Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño...

15
Subsecretaría de Planeación y Política Turística Dirección General de Planeación Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico 1 ACTA DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2018 GRUPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO (GTPDT) Fecha: 25 de septiembre de 2018, 13:00 horas. Lugar: Secretaría de Turismo, Salón Mundo Maya. Asistentes: Sector Académico Mtra. María Magdalena Maldonado Ávalos, Profesora Colegiada de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo del Instituto Politécnico Nacional; Dr. Vicente Ugalde Saldaña, Profesor-Investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México; Mtro. René Rivera Lozano, Coordinador de Posgrado de la Universidad ANÁHUAC Norte. Sector Privado Lic. Karla Nieto Martínez, Gerente Jurídico de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC); Lic. Victoria Moreno Calzada, Directora Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV); Lic. Griselda Zúñiga García, Directora de Turismo y Comercio Exterior de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR). Sector Social Dr. Gabriel Gatica Díaz Escobar, Secretario General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Turismo (OLACT); Geol. Ricardo Campos Quezada, Presidente de la Red Indígena de Turismo de México, A.C (RITA); Dr. Juan Noriega Granados, Consejero del Programa de Turismo de la Fundación Miguel Alemán, A.C., y Lic. Luis Alberto Pérez Rodríguez, Director Jurídico y Administrativo de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, A.C. SECTUR y Entidades del Sector Mtra. María Teresa Solís Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística y Presidenta del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico; Lic. L. Horacio Reyes Hernández, Director General de Planeación y Secretario Ejecutivo del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico; Mtro. Marco Antonio Borrego Maldonado, Director General de Asuntos Jurídicos; Lic. Juan Felipe Terán Heftye, Titular del Órgano Interno de Control en la SECTUR; Ing. Jorge Luis Manríquez Martínez. Director General de Administración; Lic. María Angélica González- Saravia Cos, Directora General de Normalización y Calidad Regulatoria Turística; Lic. José Ernesto Ruiz Delgado, Director General de Desarrollo Regional y Fomento Turístico; Arq. Francisco José de la Vega Aragón, Director General de Innovación del Producto Turístico; Lic. Amado Contreras Wong, Director General Adjunto de Desarrollo Regional Turístico; Lic. Manuel Guillermo Mayer Hernández, Coordinador de Información y Estadística; Lic. Marte Molina Garibaldi, Director General Adjunto de Análisis Regional de la Oferta Turística; Ing. Miguel Morales Martínez, Director de Georreferenciación de la Oferta Turística; Lic. Anayansi Vargas Ruíz, Gerente de Servicios Técnicos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR); Lic. José Antonio Dosal Mondragón, Asesor de Estrategias Comerciales de la UCOSER; Lic. Juan Roel Medina López, Jefe de Proyecto del Programa México Norte y Mundo Maya; Lic. Jazmín Julieta Álvarez Santillán, Subdirectora de Modernización Turística de la Dirección General de Gestión de Destinos. Invitados Especiales: Lic. Jorge Cravioto Galindo, Director General Adjunto de Relación con las Organizaciones Sociales, de Participación Ciudadana y Transparencia de la Secretaría de Gobernación (SEGOB); Biol. Edda Veturia Fernández Luiselli, Directora General del Sector Primario y Recursos Naturales y Renovables de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Quim. Flor A. Lombera Castella, representante de la Consultora Food Service Consulting; Arq. Daniela Briseño Arriaga, representante de la Consultoría Accesibilidad Can Lah S.C Acompañantes Mtra. Claudia Arely Sánchez Castro, Subdirectora de Suelos de la SEMARNAT; Deborah Catalina Segura Díaz, Coordinadora de Investigación de la asociación civil RITA.

Transcript of Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño...

Page 1: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

1

ACTA DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2018 GRUPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO (GTPDT)

Fecha: 25 de septiembre de 2018, 13:00 horas. Lugar: Secretaría de Turismo, Salón “Mundo Maya”. Asistentes: Sector Académico Mtra. María Magdalena Maldonado Ávalos, Profesora Colegiada de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo del Instituto Politécnico Nacional; Dr. Vicente Ugalde Saldaña, Profesor-Investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México; Mtro. René Rivera Lozano, Coordinador de Posgrado de la Universidad ANÁHUAC Norte. Sector Privado Lic. Karla Nieto Martínez, Gerente Jurídico de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC); Lic. Victoria Moreno Calzada, Directora Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV); Lic. Griselda Zúñiga García, Directora de Turismo y Comercio Exterior de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR). Sector Social Dr. Gabriel Gatica Díaz Escobar, Secretario General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Turismo (OLACT); Geol. Ricardo Campos Quezada, Presidente de la Red Indígena de Turismo de México, A.C (RITA); Dr. Juan Noriega Granados, Consejero del Programa de Turismo de la Fundación Miguel Alemán, A.C., y Lic. Luis Alberto Pérez Rodríguez, Director Jurídico y Administrativo de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, A.C. SECTUR y Entidades del Sector Mtra. María Teresa Solís Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística y Presidenta del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico; Lic. L. Horacio Reyes Hernández, Director General de Planeación y Secretario Ejecutivo del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico; Mtro. Marco Antonio Borrego Maldonado, Director General de Asuntos Jurídicos; Lic. Juan Felipe Terán Heftye, Titular del Órgano Interno de Control en la SECTUR; Ing. Jorge Luis Manríquez Martínez. Director General de Administración; Lic. María Angélica González-Saravia Cos, Directora General de Normalización y Calidad Regulatoria Turística; Lic. José Ernesto Ruiz Delgado, Director General de Desarrollo Regional y Fomento Turístico; Arq. Francisco José de la Vega Aragón, Director General de Innovación del Producto Turístico; Lic. Amado Contreras Wong, Director General Adjunto de Desarrollo Regional Turístico; Lic. Manuel Guillermo Mayer Hernández, Coordinador de Información y Estadística; Lic. Marte Molina Garibaldi, Director General Adjunto de Análisis Regional de la Oferta Turística; Ing. Miguel Morales Martínez, Director de Georreferenciación de la Oferta Turística; Lic. Anayansi Vargas Ruíz, Gerente de Servicios Técnicos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR); Lic. José Antonio Dosal Mondragón, Asesor de Estrategias Comerciales de la UCOSER; Lic. Juan Roel Medina López, Jefe de Proyecto del Programa México Norte y Mundo Maya; Lic. Jazmín Julieta Álvarez Santillán, Subdirectora de Modernización Turística de la Dirección General de Gestión de Destinos. Invitados Especiales: Lic. Jorge Cravioto Galindo, Director General Adjunto de Relación con las Organizaciones Sociales, de Participación Ciudadana y Transparencia de la Secretaría de Gobernación (SEGOB); Biol. Edda Veturia Fernández Luiselli, Directora General del Sector Primario y Recursos Naturales y Renovables de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Quim. Flor A. Lombera Castella, representante de la Consultora Food Service Consulting; Arq. Daniela Briseño Arriaga, representante de la Consultoría Accesibilidad Can Lah S.C Acompañantes Mtra. Claudia Arely Sánchez Castro, Subdirectora de Suelos de la SEMARNAT; Deborah Catalina Segura Díaz, Coordinadora de Investigación de la asociación civil RITA.

Page 2: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

2

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Mensaje de bienvenida. La Mtra. María Teresa Solís Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística y Presidenta del Grupo, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su participación en la Segunda Sesión Ordinaria 2018 del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico.

2. Verificación de Quórum. El Lic. Horacio Reyes Hernández, Director General de Planeación y Secretario Ejecutivo del Grupo, confirmó la existencia del Quórum legal para dar inicio formal a los trabajos de la Sesión.

