de las otras cuentas de existencias (trigo, avena, banano) es similar al indicado anteriormente.

Existencias Administracin.-Representan algunas cuentas de existencias:

Carnicera:

Se debita: por el precio de venta de la carne faenada y oreada para consumo y venta.

Se acredita: por igual precio de la carne despachada para venta y consumo interno.

SEMBRADOS.- Inversiones en sembrados anuales hasta el momento de cosechado, sean estos por cuenta de Agricultura o Ganadera, y ejecutados por Administracin o por cuenta de contratistas.Se debita: por el valor de las inversiones realizadas: preparacin de la tierra, siembra, semillas, limpieza o conservacin hasta el momento de la cosecha y con los gastos de cosecha.

Se acredita: por el importe total de las inversiones, con dbito a la cuenta Procreacin, cultivo, produccin y valorizacin.

Sembrados Ganadera:

Los que sern destinados directamente a la ganadera, sea como campos de pastoreo o para ensilaje de las plantas obtenidas.

Sembrados para InvernadaDestinados a pastoreo de invernada, de carcter anual.

Sembrados para EnsilajeDestinados a cortarse para los fines del ensilaje.

Sembrados Agricultura:

Ejecutados por cuenta de Agricultura. Segn la clase de producto, se puede controlar separadamente (maz, trigo, avena, banano).

PLANTACIONES.- Corresponde a todas las plantaciones de una vida mayor de un ao efectuadas como inversin de capital con el fin de producir; se amortiza de conformidad a su duracin til.

Se debita: por el costo total de las plantaciones hasta el momento de comenzar a producir.

Se acredita: por el valor de su costo en el momento de su venta, utilizacin o destruccin por enfermedades u otros agentes naturales.

Plantaciones Ganadera:Abarca plantaciones cuya vida til es de varios aos (alfalfares), que varan con las zonas y con el cuidado que se les presta.

Plantaciones Administracin:Corresponde a las plantaciones de parques y adornos de la empresa y se controlar en una cuenta Parques y Montes.

CONSIGNACIONES ENVIADAS.- Corresponde a los productos enviados en consignacin a terceros.

Se debita: con el costo de existencias del producto remitido. Tambin por los gastos originados por la consignacin.Se acredita: con el costo total ms los gastos en caso de venta, con dbito a la cuenta Costo de Ventas respectiva, mientras que, por otra va, se acredita la venta en firme.

PROCREACIN, CULTIVO, PRODUCCIN Y VALORIZACIN

Representa las ganancias obtenidas por la procreacin de las haciendas y aves, y las valorizaciones de las mismas por aumento de edad, por el costo estndar de los productos naturales o plantas producidas y sus valorizaciones. Mensualmente debe efectuarse la transferencia de haciendas, aves, productos o plantas en condiciones de registrar en la cuenta Existencias

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Ganadera:Se subdivide en:

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Hacienda Vacuna:

Se acredita: con el valor de los vacunos, una vez marcados, y con las valorizaciones que experimenten por la edad, al pasar de categora. Por ejm: de ternero a toro, novillo o vaquilla. Igualmente se acredita por los subproductos vacunos.

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Hacienda Lanar:

Se acredita: con el valor de los lanares, una vez sealados, y con las valorizaciones que experimentan por los pases a categora superior y con el valor de los subproductos, como cueros y lanas.Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Hacienda Yeguariza:

Se acredita: con el valor de los yeguarizos, una vez marcados, y con las valorizaciones que experimentan por los pases a otras categoras debido a la edad y con la que se obtiene domando, amansando y ensendolos para silla, tiro o polo; tambin con el costo estndar de los subproductos.

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Hacienda Porcina:

Se acredita: con el valor de los porcinos, una vez sealados, y con la mayor valorizacin que experimentan por los pases a otras categoras, por la edad.

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Hacienda de Cabaa:

Se acredita: con el valor de la hacienda de raza, sealada o marcada; debe tenerse en cuenta la explicacin dada al tratar la cuenta Existencia Hacienda Cabaa, vale decir, que se acreditar la procreacin y mayor valorizacin de la hacienda de raza a esta cuenta.

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Invernada:

Se acredita: con la valorizacin de la hacienda invernada y con la produccin de cultivos (alfalfa) procedente de campos de invernada a que se refra al explicar la cuenta Existencias de Alfalfa

Procreacin, Cultivo, Produccin y Valorizacin Agricultura:

En agricultura esta cuenta asume las funciones de intermediaria para establecer el costo real de los productos agrcolas cosechados.

