Grupo Gloria

129
ESTRATEGIAS DE EMPRESAS EXPORTADORAS EXITOSAS GRUPO GLORIA Silvia Felipa Huayhua  Juan Sosa Núñez  Juan Grados Gamarra Víctor Gutiérrez Tocas Pablo Obando Pacheco 1 Grupo  UNIVERSIDAD FEDERICO VI LLARREA L ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

Transcript of Grupo Gloria

  • ESTRATEGIAS DE EMPRESAS

    EXPORTADORAS EXITOSAS:

    GRUPO GLORIA

    Silvia Felipa Huayhua

    Juan Sosa Nez

    Juan Grados Gamarra

    Vctor Gutirrez Tocas

    Pablo Obando Pacheco

    1

    Grupo7

    UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

    DOCTORADO EN ADMINISTRACIN

  • CONTENIDO

    2

    Presentacin

    Resea histrica

    Estrategias de negocios

    internacionales Aplicacin

    Mercado

    Nacional

    Mercado Internacional

    Puerto Rico USA, Argentina, Bolivia

    Mercado Internacional

    Colombia, Ecuador

    Factores de xito empresarial

    Entrevista a Jorge Rodrguez R.

    Factores de xito empresarial

    Estudio de Enrique Cornejo R.

    Informacin Econmica

    Financiera

    Conclusiones

    Videos

    VICTOR

    PA

    BL

    O

    JUAN G

    .SILVIA

    JU

    AN

    S.

  • RESEA HISTRICA

    3

  • GRUPO GLORIA

    Conglomerado industrial de capitales peruanos conformado por empresas con presencia en Per, Bolivia, Colombia y Puerto Rico. Conforman el Grupo las empresas: Gloria S.A. Farmacutica del Pacfico S.A.C, Centro Papelero S.A.C, Yura S.A., Cemento Sur S.A., Industrias Cachimayo S.A.C., Racionalizacin Empresarial S.A., Distribuidora de Productos de Calidad S.A. y Logstica del Pacfico S.A. en Per; Pil Andina S.A. en Bolivia; Suiza Dairy Corporation, Suiza Fruit Corporation, Neva Plastics Manufacturing Corporation y Garrido & Compaa Incorporated en Puerto Rico y en Colombia, con la reciente adquisicin de Algarra S.A., que marc un hito trascendental dentro de la estrategia de crecimiento regional del Grupo Gloria.

    4

  • 5

    1941

    1967

    1978

    1985

    Se Constituye Leche Gloria S.A. el 5 de febrero

    de 1941.

    Fabricacin de la leche evaporada Gloria el 4 de

    mayo de 1942.

    Fuerza laboral estaba compuesta por 65

    personas.

    General Milk Company Inc. fue adquirida

    por Carnation Company y en 1978 Leche

    Gloria S.A. cambi su denominacin social a

    Gloria S.A.

    Don Vito Rodrguez fund con sus padres el

    negocio familiar de transporte en Arequipa.

    Denominada Jos Rodrguez Banda S.A., que

    brindaba servicios de transporte de leche

    evaporada.

    Nestl de Suiza, se convierte en

    propietaria de Gloria S.A. por la

    Carnation Company.

    En agosto Jos Rodrguez Banda adquiere

    acciones convirtindose en el accionista

    mayoritario de Gloria S.A.

    El

    inicio

  • QUIENES SON

    6

    El

    Grupo

  • QUIENES SON

    7

  • HISTORIA Y ESTRATEGIA DE UN GIGANTE

    8

    La empresa General Milk Company Inc. como accionista mayoritaria, constituy la

    empresa Leche Gloria S.A. el 5 de febrero de 1941. Ese mismo ao emprendi la

    construccin de la planta industrial, y a continuacin se inici la fabricacin de la leche

    evaporada Gloria. En 1942, se logr una produccin de 166 cajas por da con un total de

    52.000 cajas. En aquel tiempo la fuerza laboral estaba compuesta por 65 personas, entre

    empleados y obreros.

    Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company, y en

    1978 Leche Gloria S.A. cambi su denominacin social a Gloria S.A. En el ao 1967, don

    Vito Rodrguez fund con sus padres el negocio familiar de transporte en Arequipa.

    Alcanzaron a ser una de las empresas ms grandes de transporte de carga pesada

    denominada Jos Rodrguez Banda S.A., brindando servicios de transporte de leche

    evaporada. En marzo de este ao, Jos Rodrguez Banda S.A. adquiri el porcentaje

    mayoritario de las acciones de Gloria S.A., propiedad de accionistas nacionales.

    Por otro lado, Nestl Suiza, se haba convertido en propietaria de Gloria S.A. por medio

    de la adquisicin de la empresa internacional Carnation Company en el ao 1985.

    Asimismo, en agosto del mismo ao Jos Rodrguez Banda S.A. cerr una transaccin y

    adquiri la mayora de las acciones de propiedad de Nestl Suiza, convirtindose como

    resultado en el accionista mayoritario de Gloria S.A., marcando el inicio del Grupo Gloria.

  • HISTORIA Y ESTRATEGIA DE UN GIGANTE

    9

    Entre sus numerossimas transacciones a travs de los aos, destaca en 1996 la

    adquisicin de la empresa Pil Andina S.A. Con esta adquisicin absorbieron el 60% del

    mercado lcteo boliviano.

    En cuanto a Lechera Andina S.A., en el mes de mayo de 2005, el Grupo Gloria,adquiri el

    75% de las acciones de la empresa lctea, tambin denominada Leansa de Ecuador, que

    fue fundada hace 21 aos y se ubica en la zona de Machachi al sur de la ciudad de Quito.

    Actualmente, Leansa produce leche pasteurizada, leche larga vida, leche entera, yogurt,

    helados y crema de leche bajo las marcas Andina, Andina Gold, Andino, Encantada,

    Clara, Frostifruit y Nevelatto, utilizando para ello leche de la mejor calidad de las cuencas

    aledaas a la ciudad de Quito.

    Recolecta aproximadamente 1.800 toneladas mtricas al mes, siendo la capacidad de

    produccin actual del orden de 4.000 toneladas mtricas mensuales. La participacin del

    Grupo Gloria en el mercado ecuatoriano se ajusta a la visin del Grupo y a su estrategia

    de crecimiento para consolidarse como lder regional en el sector, sumando este

    importante mercado a su reconocida presencia en Bolivia, Puerto Rico, Colombia, Per y

    prximamente Argentina.

  • LACTEOS

    10

    Los

    lcteos

  • LACTEOS

    11

  • 12

    GRUPO

    GLORIA

    Jose Rodrguez

    Banda S.A. Per

    Feria Oriente S.A.

    Per

    Fondo de

    inversiones

    diversificados SA

    Per

    Maningham

    Holding, Panam

    Racionalizacin

    Empresarial SA, Per

    Gloria S.A.Per

    Distribuidora Exclusiva

    de productos de calidad

    SAC Per

    Inversiones Gloria

    Colombia S.A.

    Colombia

    Inversiones Gloria

    Argentina S.A.

    Argentina

    Gloria Ecuador S.A.

    Ecuador

    Grupo Gloria Holding

    Corporation Puerto

    Rico USA

    Logstica del Pacifico SAC Per

    Centro papelero SAC Per

    Farmacutica del Pacfico SAC Peru

    Yura S.A. Per

    Lacteos San Martin SAC Peru

    Empresa Oriental de emprendimientos

    SA Bolivia

    Algarra S.A. Colombia

    Corporacin Regional de Lacteos

    Argentina S.A. Argentina

    Lechera Andina S.A. Ecuador

    Suiza Dairy Corporation Puerto Rico USA

    Suiza Fruit Corporation Puerto Rico USA

    Neva Plastics Manufacturing Corporation

    Puerto Rico USA

    Garrido&Compaa Inc. Puerto Rico USA

    Tableros Peruanos SA

    Per

    Trupal SA Per

    Clarcrest Investiment

    SA Panam

    Corporacin Azucarera

    del Per SA, Per

    Empresa Agroindustrial Casa Grande

    SAA Per

    Complejo Agroindustrial Cartavio SAA

    Per

    Empresa Agrcola Sintuco SA Per

    Manufactura de papeles y cartones SA

    Per

    Cemento Sur SA Per

    Industrias Cachimayo SAC Per

    Pil Andina SA Bolivia

    Empresa Agrcola Chiquitoy SA Per

    1996

    2005

    2002

    2004

    2004

  • MISION

    Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a travs de la produccin y comercializacin de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.

    Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporacin se desarrollarn en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armona en las comunidades en que opera y asegure el mximo retorno de la inversin para sus accionistas.

    13

  • VISIN

    Somos una corporacin de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyeccin internacional.

    Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con

    servicios y productos de la ms alta calidad y ser siempre su primera opcin.

    14

  • VALORES

    Cumplimiento de las obligaciones

    Dedicacin al trabajo

    Prudencia en la administracin de los recursos

    Cultura del xito

    Orientacin a la persona

    Responsabilidad social 15

  • ALGUNOS DATOS ORGANIZACIONALES

    Directorio de GLORIA S.A

    Jorge Columbo Rodrguez Rodrguez - Presidente

    Vito Modesto Rodriguez Rodriguez - Vice Presidente

    Jos Odon Rodriguez Rodriguez - Director

    Rubn A. Palao Arana Director

    Potencial humano

    670 trabajadores estables y100 trabajadores contratados,

    aproximadamente.

    Infraestructura

    Complejo Industrial de Huachipa (Lima), Planta de

    evaporacin Majes (Arequipa), Planta Industrial de Arequipa,

    Planta de derivados lcteos (Cajamarca), Planta de

    concentracin (Trujillo).

    Sistemas

    Cuentan con el sistema SAP para procesar la informacin.

    Todas las plantas tienen certificacin ISO y HACCP 16

  • ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS

    INTERNACIONALES

    17

  • ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

    LA MUNDIALIZACION DE LA ECONOMIA TIENE COMO CONSECUENCIA QUE UN NUMERO

    CRECIENTE DE EMPRESAS OPEREN EN MERCADOS DONDE LA COMPETENCIA ES GLOBAL. LAS

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTERNACIONAL CONCIERNEN, DE HECHO A TODAS LAS

    EMPRESAS, ESTEN ACTIVAMENTE COMPROMETIDAS EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS O NO.

    SE EXAMINARAN AQU LAS ETAPAS DE DESARROLLO INTERNACIONAL, ASI COMO EL

    RAZONAMIENTO ESTRATEGICO PROPIO DE LA EMPRESA GLORIA

    18

  • ESTRATEGIA DE ENTRADA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES

    19

    EXPORTACION

    INDIRECTA DIRECTA CONCERTADA

    PRODUCCION DE MERCADOS

    EXTERIORES

    CONTRATO DE

    FABRICACION

    LICENCIA DE

    FABRICACION

    CONDUCCION

    PROPIA

  • CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS

    20

    INTRODUCCIN CRECIMIENTO MADUREZ

    Tiempo

    Ve

    nta

    s

  • CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

    CRECIMIENTO: JUGOS Y REFRESCOS 60%; LUEGO YOGURT 25%; QUESO 20%; LA LECHE EN ENVASE DE CARTON TETRA PACK 15%

    21

  • CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

    MADUREZ O VACA LECHERA: LECHES EVAPORADAS 8%

    22

  • CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

    INTRODUCCION: SNACKS MR. CHIPS, PALOS LOCOS, FULL MIX Y YO QUIERO. DESDE LA TERCERA SEMANA DE AGOSTO DEL 2007 CON EL OBJETIVO DE TENER EL 8 % DE PARTICIPACION EN ESTE COMPETITIVO MERCADO.

    Con una lnea completa y variada de productos snacks, MR. CHIPS ingres a participar en el mercado de snacks. DEPRODECA S.A.C., empresa integrante del Grupo Gloria, tiene a su cargo la produccin y comercializacin de los snacks, continuando con la visin estratgica de continua diversificacin e innovacin de sus categoras de productos del Grupo.

    23

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (M.PORTER)

    LA INDUSTRIA

    Rivalidad entre

    empresas establecidas

    COMPETIDORES

    POTENCIALES

    SUSTITUTOS

    PROVEEDORES COMPRADORESPoder de

    negociacin

    de los

    proveedores

    Poder de

    negociacin

    de los

    compradores

    Amenaza de

    entrada de

    nuevos

    competidores

    Amenaza por la

    proximidad de

    productos

    sustitutos

    Fuente: M. Porter

    24

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (PORTER)

    COMPETIDORES POTENCIALES

    A partir de Julio del 2007 Gloria y Nestl tienen que compartir con un nuevo competidor los anaqueles de leche evaporada en tarro en los supermercados. Se trata de Laive, que desde la ultima semana de junio del 2007 introdujo en las bodegas su leche evaporada entera y semidescremada en lata.

    Henry Tapia, gerente de Marketing de la empresa, explic que Laive produce esta leche con su propia frmula y que los envases metlicos son maquilados por otra compaa. Actualmente, Laive tiene el 4% del mercado de leche evaporada con su presentacin de bolsitarro, el cual seguir vendindose en el mercado.

    El tarro de leche Laive tiene un precio de S/. 2.20 Superior a los S/. 2.10 de la competencia, ya que busca consolidarse en el segmento que consume sus productos y que siempre est dispuesto a pagar un poco mas por lo que compra, dijo Tapia

    FUENTE: NUEVASPYMES.BLOGCINDARIO.COM

    25

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (PORTER)

    LA INDUSTRIA (Rivalidad entre empresas establecidas)

    Nestl Per SA .- Lcteos, Bebidas instantneas, Culinarios, Cereales para el desayuno, Golosinas, Helados. Y servicios como: Centro informacin nutricional, Al profesional de la salud, A grandes consumidores. Laive S.A.- Empresa peruana comercializadora de productos lcteos, crnicos y jugos. Danlac SAC.- Empresa elaboradora de productos lcteos con marcas yoleit, vigor, domin y riccos Negociacin Ganadera Bazo Velarde S .- Empresa elaboradora de productos lcteos como, quesos, manjar, dulce de leche, mantequillas. Alimentos Enriquecidos Diversos S.A.C.

    26

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (PORTER)

    LA INDUSTRIA (Rivalidad entre empresas establecidas)

    Plantas Lecheras Unidas S.A. Natulac S.A. Agraria El Escorial S.A. Alimentum S.A. G.g.Indulac S.A.C. Fouscas Trading EIRL Ganaderas Pecuarias S.A.C. Com.ind.import. Jos Antonio S.A.C. Derivados Lcteos S.A.C. Industrias Del Oriente E.I.R.L. FUENTE.-Directorio de las principales empresas y entidades del Per Peru's Main companies - The PEP Rank

    27

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (M. PORTER) PROVEEDORES:

    Gloria indic que en lo que va del ao ha dado un incremento acumulado de 14,2%. El ltimo

    fue de 5% en la segunda quincena de noviembre, el cual ha sido aceptado por el 90% de los

    11.305 productores que abastecen a la empresa.

    "Lo que pasaba en su propuesta original (de los ganaderos) era que haban considerado una

    dosis de alimento exagerada y un rendimiento de leche bajo y esta sobrealimentacin lleva a

    enfermedades. Ellos no rebatieron nuestra propuesta y, de este modo, se ha sincerado la

    cantidad de alimento que debe darse a la vaca y la cantidad de leche que produce. Con estos

    resultados, no se puede aceptar un incremento de 30%", dijo Benavides.

