Griego

27
1 SEMANA 1 Temas: - Introducción y caracterización de la lengua griega. - Alfabeto. - Sistema vocálico: fonética y grafía. - Sistema consonántico: fonética y grafía. - Espíritus, acentos y puntuación. - Clases de palabras. - Sistema de Casos. - Segunda declinación: temas en –o, género masculino. - Conjugación de verbos en presente del indicativo de la voz activa. Contenidos: INTRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA Lengua griega se hablaba en la antigua Grecia y sus colonias Origen histórico El griego pertenece al grupo de lenguas que provienen del indoeuropeo. La gran mayoría de las lenguas que hoy en día se hablan tanto en Europa (y por efecto del colonialismo, también en América y África) como en Asia occidental, provienen del indoeuropeo. Puesto que ésta es una lengua prehistórica -es decir, que no existen de ella documentos escritos pues sus hablantes no conocieron la escritura-, es una lengua a la que conocemos a través de reconstrucciones logradas por medio del método comparativo aplicado a sus diferentes descendientes. Pero el método comparativo no puede aspirar a la reconstrucción de las diferentes variedades de esta lengua sino, como máximo, a la reconstrucción de sus rasgos más básicos, comunes. Los pueblos indoeuropeos son: hetitas y otros pueblos anatolios, ilirios, albaneses, tracios, dacios, macedonios y peonios, baltos, eslavos, germanos, celtas, ligures, pueblos de Italia, frigios, armenios, indios, iranios y tocarios.

description

Programa para griego

Transcript of Griego

1

SEMANA 1

Temas:

- Introducción y caracterización de la lengua griega.- Alfabeto.- Sistema vocálico: fonética y grafía.- Sistema consonántico: fonética y grafía.- Espíritus, acentos y puntuación.- Clases de palabras.- Sistema de Casos.- Segunda declinación: temas en –o, género masculino.- Conjugación de verbos en presente del indicativo de la voz activa.

Contenidos:

INTRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA

Lengua griega se hablaba en la antigua Grecia y sus colonias

Origen histórico

El griego pertenece al grupo de lenguas que provienen del indoeuropeo. La gran mayoría de las lenguas que hoy en día se hablan tanto en Europa (y por efecto del colonialismo, también en América y África) como en Asia occidental, provienen del indoeuropeo. Puesto que ésta es una lengua prehistórica -es decir, que no existen de ella documentos escritos pues sus hablantes no conocieron la escritura-, es una lengua a la que conocemos a través de reconstrucciones logradas por medio del método comparativo aplicado a sus diferentes descendientes. Pero el método comparativo no puede aspirar a la reconstrucción de las diferentes variedades de esta lengua sino, como máximo, a la reconstrucción de sus rasgos más básicos, comunes.

Los pueblos indoeuropeos son: hetitas y otros pueblos anatolios, ilirios, albaneses, tracios, dacios, macedonios y peonios, baltos, eslavos, germanos, celtas, ligures, pueblos de Italia, frigios, armenios, indios, iranios y tocarios.

Indoeuropeización de la hélade

Los griegos no son autóctonos de Grecia, por lo menos no del neolítico. Se presume que hubo diferentes migraciones de hablantes de griego. En la toponimia de Grecia se encuentran numerosos elementos pre-griegos tales como Parnaso, Corinto, Cnosos, Tirinto, laberinto, Atenas, Micenas, etc.

2

Los griegos se consideraban a sí mismos jonios, eolios y dorios, y recordaban un cierto escalonamiento en la penetración. Tradicionalmente se consideraba que en 2000 una primera migración habría introducido a los minoicos en Creta; una segunda migración en 1600 a los micénicos y una tercera en 1200 a los pueblos conocidos como pueblos del mar, entre ellos a los dorios. Según esto la división dialectal sería el fruto de las diferentes migraciones. Sin embargo, últimamente esto se ha revaluado y ha aparecido una tendencia antimigracionista pero, a falta de pruebas más contundentes, se admitirían por lo menos 2 migraciones (1700 y 1100), pues los minoicos serían un reducto de la vieja Europa pre-indoeuropea por sus características culturales específicas: no fortificación, no pueblo guerrero, deidad femenina, escritura (escritura jeroglífica y lineal A, escritura en griego de una lengua no helénica).

Así, para resumir de modo muy amplio, una cronología histórica de la civilización griega sería:

- 2000 civilización minoica en Creta.- 1700 caída de la civilización cretense y origen de la micénica- 1100 invasiones dorias que arrasaron a Micenas - 1100-800 Edad Oscura- En la Ilíada y la Odisea, por provenir de cantos tradicionales,

Homero recoge elementos de la sociedad micénica y de la época oscura

- S VIII-VII advenimiento de la polis, consolidación de la sociedad esclavista.

- S. V ganadas las guerras médicas se inicia la supremacía de Atenas dirigida por Pericles desde 461

- 431-404 Guerra del Peloponeso. Hegemonía de Esparta- Liga ateniense. Periodo de mayor esplendor intelectual: Esquilo,

Sófocles, Eurípides, Aristófanes.- 355 desintegración de la hélade. Filipo de Macedonia- 334 Alejandro magno

Los Dialectos Griegos

Desde el principio la lengua griega se presenta bajo formas diversas; cada región tiene variedades que le son propias. Se pueden clasificar los dialectos en estos 4 grandes grupos:

1. Occidental. Subdividido en:

- Dorio: usado en el Peloponeso, las islas meridionales del Mar Egeo, Creta, Rodas y en parte de Italia meridional y sicilia.