Se debita: con el costo total de la respectiva subcuenta de la cuenta Sembrados.

Se acredita: con el costo estndar de los productos cosechados con cargo a las correspondientes subcuentas de Existencias.

Se hace la salvedad que, en caso de rendimientos superiores al normal, se acreditar con el total que le fuera debitado quedando por consiguiente completamente saldada esta subcuenta y cargada con este bajo costo obtenido la debida subcuenta de la cuenta Existencias.

Costo de Ventas:

Abarca los costos de las haciendas, aves, cereales y otros productos vendidos. En la mayora de los casos se toma el costo estndar, que es el que debiera tener el producto cuando los trabajos son efectuados en condiciones normales.

El correspondiente crdito se hace a la respectiva subdivisin de la cuenta principal Existencias. La cuenta principal Costo de Ventas se podr subdividir en tantas subcuentas principales y cuentas de anlisis como previstas en el Plan Contable.

Depreciaciones Activo Fijo:

Se debita: con los valores de depreciacin que se efecten sobre los rubros del activo fijo. Los porcentajes admitidos para las depreciaciones de activos fijos son:

Detalle

%

Vida til

Casas y Galpones

33,333

3 aos

Alambrados, tanqueras y guardaganados33,333

3 aos

Molinos, tanques y pozos

10,00

10 aos

Instalaciones

10,00

10 aos

Maquinaria, herramientas

10,00

10 aos

Carros, camiones, tractores

20,00

5 aos

Gastos Administracin:

Comprende los gastos propios de sus funciones, de las administraciones locales, refirindose a las que existan dentro de los establecimientos, y central, cuando la administracin est radica fuera del establecimiento, en cuyo caso las locales dependen de esta ltima.

EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIN GANADERASubdivisin General

La ganadera se ha subdividido para fines de estudio, en ocho secciones:

Hacienda vacuna; Hacienda lanar; Hacienda yeguariza; Hacienda porcina; Cabaa; Invernada; Silos y forrajes; Explotacin.

Las siete primeras son productoras; la ltima, administrativa o de carcter general, su total se redistribuye mensualmente entre las primeras.

Estas subdivisiones son susceptibles de cambios, conforme con las modalidades de explotacin a que un establecimiento pueda dedicarse.

Subdivisiones por pureza o calidad y por razasDe acuerdo a esta categora, la hacienda vacuna se puede subdividir en:

Hacienda vacuna de raza

Hacienda vacuna de plantel

Hacienda vacuna general

A su vez se pueden controlar por razas:

Hacienda vacuna de raza: Shorthorn

Hacienda vacuna de raza: Aberdeen

Hacienda vacuna de raza: Hereford

Subdivisiones por categorasAunque estas subdivisiones suelen variar en algunas categoras, pueden considerarse las siguientes como las ms usuales:

Terneros, Terneros orejanos o mamones, Terneros marcados, Novillos de 1 a 2 aos, Vaquillonas, Toritos hasta 2 aos, Novillos de 2 a 3 aos, Vacas, Toros, Bueyes y torunos.

Amortizacin ReproductoresLos costos de los vacunos puros, destinados a mantener y mejorar las caractersticas de raza, se amortizan dentro de los aos en que estn en plenitud. Los porcentajes sern los siguientes:

Toros:

Entran a servicio a los dos aos, decayendo su plenitud, ms o menos, a los siete aos. En consecuencia, correspondera su amortizacin en 5 aos, es decir, al 20% anual (1,67% mensual).

Vacas:Normalmente entran a servicio tambin a los dos aos, mantenindose en este estado hasta ms o menos ocho aos. Significa por lo tanto que su vida til es de seis aos. En consecuencia, debern ser amortizados a razn del 16% anual, aproximadamente (1,34% mensual).

Se formular el siguiente asiento:

---------- x -----------

Amortizacin Reproductores

xxxx

Hacienda vacuna

a) Existencia Ganadera

xxxx

Hacienda vacuna

La vida til de los reproductores lanares puede calcularse, como mximo, en 5 aos sobre los cuales debe distribuirse la amortizacin de su costo, o sea el 20% anual (1,67% mensual). Lo mismo debe regir para las ovejas.Se formular el siguiente asiento:

---------- x -----------

Amortizacin Reproductores

xxxx

Hacienda lanar

a) Existencia Ganadera

xxxx

Hacienda lanar

Los padrillos y yeguas de raza, adquiridos para la reproduccin, deben amortizarse durante 14 o 15 aos, o sea el 7% anual (0,583% mensual).