    La empresa hizo un segundo estudio que tom como muestra tres establos representativos

    de la cuenca de Lima. El informe arroj un costo de S/.0,86 por litro de leche fresca, cifra

    menor al promedio que los industriales pagan a los ganaderos de esta cuenca: S/.1,005. "Si

    se toma como referencia el costo de produccin de S/.0,86 y si se paga al productor S/.1,005,

    el margen que tienen estos ganaderos es de 18% y no de 10% como deberan tener", seal

    el ejecutivo.

    Benavides seal que se seguir repoblando de vacas

    importadas, este ao han sido 1,500 de Uruguay para la

    cuenca lechera del Norte y el prximo ao sern 2,500

    provenientes de Nueva Zelanda para el Sur.

    28

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (M. PORTER) SUSTITUTOS

    LECHE DE AVENA: Es una "leche" vegetal obtenida a partir de avena integral, agua, aceite de girasol sin refinar y sal marina. Algunas empresas la comercializan en polvo y

    otras dentro de tetrabrik (envase de cartn). Gracias a la accin de unas enzimas el

    almidn de la avena se transforma en maltodextrina, maltosa y glucosa resultando as un

    alimento muy digestivo. As se consigue adems un producto rico en glcidos lentos.

    Se puede usar, al igual que la leche de vaca, para confeccionar cremas, salsas, batidos,

    helados, bechamel, natillas y en cualquier receta que podamos hacer con leche de vaca.

    * Como sustituto de las mantequillas, mermeladas y quesos estn la palta, las aceitunas,

    los embutidos.

    * Como sustituto de los jugos y refrescos gloria tenemos a la chicha morada negrita, las

    aguas de mesa y gaseosas.

    * Como sustitutos del caf Mnaco tenemos la cocoa, el t, la hierba luisa, manzanilla

    * Como sustituto de la leche tenemos la avena

    29

  • LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS (M. PORTER)

    COMPRADORES: Los productos estn disponibles en bodegas, kioscos, mayoristas y autoservicios desde donde pueden ser adquiridos lo cual ha sido posible gracias a su bien organizada red de distribuidores a nivel nacional.

    30

  • TIPOS DE ESTRATEGIA

    LIDERAZGO DIFERENCIACION

    EN COSTO

    INTENSIVO INTEGRACION

    LIDER RETADOR SEGUIDOR ESPECIALISTA

    COMPETITIVAS

    DIVERSIFICACION

    ESPECIALISTA

    GENERICAS

    CRECIMIENTO

  • ESTRATEGIAS GENRICAS

    Ventajas estratgica Ventaja estratgica

    por exclusividad por costos

    Mercado Total DIFERENCIACION LIDERAZGO EN COSTOS

    Parte del Mercado

    SEGMENTACION32

  • ESTRATEGIAS GENRICAS UTILIZADAS GG

    LIDERAZGO EN COSTOS.- Una posicin de liderazgo en costes protege a las empresas contra las cinco fuerzas competitivas, porque son los competidores menos eficientes los primeros que sufrirn los efectos de la lucha competitiva.

    La empresa de lcteos Gloria, sigue apostando por las segundas marcas y por la leche de soya. Es as como hace algunos meses lanz su marca Soy Vida, hecha 100% con esta leguminosa y sin lactosa.

    La empresa inform que para elaborar este producto instal una planta cerca de sus instalaciones en Huachipa, la cual produce 4.500 kilos de leche al da, y en los prximos das elevar su produccin a 8.000 kilos por da, ante la creciente demanda. La empresa indic que las ventas de leche de soya representan el 10% del total de leche evaporada y que esta categora crece a un ritmo de 10% anual.

    Otra ventaja para los consumidores es el precio: Soy Vida cuesta S/.1,30, mientras que la clsica lata azul de leche Gloria cuesta S/.2,40. Otras marcas de leche de soya de la empresa son Soal y Multilac.

    33

  • ESTRATEGIAS GENERICAS UTILIZADAS GG

    ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION.- Esta estrategia tiene por objetivo dar al producto cualidades distintivas importantes para el comprador y que le diferencia de las ofertas de los competidores Las innovaciones aplicadas en la empresa Gloria S.A. han permitido lograr ventajas competitivas y captar oportunidades en un mercado complejo, hacindose evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnologa apropiada e infraestructura adecuada. Un ejemplo de ello es la estrategia del Grupo Gloria, que vende leche con hierro y. vitaminas as como "la leche de la abejita", ya que contiene miel de abeja que le proporciona un delicioso sabor. Gloria S.A. despleg un marcado liderazgo en la produccin y venta de leches y yogures gracias a una campaa de marketing racional de gran impacto orientada a nios, adolescentes y jvenes que no slo impuls las ventas de la compaa sino que contribuy tambin a desarrollar el mercado de lcteo.

    34

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO UTILIZADAS GG

    INTENSIVA.- Esta estrategia es utilizada cuando considera que no ha explotado completamente las oportunidades ofrecidas por los productos de que dispone en los mercados que cubre

    PENETRACION DE MERCADO Buscar mayor participacin en el mercado para los productos actuales en los mercados existentes, mediante mayores esfuerzos de mercadeo. DESARROLLO DE MERCADO Introduccin de productos actuales a nuevas reas geogrficas. DESARROLLO DE PRODUCTO Buscar mayores ventas mejorando o modificando (desarrollando) el producto actual.

    35

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO UTILIZADAS GG

    INTENSIVA El crecimiento del Grupo Gloria se explica por la incorporacin, desde 1995, de ms zonas productoras. As, la lder del mercado Gloria adopt una estrategia que le permite salir de su entorno habitual Arequipa, instalando plantas de procesamiento mejor ubicadas. Gloria, por ejemplo, traslad de Arequipa a Lima, lo principal de su planta de procesamiento, ampliando su entorno de acopio sin dejar de hacer esta labor en Arequipa. De haberse quedado las plantas de procesamiento en sus lugares de origen, esta empresa no hubiese podido crecer debido al limitado volumen de produccin, distancias y niveles de consumo. Por ello se apost por Lima para el procesamiento de la leche y su distribucin al resto del pas. La expansin geogrfica para la venta de productos lcteos en pases vecinos tambin obedece a esta estrategia.

    36

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

    VERTICAL

    Hacia Arriba

    Hacia Abajo

    CONCENTRICO HORIZONTAL CONGLOMERADO

    Sobre tecnologa Sobre mercado Diferente Tecnologa

    conocida conocido Diferente Mercado

    INTEGRACION

    DIVERSIFICADO

    HORIZONTAL

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO UTILIZADAS GG

    INTEGRACION HACIA ATRS -"Grupo Gloria" adquiri del 100% de acciones de la empresa papelera "Trupal" S.A. ubicada en Santiago de Cao (Trujillo) y especializada en la produccin de papel corrugado a partir del bagazo de caa de azcar. el 31/05/06. De esta manera, el Grupo Gloria concreta su integracin vertical en la industria de cajas de cartn, junto con Casa Grande y la fbrica de cajas de cartn Centro Papelero (que provee al 30% del mercado local).

    INTEGRACION HACIA ADELANTE -"Grupo Gloria" La variedad y calidad de los productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente capacidad de distribucin y transporte para llegar a todos los mercados que abastece, le permite al Grupo Gloria generar sinergias que garantizan una estructura diversificada de negocios, capaz de desempearse con xito en un entorno altamente competitivo. El Grupo Gloria tiene contratos de exclusividad para asegurar la distibucin de sus productos tanto a nivel regional como en Lima.

    38

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO UTILIZADAS GG

    INTEGRACION HACIA ADELANTE - El Grupo Gloria tiene contratos de exclusividad para asegurar la distribucin de sus productos tanto a nivel regional como en Lima.

    39

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO UTILIZADAS GG

    INTEGRACION HORIZONTAL GRUPO GLORIA Desde el principio su objetivo fue cubrir el mercado de la leche, con un amplio portafolio de productos lcteos de todos los precios, tamaos y sabores, orientados a diferentes segmentos, dice Julio Luque, director de la consultora de marketing peruana Mtrica.