- Noroccidental: testimoniado solamente en inscripciones.

2. Micénico. Dividido en

3

- Arcadio: centro del Peloponeso- Chipriota: usado en Chipre- Panfílico: costa meridional de Asia Menor.

3. Jónico-ático. Comprende:

- Jónico usado en Eubea, algunas islas del Mar Egeo y en algunos lugares de la Italia meridional y en Sicilia.

- Ático: empleado en Atenas y en cai toda la región ática. Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides, Jenofonte, Platón, Lisias y Demóstenes.

4. Eolio: subdividido en tesalio, beocio y lésbico. En él escribieron Safo y Alceo.

Koiné: durante la época helenística se dio un proceso de unificación de la lengua lo que resultó en la adopción de una lengua común basada principalmente en el dialecto de Atenas. Esta lengua evolucionaría hacia el griego moderno

Será el dialecto ático el que se estudiará a lo largo del curso, pues esta lengua se constituyó en importante vehículo de cultura durante la antigüedad. Además, las variaciones entre dialectos son básicamente léxicas o morfológicas, pero la sintaxis es esencialmente la misma para todos los dialectos, por lo que, una vez estudiado el dialecto ático, será muy fácil aproximarse a los otros dialectos. Debe tenerse en cuenta además que se estudiará una lengua artificial en cuanto literaria y como tal difiere de la lengua hablada (la comedia es el género literario que más se aproxima a la lengua hablada). 

EL ALFABETO GRIEGO

Hacia el siglo IX, los griegos adoptaron el alfabeto fenicio desarrollado aproximadamente en el siglo XIII. Dicho alfabeto era silábico. Éste poseía 22 signos que fueron adaptados al griego, y al que además, se le introdujeron algunas modificaciones. Así, para las vocales se aprovecharon signos que no tenían correspondencia fonética con el griego para denotar vocales largas y breves. En Grecia se usaban simultáneamente diferentes alfabetos, independientemente de la zonificación dialectal. Sólo hasta el siglo V, por reforma administrativa, se adoptó el alfabeto milesio como el alfabeto común.

Alfabeto Griego

4

SISTEMA VOCÁLICO: FONÉTICA Y GRAFÍA

Dos clasificaciones:

1. Por la cantidad: breves y largas

- Siempre breves: e, o- Siempre largas: h, w- Largas o breves: a, i, u

2. Por la cualidad: abiertas y cerradas

- Abiertas: a, e, h, o, w - Cerradas: i, u

Diptongos

Comprende los siguientes diptongos: ai, ei, oi, ui, au, eu, ou

5

a/, h/, w/ au, hu, wu

La u se pronuncia como u francesa cuando se encuentra sola, cuando está en un diptongo se pronuncia como la u española.

Cambios fonéticos de las vocales:

- Contracción. Resultado del encuentro de dos vocales.- Alargamiento. Por compensación ante la pérdida de una

consonante- Metátesis. Transposición de cantidad de dos vocales contiguas.- Crasis. Fusión de la vocal o el diptongo final de una palabra con la

vocal o diptongo inicial de otra palabra.- Elisión: Desaparición de la vocal final de una palabra cuando es

breve por el encuentro con la vocal inicial de la siguiente palabra.

SISTEMA CONSONÁNTICO: FONÉTICA Y GRAFÍA

ESPÍRITUS, ACENTOS Y PUNTUACIÓN

Espíritus y acentos:

- Espíritu fuerte o áspero ( ‛ ) (aspiración)

- Espíritu suave o débil ( ’ ) ausencia de aspiraciónu y r iniciales siempre llevan espíritu áspero.

- Acento agudo ( ´ ) elevación de tono

- Acento grave ( ` ) elevación menor de tono

- Acento circunflejo ( ˆ ) elevación y depresión sucesivas del tono.

Signos de puntuación

- Punto (.)

6

- Coma (,)- Dos puntos o punto y coma (˙)- Signo de interrogación (;) final.- El sonido n seguido de g, k o c, se escribe g

Actividad: leer las siguientes palabras

Filosofi;a, mavqema, mou`sa, gumnavsion, divsko~, qevatron, ajvggelo~, ajstronomi;a, iJppogromo~, paliggenesiva, ajpologiva, PLATWN, JARISTOTELHS, JHRODOTOS, JARISTOFANHS, EUPIPIDHS

CLASES DE PALABRAS. SISTEMA DE CASOS

En griego se encuentran:

- 3 géneros: masculino, femenino y neutro.- 3 números: singular, plural y dual.- 5 casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo.- 3 declinaciones: temas en a, temas en o y temas en consonante y

otras vocales.

Además, existen las siguientes clases de palabras (categorías gramaticales): artículos, pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y partículas. De éstas unas son palabras flexivas o variables (artículos, pronombres, sustantivos, adjetivos y verbos) y otras son palabras no flexivas o invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones y partículas). A su vez, a las palabras flexivas se les puede clasificar en palabras que son de tipo semántico (sustantivo, adjetivo y verbo), es decir, que tienen en principio un significante y un significado, y palabras deícticas (pronombre y artículo).