Se formular el siguiente asiento:

---------- x -----------

Amortizacin Reproductores

xxxx

Hacienda yeguariza

a) Existencia Ganadera

xxxx

Hacienda yeguariza

Para los porcinos, la vida til de los padrillos y de las hembras es de 4 a 5 aos, conviene amortizarlos a razn de 24% anual (2% mensual).

Se formular el siguiente asiento:

---------- x -----------

Amortizacin Reproductores

xxxx

Hacienda porcina

a) Existencia Ganadera

xxxx

Hacienda porcina

Seccin CabaaOrganizndose esta seccin, que es la que se ocupa del cuidado de los animales de raza o pureza, se suprimir la subdivisin de raza en las diferentes secciones de hacienda, desde que aquellos estarn a cargo de sta.

Seccin invernada

Esta seccin se crea cuando el establecimiento se dedica no slo a la cra de vacunos sino tambin a su engorde. Esta seccin, adems de los vacunos de marca propia, puede comprender hacienda vacuna comprada expresamente para este fin, y en este caso se establecern subdivisiones: Invernada hacienda marca propia

Seccin Silos y ForrajesSe utiliza esta seccin, como medidas de previsin para afrontar situaciones angustiosas como las que traen aparejadas las sequas intensas, cuando por falta de alimentos debe recurrirse al cuereo, es decir, al sacrificio de la hacienda para salvar, por lo menos, el valor del cuero.

Se cargar a la cuenta Existencias Agricultura, segn el producto y silo de que se trate.

Se abonarn los silos por su costo total una vez abiertos con dbito a las subcuentas de la cuenta Pastoreos y Manutenciones, segn la seccin a que se ha destinado el producto ensilado.

EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIN AGRICULTURA

Subdivisin general

Las secciones productoras del Grupo Principal de Explotacin Agricultura no son de ninguna manera definitivas; pueden substituirse por otras, de acuerdo con las actividades agrcolas a que se dedique el establecimiento.

Se pueden subdividir, segn la calidad del producto (maz) de que se trate: Maz General, Maz de Calidad.

Contabilizacin y control

El costo de cada sembrado se establecer mediante Planillas de Sembrados, que deben abrirse para cada uno que se inicie, subdividindolo en:

Costo de preparacin de la tierra

Costo de siembra

Costo de conservacin hasta la cosecha

Costo de cosecha

La cuenta controladora de acumulacin de los costos de sembrados es Sembrados Agricultura-Maz.

Una vez cosechado el producto (maz) se salda la cuenta transfiriendo el valor del producto obtenido a la cuenta Existencias Agricultura-Maz, con intervencin de la cuenta Procreacin , Cultivo, Produccin y Valorizacin Agricultura-Maz.

Corresponden para las otras secciones de cultivos, las mismas explicaciones dadas para la Seccin Maz, con la sola diferencia de que las cuentas all mencionadas deben responder ahora a cada una de estas secciones: seccin trigo; seccin alfalfa; seccin avena; etc.EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIN ADMINISTRACIN

Generador ElctricoDependiendo de la magnitud del establecimiento determina, por s misma, la conveniencia de instalar un generador elctrico. En un establecimiento moderno con secciones de industrializacin, esta instalacin es muy til, ya que suministra la fuerza motriz y la luz necesaria a los diferentes sectores a veces considerablemente distanciados entre s, lo que imposibilita la utilizacin de la fuerza motriz.Con el propsito de controlar el destino dado al consumo de la energa, se recomienda colocarse medidores elctricos en cada una de las secciones, para que de esta manera pueda cargarse el consumo a las secciones que correspondan.

Para controlar el costo del generador, se utiliza la cuenta Fabricacin y elaboracin, en donde se ir cargando, mensualmente, todos sus gastos; esta cuenta se descarga contra la cuenta Costo de ventas-generador elctricoPanaderaA un establecimiento con personal numeroso y estable, a quienes puede o debe aprovisionarse de pan y otros, vale decir, que tenga consumo propio en forma que justifique una elaboracin diaria, le conviene, por razones de economa, establecer una panadera que le permita obtener, al mismo tiempo, mejores productos.