    Para ello, los Rodrguez no slo extendieron su marca Gloria, sino que coparon la parte baja del mercado con la marca Pura Vida, bloqueando las potenciales acciones de cualquier empresa que intentase conquistar el mercado desde abajo. Como resultado, el grupo domina el 78% del mercado de lcteos peruano. Hoy no existe supermercado, almacn o bodega de barrio en donde sus productos no tengan una presencia destacada.

    40

  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO UTILIZADAS GG

    DIVERSIFICACION.- Esta estrategia es utilizada cuando considera que no ha explotado completamente las oportunidades ofrecidas por los productos de que dispone en los mercados que cubre DIVERSIFICACION CONCENTRICA Aadir nuevos productos pero relacionados. DIVERSIFICACION DE CONGLOMERADO Aadir nuevos productos no relacionados. DIVERSIFICACION HORIZONTAL Aadir productos nuevos no relacionados para clientes actuales.

    41

  • ESTRATEGIAS DE SEGMENTACION DE GLORIA

    SEGMENTACION

    POR GUSTO

    EVAPORADA

    POLVO

    EN CAJA

    FRESCA

    EN BOLSA

    SEGMENTACION POR

    NIVEL SOCIO ECONOMICO SEGMENTACION POR

    ESTILO DE VIDA

    LECHE

    EVAPORADA

    GLORIA

    ENTERA

    LECHE

    EVAPORADA

    GLORIA

    LIGHT

    LECHE

    EVAPORADA

    GLORIA

    SUPER LIGHT

  • ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIN DE GLORIA SEGMENTACION

    POR EDAD

    SEGMENTACION POR ESTILO DE VIDA EN UHT

    LECHE

    EVAPORADA

    GLORIA

    NIOS 1 A 5

    AOS

    LECHE

    EVAPORADA

    GLORIA

    CALCIO +

    HIERRO PARA

    NIOS EN EDAD

    ESCOLAR

    LECHE UHT

    GLORIA ENTERA

    LECHE UHT

    GLORIA LIGHT

    LECHE

    CHOCOLATADA

    UHT GLORIA

    LECHE UHT

    GLORIA SUPER

    LIGHT

    LECHE UHT

    GLORIA SUPER

    CALCIO

    LECHE UHT

    GLORIA

    HIERRO

    LECHE UHT

    GLORIA

    SIN LACTOSA

    SEGMENTACION DE YOGURT

    POR ESTILO DE VIDA

    YOGURT

    GLORIA

    BEBIBLE

    ENTERO

    YOGURT

    GLORIA

    BEBIBLE

    LIGHT

    YOGURT

    GLORIA

    TROPICAL

  • ESTRATEGIAS DE SEGMENTACION DE GLORIA SEGMENTACION DE

    JUGOS POR ESTILO

    DE VIDA

    SEGMENTACION DE

    CONSERVAS DE

    PESCADO POR ESTILO

    DE VIDA

    SEGMENTACION QUESOS POR ESTILO VIDA

    JUGO

    GLORIA

    JUGO

    GLORIA

    LIGHT

    JUGOS

    CON

    LECHE

    GLORIA

    SOLIDO DE ATUN EN

    ACEITE VEGETAL Y SAL

    SOLIDO DE ATUN LIGHT

    EN AGUA Y SAL

    FILETE DE ATUN EN

    ACEITE VEGETAL Y SAL

    FILETE DE ATUN EN

    ACEITE DE OLIVA

    FILETE DE CABALLA EN

    ACEITE VEGETAL Y SAL

    QUESO EDAM

    BONLE GLORIA

    QUESO EDAM

    LIGHT BONLE

    DE GLORIA

    QUESO DAMBO

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO GOUDA

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO PARIA

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO

    PARMESANO

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO

    FUNDIDO

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO

    MOZZARELLA

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO FRESCO

    BONLE DE

    GLORIA

    QUESO FRESCO

    LIGHT BONLE

    DE GLORIA

  • ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIN DE GLORIA

    SEGMENTACION DE

    CAF POR GUSTOS

    CAF MONACO

    INSTANTANEO

    CAF MONACO

    EXPRESO

    CAF MONACO

    DESCAFEINADO

  • MATRIZ ANSOFF

    46

    NUEVO

    Desarrollo del

    producto

    Diversificacin

    ACTUAL

    NUEVO

    ACTUALPenetracin en

    el mercado

    Desarrollo del

    mercado

    PRODUCTO

    ME

    RC

    AD

    O

    Fuente: H.I Ansoff, 1976

  • MERCADO NACIONAL

    47

  • GRUPO GLORIA EN EL PER

    GLORIA S.A.

    DEPRODECA S.A.C.

    YURA S.A.

    CEMENTO SUR S.A.

    INDUSTRIAS CACHIMAYO S.A.C.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A.A.

    COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CARTAVIO S.A.A.

    EMPRESA AGRICOLA SINTUCO S.A.

    EMPRESA AGRICOLA CHIQUITOY S.A.

    CENTRO PAPELERO S.A.C.

    MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES S.A.

    TRUPAL S.A.

    TABLEROS PERUANOS S.A.

    FARMACEUTICA DEL PACIFICO S.A.C.

    RACIONALIZACION EMPRESARIAL S.A.

    LOGISTICA DEL PACIFICO S.A.C.48

  • MERCADO NACIONAL

    o Gloria S-A- Dedicada a los productos lcteos o Distribuidora exclusiva de productos de calidad SAC (DEPRODECA) o Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro Regin Sur del Per o Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad principal la produccin y comercializacin de

    cemento as como de cal. o Industrias Cachimayo S.A.C., empresa subsidiaria de Yura S.A., ha reforzado su posicin como nico fabricante de nitrato

    de amonio en el Per o La Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. est abocada a la siembra y procesamiento de caa de azcar y

    comercializacin de productos derivados de la caa, como el azcar, alcohol, melaza y bagazo. o Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. En octubre de 1998 el accionista mayoritario Azucagro S.A. asumi la

    conduccin empresarial. o La empresa agrcola Sintuco S.A.A. era una filial de Azucagro S.A., quien posea el 45.29% de su capital social, siendo su

    principal accionista el Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A.

    49

  • MERCADO NACIONAL

    o RACIEMSA es una empresa de transportes perteneciente al Grupo Gloria, con ms de tres dcadas de experiencia en el rubro de servicios de carga.

    o Empresa Agrcola Chiquitoy S.A. Chiquitoy es un fundo ubicado en el valle de Chicama, provincia de Ascope, departamento de La Libertad.

    o Centro Papelero S.A.C. es una empresa subsidiaria de Gloria S.A. y se incorpor al Grupo Gloria desde el ao 1991. o En el ao 1979 se fund la Compaa Manufacturera de Papeles y Cartones S.A. y pasa a ser parte del Grupo Gloria en diciembre

    del ao 2006 a travs de su subsidiaria Centro Papelero S.A.C., o Trupal S.A. tiene una importante participacin en el mercado nacional, con la fabricacin de pulpa de bagazo como con la de

    papel-cartn, o Tableros Peruanos S.A. (TAPESA), una empresa fundada en abril del ao 1973, se inicia como parte de un proyecto elaborado y

    promovido por la Divisin Tcnica de la Central de Cooperativas Agrarias Azucareras del Per (CECOAAP), o Grupo Gloria adquiri Farmacutica del Pacfico el ao 1990. La empresa se dedica a la fabricacin, distribucin y venta de

    productos farmacuticos o Logstica del Pacfico S.A.C. inici sus actividades en junio del 2003, como la empresa del Grupo Gloria que integra los procesos

    de importacin, cerrando el ciclo completo de los servicios logsticos.