3. Aprobación del Orden del Día. Acto seguido se sometió a consideración de las y los integrantes del GTPDT el orden del día de la Sesión:

1. Mensaje de Bienvenida.

2. Verificación de Quórum.

3. Aprobación del Orden del Día de la Segunda Sesión Ordinaria 2018 del GTPDT.

4. Ratificación del Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2018 del GTPDT.

5. Seguimiento de Acuerdos de la Primera Sesión Ordinaria 2018 del GTPDT.

6. Aprobación de las reformas a las Reglas de Organización y Funcionamiento del GTPDT.

7. Reporte de Avances de los Grupos de Trabajo:

7.1.- Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos (Dirección General de Desarrollo Regional y Fomento Turístico).

7.2.- Información Turística (Dirección General de Integración de Información Sectorial).

7.3.- Turismo de Naturaleza (Dirección General del Producto Turístico).

8. Presentación de temas sustantivos:

8.1.- “Más allá del Diseño Universal, atención al turismo de las Personas con Discapacidad” (Instituto

Politécnico Nacional).

8.2.- “Rescate de Alimentos en el sector de los viajes y el turismo” (Dirección General de Planeación).

9. Asuntos Generales.

10. Lectura de acuerdos de la Sesión.

Fin de la Sesión.

En este punto intervino el Mtro. Marco Antonio Borrego Maldonado, Director General de Asuntos Jurídicos, para hacer una observación al punto 7.1, ya que existía el compromiso de presentar en esta sesión el programa de trabajo 2018 de Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos, que de ser así habría que incluirlo en este punto.

El Lic. Horacio Reyes Hernández, Director General de Planeación confirmó esta información y la Mtra. María Teresa Solís Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística y Presidenta del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico, procedió a modificar el punto en comento para quedar de la siguiente manera dentro del Orden del Día:

7.1.- Presentación del programa de trabajo y avances del Grupo de Trabajo de Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos.

GTPDT/02.18-01.- Con la precisión señalada, las y los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico aprobaron por unanimidad el orden del día.

A partir de este punto, la Presidenta del Grupo instruyó al Secretario Ejecutivo llevara a cabo el desahogo de todos los siguientes puntos del Orden del Día.

4. Ratificación del Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2018 del GTPDT. Respecto al punto cuatro del Orden del Día, el Lic. Reyes solicitó a las y los integrantes la ratificación del Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2018, la cual contenía todas las observaciones que se hicieron llegar, para lo cual se propuso el siguiente acuerdo, mismo que fue aprobado de manera unánime:

Page 3: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

3

GTPDT/02.18-02.- Integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico aprueban el Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2018.

5. Seguimiento de Acuerdos de la Primera Sesión Ordinaria 2018 del GTPDT. El Lic. Reyes comentó que el seguimiento de acuerdos de la Primera Sesión Ordinaria 2018 del GTPDT, se envió previamente e informó que, de los 20 acuerdos, solamente uno está en proceso de atención, concerniente a la invitación que hizo la CANACO San Miguel de Allende al ICTUR para que participe en el Foro Anual de Actores de Turismo a realizarse en dicha ciudad en el mes de noviembre, por lo que será hasta entonces cuando se cumpla dicho acuerdo. Por lo anterior, se ha dado cumplimiento a 19 acuerdos, por lo que solicitó la omisión de su lectura, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la Sesión. Acto seguido, solicitó asumir el siguiente acuerdo, el cual fue aprobado por unanimidad:

GTPDT/02.18-03.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico se dan por enterados del estado que guardan los acuerdos asumidos en la Primera Sesión Ordinaria 2018 de este Grupo de Trabajo.

6. Aprobación de las reformas a las Reglas de Organización y Funcionamiento del GTPDT. El Lic. Reyes informó que el proyecto de reforma fue enviado de manera previa a todos los integrantes de conformidad con lo acordado en la sesión pasada, teniendo al día de hoy sólo los comentarios u observaciones de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Secretaría.

Destacó los principales cambios realizados a las Reglas:

Incorporar dentro del marco normativo de las Reglas, los Lineamientos para el impulso, conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, instrumento que fue publicado en el DOF por la Secretaría de Gobernación;

Ampliar el concepto de actores sociales, con el propósito de abrir mayor participación social en el grupo;

Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo, el cual comprenderá las acciones de mejora para el buen desarrollo del mecanismo.

Incorporación al grupo de nuevos integrantes internos, de la SECTUR, como son las direcciones generales de Normalización y Calidad Regulatoria Turística y de Impulso al Financiamiento y Fomento Turístico.

Se incorporan los principios mediante los cuales se regirá el grupo. Lo anterior en alineación a los Lineamientos emitidos por la SEGOB.

Se ajustan periodos y plazos con el propósito de hacer más efectiva la operación del grupo.

Se incorpora la figura de invitados especiales.

Se define el proceso de renovación (separación e integración) de vocales titulares del grupo; tomando en cuenta convocatorias públicas a través de la página Web de la Secretaría.

Se establece como obligación la difusión permanente de la gestión del GTPDT, mediante las páginas electrónicas: www.gob.mx/sectur y www.gob.mx/participa.

Dichos cambios están enfocados a dar certeza en la operación del grupo, ampliar y fortalecer la participación de los actores sociales para que puedan contribuir al desarrollo del turismo en México.

Por lo anterior, solicitó la aprobación de la Presidenta, a los cambios de las Reglas de Organización y Funcionamiento del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico, asimismo invitó a las y los integrantes del Grupo a votar para su aprobación.

La respuesta fue aprobatoria y se estableció el siguiente acuerdo:

GTPDT/02.18-04.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico aprueban las reformas a las Reglas de Organización y Funcionamiento de este grupo colegiado, enterándose de sus principales cambios.

De manera adicional sometió a su consideración un acuerdo más relacionado con este tema:

Page 4: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

4

GTPDT/02.18-05.- La Secretaría Ejecutiva de este Grupo Colegiado, en un plazo no mayor a 8 días naturales, hará la solicitud correspondiente para que las presentes Reglas sean actualizadas en la Normateca Interna de la Secretaría de Turismo.

Solicitó la votación para su aprobación y la respuesta fue positiva. Se procedió a recabar las rubricas de las y los integrantes del GTPDT en el documento.

7. Reporte de Avances de los Grupos de Trabajo. Para continuar con el desarrollo de la sesión, el Lic. Reyes cedió la palabra al Lic. Ernesto Ruiz Delgado, Director General de Desarrollo Regional y Fomento Turístico, para que informara los avances del primer Grupo de Trabajo “Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos”.

El Lic. Ruiz aceptó el compromiso del programa de trabajo al que hizo referencia el Mtro. Borrego. Su exposición la dividió en dos partes:

La primera, referente al avance obtenido a través del PRODERMAGICO 2018, el cual señaló que se ha continuado con la creación de las “Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos” en todas las entidades federativas. Una parte importante para el presente ejercicio es que, a través de los convenios de coordinación para el otorgamiento de los subsidios, se celebraron 28 convenios con igual número de entidades federativas, se comprometieron recursos del orden de los 977 millones 663 mil pesos, lo que detonó con los estados y con los municipios 816 millones 094 mil pesos, para un total de recursos potenciales de 1,793 millones de pesos.