Los sustantivos constituyen una clase abierta de palabras, es decir, que cuenta con un número ilimitado de elementos. Designan entidades individuales Swkravth~ ‘Sócrates’, hJvlio~ ‘sol’; clases de entidades ajvnqrwpo~, ‘hombre’, pai``~ ‘niño’; propiedades filiva ‘amistad’; situaciones qeva ‘contemplación’, pra``xi~ ‘acción’.

Morfológicamente, los sustantivos constan, bien de un lexema simple (mevli ‘miel’, povli~ ‘ciudad’), bien complejo (polivth~ ‘ciudadano’) o compuesto dhmokrati;a ‘democracia’ y una desinencia que expresa género, número y caso.

Los sustantivos admiten modificadores tales como artículos, adjetivos y otros sustantivos. Generalmente, el sustantivo concuerda con sus modificadores en género, número y caso. En griego, los sustantivos se distribuyen en tres géneros: masculino, femenino y neutro. El género de cada sustantivo se reconoce por la forma de sus

7

modificadores (adjetivos y participios) y determinantes (artículo, demostrativos, interrogativos e indefinidos) oJ divkaio~ ajnh;r ‘el hombre justo’.

Los adjetivos, al igual que los sustantivos, pertenecen a una clase abierta de palabras. Presentan variaciones formales para todos los casos y los números, pero además tienen una forma particular para cada uno de los géneros, característica que no le es propia sino que depende del género del sustantivo modificado: oJ kalov~ ajvnqrwpo~ ‘el bello hombre’, hJ kalhv numfhv ‘la bella muchacha’, tov kalovn teknovn ‘el bello hijo’.

El adjetivo puede desempeñar tres tipos de funciones con respecto al sustantivo que modifica: función atributiva, función apositiva y función predicativa.

Los adjetivos cumplen una función atributiva cuando el emisor aplica una propiedad o conjunto de propiedades expresados por el adjetivo al núcleo del sintagma nominal o pronominal, a un infinitivo o a una oración, es decir, cuando los modifica de manera inmediata especificándolos. El adjetivo se encuentra en posición atributiva cuando se encuentra entre el artículo y el sustantivo oJ kalov~ pai``~, ‘el bello niño’, o antepuesto o pospuesto al artículo y al sustantivo con repetición del artículo oJ kalov~ oJ pai``~, oJ pai``~ oJ kalov~, pai``~ oJ kalov~, ‘el bello niño’.

Cumplen una función apositiva cuando están en aposición (adjuntos al sustantivo sin conjunción, después de pausa o coma), explicándolos o añadiendo una información complementaria. Cuando los adjetivos están cumpliendo esta función, se encuentran después del sustantivo con su propio artículo oJ kalov~ oJ ajvnqrwpo~ ‘el hombre, (el) hermoso’

Los adjetivos en función predicativa modifican a los sustantivos por intermedio de un verbo. Cuando cumplen esta función, se colocan antes del artículo o después del sustantivo pero sin artículo: kalov~ oJ ajvnqrwpo~ o oJ ajvnqrwpo~ kalov~, ‘el hombre es bello’. Si el sustantivo al que modifica un adjetivo está en caso nominativo, el adjetivo estará en este caso; si el sustantivo se encuentra en otro caso, el adjetivo concordará con él.

Los Pronombres pueden ser personales, reflexivos, recíprocos, posesivos, demostrativos, interrogativos-exclamativos, indefinidos y relativos. Constituyen una clase de palabras cerrada, es decir, cuenta con un número limitado de elementos. Expresan número y caso, y en el caso de los pronombres personales, posesivos y reflexivos expresan, además, persona. Los pronombres personales y, en parte, los reflexivos no expresan género.

8

Los verbos son una clase de palabras abierta y flexiva integrada por formas personales y no personales. Su función sintáctica característica es la de ser predicado de la oración o, si es copulativo, ser mero portador de las categorías morfosintácticas propias del verbo. Tales categorías son: número (singular, plural y dual), persona (primera, segunda y tercera), voz (activa, media y pasiva), tiempo (primarios: presente, futuro y perfecto; secundarios: imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto), aspecto y modo (indicativo, imperativo, infinitivo, optativo, subjuntivo y participio).

El verbo concuerda con el sujeto en persona y número, excepto cuando el sujeto es un sustantivo neutro plural, en cuyo caso el verbo permanece en número singular. En la voz pasiva el sujeto desempeña la función semántica de paciente. La voz activa del verbo expresa que el sujeto realiza la acción del verbo. La voz pasiva expresa que el sujeto sufre la acción del verbo. La voz media indica que el sujeto del verbo realiza la acción sobre sí mismo o en beneficio propio.

Análisis sintáctico

Declinación

Como se ha mencionado, la lengua griega posee una hiperclase de palabras flexivas. Morfológicamente estas palabras tienen un tema, que permanece constante, y una terminación flexiva.

Fivl o~, tema Fivl terminación flexiva o~gewr gw`n tema gewr terminación flexiva gw`n levg omen tema levg terminación flexiva omen

El tema de las palabras contiene su significado fundamental; las terminaciones flexivas expresan tanto características gramaticales de las palabras como marcas de relaciones establecidas con otras palabras dentro de la oración.