    50

  • LECHES

    51

  • MANJAR BLANCO, MANTEQUILLA, MERMELADA

    52

    QUESOS

  • YOGURT

    53

  • REFRESCOS Y NECTAR

    54

  • CHOCOLATADAS, CAF, CREMA

    55

    SOYA Y OTROS

  • MERCADO NACIONAL ALIMENTOS

    56

  • GRUPO GLORIA ADQUIRI MAYORA DE ACCIONES DE AGROINDUSTRIA CASA GRANDE S.A.

    El 29 de enero de 2006 se cerr la Oferta Pblica de Adquisicin de acciones de

    Casa Grande habiendo obtenido el Grupo, a travs de la empresa Corporacin

    Azucarera del Per S.A.A., el 57% de las acciones logrando de esta manera la

    mayora accionaria.

    El Grupo tiene previsto invertir en Casa Grande US $ 60 millones en los

    prximos cinco aos, los cuales se utilizaran exclusivamente para mejorar las

    condiciones industriales de la empresa y sembrar los campos que estn

    disponibles.

    Casa Grande fue, en el siglo pasado, la

    primera y ms grande industria azucarera del

    Per y est ubica en el departamento de La

    Libertad. Cuenta con una extensin de ms

    de 30,000 hectreas de terreno para cultivo,

    de las cuales slo un tercio se encuentra en

    produccin.

    57

  • GLORIA S.A. EN CIFRAS

    Ventas 2006 S/. 1,511 millones (15.5% mas que 2005) Participacin en leches industriales 79.6 En leches evaporadas 83.2% En leches pasteurizadas 65.9% En yogures 78.4% Creci en 49.7% en jugos y refrescos La exportacin US$ 44.5 millones como resultado de ventas de productos lacteos

    a 38 paises (Sudamrica, El Caribe, Africa y Medio Oriente)

    58

  • GLORIA S.A. EN CIFRAS

    Acopio de leche fresca ascendi a 530,531 TM creciendo en 10.6% con respecto al 2005 (15000 productores de los cuales son 11305 proveedores formales)

    Otorg crditos para inversin en establos S/. 7 millones y US$ 250,000 para asistencia y convenios

    Invirti US$ 17.4 millones en el Complejo de Huachipa, entre otros.

    59

  • MERCADO INTERNACIONAL

    60

  • BOLIVIA

    61

  • BOLIVIA

    62

    En 1996 se adquiere la empresa Pil Andina

    S.A. Con esta adquisicin absorbieron el

    60% del mercado lcteo boliviano, dando

    inicio as el proceso de internacionalizacin

    del Grupo Gloria.

    Pil Andina S.A. es la empresa del Grupo

    Gloria lder en alimentos en Bolivia. La

    central administrativa se encuentra ubicada

    en Cochabamba y cuenta con tres plantas

    industriales en la Paz, Cochabamba y Santa

    Cruz de la Sierra.

  • PRODUCTOS DE PIL

    Leche pasteurizada,

    Leche larga vida UHT,

    Leche entera en polvo, yogurt, quesos, mantequilla,

    Crema de leche,

    Jugos y otros productos,

    Bajo las marcas Pil, Bonl, Pura Vida, Aruba y otras.

    Utiliza en la fabricacin la mejor calidad de leche de

    las cuencas aledaas a las plantas.

    63

  • PIL ANDINA S.A. EN CIFRAS

    Pil Andina cuenta con personal comprometido que labora en un entorno motivador para brindar calidad, innovacin y nutricin en cada producto que lanza al mercado.

    Objetivo: Liderazgo en productos lcteos Yogures: Crecimiento del 30% respecto al 2005 Leches fluidas: Increment ventas en 17% (Pil y Pura Vida) Leche en polvo: Creci en 9% respecto al 2005 Jugos naturales y refrescos: Creci 30% (Pil, Splash, Aruba)

    64

  • PIL ANDINA S.A. EN CIFRAS

    Ventas anuales netas: S/. 320.4 millones (21% mas que el 2005) Utilidades netas S/. 19.6 millones (39% mas que el 2005) Apoyo a productores lecheros, infraestructura, centros de acopio, creditos para

    equipos y ganado por US$ 1.8 millones Recolect 183000 TM (15% mas que el 2005 de 7000 familias ganaderas)

    65

  • Pil Andina S.A

    66

    Lder en alimentos en Bolivia Central Cochabamba Fabrica y comercializa leche pasteurizada, leche larga vida UHT, leche entera, yogurt,

    queso, mantequilla

  • PUERTO RICO USA

    67

  • INGRESO A PUERTO RICO

    68

    El Grupo Gloria cerr formalmente la compra del 100% de

    las acciones de Suiza Puerto Rico, la empresa ms grande

    en el rubro de lcteos de ese pas, por la que ofreci US$

    225 millones.

    El pago se realiz en efectivo. El Grupo Gloria desembols

    US$ 120 millones y el resto se obtuvo en el sistema

    financiero puertorriqueo. La operacin cont con la asesora

    financiera del banco de inversin JP Morgan Chase

    Manhattan.

    La oferta del Grupo Gloria fue la ms competitiva, motivo por

    el cual el 8 de noviembre 2002 se anunci la firma del

    contrato. Del Diario La Repblica, 31 Diciembre 2002

  • PUERTO RICO SUIZA DAIRY CO.

    69

    Con ms de 63 aos de la existencia, la lechera de

    Suiza se mantiene en la vanguardia del sector lechero

    de Puerto Rico. Esta direccin es una consecuencia de

    la disciplina y de la visin corporativa que anticipan

    cambios en tendencias del mercado y del consumidor y

    puede reaccionar positivamente a ellas.

    La lechera de Suiza fue una de las primeras

    instalaciones lecheras en Puerto Rico para obtener la

    aprobacin de la administracin federal del alimento y

    de la droga de los E.E.U.U. (FDA) para procesar la

    leche del grado A.

  • SUIZA DAIRY CO.

    Una inversin grande en la infraestructura y el

    equipo, que comenzaron hace algunos aos,

    permite que la lechera de Suiza establezca una

    planta moderna con una capacidad de la produccin

    de la TA 648 por da (665.000 cuartos de galn).

    Buscando alternativas frente a una tendencia que

    disminuye en el consumo de la leche fresca, la

    lechera de Suiza incorpora con xito otros

    segmentos de mercado de los productos lcteos y

    lanza las rebanadas del queso americano de Suiza,

    para los que consuman el queso en rebanadas

    como fuente de calcio que se obtiene de la leche.

    70

  • PUERTO RICO SUIZA FRUIT CO.

    Suiza Fruit Corporation mantiene el liderazgo en un

    mercado agresivo y competitivo, en el que cada da se

    ampla la variedad de productos ofrecidos al

    consumidor.

    Para crecer en este mercado se disean diversas

    estrategias de mercadeo y comunicacin, creando para

    cada marca una personalidad particular y relevante,

    dirigida a su grupo objetivo.

    Suiza Fruit ampli su oferta en la categora de jugos

    100% naturales lanzando un nuevo sabor bajo el rubro

    de Suiza Fruit Puro. Suiza Fruit Puro Parcha

    (maracuy) ha logrado captar la preferencia de los

    consumidores. 71

  • PUERTO RICO GARRIDO&COMPANIA INC

    72

    Su variada cartera de productos incluye Caf Crema,

    Caf Adjuntas, Caf Unicaf, Caf Expresso y el Caf

    Super Premium Alto Grande. Se cuenta con productos

    de ptima calidad ofrecidos en una amplia variedad de

    opciones e innovaciones como el empaque metalizado

    que conserva mejor el sabor y aroma.

    Por otra parte, aument la cartera de productos propios

    de Garrido & Co., aadiendo otros productos como

    Suiza Fruit Pouches, leche UHT en envase de cartn

    Puerto Rico, leche evaporada Suiza y carbn Adjuntas,

    entre otros.