Con dichos recursos se han apoyado 182 proyectos de turismo cultural, naturaleza, reuniones, social, sol y playa, entre otros, ubicado en 94 rutas, corredores y circuitos turísticos. En este sentido mencionó algunos ejemplos en los estados de Baja California (rehabilitación de plazas), Aguascalientes (mercado de artesanías), Chihuahua (parque ecoturístico), Puebla (acuario), etc.,

Como segundo tema se refirió al programa de trabajo, en lo concerniente a la atención y actualización de rutas turísticas, informó que se ha dividido en cinco etapas:

1ª Análisis del inventario. 2ª Retroalimentación de los Estados, en el tema de las Rutas que se tienen, del inventario y de su impacto. 3ª Propuestas para que sean validadas por el Subcomité de Rutas. 4ª Incorporación a las Reglas de Operación. 5ª Publicación de las Reglas de Operación.

En lo referente al inventario, informó que están en un proceso de retroalimentación con los 32 Estados para el análisis de las Rutas y Circuitos Turísticos. Lo anterior se estima se concluya la siguiente semana y se convocará a una reunión para su validación del Subcomité de Rutas.

Posteriormente se trabajará en una propuesta que sea incorporada en las Reglas de Operación, en las próximas dos semanas. El documento final se entregará en noviembre para efectos de su publicación en el mes de diciembre y así concluyó su intervención.

La Mtra. Solís, agradeció su intervención y comentó al margen de su exposición, el trabajo que ha desarrollado la Secretaría de Turismo y el CPTM en materia de Rutas y Circuitos, en particular sobre Rutas de talleres artesanales que se realizan en colaboración con FONART y con Fomento Cultural BANAMEX. Dicha información es con el fin de que sea incorporada en el inventario.

El Lic. Ruiz acepto la recomendación de la Mtra. Solís.

Continuando con el Orden del Día, el Lic. Reyes, presentó como siguiente punto el concerniente al Grupo de Trabajo de Información Turística, para lo cual cedió la palabra al Lic. Manuel Mayer, Coordinador de Información y Estadística de la SECTUR.

El Lic. Mayer expuso los avances obtenidos a la fecha con base en el plan de trabajo 2018. Señaló que, a principios del presente año, se presentó una iniciativa en el Senado referente a incorporar en la Ley General de Turismo al Sistema Nacional de Información Estadística Geográfica Turística, iniciativa que está pendiente de su aprobación por parte de la nueva legislatura.

Page 5: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

5

Asimismo, comentó que se está trabajando en el diseño de los Lineamiento del Sistema Nacional de Información, a fin de que se concluya al término de esta administración.

En materia de tecnología de punta para la gestión eficiente de información, se están identificando las diferentes herramientas, en el marco del Programa CONACYT, actualmente se cuenta con dos herramientas que son parte del sistema de información, que es el Atlas Turístico y el DATATUR, y se trabaja para que sea una herramienta de análisis geográfico, con los datos que genera el DATATUR y otras fuentes.

En el desarrollo de competencias locales en el caso de SECTUR y ASETUR se ha trabajado a partir de la firma de un convenio entre ambas instancias y se generó un grupo de trabajo.

En asesoría internacional se trabaja en una serie de estudios y evaluaciones acerca de las metodologías y generación de información, cuyos resultados están próximos a ser entregados.

Acerca del taller de información turística se tiene el 100% de avance y el día de hoy es la clausura del Foro Internacional de Estadísticas realizado en las instalaciones del INEGI, destacó la gran aceptación por parte de distintos actores a quienes está dirigido como los enlaces estatales, los enlaces regionales del INEGI, la academia, Perú como parte de la Alianza del Pacífico, el Ministerio de Turismo de Guatemala, etc.

En homologación de proceso y metodologías se tiene un avance del 70%, se trabaja igualmente con el ASETUR a fin de lograr la homologación en la generación de información y que todo esté cobijado por el Sistema Nacional de Información. La siguiente acción será desarrollar el plan de trabajo de ASETUR.

Como resultado de la instalación del grupo de trabajo de ASETUR, el principal logro ha sido la creación del primer grupo de trabajo de información estadística en el marco de SECTUR y se definió una mesa directiva; la Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de Integración de Información Sectorial de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística; la Presidencia está representada por la Secretaría de Turismo de Baja California y la Secretaría de Actas a cargo de la Secretaría de Turismo de Michoacán.

En el plan de trabajo 2018 se llevará a cabo una evaluación de la situación actual de las secretarías de turismo estatales, el diseño del plan de acción y la implementación. En este sentido, dicho diagnóstico se completó en los meses de julio y agosto, se analizó la información y la publicación del plan de acción será el siguiente paso.

Explicó los resultados obtenidos del diagnóstico: del levantamiento de información a través de una encuesta a la que dieron respuesta 27 entidades federativas, se presentaron los resultados más relevantes del diagnóstico y se definieron los pasos a seguir.

De lo anterior, se obtuvieron como principales hallazgos de las 27 entidades en las que se hizo el diagnóstico, de acuerdo a las preguntas formuladas en la encuesta avocadas a tres áreas: 1) el nivel de tecnología que usan las entidades; 2) el área específica donde se genera la información estadística; y 3) nivel de conocimientos y profesionalización de las personas. Se obtuvo que ocho entidades están en un nivel óptimo y el resto de las entidades tienen áreas de oportunidad para mejorar, por lo que para el siguiente plan de trabajo esta identificar esa profesionalización del personal, que se ayuden con herramientas informáticas para la generación de información y sobre todo que existan área específicas, debido a que hay entidades en las que la información que generan la realizan personas de servicio social, una o dos personas y se encuentran en áreas que no tienen nada que ver con estadística. Por lo anterior, el plan de trabajo tiene como principal reto que todas las entidades homologuen su compromiso con del SNIEGT, dentro del convenio con ASETUR y se logre generar información uniforme a nivel nacional, con esto el Lic. Mayer dio por concluida su intervención.

El Lic. Reyes agradeció su participación y dio pauta a los asistentes para la formulación de preguntas.

El Mtro. René Rivera Lozano, Coordinador de Posgrado de la Universidad ANÁHUAC Norte, solicitó al expositor más detalles de la plataforma de información con referencia a la “tecnología de punta para la gestión eficiente de información se desarrollará una plataforma única…”, de sus diferentes fases y sus alcances para el presente año.

El Lic. Mayer explicó que actualmente se trabaja en el análisis y diseño de dicha plataforma, se espera que, a través del Programa Sectorial que se formule para la siguiente administración, mediante el fondo CONACYT y con alguna institución educativa, se lleve a cabo su desarrollo. Destacó que están dentro del calendario de CONACYT lo que asegura su realización.

Page 6: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

6

Posteriormente intervino la Mtra. Solís para comentar que se ha venido trabajando con el INEGI quien está desarrollando una plataforma o un repositorio y para procesamiento de información de datos estadísticos, y que el planteamiento es que exista una plataforma única, como es del conocimiento de los asistentes la Secretaría de Turismo ha desarrollado sus sistemas el DATATUR y el Atlas Turístico con una serie de limitaciones, en cuanto a las capacidades que tiene el servidor, por lo que se está planteando en cuanto a las inversiones que realice la SECTUR, se encaminen hacia la creación de una plataforma única, en todo caso que tenga acceso, por parte de la SECTUR, por parte del INEGI, a los distintos componentes de la misma plataforma, pero con el propósito de no duplicar inversiones y además permitir que las bases de datos se construyan de forma compatible que puedan procesarse por parte de los distintos usuarios, independientemente de quien esté generando o requiriendo la información.

Como siguiente comentario, solo para la continuación de los trabajos y sabiendo que queda poco tiempo por delante, la Mtra. Solís, solicitó a los asistentes que en el Plan 2018 del grupo y quizás en las tareas para el equipo de transición, se incluyan dos temas que se han mencionado en distintas instancias en cuanto a la información estadística del sector: uno se refiere al Turismo de Reuniones, el cual señaló que, como es del conocimiento de los asistentes, se ha generado un módulo para recopilar información de parte de los aliados del sector privado, por lo que uno de los pendientes es hacer su recopilación y sistematización.