Las diferentes terminaciones que puede recibir una clase de palabra, contrario a los temas, son finitas y se reúnen en un paradigma que en el caso de los verbos constituye la llamada conjugación y en el del resto de las palabras la denominada declinación. De este modo, en el caso de los verbos, tales terminaciones flexivas, expresan sus ya mencionadas características morfosintácticas: número, persona, voz, tiempo, aspecto y modo. En cuanto a las demás palabras flexivas, las terminaciones expresan género (masculino, femenino y neutro), número (singular, plural y dual) y caso (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo).

Fivl o~ sustantivo, masculino singular en caso nominativo.gewr gw`n sustantivo, masculino plural en caso genitivo.

9

levg omen verbo conjugado en primera persona singular del presente del modo indicativo, en voz activa.

Las desinencias casuales expresan además de género y número, las funciones sintácticas y semánticas de la palabra o sintagma. Por el momento, sólo se tendrán en cuenta las funciones sintácticas, las cuales son: sujeto, complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial1. Entre las funciones semánticas se encuentran agente, fuerza, meta, dirección, origen, paciente, instrumento, entre otras.

El sujeto indica quién o qué realiza la acción de la predicación o de quién o qué se predica algo. Gramaticalmente, el sujeto es un grupo nominal2 que concierta con el verbo conjugado en número y persona. En griego, el sujeto de un verbo conjugado, se expresa en caso nominativo. Pero, como se verá en el caso de las oraciones completivas, el sujeto de un verbo en infinitivo es expresado en caso acusativo.

El complemento directo es el sustantivo o palabra o expresión sustantivada que recibe la acción del verbo. Generalmente se expresa por medio del caso acusativo, pero también puede hacerse por medio del dativo o del genitivo, dependiendo del verbo. Los verbos que admiten un complemento directo son los transitivos, en griego son transitivos algunos verbos que no lo son en español como es el caso de fevugw, (fevugw povlemon, ‘huyo de la guerra’), entre otros. Los diccionarios dan noticia de la transitividad o intransitividad de los verbos, algunos pueden tener una acepción transitiva que admite complemento directo, y otra acepción intransitiva que no lo permite.

1 No todos los verbos admiten el mismo número de complementos. Cuántos complementos tenga un verbo depende de su significado léxico, que por un lado requerirá un determinado número de complementos obligatorios y otros que son opcionales. Los verbos personales, como mínimo, requieren el complemento de sujeto (nadar), otros también requerirán un complemento directo (comer), y finalmente, otros requerirán también un complemento indirecto (entregar). Además de estos complementos obligatorios según el significado de cada verbo, estos admiten complementos opcionales que ayudan a precisar o calificar la predicación: Carlos nada todos los días, María fue a comer mariscos al mejor restaurante de la ciudad, José entregó a su jefe su carta de renuncia personalmente. 2 Estos grupos nominales se denominan sintagmas nominales, que en griego pueden presentar las siguientes estructuras: 1. artículo+sustantivo: oJ iJppo~, ‘el caballo’, to; zw/`on, ‘el animal. 2. sustantivo+adjetivo: kalo;~ iJppo~, ‘hermoso caballo’, politikovn zw/`on, ‘animal político’. 3. artículo+adjetivo+sustantivo oJ kalo;~ iJppo~, ‘el hermoso caballo’, to; politikovn zw/`on, ‘el animal político’. 4. sustantivo+otro sustantivo en genitivo como complemento: dovxa tw`n ajntrwvpon, ‘la opinión de los hombres’. Para este último caso, si el sintagma también tiene artículo se puede reescribir de dos maneras: oJ tw`n jAqhnaivwn dh`mo~ o oJ dh`mo~ oj tw`n jAqhnaivwn, ‘el pueblo de los atenienses’.

10

El complemento indirecto expresa la persona en cuyo interés o detrimento se realiza la acción verbal. Se indica por medio del caso dativo. JO xevno~ fevrei dw`ra toi`~ fivloi~, ‘el extranjero lleva regalos a los amigos’.

El caso dativo también se emplea para expresar el complemento circunstancial. Éste es la palabra o expresión adverbial que modifica la significación del verbo indicando una circunstancia de lugar, modo, tiempo, causa, instrumento, etc.

SEGUNDA DECLINACIÓN (I): TEMAS EN – o > ou

Sustantivos masculinos

Singular Pluraln. oJ luvko~ OiJ luvkoiv. wj` luvke wj` luvkoia. Ton; luvkon Tou;;~ luvkou~g. Tou` luvkou Tw`n luvkwnd. Tw`/ luvkw/ Toi`~ lukoi`~

Conjugación

Voz activa y pasiva del Presente del modo indicativo y del modo infinitivo.

Voz activa Voz pasiva o media Imperativo V. A.

luv w luv o mailuv ei~ luv h/luv ei luv e tai luv eluv o men lu ov neqaluv e te luv e sqe luv e teluv ousi (n) luv o ntai

Infinitivoluv ein luv e sqaidesatar ser desatado

Actividades: leer, analizar y traducir las siguientes oraciones:

oJ gewrgo;~ to;n ajgro;n stevrgei.

OiJ gewrgoi; tou;~ ajgrou;~ stevrgousin.

11

oJ fivlo~ tw/` fivlw/ kalou;~ lovgou~ levgei.

oJ gewrgo;~ karpou;~ ejn tw/` ajgrw/` sullevgei.

oJ gewrgo;~ tw/` fivlw/ levgei: wj`} fivle, cai`re.

Ajgaqo;~ ajvnqrwpo~ tou;~  fivlou~ stevrgei.

