GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

9

Click here to load reader

Transcript of GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

Page 1: GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

Tema: Características del Barroco en otros países

Grupo: 7

Integrantes:

Aguirre, María Celeste

Gayoso, Romina Gisel

2011

Page 2: GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

El Barroco

Movimiento artístico que surgió a principios del s. XVII y se extendió hasta el s. XVIII. Tuvo expresiones distintas por razones politicas, sociales y religiosas que estuvieron en relación directa con la Reforma y la Contra reforma.

Diferencias entre el Barroco Español y el Barroco en otros Países.

Para establecer estas diferencias nos centraremos en la Italia, Francia, Flandes y Holanda. Entre estos países se realizará la división entre los países protestantes y los católicos. Partiendo de los hechos que influyeron y marcaron estas diferencias.

ItaliaEn Italia los aspectos mas relevantes que se debe mencionar para entender las

características que presento el Barroco en este país son el religioso y artístico. Religión: Italia era la cuna y base el catolicismo. Aquí se hallaban sus mayores

representantes el Papa y el clero. Su organización va adquiriendo un carácter más protocolario y cortesano, es decir, que va tomando la forma de una monarquía y su corte en que el Papa era el rey y el clero los nobles; en oposición al protestantismo que tiende más a lo burgués.

Arte: el movimiento artístico que se daba hasta el momento en Italia era el Manierismo, el cual se caracterizaba por: la utilización de colores extraños, fríos, artificiales y violentamente enfrentados entre sí; la implementación de un simbolismo complicado e intelectual en sus obras. Tras lo cual se da lugar al barroco: sensual, sentimental y accesible a la comprensión de todos.

Arte italiano: Este es la reacción por un lado de una concepción artística popular que mantenía la

clase culta dominante, pero tomando en consideración las grandes masas populares. Es decir, es un arte expresado por la clase culta pero dirigido a las clases populares.

El arte eclesiástico adquiere un carácter oficial y propagandístico, pretendían exaltar la religión católica exaltando las imágenes religiosas y transmitírselas al pueblo.

Pintura Barroca: Se dividió en dos tendencias el Naturalismo de Caravagio y el emocionalismo de

los Carracci.

Carracci: eran representantes del barroco pero presentaban una postura más clasicista, los temas a plasmar se inspiraban en la cultura greco-latina, en la mitología. Las imágenes no eran realistas, pese a ser muy detalladas, sino ideales, sencillas y bellas.

Con ellos comienza de manera mas exaltada el arte eclesiástico. Se pasa de un simbolismo difícil en una alegoría sencilla.

Los temas más representados o exaltados son: cruz, resplandor de la gloria, la mirada al cielo, el éxtasis del amor y el sufrimiento.

Page 3: GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

Pintura: “La piedad” de Carracci (imagen de Jesús y la Virgen Maria)

Caravaggio: en contraposición a los Carracci, es el iniciador del tenebrismo como se suele denominar a el tratamiento que hacia de los colores y la naturaleza.Trata temas de la vida cotidiana, con imágenes tétricas usando efectos de luz. Los claroscuros procuran dar intensidad y viveza. A diferencia de los CArracci, desdeñan los ideales de belleza, mostrando la realidad tal como es, sin artificios.

Por ello se lo considera, de acuerdo con Hauser, como un bohemio enemigo de la cultura, alejado de toda teorización, en tanto no se limita a tratar los temas religiosos y si lo hace emplea un lenguaje popular (sus pinturas eran demasiado crudas y no correspondían al status que consideraba la Iglesia debía mantener las imágenes y grabados religiosos.

Pintura: “La Muerte de la Virgen” de Caravaggio. (El modelo empleado para la figura de la virgen fue una prostituta que se ahogo en el río, de ahí lo grotesco y vulgar de la imagen)

Literatura Italiana:A diferencia de las demas artes esta no tuvo su mismo desarrollo. A si mismo se vio

influenciada por la literatura Española. El Conceptismo que se caracteriza por la concisión de la expresión y polisemia del lenguaje, opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Encuentra se expresa en Italia como el “marinismo”

Page 4: GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

escuela que se orientaba a la búsqueda de formas desmesuradas y sorprendentes, una imaginativa extravagante a través del procedimiento ingeniosamente sutil.

El iniciador de esta fue Giambattista Marino: Poeta y mayor representante del Barroco Italiano. Marcaría el gusto por la belleza artificial de las invenciones de hipérboles, antítesis y metáforas, cuya corriente llegaría a ser designada con el nombre de "marinismo".

Su mayor obra “Adone” una fábula mitológica basada en la repetición continua, con variaciones estilísticas, de un argumento breve y sencillo acerca de los amores de Venus y Adonis. Donde a su vez emplea abundantes metáforas unidas a lo sensorial y erótico.