  • PUERTO RICO NEVA PLASTICS MANUFACTURING CO.

    Neva Plastics es una unidad estratgica de la

    Corporacin Suiza, que se dedica a la manufactura

    de envases de plstico de alta densidad.

    Las empresas de la Corporacin son los clientes

    principales de Neva Plastics, y adquieren ms del

    90% de su produccin elaborada con resina virgen y

    polietileno de alta densidad.

    73

  • SUIZA DAIRY CO. EN CIFRAS

    Productos: Suiza essential milk, Nu delight, power

    yo, Suiza American Swiss Slices. Yogures Nu

    Delight

    Campaa publicitaria: Yo amo la leche suiza Alcanz una participacin del 64% de leche fresca,

    3% en quesos y 8% en yogures.

    Ventas US$ 149,6 millones, disminuy 5.9%

    respecto a 2005

    Prdidas ocasionadas debido a la ilegal aplicacin

    del reglamento vigente y al permanente

    incumplimiento de la Ley por parte del Organismo

    de Regulacin de la Industria Lctea (ORIL). Se

    demando a la Corte de los EEUU. 74

  • SUIZA FRUIT CO. EN CIFRAS

    Participacin en el mercado de jugos y bebidas 69%

    Productos Swiss Fruit Light con esplenda, mitad de

    caloras y carbohidratos.

    Promocin Enfrutao hasta las tapas con Suiza Fruit

    Ventas netas ascendieron a US$ 34.3 millones

    registrando un incremento de 5.1% con respecto al

    ao anterior.

    75

  • ARGENTINA

    76

  • ARGENTINA

    77

    En abril del 2006 Gloria abre planta de leche en Argentina El Grupo Gloria del Per y la empresa La Ramada de Argentina inauguraron una planta industrial en la ciudad argentina de Esperanza, que producir unos 850.000 litros de leche en polvo y derivados lcteos, Ambas empresas formaron una sociedad que dio origen a la Compaa Regional de Lcteos Argentina S.A. (CORLASA).

    Gloria y Ramada invirtieron US$ 18.5 millones en la planta, que se sita en la provincia de Santa Fe.

  • Constitucin en Febrero 2005 Industrializar y Comercializar productos lcteos Tecnologa de Ultima generacin

    CORLASA

    78

  • 79

    La especialidad es la produccin de leche entera y descremada, ambas de tipo regular o instantnea,

    CARACTERSTICAS

  • SanCor tuvo origen en la asociacin de cooperativas constituidas por productores de leche, ubicadas en la zona limtrofe de las provincias de Santa Fe y Cordoba.

    80

    COMPETENCIA EN EL MERCADO

    Desde 1960 La Serensima comienza a producir leche pasteurizada y aparecen en los barrios de Buenos Aires.

  • CORLASA EN CIFRAS

    Planta de recepcin de 800 TM de leche fresca por dia y una produccin diaria de 90 TM leche en polvo.

    Proveedora de empresas importantes: Danone, Ferrer, Kraft, Arcor

    Proces 132,366 TM de leche fresca entre propia y de terceros

    Produccin de grasa anhidra de 32 TM por dia

    Ventas de S/. 69.2 millones y una perdida neta de S/. 1.2 millones en el primer ao, debido a la estabilizacin operativa de la planta.

    81

  • COLOMBIA

    82

  • GRUPO GLORIA - ALGARRA

    El 2 de diciembre de 2004, el grupo de Gloria cerr con xito la transaccin por el que Colombia S.A., un subsidiario de Compaa Regional de Lcteos y Alimentos de Banda S.a. de Jos Rodrguez. adquirido 100% de las partes de la accin Algarra colombiano S.A. de la compaa. Alinea actualmente cuarto entre las marcas de fbrica de la lechera en la ciudad de Bogot.

    Algarra S.A. fue fundada hace 50 aos, siendo la procesadora y comercializadora de leche ms antigua del Departamento de Cundinamarca. Procesa leche larga vida, leche entera y crema de leche bajo las marcas Algarra, De la Finca, Cremex, y jugos Tampico (bajo licencia).

    83

  • PRESENTACIN VIRTUAL

    84

  • MERCADO COLOMBIANO

    Las grandes compaas ampliaron sus redes de proveedores. Absorbieron marcas regionales y realizaron alianzas con jugadores internacionales.

    Alquera adquiri Andina y Ricalac y form un alianza con la francesa Danone para producir y comercializar productos lcteos.

    En 2007 el desabastecimiento de materia prima a causa del extremo verano de los primeros meses implic realizar grandes esfuerzos para cumplir compromisos contractuales.

    Alpina. Dedic cerca de $ 4 000 millones al desarrollo de su nuevo producto funcional YOX. En 2007 invirti cerca de $ 42 millones.

    85

  • MERCADO COLOMBIANO

    Colanta, Alpina, Alquera y Algarra ven con buenos ojos el futuro del sector. Aprovechar mercados de Venezuela, Japn y China.

    Colanta. Desde 2006 invierte en tres grandes proyectos $ 15 000 millones cada uno: un moderno frigorfico, una planta de quesos y una concentrados.

    Alquera: El 2006 invirti $ 10 000 millones en proyectos para ampliaciones de las plantas. Adems adquiri Andina y Ricalac. Para 2008 seguir ampliando su capacidad y distribucin con una inversin de $ 40 000 millones.

    86

  • MERCADO COLOMBIANO

    Algarra. Los prximos aos invertir cerca de $ 5 millones en infraestructura para mejorar la eficiencia en procesos, ahorrar costos y desarrollar nuevos productos. Tambin tiene proyectado sumar centros de acopio y adquirir marcas reconocidas en las regiones.

    El sector se caracteriza por la competencia fuere y de alto nivel. La carrera es por la calidad, la tecnificacin y la concentracin de poder de mercado.

    Entre 2005 y 2006 el crecimiento en ventas de las 44 compaas mas grandes fue del 17%. Es un sector con un alto grado de internacionalizacin.

    87

  • MERCADO COLOMBIANO

    Multinacionales como Nestly Parmalat participan en l. Algarra del Grupo peruano Gloria creci 37% en ventas. Alpina, Arquera, Alival y Andina crecieron por encima del 10% y Freskaleche sorprendi con un 28%.

    Este mercado es atractivo en trminos de consumo domstico. La leche sigue siendo un bien bsico de la canasta familiar. Es un sector oligoplico, puesto que entre 4 y 6 jugadores participan en ms de la mitad de la produccin de leche.

    En el 2006 obtuvo S/. 104.5 millones de ventas netas (15% mas que el 2005)

    88

  • MERCADO COLOMBIANO

    La mayor barrera para entrar a mercados forneos son de carcter no arancelario. El cumplimiento de normas sanitarias y fitosanitarias y el aseguramiento de la calidad son requerimientos definitivos.

    Los destinos claves son Venezuela y Mxico. El primero es mercado natural el segundo tiene condicin de estacionalidad, pero su demanda, podra ser incluso ms interesante que Estados Unidos para Colombia.

    En el TLC la barrera ms importante es la PMO una ordenanza dirigida a cualquier pas que le exporte una serie de productos lcteos. Para superarlo debe revisar el esquema de rotulado.

    La competencia regional proviene de Per, Argentina, Costa Rica y Uruguay.

    89

  • MERCADO COLOMBIANO

    Estrategias en innovacin de productos y consolidacin de operaciones, hacen parte de la agenda de corto y mediano plazo de las empresas lcteas.

    Por empresas, se nota como Alpina se lleva la mejor parte de la participacin en ventas por volumen, con un 60 por ciento de un total de 101 millones de litros.

    Por su parte, se percibe un papel muy interesante en la operacin de Algarra en el mercado colombiano por las inversiones en infraestructura.