El siguiente tema en el que se han tenido algunos avances, mencionó, se refiere a la información para Turismo Médico, un módulo para que también se pueda recopilar información con el apoyo de los recursos administrativos y con otros instrumentos por parte de los hospitales del sector privado, donde se tiene una serie de avances metodológicos en relación con la medición de aspectos, más allá de los económicos del turismo, los que se refieren al impacto social y ambiental del turismo. Mencionó que se ha trabajado estrechamente con el INEGI para definir algunas variables y establecer algunas líneas base específicamente para lo que se considera las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, lo cual vale la pena que quede asentado dentro de las acciones desarrolladas en 2018 y que se incluyan en los temas para presentar al equipo de transición, debido a que es un trabajo de largo plazo al que se tendrá que dar continuidad.

Para la exposición del siguiente punto “Turismo de Naturaleza”, el Lic. Reyes dio la palabra al Arq. Francisco José de la Vega Aragón, Director General de Innovación del Producto Turístico, para que informara sobre los avances obtenidos en el marco del grupo de trabajo.

Al inicio de su exposición, el Arq. De la Vega señaló que se remitiría exclusivamente a las acciones emprendidas por la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico, en particular a las realizadas por las direcciones generales de Desarrollo Regional y Fomento Turístico (DGDRFT) e Innovación del Producto Turístico (DGIPT). Señaló que, en lo referente a la inversión promovida por la DGDRFT, específicamente a través del programa presupuestario S248 PRODERMAGICO y el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, Ecoturismo y Turismo Rural (PEC), durante el 2018, fueron apoyados 21 y 8 proyectos, respectivamente, con una inversión total de alrededor de 267 millones de pesos, ya con aportaciones estatal y federal. Asimismo, refirió que a través del PRODERMAGICO y PEC, que tienen que ver con infraestructura, equipamiento y capacitación, entre otros conceptos, durante el periodo de 2013 a 2018, se acumularon alrededor de 1,080 millones de pesos. El Arq. De la Vega señaló que en el caso del PEC, se apoyaron 177 proyectos, en 28 estados, por un monto total de 942 millones de pesos y a través de PRODERMAGICO se apoyó a un total de 31 proyectos en 17 Estados, lo que significó una inversión de 138 millones de pesos. Lo anterior es únicamente para inversiones en materia de Turismo de Naturaleza. En lo concerniente a la participación con otras dependencias para el mismo periodo, señaló que a través del Convenio firmado con CDI, Financiera Nacional de Desarrollo y FIRA, la inversión fue de 1,929 millones de pesos. Para la Dirección General de Innovación del Producto Turístico, a través del Programa F005, informó que no se contó con presupuesto para inversión. Sin embargo, en los capítulos como son Estudios, Diagnósticos y Documentos Técnicos, con el apoyo del ICTUR y CONACYT y a través de la UNAM, se llevó a cabo el estudio “Factores de Éxito y Fracaso de las Empresas Comunitarias en México”, el cual ha sido la base para reorientar la política institucional, así como de apoyo a otras dependencias.

Page 7: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

7

En materia de profesionalización de actores o líneas de producto, en el marco de la Sexta Edición de la Feria de Turismo de Aventura 2018 (ATMEX), se llevaron a cabo diversas acciones de profesionalización en materia de turismo especializado en Naturaleza, 3 conferencias magistrales, 11 paneles de expertos, así como la entrega de reconocimientos de ICTUR para guías especializados que valieron por 12 horas para la acreditación de capacitación. En lo referente a suscripción de instrumentos de colaboración con actores de la industria, informó que en el marco de la rueda de prensa para la presentación ante medios nacionales de la ATMEX 2018, se llevó a cabo la firma del Acta del Instalación del Comité entre SECTUR, CPTM, la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Colima. Con relación a las acciones de apoyo para la comercialización por líneas de producto, se tuvieron foros y encuentros de presentación de nuevos productos de turismo de naturaleza en Durango, Guanajuato, Puebla, Morelos y Zacatecas. En algunos casos, señaló, los secretarios de turismo vinieron a la SECTUR y explicaron, sobre todo lo relacionado con prestadores de servicios turísticos, touroperadores y agencias de viajes, con que catálogos y diversidad de productos de turismo de naturaleza cuentan. Asimismo, informó que hubo “fam trips” al estado de Morelos, los cuales se visitaron y hubo un encuentro de comercialización y producto turístico mexicano, entre agencias de viaje y operadores locales con la participación de ECOTURA en el ramo de Turismo de Naturaleza. Continuando con ATMEX, el Arq. De la Vega informó que la afluencia, durante los días que se llevó a cabo la Feria (19 al 21 de septiembre), fue de 800 participantes. Señaló que se esperaban 350 personas y acudieron 800. Participaron funcionarios de 11 entidades federativas (Ciudad de México, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas). Referente a las estadísticas generales del evento, señaló que se tuvieron 26 compradores nacionales, 21 internacionales, así mismo, se generaron 1,550 citas de negocio, 4 viajes de familiarización y 8 días de aventura en Colima. Con relación a la transferencia de conocimiento turístico, parte de la profesionalización en la Feria, informó que el tema central fue “nuestra cultura como diferenciado y ventaja competitiva del Turismo de Aventura y Naturaleza en México”, y hubo una participación de 17 ponentes, se realizaron 3 conferencias magistrales, teniendo una asistencia promedio de 335 personas, y se llevaron a cabo 14 talleres y conferencias simultaneas, teniendo un promedio de asistencia de 40 personas. Respecto al tema de asistencia técnica a actores de la industria, el Arq. De la Vega comentó que, en asesorías a estados, municipios y actores de la industria, se otorgaron, en materia de Turismo de Naturaleza, 13 asistencias técnicas a 8 estados (3 en Tlaxcala, 2 en Colima, 3 en Ciudad de México y una en cada uno de los siguientes estados: Baja California, Veracruz, Hidalgo, Baja California Sur y Sinaloa). Señaló que básicamente fue la presentación de proyectos relacionados con el Turismo de Naturaleza, en sus tres variantes: ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. Con relación a convenios de SECTUR con otras dependencias federales, el Arq. De la Vega señaló que, respecto al tema de turismo de naturaleza, se cuenta con tres convenios vigentes al 30 de noviembre de 2018:

El de SECTUR con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el cual señala que fue del año 2015-2017, impulsándose 18 proyectos, donde PRODERMAGICO invirtió 107 millones de pesos, la aportación estatal fue de 56 millones de pesos, teniendo una inversión detonada de 164 millones de pesos.

El Convenio entre SECTUR y CDI, se informó que se tuvo, de 2014 a 2017, un apoyo a 572 proyectos, con una inversión total de 221.9 millones de pesos.

En el Convenio de colaboración SECTUR-FONATUR, se señaló que básicamente consistió en la calificación de proyectos alineados al convenio con CDI; planes de negocio y elaboración de programas y

Page 8: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

8

proyectos como el “circuito de los Altos de Chiapas, esencia del café”, en respuesta al Comité Nacional de Productividad.