Traducir al griego las siguientes oraciones:

- Los campos del agricultor son hermosos. - El agricultor recoge buenos frutos.- El hombre ama los campos.- Los hombres aman los frutos de los campos.- El agricultor no recoge los frutos malos.- Los buenos amigos aman a sus amigos.

SEMANA 2

Temas:

- Acentuación- Segunda declinación: temas en –o, género masculino

(continuación)

ACENTUACIÓN

En griego las palabras pueden ir acentuadas en la última, en la penúltima o en la antepenúltima sílaba.

De acuerdo con el tipo de acento y con el lugar en donde este se encuentre, las palabras se clasifican en:

Si el acento es agudo:- Oxítonas, cuando el acento está en la última sílaba timhv, oJdov~- Paroxítonas, cuando el acento está en la penúltima sílaba lovgoS,

povno~- Proparoxítonas, cuando el acento está en la antepenúltima sílaba,

ajvnqrwpoS, bivotos

12

Si el acento es circunflejo:- Perispómenas, cuando el acento está en la última sílaba sofw``n- Properispómenas, cuando el acento está en la penúltima sílaba

dw``ron

Si la sílaba final es breve, las palabras pueden ser:- Oxítonas- Paroxítonas- Proparoxítonas- Properispómenas

Si la silaba final es larga, las palabras pueden ser: - Oxítonas- Paroxítonas- Perispómenas

Dentro de la cadena hablada las palabras oxítonas pierden su acento agudo, el cual se vuelve grave. El pronombre interrogativo tivs es una excepción.

Los diptongos finales ai, oi se consideran breves.

Si la última sílaba es breve y la penúltima es larga y acentuada, el acento debe ser circunflejo. dw``ron, dwvrou.

Actividades: se declinarán las palabras que se han usado como ejemplos de las diferentes clases de palabras, mostrando cómo, según la cantidad de la sílaba final, se desplaza o no el acento.

SEGUNDA DECLINACIÓN (I): TEMAS EN – o > ou (continuación)

Actividades: se leerá la lectura 1 de Holtermann teniendo en cuenta lo arriba especificado y a continuación se harán los siguientes ejercicios:

Traducir al griego las siguientes oraciones:

1. Es necesario conducir a los caballos hacia el campo2. los hijos son enviados por el campesino3. los hijos huyen hacia el campo4. los árboles del campo dan buenos frutos5. bellos árboles son plantados por el campesino

1. tou;~ iJvpou~ eij~ to;n ajgro;n ajvgein dei`

13

2. ta; tevkna uJpo tou` gewrgou` pevmpetai3. ta; tevkna feuvgei pro;~ to;n ajgro;n4. ta;; tou` ajgrou` devndra kalou;~ karpou;~ fevrei5. kala devndra uJpo tou` gewrgou` futeuvetai

SEMANA 3

Temas:

- Segunda declinación: temas en –o, género neutro- Segunda declinación (I): temas en –a > h

Contenidos:

SEGUNDA DECLINACIÓN: TEMAS EN – O, GÉNERO NEUTRO

Como se ha mostrado en las sesiones anteriores, la denominada segunda declinación temática, para temas en –o, contiene sustantivos que tienen, en su mayoría, género masculino. Sin embargo, como se mencionó desde el principio, el griego posee además del género masculino y femenino, un género neutro. Dicho género se agrupa dentro de la denominada segunda declinación, pero presenta algunas particularidades en los casos nominativo, vocativo y acusativo, los cuales son iguales entre sí, tanto para el número singular como para el plural. También el artículo presenta una morfología diferente de la del artículo masculino para estos tres casos. La segunda declinación para sustantivos de género neutro será entonces como sigue:

Sustantivos neutros

Singular Pluraln. To; devndron Ta; devndrav. wj` devndronwj` devndraa. To; devndronTa; devndrag. Tou` devndrou Tw`n devndrwnd. Tw`/ devndrw/ Toi`~ devndroi`~

Debe tenerse en cuenta que, en griego, siempre un sujeto neutro plural concuerda con el verbo en singular del modo que sigue:

Ajei; ta; tevkna toi``~ lovgoi~ uJpakouvei los hijos siempre obedecen las palabras.Ta; devndra uJpo tou` tevknou futeuvetai los árboles son sembrados por el hijo.

14

Actividades: se leerá la lectura 2 de Holtermann teniendo en cuenta lo arriba especificado y a continuación se harán los siguientes ejercicios:

Traducir al griego las siguientes oraciones:

6. Es necesario conducir a los caballos hacia el campo7. los hijos son enviados por el campesino8. los hijos huyen hacia el campo9. los árboles del campo dan buenos frutos10. bellos árboles son plantados por el campesino

6. tou;~ iJvpou~ eij~ to;n ajgro;n ajvgein dei`7. ta; tevkna uJpo tou` gewrgou` pevmpetai8. ta; tevkna feuvgei pro;~ to;n ajgro;n9. ta;; tou` ajgrou` devndra kalou;~ karpou;~ fevrei10. kala devndra uJpo tou` gewrgou` futeuvetai

PRIMERA DECLINACIÓN (I): TEMAS EN –a > h

La primera declinación comprende sustantivos y adjetivos femeninos y algunos masculinos. Los sustantivos y adjetivos que pertenecen a ésta declinación se clasifican de la siguiente manera:1. Nombres femeninos:

a. Que tienen nominativo en a y genitivo en a~: sustantivos femeninos en cuyo nominativo e, r, o i, preceden la a del tema. Conservan la a del tema en todos los casos del singular: hJmevra-a~.