Francia El arte Barroco en Francia se ve dividido en dos momentos a causa de la

intervención de la monarquía absolutista en el mismo.El arte antes de 1661: Este se caracterizaba principalmente por ser relativamente

liberal, pues hasta ese momento los artistas no estaban bajo la influencia del estado. La literatura presentaba una constante mezcla entre lo cómico y lo trágico.

El arte después de 1661: las obras de arte aislada forman un conjunto, ningún terreno de la vida pública queda exento de la intervención del estado. Esto hace que tanto las artes plásticas como la literatura pierdan su conexión con la vida real, al verse el naturalismo es excomulgado, se presenta una tendencia hacia lo clásico y lo idealizado.Al estar todo regido por el estado se desvaloriza la individualización y se pasa del subjetivismo a una columna autoritaria regulada uniformemente.

Pintura: “El rapto de las sabinas” Poussin.

Literatura FrancesaUno de los mayores representantes fue Molière."(...) Creo que voy a dedicarme toda la vida a la medicina. Es una buena profesión,

ya que haga uno mal o bien le pagan lo mismo. Los hechos malos no recaen en uno...El deteriorar a un hombre no importa a nadie. El médico no tiene nunca la culpa...Lo bueno de esta profesión es que hay entre los muertos una honradez y una discreción únicas en el mundo. Nunca se quejaran del médico que los ha matado (...)"

(Molière, Medico a Palos. Acto III, Escena I)Países Bajos

Felipe II: Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Heredero de los Países Bajos. Este buscaba instaurar una Monarquía Absoluta como en Francia de manera que pudiese lograr una centralización del poder, permitiéndole un mayor control de

Page 5: GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

las finanzas pues mantenía la idea de que era necesario manejar las finanzas de manera racional.

A consecuencia de esto se dio un levantamiento de los países del sur, el cual no tuvo éxito. Mientras que las provincias meridionales católicas se opusieron al sacrificio del dinero, al igual que los países del norte, consiguieron: Formar estados ciudades y la liberación nacional. Esto se pudo llevar a cabo por la economía burguesa, posición marítima, ubicación del comercio entre el norte y el sur de Europa, guerras sucedidas, escasez de dinero, Ámsterdam centro del mercado monetario.

FlandesEn estos países del sur la Relación entre Estado e Iglesia estaba ampliamente

entrelazada, la Iglesia servia para justificar la autoridad del monarca. El Catolicismo deriva de Dios.(de acuerdo al principio de la representación de los fieles, por el estado eclesiástico.)

Arte: se caracterizo por: la importancia del color, el lujo, el realismo, expresión de movimiento, luz, profundidad continua, asimetría...

A diferencia de Francia e Italia el Arte Flamenco, se distinguirá por su carácter exultante, alegre y se inclinará por los aspectos placenteros de la vida, se va dejando paso a la mancha y al color, las cuales serán las definidoras de las formas y van a crear así un innovador efecto óptico al ojo del espectador composiciones diagonales, que dotarán de dinamismo o movilidad a la obra.

Pintura: Rubens: “Lucha de San Jorge con el Dragón”

Países ProtestantesComo se ha podido ver la expresión del arte barroco católico se vio identificado, en

el caso de Italia con la iglesia (la cual había tomado la forma de la corte), en Francia con una monarquía Absoluta (donde jugaban un papel muy importante las cortes) y en Flandes donde había prevalecido la monarquía. En contraposición podemos observar como el Barroco protestante se identifica con la Republica. Ante lo cual predominaba una postura Esencialmente antiautoritaria.En el aspecto religioso la doctrina se basaba en la filiación inmediata respecto de Dios, es decir que no había representantes de Dios que actuen de intermediario entre el pueblo y Dios.

Arte Holandés: Se caracterizo por la desaparición del trabajo eclesiástico, por lo que la mayor parte de las obras se pueden apreciar en todas partes menos en las iglesias.

Page 6: GRUPO.7. DIFERENCIAS ENTRE EL BARROCO ESPAÑOL Y EL DE OTROS PAISES

La imagen devota se da en el ambiente protestante, pero en tratamiento que se le da no responde a lo estipulado por la Iglesia o el Estado. La historia bíblica tiene carácter modesto en comparación a los temas profanos.

Los temas profanos serían: escenas de género, representación de la vida real y cotidiana, cuadro de costumbres y paisajes. Los objetos dejan de ser un mero accesorio dentro de las composiciones y pasan a tener valor propio y autónomo. “Naturalismo como expresión de la realidad”

.

Pintura: “La Lechera” de Vermeer de Delft:Literatura Holandesa: de la misma menera que en Italia el desarrollo de esta no adquiere gran relevancia. El mayor representante es Gerbrand Adriaenszoon Bredero: (1585-1618), sus obras constan de farsas rebosantes de vivacidad y realismo. Se vio influenciado por escenas mitológicas de tendencia italiana. Es decir sigue una línea clasicista en la selección de la temática y presenta una influencia Francesa en la mezcla y tratamiento cómico de la realidad.