Finalmente, el Arq. De la Vega se puso a la orden de los integrantes del grupo para atender cualquier asunto en particular. Al concluir la exposición de los avances del grupo de Turismo de Naturaleza, el Lic. Reyes abrió el espacio para la formulación de preguntas. En el uso de la palabra, la Biol. Edda Fernandez, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló el interés que tiene dicha Secretaría con relación al Turismo de Naturaleza, no sólo por la información compartida sino también para poder hacer una alineación con la Estrategia que se tienen con SECTUR en materia de integración de la Biodiversidad en el Sector Turístico, por lo que solicitó al Arq. De la Vega se compartiera toda la información expuesta para poder referirla; más aún que el Secretario de SEMARNAT estará entregando la Presidencia de la COP de Biodiversidad en noviembre en Egipto y la intención es poder referir los éxitos y avances de la SECTUR como parte de la Estrategia. Respecto al estudio de factores de éxito y fracaso de las empresas comunitarias, la Bióloga Fernández señaló que les interesaría mucho, aunque estuvieran enfocados sólo en turismo, ya que SEMARNAT tiene una Norma de Certificación de Empresas Comunitarias Ecoturísticas, entonces mejorar la norma es parte de la labor que tienen. También señaló la necesidad de conocer sobre los nuevos productos de Turismo de Naturaleza en Zacatecas, ya que tienen muchos proyectos desarrollados en dicho estado que tienen corte ambiental y para hacer la labor dentro de la sustentabilidad les gustaría saber si pueden compartir experiencias y poderlas reportar juntos. Por otro lado, preguntó si el convenio que SECTUR tiene con CDI está dentro del marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre para ver el ejemplo que hace SECTUR de alinear en la Cruzada al sector turístico y ver si se puede relacionar con el sector ambiental también en un tema semejante o cómo se debió haber alineado. Señaló que probablemente es un tema de una plática más bilateral al respecto. El Arq. De la Vega, ofreció su tarjeta de datos y pidió al representante de SEMARNAT una solicitud oficial para brindar una respuesta. Sobre este mismo tema, hizo uso de la voz el Lic. Marte Molina comentando que justamente el estado de Zacatecas presentó su información de productos en la feria de ATMEX en materia de Turismo de Naturaleza; los nuevos productos que están incorporando a su catálogo de venta y que se tuvo una presentación de ecoturismo certificado para las personas que les interesa ese símbolo de calidad. Señalo que por parte de SEMARNAT en la feria estuvo presente la Bióloga Armida Elsner dando la presentación junto con el representante del estado de Zacatecas. Siguiendo con la sesión de preguntas, tomó la palabra el Lic. Ricardo Campos de la Red Indígena de Turismo de México y, en el mismo sentido de los comentarios de la Bióloga Fernández, solicitó si pudieran compartir también con dicha organización la información presentada. Comentó que han escuchado, y ahora para el tema de la Presidencia que tiene México con relación al tema de la Biodiversidad, cómo se están generando esas estrategias de alineación de los programas y políticas turísticas con la Estrategia de Biodiversidad en el Sector Turístico y solicitó también compartieran un poco de información al respecto. Acto seguido, el Arq. De la Vega preguntó qué tipo de información es la que precisamente se requiere, por lo que el Lic. Campos señaló sobre la necesidad de ampliar la información sobre el cómo se ha vinculado la política de Turismo de Naturaleza con la Estrategia de integración de la Biodiversidad, a lo que el Arq. De la Vega respondió ofreciendo su tarjeta de datos para tener una comunicación posterior. Tomando la palabra, el Lic. Horacio Reyes comentó directamente al Arq. De la Vega que el Grupo de Turismo de Naturaleza surgió dentro el mismo esquema de participación ciudadana y, en lo particular, Vicente Ferreyra, Director General de SUSTENTUR fue quien solicitó la creación del mismo y así fue aprobado. Señaló también que se estuvo trabajando en una Estrategia de Turismo de Naturaleza y en un Catálogo de Productos. Recordó que el

Page 9: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

9

pasado 17 de septiembre se hizo llegar un correo electrónico donde se solicitó que en la presente reunión del Grupo Técnico se señale que a la fecha no se ha recibido la retroalimentación de la formalización de la Estrategia para el Turismo de Naturaleza que se había trabajado en el grupo y solicitó se preguntara si ya se aprobó dentro de las comisiones y también el tema del Catálogo de Productos si se ha actualizado. Acto seguido, el Arq. De la Vega comentó que se informará en los próximos días debido a que estaban regresando de la Feria de ATMEX que se llevó a cabo la semana pasada, pero con mucho gustó darán respuesta posteriormente. Sobre este tema, el Lic. Reyes preguntó si en la Feria de ATMEX se llevó a cabo la reunión del Grupo de Turismo de Naturaleza, a lo que el Arq. De la Vega respondió que no, pero que se tuvo presencia de diversos actores que inciden en el tema. Acto seguido, el Lic. Reyes reiteró que será importante mantener el desarrollo de la Estrategia de Turismo de Naturaleza. No habiendo más preguntas y comentarios sobre el tema de referencia, el Lic. Reyes dio por concluida el punto del Orden del Día que tiene que ver con el reporte de avance de los grupos de trabajo del Grupo Técnico, y comentó que escuchados los mismos y en adición al acuerdo que se tuvo a la formulación del Programa de Trabajo del grupo de Rutas y Circuitos, propuso de manera general la formalización de los siguientes acuerdos: GTPDT/02.18-06.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico se dan por enterados de los avances de los grupos de trabajo sobre: Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos; Información Turística, y Turismo de Naturaleza. GTPDT/02.18-07.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico, aprueban el programa general de trabajo del grupo “Rutas, Corredores y Circuitos Turísticos”, el cual se compone de 5 etapas; una vez que se cuente con los puntos específicos del programa, será compartido a los miembros para su conocimiento. GTPDT/02.18-08.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico, solicitan que en los contenidos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo SNIEGT, se incluyan 2 temas: 1) Turismo de Reuniones y 2) Turismo Médico. Asimismo, se solicita se analicen variables que pudieran utilizarse para la medición de aspectos relacionados con el impacto ambiental y social en las zonas donde se desarrolla el turismo sustentable. GTPDT/02.18-09.- El coordinador del grupo de trabajo de “Turismo de Naturaleza”, proporcionará, a petición expresa de la representación de la SEMARNAT, información relacionada con el estudio éxito y fracaso de las empresas de Turismo de Naturaleza. Asimismo, solicitan conocer en particular lo que se realiza en el estado de Zacatecas. GTPDT/02.18-10.- El coordinador del grupo de trabajo de “Turismo de Naturaleza”, proporcionará a SEMARNAT y a RITA información específica sobre el Convenio de Colaboración SECTUR-CDI, así como la estrategia utilizada para alinear las actividades de Turismo de Naturaleza con la Cruzada Nacional contra el Hambre. GTPDT/02.18-11.- El coordinador del grupo de trabajo de “Turismo de Naturaleza”, informará a los integrantes del Grupo Técnico sobre la difusión de la Estrategia de Turismo de Naturaleza y la actualización del Catálogo de Productos, haciendo hincapié sobre su relevancia para la integración de la Estrategia de Biodiversidad en el Sector Turístico. Finalmente, nuevamente en el uso de la voz, el Lic. Horacio Reyes solicitó de manera adicional a los coordinadores de los grupos de trabajo que, para las presentaciones de avances subsecuentes, incluyan los acuerdos y logros alcanzados en sus sesiones de trabajo, el número de sesiones y las gestiones realizadas, lo anterior con el propósito de dejar evidencia de la participación colectiva y concurrente que tienen al interior de sus respectivos grupos de trabajo. 8. Presentación de temas sustantivos. Siguiendo con la sesión de trabajo y con relación al punto 8 del Orden del Día, el Lic. Horaco Reyes dio paso a la presentación de temas sustantivos, los cuales señaló son dos:

Page 10: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

10

1. “Más allá del Diseño Universal, atención al turismo de personas con discapacidad”, presentado por el Instituto Politécnico Nacional, y.