b. Que tienen nominativo en a y genitivo en h~: sustantivos femeninos terminados en -sa (-ssa/tta, -xa, ya), -za, -lla, e -ina, en el singular conservan la a sin alargarla excepto en el genitivo y en el dativo: dovza-h~

c. Que tienen nominativo en h y genitivo en h~: todos los sustantivos femeninos que terminan en consonante o vocal distintas de las especificadas en a. y b. Estos nombres alargan la a del tema en h en todos los casos del singular: kefalh;-h`~

2. Nombres masculinos:a. Que tienen nominativo en a y genitivo en ou: sustantivos

masculinos en cuyo nominativo e, r, o i, preceden la a del tema: neaniva~-ou

b. Que tienen nominativo en h~ y genitivo en ou: todos los sustantivos masculinos que terminan en consonante o vocal distintas de las especificadas en a.: polivth~-ou

Sustantivos femeninos Sustantivos masculinos

15

Singular Plural SingularPlural

n. hJ kefalhv  aiJ kefalaiv  oJ polivth~ oiJ polivtaiv. wj` kefalhv  wj` kefalaivv wj` polivth~ wj` polivtaia. thvn kefalhvn tav~ kefalav~  tovn polivthn touv~ polivta~g. th`~ kefalhv~  Tw`n kefalw`n  tou` polivtou tw`n polivtwnd. th`/ kefalhv/ / tai`~ kefalai`~  tw`/ polivth/ toi`~ polivtai~

Como puede apreciarse, los sustantivos masculinos conservan el género de su artículo, lo que ayuda a identificar el género del sustantivo.

Actividades: se traducirán al griego y al español las oraciones que vienen a continuación y posteriormente se realizará la lectura número 3 de Holtermann.

Traducir del griego al español:

1. hJ kovrh ejpistolh;n gravfei (la muchacha escribe una carta)2. aiJ kovrai ejpistola;~ gravfousin (las muchachas escriben cartas)3. aiJ tw`n korw`n ejpistolai; kalai; (las cartas de las muchachas son

bellas)4. oJ poihthv~ th;n ejpistolh;n gravfei (el poeta escribe una carta)5. OiJ eJrastai; kalou;~ lovgou~ levguosi tai`~ kocrai`~ (los amantes

dicen bellas palabras a las muchachas)

Traducir del español al griego las siguientes oraciones:

1. La joven tiene hermosa figura2. El enamorado ama la figura de la joven3. Las jóvenes aman las cartas de los enamorados4. Las jóvenes no tienen buena suerte5. La suerte de las jóvenes es buena6. Las jóvenes escriben cartas a sus enamorados

1. hJ kovrh kalh;n fuh;n ejvcei2. oJ ejrasth;~ th;n th`~ kovrh~ fuh;n stevrgei3. aiJ kovrai ta;~ tw`n ejrastw`n ejpistola~ stevrgousin4. aiJ kovrai ouj ajgaqh;n tuvchn ejvcousin5. hJ tw`n kovrwn tuvch ajgaqh;6. aiJ kovrai ta;~ ejrasta;~ ejpistola;~ gravfousin

16

Clases de oraciones griegas

Oración. Consideraremos oración como la unidad mínima de comunicación, la forma mínima de un mensaje. Es una forma lingüísticamente independiente no incluida en otra mayor.

Las oraciones pueden ser unimembres o bimembres. Las primeras están conformadas por una palabra o grupo de palabras tales como ‘¡ay¡’, ‘sí’, ‘hola’, ‘nieva’. Nos ocuparemos del segundo grupo, las oraciones bimembres, es decir que consta de dos miembros: sujeto y predicado.

De acuerdo con el número de predicados (verbos conjugados en forma personal) que tenga una oración, se clasificará en simple, compuesta, compleja o compuesta-compleja.

Una oración simple es la que consta de un solo predicado. Una oración compuesta es un grupo de dos o más oraciones simples coordinadas por medio de conjunciones coordinantes, o yuxtapuestas. Una oración compleja incluye una o más oraciones subordinadas o suboraciones. Finalmente, una oración compuesta-compleja es aquella que consta de dos o más oraciones coordinadas o yuxtapuestas, de las cuales, por lo menos una, es compleja.

A su vez, las oraciones subordinadas o suboraciones se clasifican en sustantiva, adjetivas y adverbiales de acuerdo con la función que cumplan dentro de la oración.

CUADRO SINTÉTICO DE ORACIONES GRIEGAS

1. Oraciones independientes o principales Modo Negación

1.1 Enunciativa: hecho real indicativoouj

hecho posible presente; aoristo optativo + ajn ouj

hecho irreal presente: impf.; pas.: aor. indicativo + ajn ouj1.2 Volitiva: Orden 2 y 3 persona presente; aoristo imperativo

presente imperativo mhv aoristo subjuntivo mhv

1 persona plural presente; aoristo subjuntivomhv

Deseo realizableeivjqe, ejviqe gar optativo mhv

irrealizable eivjqe, ejviqe gar pres. imp.; indicativomhv

pas.: aor. indicativomhv

17

1.3 Interrogativa: dubitativa generalmente 1. pers. +morfe. Inerrog. subjuntivo mhv

2. Oraciones subordinadas o suboraciones

2.1. Oraciones sustantivas o completivas. Las oraciones sustantivas o completivas funcionan como lo haría un sustantivo. Así, cumplen la función de sujeto o de complemento directo de la oración principal o de apósito de un sustantivo o un pronombre que cumple alguna de estas funciones.