Para controlar su costo de explotacin, todos los gastos y materiales que requiera la panadera sern cargados a la cuenta Fabricacin y elaboracin y descargados a fin de cada mes, contra la cuenta Costo de ventas-panadera.

Depsito de materiales

El depsito de materiales de Administracin centraliza el movimiento de entrada y salida de materiales para todas las diferentes secciones de explotacin del establecimiento y est representado por la cuenta Materiales administracin.

Todo material para elaboracin, fabricacin o gastos que se compre o utilice, deber pasar por el Depsito; de all se da salida para sus diferentes destinos. Esta centralizacin tiene como objeto obtener un mejor control sobre la utilizacin de los materiales.

Los materiales, para su mejor clasificacin deben recibir con carcter permanente un nmero de identificacin y pueden subdividirse en los grupos previstos en el plan de cuentas, a saber:

Materiales para alambrado

del 0001 al 0999

Materiales para construccin

del 1000 al 1999

Materiales para taller mecnicodel 2000 al 2999

Materiales para carpintera

del 3000 al 3999

Materiales para despensa

del 4000 al 4999

Drogas y remedios

del 5000 al 5999

Combustibles y lubricantes

del 6000 al 6999

Repuestos para maquinaria

del 7000 al 7999

Entrada de materiales

Se efectuar sobre la base de las facturas de los proveedores, previamente cumplido los procedimientos de verificacin y recepcin.

Salida de materiales

Las salidas se efectuarn con cargo a cada una de las cuentas que correspondan, como por ejemplo: combustibles y lubricantes consumidos por camiones, automviles, tractores; materiales utilizados directamente a un trabajo o gasto; materiales utilizados para manutencin del personal; etc.VERIFICACIN DE PROPSITOS

1.1 Consultar los niveles adicionales de cuentas que se pueden subdividir los grupos principales de explotacin.1.2 Consultar todos los trminos claves que encuentre en la unidad, luego de realizar una lectura.1.3 Codificar el plan de cuentas, incluido un nivel de cuenta contable.1.4 Consultar y sustentar la individualizacin e identificacin de los activos; procedimiento para una nueva toma fsica; clculo y contabilizacin de las depreciaciones. Ejemplos.1.5 Consultar y sustentar: Anlisis de los costos o gastos generales; grupos principales de explotacin; participacin en el activo fijo y en los gastos; distribucin de gastos dentro de cada grupo principal de explotacin. Ejemplos.1.6 Desarrollar ejercicios de aplicacin, utilizando el mecanismo de las cuentas estudiadas en la unidad y adems utilizando cuentas adicionales consideradas en el plan de cuentas.1.6 Bibliografa

- RHESE, Carlos, Manual de Contabilidad Agropecuaria, cuarta edicin. Seleccin Contable.

- www.monografas.com/trabajos5/conagro

UNIDAD IVDESARROLLO DE LOS PRINCIPALES PROCESOS CONTABLES

Cuenta Consignaciones enviadas.-Es usual remitir en consignacin a algn cliente o comisionista de la localidad los diferentes frutos, productos o haciendas del establecimiento.

Para registrar estas operaciones, desde el envo hasta su liquidacin, se utiliza la cuenta Consignaciones enviadas, con sus correspondientes subdivisiones.

Para cada consignacin que se enve, deber emitirse un formulario Nota de consignacin enviada que servir de base para dar salida al producto al precio de costo; acreditando a la respectiva cuenta de Existencias u otra, donde el mismo figuraba, cargando, a su vez, a la de Consignaciones enviadas en el que se desarrolla la misma hasta su liquidacin. A este formulario se van cargando todos los gastos que incurran en la consignacin.Una vez recibida del consignatario la cuenta de ventas y lquido producto y conocido de esta manera el importe obtenido en la venta, se le factura sta en firme (lo vendido), con crdito a la cuenta Ventas o subdivisiones que corresponda. Simultneamente se cancela la cuenta Consignaciones enviadas cargando su saldo a la respectiva Costo de ventas. Con las operaciones antes indicadas, la cuenta personal del consignatario queda cargada con el importe lquido obtenido por l en la venta y que, a su vez, se cancelar con los valores entregados (efectivo y/o cheques).Ejemplo:

Se trata de una consignacin de hacienda vacuna cuyo costo es de $20.000. Los gastos abonados suman $1.500 y la venta lquida es por $30.000

Se pide:

Registrar las transacciones en el libro diario

Cuenta Trabajos en ejecucin.-Es una cuenta transitoria y se utiliza para trabajos cuya terminacin requiere un cierto tiempo, ocasionando gastos que originaran mltiples registros por cargos peridicos de sueldos y jornales, raciones, materiales, etc. Reuniendo estos cargos bajo esta cuenta, al terminarse el mismo recin se debita a la verdadera cuenta donde debe figurar como inversin (activo fijo) o gasto, obtenindose de esta manera una mayor claridad.No es muy recomendable cargar directamente a la cuenta de activo fijo, todos los pagos y gastos realizados por la construccin, por cuanto demandara gran cantidad de registros en la cuenta, ocasionando distorsin en establecer el verdadero costo total de la construccin o del gasto; o cuando contemporneamente se construyan dos o tres bienes del mismo tipo (casa y galpones), resultara mprobo el trabajo de establecer el costo de cada una por intermedio de la cuenta casa y galpones.

Para esto es necesario utilizar transitoriamente formularios de control para Trabajos en ejecucin, identificando cada uno de los diferentes trabajos con un nmero inconfundible.

Ejemplo:

Se trata de un trabajo de ampliacin de un galpn de ganadera. Como la ejecucin requiere bastante tiempo, se abre un formulario Trabajos en ejecucin con un nmero de identificacin para diferenciarlo de otros trabajos en ejecucin de la misma ndole que se realizan contemporneamente.

Las operaciones relacionadas son:

a.- No existiendo en el depsito los materiales necesarios, se procede a su compra por una cantidad mayor, puesto que luego pueden ser utilizados en otros trabajos. La compra es por $8.000 a crdito.b.- Se solicitan materiales necesarios con cargo directo, por un valor de $3.600

c.- Se pagan jornales por $ 1.550 al personal de la cuadrilla de la construccin. Parte de la cuadrilla trabaj unos das en otros trabajos que equivalen a $330.

d.- Se han entregado al personal de la cuadrilla raciones de alimentos por un valor de $280; pero por las razones anteriores $70 corresponden a otros trabajos. Se usa para su contabilizacin la misma forma utilizada para sueldos y jornales.

e.- Al trmino de los trabajos sobran materiales por valor de $450 que se devuelven al Depsito, respaldando con el documento respectivo Devolucin de materiales.

f.- Finalizado el trabajo se transfiere su costo total a la cuenta Casas y galpones-ganadera.

Se pide:

Registrar las transacciones en el libro diario

Cuenta Raciones del personal.-Para facilitar el racionamiento deben establecerse raciones bsicas, cuya composicin sea invariable, respecto de los artculos que las forman; por lo tanto, lo ser tambin su costo, salvo las variantes en los precios de adquisicin. En consecuencia, procede efectuar, cada mes, el correspondiente ajuste al costo.Las raciones bsicas deben establecerse diariamente para el personal de cuadrillas de construcciones, para los camperos y para la cocina del personal del establecimiento.

Ejemplo:

- El establecimiento compra un lote de vveres para la preparacin de alimentacin del personal por un total de $3.200- A finales del mes se estable que los vveres arrojan una existencia fsica valorada en $2.350, lo que determina que la diferencia constituye los consumos por atencin al personal.

Se pide:

Registrar las transacciones en el libro diario

Cuenta Carne para consumo y venta.-

Por tratarse de un producto perecedero, la carne deber ser retira de la de carnicera cada da. Se recomienda utilizar fichas o tarjetas Parte diario de carnicera, diseadas de tal manera que se controlen la cantidad de entradas y salidas de carne. Constar en el mismo, el detalle de los animales faenados, su peso en pie y el limpio y oreado. En Administracin se calcular el porcentaje de prdida habida entre el peso en pie y el oreado. Esta prdida es mayor cuanto ms flacos y ms viejos son los animales que se faenan, lo que dar el ndice que permita determinar si conviene sacrificar los animales flacos o engordarlos previamente. Al mismo tiempo informar en la planilla respecto a la entrada y salida de carne, las fichas correspondientes a la carne despachada en el da, y el movimiento y existencia de cueros procedentes de faena.

A fin de estudiar el resultado econmico de la carnicera, conviene abrir mensualmente, para la misma una hoja de control Planilla de fabricacin y elaboracin, que constituyen los cargos de todos los gastos que sta ocasione, a la cuenta Fabricacin y elaboracin. Su total mensual se descargar a la cue