2. “Rescate de Alimentos en el Sector de los Viajes y el Turismo, presentado por la Dirección General de Planeación.

El Lic. Reyes, comentó que como se ha estado haciendo en ocasiones anteriores, se hizo llegar las fichas descriptivas y la presentación general que aborda cada uno de los temas a tratar con el propósito de tener una participación informada y proactiva por parte de los presentes. Acto seguido, el Lic. Reyes cedió la palabra a la Mtra. María Magdalena Maldonado Ávalos, Profesora Colegiada de la Maestría en Administración e Innovación de Turismo del IPN para exponer el tema 1. En el uso de la palabra, la Mtra. Maldonado inició con el desarrollo del tema, destacando lo siguiente:

El turismo para las personas con discapacidad es un gran segmento y una gran área de oportunidad.

Uno de los principales problemas en el país es que las estadísticas no reflejan la realidad.

La idea principal de presentar el tema fue dar a conocer los diversos símbolos internacionales sobre la discapacidad, ya que algunos otros son olvidados como el símbolo de la discapacidad intelectual.

Hablar sobre el Diseño Universal, refiere a que este concepto no debe excluir las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesita.

La normatividad mexicana, afortunadamente, incluye muchos aspectos relacionados con la discapacidad; sin embargo, el problema es la implementación y la falta de seguimiento que se da en el desarrollo de las mismas.

La accesibilidad y sello universal es una forma de juntar a todas las iniciativas, entre ellas, el concepto de ciudades inteligentes que hoy en día incorpora ya dicho precepto.

Uno de los puntos importantes es la formación del personal de los prestadores de servicios y a veces es el factor que más se olvida; esto queda en función o iniciativa de las personas o en ocasiones el contacto que han tenido con cierto tipo de discapacidad para tender algunas atenciones con las personas con discapacidad.

Se presentaron los principios del Diseño Universal, se señaló que algunos ni se conocen y no se aplican, por ejemplo, usar letras chiquitas.

La accesibilidad tiene que ver con el diseño universal, pero también con los ajustes razonables y, en este tema, se formuló un ejemplo del acceso a zonas arqueológicas o el uso de los baños familiares y exclusivos para personas con discapacidad.

La accesibilidad para la Organización de las Naciones Unidas, tiene que ver con los atributos que incluye el acceso físico, el mantenimiento y administración del espacio, el comportamiento social, sistemas de comunicación e información, la movilidad y el transporte, y la educación.

El turismo puede contribuir a la salud y bienestar de las personas con discapacidad.

El turismo accesible es un tema que necesita la atención de todos los actores del sector.

Para una mejor comprensión se requiere del desarrollo de investigación. En este punto el IPN ha contribuido.

Se señaló que existen grandes avances a nivel internacional como las recomendaciones de la OMT por un Turismo Accesible para Todos de 2013 y 2016.

A nivel nacional también se tienen avances, por ejemplo, se tiene la Actualización de la Guía de Recomendaciones de Diseño Universal para el Sector Turismo y el Sello de Turismo Incluyente; sin embargo, se deben promover más.

Las principales problemáticas que se tienen en el tema son: una incipiente política pública, falta de difusión de todo el material que existe, en este punto se señaló que la SECTUR puede definir convenios con las Universidad, como el IPN, para ayudar en la difusión e incluir a los alumnos para que desarrollen capacidades y funjan como evaluadores, y dificultad en la aplicación de las normas, entre otras.

El poco uso turístico de la credencial nacional para las Personas con Discapacidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Para terminar su exposición, la Mtra. Maldonado señaló que el punto principal de tocar el tema en el Grupo Técnico fue con el propósito de empezar a sensibilizar; que todos los actores del sector empiecen a revisar información en

Page 11: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

11

la materia y que el conocimiento se vaya incorporando en las actividades diarias, sobre todo, en las políticas turísticas que sean emprendidas. Cerró su participación reconociendo, primero, la labor que tienen los Estados Unidos de América sobre el desarrollo del tema, así como a las empresas Xcaret y Volaris en México, y segundo, solicitó al Grupo Técnico que se contemplara el seguimiento al tema a través del grupo de transición. Al concluir el tema, el Lic. Horacio Reyes abrió el foro para preguntas y respuestas. El Dr. Gatica, en el uso de la voz, preguntó a la Mtra. Maldonado si su grupo de trabajo actual está vinculado con las normas ISO en este momento ya que se está trabajando en una nueva norma 21902 el “Turismo Accesible para Todos”, y si no puede incluirse en este tipo de esquema, la cual respondió que actualmente no se está trabajando, pero si se puede incorporar estas aportaciones con alguno de las investigaciones que se han estado desarrollando. Adicionó que el Grupo de trabajo del IPN buscará la forma de incorporar la mencionada norma ISO (21902). Posteriormente, la Biol. Edda Veturia Fernández, representante de SEMARNAT hizo dos comentarios, en el primero señaló que SEMARNAT tiene la norma que certifica la sustentabilidad de playas y comentó que cuando se inicien los trabajos de la revisión de la misma, estarán invitando al IPN, ya que es importante poner todo lo que está a la vanguardia y no nada más sea la inclusión a las personas con discapacidad motriz. En el segundo comentario, la Biol. Veturia señaló que lo que produce la academia a veces se quedan en propuesta y se podría considerar como un punto para empezar a implementar esto. Ante los planteamientos expuestos, la Mtra. Maria M. Maldonado comentó que se han hecho un par de estudios comparando las playas públicas de Cancún con las de Acapulco, existe mucha diferencia, en las playas públicas de Los cabos se ve como se ha avanzado. Por su parte, en el uso de la palabra, la Lic. María Angélica González Saravia Cos, Directora General de Normalización y Calidad Regulatoria Turística, señaló que la Ley General de Turismo contempla disposiciones sobre accesibilidad y que en todos los trabajos que se llevan a cabo de manera particular, como los sellos turísticos son opcionales y requieren de una inversión, pero el tema de normas mexicanas se ha trabajado en la actualización de prácticamente todas las normas que obligan a los prestadores de servicios turísticos a cumplir con el tema de accesibilidad. Con respecto a la transición y la permanencia de la atención al tema, la Lic. González señaló que ya fueron mencionadas las preocupaciones que tienen los temas de derechos humanos y el de accesibilidad, precisamente porque en el turismo se le ha dado mucha importancia debido a lo señalado en el Código de Conducta Universal del Turismo. Por otro lado, señaló que, con el propósito de fortalecer la implementación de las normas, es importante promover la capacitación y es en este punto donde se tendrá que incluir a toda la academia para que aquellas personas que estén estudiando a nivel técnico o en estudios superiores, se puedan sumar al reto. Por ello, comentó, que la Secretaría de Turismo a través de la formulación de convenios o de las Normas Oficiales Mexicanas, contempla dar un nuevo impulso para atender el reto que se tiene sobre la implementación de las normas enfocadas a la accesibilidad; sin embargo, mencionó que sí se requiere de bastantes recursos, por lo que el tema ya está informado en el proceso de transición. Posteriormente, hizo uso de la palabra la Arq. Daniela Briseño Arriaga, “Consultora en Accesibilidad para Personas con Discapacidad, resaltando la importancia del transporte en la cadena de accesibilidad y comentó que, si bien el transporte es un primer paso después de las tecnologías de la información y el conocimiento en cuanto a la unión con los demás elementos de ésta, preguntó si el IPN cuenta con información, trabajos, investigaciones o normas relacionadas con el transporte terrestre y marítimo, ya que no hay muchos documentos al respecto. En respuesta, la Mtra. Maldonado comentó que, por cuestiones de tiempo, es mejor ponerse en contacto posteriormente con la Arq. Daniela Briseño para ver cómo trabajar en conjunto sobre el tema.