1. introducidas por oJvti, wJ~ e indicativo; negación ouj. Con verbos que significan 1. percepción intelectual o sensible; 2. decir u opinar; 3. sentimientos (alegarse, enojarse, etc.)

2. oraciones de infinitivo + acusativo; negación mhv. Con verbos que significan 1. decir u opinar; 2. querer, ordenar; 3. con verbos y locuciones impersonales. En este caso el sujeto y el complemento predicativo del infinitivo van en acusativo; si el sujeto es el mismo de la oración principal, no se expresa y el complemento predicativo concuerda con el sujeto de la oración principal.

3. introducidas por oJvpw~ y futuro de indicativo; negación mhv. Con verbos que significan cuidar de, procurar.

4. mhv y subjuntivo; negación mhv ouj. Con verbos que significan temer.

5. oraciones interrogativas indirectas. En modo indicativo. Introducidas por adverbios, pronombres interrogativos o por eij. Van en subjuntivo cuando tienen un matiz deliberativo.

2.2. Oraciones adverbiales o circunstanciales. cumplen la función de un adverbio o de un complemento circunstancial.

Modo Negación

1. oraciones finales: iJna, oJpw~, wJ~ subjuntivo mhv 2. oraciones consecutivas: wJste indicativo ouj la consecuencia es un hecho

infinitivo mhv la consecuencia debería darse

3. oraciones causales: oJvti, diovti, ejpei, ejpeidhv indicativo ouj

4. oraciones condicionales:eijreal indicativoirreal de presente imperf. indicativo apódosis irrealirreal de pasado aoristo indicativoapódosis irrealeventual ajn= ejavn subjuntivo apódosis fut.;

imptv.

18

posible optativo apódosis posible

universal de presente(eventual) ajn subjuntivo apódosis presenteuniversal de pasado(posible) optativo apódosis

imperfecto

5. oraciones concesivas: kai; eij (ejavn), eij (ejavn) kai; como la condicional.

6. oraciones temporales: ojvte, hJnivka, ejpei;, ejpeidh;, wJ~, eJw~, ejvste, mevcri, ejn w`/, ajf’ ouj`, ejx ouj`

real indicativo oujeventual ajn subjuntivo mhv como condicional eventualrepetido como condicional universal

Las oraciones adjetivales, como su nombre lo dice, cumplen la función de un adjetivo. Son introducidas por los pronombres relativos oJv~, oJvsti~, oij`o~, oJvso~ (correlativos) o por adverbios relativos. Sirven para determinar o completar el sentido de una palabra (antecedente) de la oración principal.

Actividades:

Se analizaran las siguientes oraciones que ya han aparecido en las lecturas:

1. 8. Eij ga;r oiJ oJvroi mh; fuulavttontai, oJ kovsmo~ diafqeivretai.2. 10. Eij ga;r oJ gewrgo;~ keleuvei, ajei; ta; tevkna toi`~ lovgoi~ uJpakouvei.3. 3. JvOte ouj`n Proi`to~ oJ basileu;~ ajkouvei peri; th`~ nuvnfh~ kai; tou` ejrastou`, calepaivnei tw/` Bellerofovnth/ kai; diafqeivrein ejqevlei tovn ejrasthvn .3. 13. JO d’ jIobavth~ oujk ejuquv~ uJpakouvei, ajllav prw`ton me;n tovn xevnon eij~ deinav~ mavca~ pevmpei.3. 16. Tevlo~ d’ o J jIobavth~ejk tw`n nikw`n gignwvskei, oJvti oJ Bellerofovnth~ uJpo; tw`n qew`n stevrgetai kai; fulavttetai.4. 5. OiJ me;n ajvnqrwpoi caivrousin, oiJ qeoi; qaumavzousi, diovti oiJ ajvnqrwpoi oujkevti ajpoqnh/vskousin.

Declinación del adjetivo polu;~, polla;, pollu;.

Singular Plural Masc. fem. neutro Masc. fem. neutron. polu;~ polla; pollu; polloi; pollai; polla;

19

a. polu;n polla;n pollu; pollou;~ pollav~   polla;g. pollou` polla;~ pollou` pollw`nd. pollw/` polla/` pollw/` polloi`~ pollai`~ polloi`~

Pronombre anáforico ajuto;~ y pronombre relativo.

a. el hombre que está en el campo recoge frutosb. el hombre que veo en el campo recoge frutosc. el hombre al que el hijo entrega un árbol ama los árbolesd. el hombre mira los árboles con los que se alegrae. la joven que escribe una carta ama a su enamoradof. la joven que ama el enamorado escribe una cartag. la joven a la que el enamorado dice bellas palabras mira

los árboles

En todas las oraciones anteriores aparece el pronombre relativo que, sobre el cual se puede observar lo siguiente:

1. en cada una de las oraciones está cumpliendo una función diferente: función de sujeto en a. y en e.; complemento directo en b. y en f.; complemento indirecto en c. y en g.; complemento circunstancial en d.