    90

  • DESTINO DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS LCTEOS

    91

  • ECUADOR

    92

  • ECUADOR

    En el mes de Mayo de 2005, el Grupo Gloria, mediante Gloriaecuador S.A., adquiri el 75% de las acciones de la empresa lctea Lechera Andina S.A. Leansa de Ecuador, que fue fundada hace 21 aos y se ubica en la zona de Machachi al sur de la ciudad de Quito.

    Leansa produce leche pasteurizada, leche larga vida, leche entera, yogurt, helados y crema de leche bajo las marcas Andina, Andina Gold, Andino, Encantada, Clara, Frostifruit y Nevelatto.

    93

  • PRODUCTOS

    Leche UHT larga vida Leche UHT entera, descremada, semidescremada, saborizada Yogur en bolsa Yogur en botella Yogurtin Nectares de frutas en cajas de cartn Refrescos Aruba

    94

  • ANDINA EN CIFRAS

    Produccin diaria de leche: 4,4 millones de litros diarios. El 42% de la produccin es industrializada. La produccin industrial: 41% leche envasada, 24% quesos, 15% leche en

    cartn, el 11% leche en polvo, el 7% a yogur y el 2% a otros. La industria lctea aporta al 8% del PBI y el consumo por habitante de

    productos lcteos es de 110 litros al ao. Las ventas netas se incrementaron en 49% respecto al 2005. Principales empresas del mercado ecuatoriano: Nestl/DPA, Ecuajugos,

    Reysahiwal, Toni, Lechera Andina, Proloceki y Floralp.

    95

  • FACTORES DE XITO

    EMPRESARIAL 96

  • FACTORES QUE PERMITEN EL XITO DEL GRUPO GLORIA

    Crecimiento y diversificacin del riesgo en base al anlisis e identificacin de los puntos fuerte y dbiles as como las oportunidades, desde el sur del Per y luego desde Lima

    El crecimiento debe mantenerse por encima del crecimiento del PBI de los pases en que operamos

    La integracin de la cadena de las actividades crticas desde los proveedores hasta los consumidores

    97

    ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL DEL GRUPO GLORIA Fuente: PwC

  • FACTORES QUE PERMITEN EL XITO DEL GRUPO GLORIA

    Una de las principales amenazas esta relacionado con la legislacin de los pases donde competimos, cuyos costos son bajos y utilizan de forma inadecuada la globalizacin

    Controlar el riesgo que nuestras actividades puedan traer al consumidor, al medio ambiente frente a las autoridades y en las relaciones internas de nuestro personal.

    98

    ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL DEL GRUPO GLORIA Fuente: PwC

  • FACTORES QUE PERMITEN EL XITO DEL GRUPO GLORIA

    Una gestin de gobierno corporativo lo menos complicada posible, con la debida claridad en las funciones de los accionistas, directores, gerentes y rganos de control; y eso est lgicamente relacionado con la atencin a todas las exigencias reguladoras, gubernamentales, laborales e inclusive ambientales

    Un buen gobierno corporativo permite obtener mejores tasas en el mercado de capitales

    No se pueden alcanzar los excelentes niveles de crecimiento y competitividad sin la colaboracin del personal adecuado y capacitado

    99

    ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL DEL GRUPO GLORIA Fuente: PwC

  • FACTORES QUE PERMITEN EL XITO DEL GRUPO GLORIA

    Mantener nuestra cultura organizacional y nuestros sistemas administrativos independiente mente del pas en que actuemos

    Un buen sistema integrado de informaciones, el SAP que utiliza una misma plataforma y todo centralizado en Lima

    100

    ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL DEL GRUPO GLORIA Fuente: PwC

  • OPININ DE INVESTIGADOR

    1. Tamao mediano 2. Principal destino: Mercado Norteamericano 3. Principales competidores: asiticos y latinoamericanos 4. Uso intensivo de mano de obra 5. Trabajo en mercado local y en el de exportacin 6. Bajo valor agregado 7. Alta presencia de intermedios 8. Crdito caro y de difcil acceso 9. Capital bsicamente nacional 10. Obtienen directamente informacin relevante 101

    PERFIL DE UNA EMPRESA EXPORTADORA EXITOSA EN EL PERU Fuente: El desafo Competitivo, estrategias de empresas exportadoras peruanas exitosas. Enrique Cornejo Ramrez

  • OPININ DE INVESTIGADOR

    11. Poca investigacin cientfica y tecnolgica 12. Constante renovacin de maquinaria y equipos 13. Estrategias competitivas de diferenciacin y precio 14. Buena gerencia o capacidad de gestin 15. Tienen certificaciones internacionales 16. Participan en ferias internacionales especializadas 17. Exportan con su propia marca 18. Trabajadores competentes pero requieren seguimiento 19. Polticas gubernamentales no ayudan 20. Dotacin de recursos naturales y ubicacin geogrfica del pais contribuyen a la

    competitividad

    102

    PERFIL DE UNA EMPRESA EXPORTADORA EXITOSA EN EL PERU (Cont.) Fuente: El desafo Competitivo, estrategias de empresas exportadoras peruanas exitosas. Enrique Cornejo Ramrez

    Nota.- La gran mayora de estas caractersticas se aplican al caso en estudio

  • INFORMACIN ECONMICA FINANCIERA

    103

  • DATOS ECONMICOS

    104

  • 105 Fuente: Revista Americaeconoma Edic 297 8.04.05

  • CLASIFICACIN DE RIESGO

    106

  • DATOS ADICIONALES GRUPO GLORIA

    107

  • CONCLUSIONES

    108

  • 1. La empresa gloria ha tenido un crecimiento constante a partir del cambio de visin ya que se constituy como grupo gloria desarrollando una variedad de productos con personera propia.

    2. Entre los rasgos mas importantes del modelo de negocios pueden distinguirse el pragmatismo que ha llevado al grupo a incursionar donde hay una oportunidad de hacer dinero.

    3. Aplicacin de todas las estrategias globales de competitividad 4. El grupo gloria busca siempre ser la primera alternativa de compra mediante el

    posicionamiento en la mente del consumidor. 5. Lanzamiento de nuevos productos y la explotacin de sus canales de distribucin, pues

    conocen el rubro de distribucin.

    109

    CONCLUSIONES

  • VIDEOS

    110

  • 111

    PROCESOS

  • PROCESOS

    112

  • PROMOCIONES

    113

  • COMERCIO ELECTRNICO

    114

  • FACTORES DEL MARKETING INTERNACIONAL

    115 ESTRATEGIA DE

    PRECIOS

    COMO

    POSICIONARSE

    FORMA DE

    ACCESO AL

    MERCADO

    POLITICA DE

    COMUNICACION

    POLITICA DE

    PRODUCTO

    COMPETENCIA

    INTERNACIONAL

    ENTORNO

    PLAN DE

    MARKETING

    INTERNACIONAL

  • CONCEPTOS BASICOS DE MARKETING

    NECESIDADES. Una sensacin de carencia de algo, un estado

    fisiolgico que es comn a todos los seres humanos con

    independencia.

    DESEO. La forma en la que se expresa la voluntad de satisfacer una

    necesidad, de acuerdo con las caractersticas personales del individuo,

    los factores culturales, sociales y ambientales, y los estmulos del

    marketing.

    DEMANDA. Es una formulacin expresa de un deseo, que esta

    condicionada por los recursos disponibles del individuo o entidad

    demandante y por los estmulos de marketing recibidos..