Page 12: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

12

En el uso de la palabra, el Dr. Juan Noriega Granado de la Fundación Miguel Alemán, mencionó que la exposición de la Mtra. Maldonado ha sido refrescante por muchas cuestiones. Señaló que lo expuesto lo lleva valorar mucho el tema por su vinculación con el derecho de tener una visión desde la óptica de la sociedad civil para que la propia Secretaría como conductora de la política turística a nivel federal, lleve a cabo la generalización de procedimientos locales, es decir, se necesita más gobernanza para que a través de las asociaciones que representen el interés de personas participen, tomando en cuenta la experiencia y la práctica que tienen los funcionarios de la Secretaría de Turismo sobre este tema. Asimismo, el Dr. Noriega comentó que, en las condiciones sobre el tema de discapacidad, es importante tomar en cuenta que los destinos turísticos deben de ir superando las barreras que presentan para las personas con discapacidad y derribarlas ellos, entonces el trabajo lo tiene que ser hacer la gente local de cada destino, los municipios, los secretarios de turismo estatales, no necesariamente desde el trabajo que se lleve a cabo desde el nivel central. Entonces, bajo este planteamiento, la propuesta de acción es generar conciencia a nivel local sobre los procedimientos que se deben llevar para garantizar la accesibilidad en los destinos turísticos; ello con una contraparte de peso relacionada con una supervisión y vigilancia de cumplimiento a la implementación de manuales o normas. El Dr. Noriega concluyó su participación felicitando al IPN y espera que, a través de los observatorios, se vea reflejado toda esta iniciativa. Por su parte, el Lic. Reyes comentó que a la Secretaría de Turismo le importa mucho el tema y es a través de la Dirección General de Planeación que los temas de accesibilidad se están desarrollando, por lo que se han hecho trabajos muy importantes. Mencionó que se hizo el Manual de Recomendaciones para el Diseño Universal en el Sector Turístico y que actualmente se trabaja en la elaboración del Manual de Recomendaciones para el Transporte Turístico Accesible. Además, el Lic. Reyes destacó la labor que llevan a cabo las áreas de la Secretaría de Turismo, el CPTM y FONATUR, particularmente destacó la labor de este último, quien ha hecho un trabajo extraordinario, particularmente en los CIP’s. No habiendo más preguntas al tema uno, el Lic. Reyes dio paso al tema sustantivo dos del orden del día e inició él mismo la presentación sobre el Rescate de Alimentos en Sector de los Viajes y el Turismo, señalando de manera general lo siguiente:

El tema de rescate de alimentos es un tema sensible para el sector turístico.

En México, al año, se pierden 20.4 millones de toneladas de alimento (35% de la producción total Nacional).

Las emisiones de GEI generadas por la PdA en México, es de 36 millones de ton CO2e; (15.7 millones de vehículos o las emisiones de toda la flota vehicular de la ZMCM, JAL y N.L.).

40 billones de litros de agua son usados en alimentos que se pierden/desperdician.

El costo asociado a la PdA es de alrededor de 36 billones de dólares anuales.

Recuperar la PdA de sólo 79 productos de consumo, sería suficiente para alimentar a 7.5 millones de personas en situación de pobreza en México.

El sector de hotelería y servicios fue catalogado como prioridad alta por Banco Mundial y SEMARNAT.

En el mundo especifico hotelero y restaurantero, en 2016 se registró 113.4 millones de llegadas de turistas y de acuerdo con la Confederación de Centrales de Abastos, en estos establecimientos se consume en nuestro sector contribuimos 1/3 parte del alimento que se produce en el país.

Se destacó que hay 553,212 restaurantes donde se preparan los alimentos, además los hoteles. Señaló que estas cifras hablan de la relevancia que tiene nuestro sector y su incidencia de este importante tema.

Se señaló que SECTUR ha estado trabajando en este tema social. No obstante, se señaló, los precursores en este tema son el grupo CMR de restaurantes y Bank of América, quienes impulsaron el programa “¡Al Rescate!”, donde intervinieron 127 restaurantes de la cadena CMR, con mucho éxito.

En dicho programa el Bank of América Merrill Lynch, financió el diseño del protocolo de recolección de alimentos y el lanzamiento del piloto en la CDMX. En este punto, básicamente, la SECTUR trabajo en la presentación de la iniciativa hacia la asociación de grandes hoteles y el Hotel Hilton Sta. Fe y Centro Histórico estuvieron muy interesados en desarrollar un piloto con el Banco de Alimentos de México.

La SECTUR al darse cuenta de la labor social que tiene el tema, ha decidido tener un Manual que sea propio del Sector Turístico y compartirlo con todos los integrantes del grupo. El Lic. Reyes señaló que el

Page 13: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

13

Manual está prácticamente concluido y en cuanto esté listo se compartirá con el objetivo de trabajar conjuntamente en rescate de alimentos.

El propósito de la iniciativa es promover el rescate de alimentos, previo el desarrollo de un programa piloto, que involucre a los actores señalados, mediante la coordinación y concurrencia de todos los actores involucrados.

Se señaló que la metodología de trabajo será socializar el Manual y promover la implementación del piloto que permita enriquecer el modelo.

Los siguientes pasos del proyecto son: diseñar un modelo propio y liderado por los actores del sector turístico y coordinado por la SECTUR; trabajar en el diseño de un Manual que permita definir claramente

todas las etapas del proceso a seguir en el Rescate de Alimentos dentro del sector turístico; dar a conocer

y revisar conjuntamente el Manual de Rescate de Alimentos para el sector y definir un piloto con algún hotel/restaurante que permita probar la Estrategia de implementación (desarrollo y replica).

Para terminar su participación, el Lic Reyes solicitó a los integrantes del Grupo Técnico se involucren en el tema ya que tiene alto sentido de responsabilidad social e insistió principalmente a la CANIRAC y a la AMHM su participación. Finalmente señaló que se haría llegar la presentación para poder recibir voluntarios para este programa piloto e implementarlo antes que termine el sexenio. Acto seguido, el Lic. Reyes abrió el foro para preguntas y respuestas. En el uso de la voz, la Biol. Edda Veturia agradeció a la SECTUR, en especial a la Subsecretaria Solís por la participación activamente en el tema y en lo que se está haciendo desde la coordinación de la SEMARNAT, a través del Grupo Único sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos en México, donde participan los sectores público, privado, académico y social. Señaló que dicho grupo está liderado por la Presidencia de la República y, básicamente, el trabajo que se está emprendiendo es la definición de los Lineamientos Estratégicos para atender esta problemática en México. Mencionó que la Estrategia Nacional o los Lineamientos Estratégicos para hacer frente a esta problemática ya fueron entregados el día de ayer por parte del Banco Mundial quien los elaboró con el apoyo de dos instituciones internacionales reconocidas y que son especialistas en materia. Señaló que los Lineamientos están enfocados en términos de la competitividad, además del enfoque social, económico y ambiental. Asimismo, el documento está basado en lo que puede hacer el sector privado, por lo que contiene planes de negocios para que la iniciativa no fuera sólo declarativa sino también propositiva para el cambio. La Biol. Veturia preguntó que por qué el sector turístico a lo que respondió porque no solamente en cuestión de responsabilidad social sino cuestión de generar cambios en los hábitos de los sectores restaurantero y hotelero, ya que es ahí donde se tiene mayor oportunidad de influir en el consumidor/turista. Señaló también que, en cuanto a otras cosas interesantes para el sector privado, existe una iniciativa Mundial de Naciones Unidas para los que hacen algo con respecto a las metas de los objetivos del 2030; en particular, el objetivo 12 que tiene que ver con el desarrollo sostenible y, de manera específica, con la meta 12.3 que refiere a la Perdida y Desperdicios de Alimentos. La iniciativa tiene que ver con la difusión sobre los “campeones” de la meta 12.3; entonces, es un área de oportunidad ya que cualquier Hotel o Restaurante que haga algo al respecto puede volverse un campeón y tener la posibilidad de que Naciones Unidas difunda su labor, por más mínima que sea. Concluida la participación de la Biol. Veturia, el Lic. Horacio Reyes, agradeció su participación. Acto seguido, tomó la palabra la Lic. Griselda Zúñiga García Directora de Turismo de la CONCANACO SERVYTUR, quien comentó que el Manual de Rescate de Alimentos para el Sector Turístico va estar interesante y ofreció el apoyo de la Cámara para la revisión, difusión y participación como en la parte del programa piloto. Aseguró que el Vicepresidente de la Cámara, el Lic. Roberto Zapata Llabrés, estará de acuerdo en que Hoteles Misión sea uno de los que estén presente dentro del Programa Piloto y adicionó que antes de concluir la administración se podría hacer un evento y/o asistir en sus plenarias para difundir el proyecto, así como lo hicieron con el Programa “Conéctate al Turismo”, donde justamente hubo muy buena afluencia, difusión y participación.