2. en todos los casos representa sustantivos que aparecen en otra oración: en a., b., y c. a hombre; en d. a árboles; en e., f. y g. a joven. Dicho sustantivo se conoce como antecedente.

3. aunque este relativo no varía, tiene el género y el número del antecedente, así en c. encontramos a(e)l que; en d. los que; en g. la que.

4. Se puede decir que el pronombre relativoa. es un sustantivo, pues cumple funciones características de los

sustantivos.b. es anafórico, puesto que representa a sus antecedentes.c. Tiene un valor conjuntivo, puesto que une o subordina la

oración relativa a la oración principal.

Ahora, examinemos las siguientes oraciones:

a. el hombre mira los campos, los amab. la joven escribe una carta, luego la envíac. la joven ama a su enamorado, lo mira y se alegra

En estas oraciones se encuentran diversas formas del pronombre él, ella, ello (lo(s), la(s), le(s)). De este pronombre se puede afirmar:

20

a. que es un sustantivo, pues cumple funciones propias del sustantivo.

b. que anafórico, pues tiene un antecedente.c. que, a diferencia del relativo, no tiene valor conjuntivo pues ni

une ni subordina la oración en la que se encuentra, que solamente está yuxtapuesta.

d. Varía no sólo de acuerdo con el género y número de su antecedente sino también de acuerdo con la función sintáctica que cumple.

Estos dos tipos de pronombres españoles en griego corresponden al pronombre relativo y al pronombre aujtov~, respectivamente. Estos pronombres admiten género, número y caso. El género y el número corresponden al género y al número de su antecedente. El caso dependerá de la función que estén cumpliendo dentro de la oración en la que aparecen.

Se declinan como sigue:

Pronombre aujtov~ Singular Plural Masc. fem. neutro Masc. fem. neutron. aujtov~ aujthv aujtov aujtoiv aujtaiv

aujtava. aujtovn aujth;n aujtov aujtouv~ aujtav~

aujtavg. aujtou` aujth`~ aujtou` aujtw`n d. aujtw`/ aujth`/ aujtw`/ aujtoi`~ aujtai`~

aujtoi`~

El pronombre ajuto;~ no posee vocativo. Puede funcionar como un adjetivo o como un pronombre del modo que sigue:

a. como adjetivo, en posición atributiva, significa identidad (mismo): oJ aujto;~ basileu;~, ‘el mismo rey’.

b. como adjetivo, en construcción predicativa, significa identidad (mismo=personalmente): aujto;~ oJ basileu;~, ‘el rey mismo’, ‘el rey personalmente’

c. como pronombre cumple una función anafórica, es decir, representa a un sustantivo anterior (antecedente). En caso nominativo, hace énfasis aujto;~ levgei ‘él (personalmente) dice’; aujto;~ levgw ‘‘yo mismo digo’.

Pronombre relativo

Singular Plural Masc. fem. neutro Masc. fem. neutron. oJv~ hJv oJv oiJv aiJv aJva. oJvn hJvn oJv ouJv~ aJv~ aJv

21

g. ouJ` hJ`~ ouJ` wJ`nd. wJ`/ hJ`/ wJ`/ oiJ`~ aiJ`~ oiJ`~

Oraciones de ejemplo

a. oJ ajvnqrwpo~, ojv~ ejn tw/` ajgrw`/ ejstin, karpou;~ sullevgei

b. oJ ajvnqrwpo~, oJ;n ejn tw/` ajgrw`/ blevpw, karpou;~ sullevgei

c. hJ kovrh, hJ`/ oJ ejrasth;~ kalou;~ lovgou~ levgei, ta; devndra blevpei

d. oJ ajvnqrwpo~ tou;~ ajgrou;~ me;n blevpei, autou;~ de; stevrgei

e. hJ kovrh ejpistolh;n me;n gravfei, ejvpeita de; aujth;n pevmpei

Actividades: leer, analizar y traducir las siguientes oraciones especificando cuáles son los antecedentes de los pronombres relativos y del pronombre ajuto;~:

1. To;n ajvnqrwpon blevpw, oJ;~ karpou;~ ejn tw/` ajgrw/` sullevgei.2. Tou;~ ajvnqrwpou;~ blevpw, oiJ; karpou;~ ejn tw/` ajgrw/` sullevgousin.3. Th;n kovrhn qaumavzw, hJ; uJpo; tou` poihtou` stevrgetai.4. oiJ ajvnqrwpoi, ouJ;~ blevpw, karpou;~ ejn tw/` ajgrw/` sullevgousin.5. hJ kovrh, hJ;n oJ poihth;~ stevrgei, kalou;~ lovgou~ aujtw/` levgei.6. aiJ kovrai, aJ;~ oJ poihth;~ stevrgei, kalou;~ lovgou~ aujtw/` levgousin.7. hJ kovrh, hJ;/ oJ ejrasth;~ kalou;~ lovgou~ levgei, aujto;n stevrgei.8. Ta; devndra fulavttomen, aJ; ejn tw/` ajgrw/` futeuvomen, ga;r stevrgomen.

Traducir al griego las siguientes oraciones:

1. admiramos las bellas palabras que son dichas por los poetas.2. admiramos las bellas palabras que dicen los poetas.3. amamos los árboles cuyos frutos son buenos y hermosos.4. los dioses cuidan a Belerofonte porque lo aman.5. los poetas escriben libros que yo amo.