    DEMANDA = CAPACIDAD + DISPOSICION A COMPRAR

    116

  • VENTAS Y MARKETING

    BIENES Y SERVICIOS DISPONIBLES

    LAS VENTAS CONSTITUYEN PROCESO EN UN SOLO SENTIDO

    INFORMACION DE LO QUE QUIERE

    BIENES Y SERVICIOS DEMANDADOS

    EL MARKETING ES UN PROCESO DE DOBLE SENTIDO

    EMPRESA CLIENTE

    EMPRESA CLIENTE

    117

  • EL CONOCIMIENTO DEL CLIENTE COMO

    SUJETO DE ESTUDIO: OBJETO DE ESTUDIO:

    EL CONSUMIDOR CONOCER SUS GUSTOS,NECESIDADES, CAPACIDADES

    METODO DE ESTUDIO: FINALIDAD:

    INVESTIGACION, ACOPIO ADAPTARSE A SUS NECESIDADES

    DE INFORMACION Y SER CAPACES DE PODER

    SATISFACERLAS 118

  • MARKETING ESTRATGICO VS. MARKETING OPERACIONAL

    MENTE DE LA EMPRESA BRAZO COMERCIAL DE LA EMPRESA

    MARKETING ESTRATEGICO MARKETING OPERACIONAL

    *Detectar necesidades y servicios a cubrir *Conquistar mercados existentes

    *Identificando productos y mercados y anali- *Alcanzando cuotas de mercado prefijadas

    zando el atractivo del mercado. (ciclo de vida *Manipulando producto, punto de venta, precio

    y ventas potenciales). y promocin.

    *Descubriendo las ventajas competitivas. *Ciendonos al presupuesto de marketing

    *Haciendo previsiones globales. *Corto plazo

    *Largo - Mediano plazo

    La velocidad de los cambios del entorno hace que el marketing estratgico deba:

    * Buscar estratgias slidas.

    * Crear un sistema de vigilancia del entorno

    * Buscar la capacidad de adaptacin al cambio

    * Renovar los productos - mercados

    119

  • ACTIVIDADES PARA LOGRO DE OBJETIVOS

  • ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

    LIDER RETA-

    DORAS

    SEGUI-

    DORAS

    ESPECIA-

    LIZADAS

    121

  • NECESIDADES, DESEOS, DEMANDA

    FACTORES FACTORES ECONOMICOS

    CULTURALES /SOCIALES RECURSOS DISPONIBLES

    CARACTERISTICAS PERSONALES

    NECESIDADES DESEOS DEMANDAORIENTA CANALIZA

    IDENTIFICA ESTIMULAMARKETING

    122

  • MERCADO Y SEGMENTACION MERCADO: CONJUNTO DE PERSONAS U ORGANIZACIONES QUE TIENEN UNA NECESIDAD,

    POSEEN CAPACIDAD DE COMPRA Y ESTAN DISPUESTOS A COMPRAR.

    MERCADO POTENCIAL: NUMERO MAXIMO DE COMPRADORES AL QUE SE PUEDE DIRIGIR LA

    OFERTA COMERCIAL Y QUE ESTA DISPONIBLE PARA TODAS LAS EMPRESAS DE UN SECTOR

    DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO.

    MERCADO DISPONIBLE: POBLACION QUE ERSTA CONSIDERADA EN EL MERCADO POTENCIAL Y

    HA MANIFESTADO SU INTENCION DE COMPRAR EL PRODUCTO DE LA ORGANIZACIN.

    MERCADO OBJETIVO: MERCADO ESPECIFICO AL QUE OFRECE SUS PRODUCTOS LA EMPRESA U

    ORGANIZACIN.

    MERCADO DE CONSUMO: SEGMENTO DE MERCADO FORMADO POR LOS CONSUMIDORES

    ULTIMOS QUE USAN UN PRODUCTO O SERVICIO PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES.

    DEMANDA: FORMULACION EXPRESA DE UN DESEO DE ACUERDO CON EL PODER ADQUISITIVO

    DEL INDIVIDUO

    SEGMENTO: CONJUNTO DE CONSUMIDORES QUE REACCIONAN DE FORMA HOMOGENEA ANTE

    LOS ESTIMULOS DEL MARKETING

    SEGMENTACION : PROCESO DE DIVISION DEL MERCADO EN SUB GRUPOS HOMOGENEOS CON EL

    FIN DE LLEVAR A CABO UNA ESTRATEGIA COMERCIAL DIFERENCIADA PARA CADA UNO DE ELLOS

    (MEZCLA DE MARKETING) QUE PERMITA SATISFACER DE FORMA MAS EFECTIVA SUS

    NECESIDADES Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS COMERCIALES DE LA EMPRESA.

  • PROCESO DE SEGMENTACIN

    DEFINIR EL MERCADO

    IDENTIFICAR CRITERIOS PARA LA

    SEGMENTACION

    PROCESO DE

    SEGMENTACION

    SELECCIONAR LOS MEJORES CRITERIOS DE MERCADO

    PARA LA SEGMENTACION

    IDENTIFICAR Y SELECCIONAR SEGMENTOS

    DE MERCADO

    DEFINIR UN POSICIONAMIENTO PARA POSICIONAMIENTO

    SEGMENTOS OBJETIVOS

    FORMULAR UNA MEZCLA DE MARKETING DISEO DE LA MEZCLA

    PARA CADA MERCADO OBJETIVO DE MARKETING

    124

  • MATRIZ BCG

    VACAS LECHERAS

    ESTRELLAS

    PERROS

    SIGNOS DE

    INTERROGACION

    1.0

    Participacin Relativa en el Mercado

    BA

    JO

    AL

    TO

    % D

    e crecim

    iento en el m

    ercado

    ALTA BAJA

    MATRIZ CRECIMIENTO - PARTICIPACION

    125

  • RENTABILIDAD INVERSIN

    RENTABILIDAD INVERSION

    ALTA ALTAESTR.

    ALTA BAJAS.I.

    NULA, NEGATIVA MUY ALTAV.L.

    BAJA, NEGATIVA DESINVERTIRP.

    VACAS LECHERAS

    CU: +

    CC: -

    ESTRELLAS

    CU: 0

    CC: +

    PERROS

    CU: 0

    CC: -

    SIGNOS DE

    INTERROGACION

    CU: -

    CC: +

    BA

    JO

    AL

    TO

    ALTA BAJA

    CU: Contribucin a la utilidad

    CO: Contribucin al crecimiento

    126

  • GRUPO GLORIA

    En los ltimos aos hay un inusitado movimiento en la industria: El grupo Gloria compr la empresa Lechera Andina (Leasa) a Supermaxi. lvaro

    Samper Gerente: Vamos a jugar en las ligas mayores. El mayor despliegue publicitario del sector en su historia: Leasa invirti 1

    milln de dlares. Nestl es e lder respaldado en los estndares internacionales de calidad en sus

    procesos. Para resolver el enfrentamiento con los ganaderos por el precio de la leche, las

    transnacionales invierten en tecnificar y capacitar a los proveedores de leche.

    127

  • GRUPO GLORIA

    Venezuela es un destino para la leche en polvo ecuatoriana por ser un pas deficitario en produccin.

    Busca innovacin en sus productos. Por ejemplo: Leasa busca producir leche ms barata combinndola con hidratos de carbono, grasas vegetales, soya,etc.

    Contrabando de leche cruda haca Colombia que paga precios ms altos. Demanda adicional de leche de la Asociacin de Ganaderos de la Sierra y el

    Oriente (AGSO), debido al compromiso que tienen con el Programa de Alimentacin Escolar.

    128

  • GRUPO GLORIA

    Contina negociando un TLC con EEUU, e insiste en solicitar exclusiones para cuatro productos (arroz, leche, trozos de pollo y vsceras de res), pese a que ni Per ni Colombia lo lograron. Estas exclusiones implican otorgar a Estados Unidos cuotas

    mnimas de importacin, para que estas no afecten a los productores internos. Tasa del impuesto a la renta: Colombia33%. Para el ao gravable 2007, la tarifa del

    ltimo rango de la tabla ser del treinta y cuatro por ciento (34%). Tasa del impuesto a la renta: Ecuador25%. Sobre las utilidades reinvertidas por las

    sociedades, se aplica un tipo impositivo del 15%. Inflacin: Noviembre-30-2006:3.21 %. Octubre-31-2007: 2.36 %

    129