Page 14: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

14

Posteriormente, y nuevamente en el uso de la voz con respecto al tema de accesibilidad, el Arq. Francisco José de la Vega Aragón, solicitó sugerirle al Presidente de ASETUR, invitar a la SEDUVI de la CDMX, para que comente sobre los programas habitacionales de desarrollo urbano en el tema de discapacidad y que informe sobre las precisiones en los reglamentos y programas de construcción, para lograr un impacto positivo en el tema de turismo. También señaló que cada estado tiene su propia ley de desarrollo urbano y sus reglamentos de construcción.

Posteriormente la Mtra. Solís Trejo sugirió que la invitación debería realizarse directamente a la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDATU, en virtud de que dicha dependencia tiene a partir de noviembre de 2016 la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a la que deberían estar alienadas todas las estrategias de desarrollo urbano estatales y municipales.

Derivado de lo anterior, y con la finalidad de poder atender a la brevedad posible el tema, el Dr. Juan Noriega Granados, Consejero del Programa de Turismo de la Fundación Alemán, A.C., propuso la realización de una mesa redonda para resolver todos los temas de accesibilidad.

Por su parte, el Lic. Juan Felipe Terán Heftye, Titular del Órgano Interno de Control en la SECTUR, felicitó a los miembros e integrantes del GTPDT por su labor en general, y hace el señalamiento que como estamos en el proceso de entrega recepción, ve oportuno que todo el trabajo hecho en esta administración quede plasmado en las respectivas unidades responsables, porque en cada actas de entrega recepción hay un capítulo de “Temas Relevantes”, lo anterior con la finalidad de que autoridades entrantes tengan conocimiento y le den continuidad al tema.

Sobre el Manual de Rescate de Alimentos, la Mtra. Solís Trejo, informó que SECTUR a raíz de la celebración en 2017 del “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, se firmó un convenio a nivel de los secretarios de turismo de compromiso con la sustentabilidad, señalando el gran interés por parte de los titulares y de hoteleros en el tema. Manifestó que el cuello de botella es que la SECTUR no cuenta con los derechos para utilizar el manual de la metodología egipcia elaborado por el Dr. Moez El Shohdi, fundador & CEO del Banco de Alimentos de Egipto y de la Red Regional del Banco de Alimentos, por lo que se decidió hacer un manual que sea propiedad de la Secretaría y que se pueda compartir sin restricción para este tipo de actividades, básicamente con hotelería y restaurantes, de aquellos alimentos que no hayan sido tocados por los comensales.

Finalmente, y una vez agotadas las participaciones programadas en el Orden de Día, el Lic. Reyes solicitó al GTPDT su voto para aprobar los siguientes acuerdos, contando con la aprobación correspondiente:

GTPDT/02.18-12.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico se dan por enterados de los temas expuestos, de los análisis planteados, así como de la retroalimentación brindada. GTPDT/02.18-13.- La Fundación Miguel Alemán invita al Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico a una mesa redonda para abordar el tema de accesibilidad en la cual participarán los interesados del GTPDT, SEDATU y ASETUR. GTPDT/02.18-14.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico estarán atentos a la consulta que haga SEMARNAT y proporcionarán comentarios sobre los Lineamientos Estratégicos para atender la Pérdida y Desperdicio de Alimentos que coordina dicha Dependencia. GTPDT/01.18-15.- La Secretaría Ejecutiva del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico, compartirá a los integrantes del grupo el Manual de Rescate de Alimentos con el propósito de tener comentarios u observaciones. GTPDT/02.18-16.- El OIC en SECTUR, solicita que en las bitácoras de entrega se señalen los temas relevantes a realizar en los próximos 90 días, relacionados con el trabajo del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico.

9. Asuntos Generales. El Lic. Reyes dio paso al tema 9 de Asuntos Generales, en donde la Biol. Edda Veturia Fernández, informó que están empezando a trabajar en una Norma de “Aprovechamiento Sustentable de Cenotes”, por lo que extendió la invitación al GTPDT, en el caso que alguien estuviera interesado en colaborar.

Page 15: Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico · Establecer como una obligación el diseño y presentación del Informe Anual de Resultados y el Programa Anual de Trabajo,

Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Dirección General de Planeación

Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico

15

De dicha exposición, y con la intención de coadyuvar en los objetivos de la SEMARNAT, el GTPDT acordó lo siguiente:

GTPDT/02.18-17.- Los integrantes del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico acuerdan explorar conforme a las facultades y conocimientos de cada integrante, otorgar el apoyo para la realización de la norma relacionada con el aprovechamiento sustentable de los cenotes.

Lic. Jorge Cravioto Galindo, Director General Adjunto de Relación con Organizaciones Sociales de Participación Ciudadana y Transparencia de la Secretaría de Gobernación, comentó sobre la utilidad de los Mecanismos de Participación ciudadana, los cuales entre otros beneficios proporcionan continuidad en el trabajo en virtud de que las decisiones se toman de manera colegiada, lo que garantiza que las acciones se sigan realizando al ofrecer esquemas de largo alcance, no obstante los cambios de administración. Asimismo, señaló que una de las demandas de la sociedad civil es conocer sobre las actividades y acciones realizadas en los mecanismos, por lo que conforme a una petición que se hará llegar próximamente a la secretaría, se solicitará la actualización a más tardar el 30 de octubre sobre los informes semestrales en relación a los mecanismos.

10. Lectura de acuerdos de la sesión. Por último, al no haber más participaciones por parte de los integrantes y a petición del Secretario Ejecutivo del GTPDT, el Director de Política Intersectorial, el Mtro. José Armando García Nuño, dio lectura de los acuerdos alcanzados en el desarrollo de la Sesión, los cuales fueron aprobados en el pleno del grupo.

Fin de la Sesión.

No habiendo otro asunto que tratar, se dio por clausurada la Segunda Sesión Ordinaria 2018 del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico, siendo las 15:00 horas del 25 de septiembre de 2018.

PRESIDENTA DEL GRUPO TÉCNICO

MTRA. MARÍA TERESA SOLÍS TREJO

SECRETARIO EJECUTIVO DEL GRUPO TÉCNICO

LIC. L. HORACIO REYES HERNÁNDEZ