Grupo 2

2

Click here to load reader

Transcript of Grupo 2

Page 1: Grupo 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ

PROFESORA: INTEGRANTES:

María Rubio Annis Morillo

Enverlin Márquez

Adriana Chacón

Puerto Ordaz, Septiembre 2016

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

La Calidad de Vida en el Trabajo representa el grado de satisfacción de las necesidades de los miembros de la empresa mediante su actividad en ella, en el trabajo la calidad de vida va a determinarse por la satisfacción que el empleado siente con relación a las circunstancias que rodean sus actividades laborales (Chiavenato, 1994:49).

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE

VIDA LABORAL

La calidad de vida laboral es de suma

importancia ya que representa un

conjunto de elementos que le brindan

satisfacción a los empleados dentro de

las organizaciones, lo cual se logra

prestando atención a elementos como la

motivación, seguridad, oportunidades de

desarrollo, entre otros. Además, contribu-

ye a mejorar la competitividad organiza-

cional, y la productividad.

MODELOS DE LA CALIDAD DE VIDA

LABORAL

MODELO DE CALIDAD DE VIDA DE

NADLER Y LAWLER (1983):

La participación de los colaboradores en las de-

cisiones, la reestructuración del trabajo en razón

del enriquecimiento de las tareas y de los gru-

pos autónomos de trabajo, la innova-

ción del sistema de recompensas de modo que

influya en el clima de la organiza-

ción y la mejora del entorno laboral por cuanto

se refiere a las condiciones físicas y

psicológicas, el horario de trabajo.

MODELO DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRA-

BAJO DE HACKMAN Y OLDHAN (1976-1980)

Para Chiavenato (2009, p. 494) este modelo

afirma que las dimensiones del puesto produ-

cen estados psicológicos críticos que conducen

a los resultados personales y laborales que

afectan la CVL, siendo determinantes porque

ofrecen recompensas intrínsecas que producen

satisfacción en el trabajo y auto motivan a las

personas para trabajar.

MODELO DE LA CALIDAD DE VIDA DE WAL-

TON (1975)

De acuerdo con Chiavenato (2009, p. 494), este

modelo expone ocho factores que afectan la

CVL, tales como compensación justa y adecua-

da, condiciones de seguridad en el trabajo, utili-

zación y desarrollo de capacidades, oportunida-

des de crecimiento continuo y seguridad, inte-

gración social en la organización, constitu-

cionalismo, trabajo y espacio total de vida,

relevancia social de la vida laboral.

Page 2: Grupo 2

CRITERIOS PARA LA PLANEACIÓN DE

LAS PRESTACIONES Y SEGURIDAD

SOCIAL.

OBJETIVOS DE LOS PLANES DE

PRESTACIONES SOCIALES.

Los planes de prestaciones surgieron con

una perspectiva paternalista y unilateral

para retener a las personas y reducir la ro-

tación y el ausentismo, hoy en día forma

parte de la competitividad organizacional

para atraer y retener a los talentos. Los

planes de prestaciones y servicios sociales

buscan satisfacer diversos objetivos indivi-

duales, económicos y sociales.

PROGRAMAS DE BIENESTAR.

Fernández (2005) comenta que los progra-

mas de bienestar son programas de natu-

raleza preventiva.

Objetivos del programa de bienestar

laboral:

Medir los intereses de la empresa y de los trabajadores.

Potenciar la capacidad a los trabajadores su incremento tanto laboral como personal.

Desarrollar en el trabajador un mayor sen-tido de pertenencia, compromiso y motiva-ción.

La adopción de planes y programas de

prestaciones y la seguridad social no

es fortuita, por el contrario es resultados

de ensayos , discusiones y estudios

que obedecen a criterios y objetivos .

Para definir un programa de prestacio-

nes existen diversos criterios y objeti-

vos.

Los objetivos se refieren a las expec-

tativas de la organización corto y largo

plazo, respectos a los resultados del

programas ,

Los criterios son factores que pasan en

la ponderación del programa. Objetivos Individuales:

Los objetivos tratan de entender las

necesidades individuales de las personas pro-

porcionándoles una vida personal familiar y

laboral mas tranquila y productiva.

Objetivos Económicos:

Los beneficios deben ser un elemento de

atracción y mantenimiento de personal. En

este sentido los beneficio buscan: Reducir el

ausentismo.

Objetivos Sociales:

Buscan cubrir deficiencia de previsión social,

ofrecidas por el gobierno, como educación ,

seguridad y salud.