Grupo 9. mejor prevenir que curar

4

Click here to load reader

description

Ejercicio práctico tema 3 Psicopatología Sociolaboral

Transcript of Grupo 9. mejor prevenir que curar

Page 1: Grupo 9. mejor prevenir que curar

1

Grupo 9

Verónica Aparicio Rojas María Pérez Carreras

Cristina Rubio Rodríguez

“Mejor prevenir que curar” Introducción El ritmo de vida de los últimos años ha aumentado de forma notable. Desde que nos levantamos hasta que terminamos de vuelta en casa el ritmo es frenético, hasta el punto de que cuando nos queremos dar cuenta nuestro nivel de estrés raya la patología. Hemos pensado qué factores son los que están en nuestra mano para cambiar. Ni los atascos, ni las prisas han quedado a nuestro alcance, así que proponemos una alternativa para sobrevivir y disfrutar de nuestro día a día. Existen muchas técnicas de relajación que nos aportan esa serenidad y ese equilibrio que nos hace falta para afrontar una rutina tan acelerada. En “Buena salud, mejor trabajo” hemos elegido el yoga como método preventivo ya que además de ejercicios posturales o físicos incluye otros, como los respiratorios que son realizables prácticamente en cualquier momento del día y en cualquier lugar. Además, pensamos que la meditación que implica esta técnica es lo que a largo plazo va a prevenirnos de patologías que tengan que ver con el estrés entre otras. En relación a la evaluación de personas o de centros, creemos que es interesante proponer medios para la innovación. Tras destacar aspectos mejorables, nuestra función es la de encaminar a dicha organización o plantilla hacia términos de calidad como la excelencia. Un personal equilibrado y con bajos niveles de estrés es una base estupenda para empezar a trabajar en otras áreas de mejora.

Contenido Desde nuestra Asociación “Buena salud, mejor trabajo” nos hemos interesado por recoger la opinión de una persona que utiliza las técnicas del yoga en beneficio de su salud. Julián es un trabajador de 60 años que lleva 15 años practicando el yoga. Gracias al yoga ha conseguido relajar los nervios, liberarse de un dolor de espalda debido a un lumbago, ha aumentado su capacidad de concentración y mejorado el rendimiento en el trabajo.

Page 2: Grupo 9. mejor prevenir que curar

2

El yoga permite que el trabajador esté relajado y concentrado en su puesto y esto repercute en la calidad y resultado del producto. Según nos cuenta, el estrés tanto nervioso como mental provoca contracturas físicas sobre todo de espalda, tensión mental y postural. Una persona trabajando tranquilamente y sentada, efectúa quince respiraciones por minuto, pero en cada una de ellas sólo se almacena medio litro de aire, si la persona está estresada almacena menos aire. Las respiraciones más profundas son más saludables. El yoga como remedio contra el estrés es un sistema de mejora de salud, tanto del cuerpo como de la mente. La tipología de yoga que se practica normalmente es el yoga físico (hatayoga) pero que conlleva ejercicios posturales (asanas), ejercicios respiratorios (pranayama) y también una concentración interior, por estas tres vías se consigue tanto la salud física como la mental. Los ejercicios posturales que se realizan en relajación buscan que la persona mientras lo está haciendo se olvide de los problemas que tiene fuera. Los ejercicios no son de esfuerzo sino de relajación, normalmente son ejercicios de estiramientos y de flexibilización de la columna vertebral, estas posturas conllevan a un descanso del sistema nervioso y su vez del cuerpo. La respiración tiene un efecto de relajación, la persona estresada tiene una respiración muy pobre, en lo referente a las posturas, al relajar los músculos relajas la postura y cada parte del cuerpo. La concentración y meditación es de gran ayuda cuando tienes preocupaciones que te impiden concentrarte, el yoga ayuda a dejar la mente en blanco o centrar tu mente en un objeto particular. Tienen la idea de que si dejas la mente en blanco, alcanzarás la felicidad. Los beneficios de la respiración profunda son: incrementar la capacidad de los pulmones, aliviar del estrés y de la tensión y calmar la mente y las emociones. El yoga consigue que el ritmo cardíaco y respiratorio baje y que aplaque toda la tensión. La finalidad de las técnicas del yoga es poner y mantener el cuerpo y mente en condiciones perfectas para asegurar una óptima circulación de la energía. Al mejorar la circulación de la energía, esta es canalizada y concentrada para despertar los centros superiores de la mente. Para poder apaliar los efectos del estrés en nuestro cuerpo y mente a continuación se sugieren unos ejercicios respiratorios y posturales que se pueden realizar en el puesto de trabajo de manera sencilla.

Page 3: Grupo 9. mejor prevenir que curar

3

Ejercicios respiratorios:

• Respiración completa: llenar de aire desde la parte baja de los pulmones, empezar llenando el estómago y los pulmones de aire, es normal que el estresado no utilice el estómago o toda su capacidad torácica para respirar.

• Respiraciones contabilizadas: inspiración honda contando hasta 4 y

expirando contando 4, es una cuenta mental para regular la respiración. Nunca debe ser más corta la expiración que la inspiración o viceversa.

• Respiración alterna: tapas un orificio nasal con los dedos, aspiras aire

por el orificio abierto y lo expulsas por el que tenías tapado. Cuatro respiraciones por cada orificio tapado.

Ejercicios posturales:

• Para conseguir relajación en el trabajo cuando te sientes sobrecargado, estirar el cuerpo poniendo la espalda recta y los brazos rectos hacia abajo paralelos al cuerpo y con los pies juntos (postura tadasana)

• Un ejercicio sentado en una silla consiste en practicar un masaje

vigoroso en el punto lumbar con movimientos verticales, horizontales y en diagonal.

• Un ejercicio de pie: levantar los brazos sobre la cabeza y describir ochos

pequeños círculos en un sentido y ocho en el otro.

• Siéntate de lado sobre una silla con los glúteos alienados con el borde derecho de la silla y el lado izquierdo de tu cuerpo perpendicular al respaldo. Estírate hacia arriba y con la mano izquierda tira del lado izquierdo del pecho hacia el respaldo de la silla y con la derecha separa el lado derecho del pecho de la silla, mantén 30/60 segundos. Luego descansa y siéntate del otro lado para girar hacia la izquierda.

Conclusiones Consideramos que encontrarnos dentro de unos límites normales de estrés resulta positivo y beneficioso tanto para nuestra vida profesional como personal, el problema viene cuando los índices de estrés constituyen un riesgo para nuestra salud y labor profesional, siendo estos elevados, repercusiones que hemos visto y detallado anteriormente, o inferiores, ya que no tendríamos ningún estímulo para desarrollarnos. Hemos descubierto a su vez, que cada uno dentro de nuestra vida diaria podemos desarrollar ejercicios para prever cierto tipo de situaciones insostenibles, por ello aconsejamos se realicen cierto tipo de actividades, para

Page 4: Grupo 9. mejor prevenir que curar

4

conseguir un mejor rendimiento laboral y un mejor estado de salud tanto físico como psíquico. El estrés en el trabajo es una realidad, un problema que día a día encontramos en cada puesto de trabajo, pero las alternativas al mismo, el control del mismo y el poder llevar a cabo mecanismos para evitar dicho problema están también al alcance de todas y cada una de nuestras manos, lo cual resulta muy positivo. Bibliografía Iyengat, B.K.S. (2001). La luz del yoga. Barcelona: Kairós Van Lysebeth, A. (1978). Aprendo Yoga. Barcelona: Pomaire Vishnudevananda (1997). El libro de Yoga. Madrid: Alianza