grid

32
MAX MIEDINGER final revista.indd 1 25/03/2010 09:27:03 p.m.

description

revista grid

Transcript of grid

Page 1: grid

MAX MIEDINGER

final revista.indd 1 25/03/2010 09:27:03 p.m.

Page 2: grid

2

Editorial +

final revista.indd 2 25/03/2010 09:27:03 p.m.

Page 3: grid

Editorial +Por aquello de todos los compromisos

de diseño a los que diariamente nos invitan a los diseñadores, en mi cabeza últimamente ronda una idea que no me deja dormir: ¿cómo lograr hacer de este un país de diseñadores? No se trata de gastar millonadas, ni de dis-eñar para todo el mundo, ni mucho menos de perder la identidad y el diseño que se a venido obteniendo hasta hora. Pero si de encontrar un equilibrio entre el buen gusto y el buen diseño que se puede ocuparse de este tipo de asuntos.

Otra cosa que nos tienen mucho los colombianos de diseñar por “diseñar”. Llego a unos de estos eventos y al ver las piezas diseñadas. No puedo pensar mas en que con razón los diseñadores pasan las duras y la maduras para mantenerse en el negocio. ¿Y como no va a ser difícil si diseñan por “diseñar”? La teoría criolla, muy generalizada, dice que no vale la pena invertirle tanto dinero a un diseño si solo lo van a sacar dos veces. Alguna vez el diseño en Colombia se porta como una inversión y no pueden comprar los diseños pensando que es para publicarlos y ya si no que tienen que llevar un mensaje hacia un publico al cual va dirigido.

Por un pais de diseñadores

final revista.indd 3 25/03/2010 09:27:03 p.m.

Page 4: grid

4

SumarioMaxTypoMAX DiseñosMax Miedinger

Taller

HELVETICAdela

Perfect TypoHELVETICAPalo secoDESIGN

DISEÑOUn buen

5 principios

6

12

26

final revista.indd 4 25/03/2010 09:27:03 p.m.

Page 5: grid

Biografía

Max Miedinger (24 de diciembre de 1910 - 8 de marzo de 1980) fue un tipógrafo suizo, famoso principalmente por crear la fuente denominada Helvética en 1957.

La nueva fuente, encargada por Eduard Hoffmann, de la tipografía Hass, fue conocida ini-cialmente con el nombre de Neue Haas Grotesk, hasta que más tarde, en 1960, adoptó el nom-bre actual y se hicieron otras versiones de ella.

Diseñador de fuentes entre 1926 y 1930, Miedinger aprendió la labor de tipografía en Zúrich, tras estudiar en la Kunstgeverbeschule (“Escuela de artes decorativas”). Ocupó el puesto de tipógrafo en el taller de publicidad de la tienda Globus en Zúrich entre 1936 y 1946, y posterior-mente diseñador de fuentes para la casa Hass de Munchenstein, luego en Basilea, de 1947 a 1956. En 1960, su tipo de letra adquirió fama internacional.

final revista.indd 5 25/03/2010 09:27:04 p.m.

Page 6: grid

6

MaxTypo

En el año 1956, Max Miedinger recibe el encargo de Edouard Hoffmann (Fundición Hass) de modernizar el estilo de un tipo sans-serif de la firma. El tipo era Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX, Mied-inger lo convirtió en el Neue Haas Grotesk.De 1957 a 1961 el tipo conserva el nom-

bre del diseño de Miedinger, pero al tomar la Fundición Stempel los derechos de los diseños originales, desarrolla una serie completa de pesos, lo renombra como Helvetica (adapt-ación de Helvetia, el nombre latino de Suiza) y lo lanza comercialmente para hacerse un hueco entre las tipografías más usadas de la historia.Primero debes aprender algo en condi-

Descubrir por qué Helvetica había tenido un éxito semejante, en par-ticular en los espacios urbanos. «Muestro a Helvetica en acción en diferentes grandes ciudades del mundo, muestro a personas que están en interacción con esta escritura en su vida diaria».

final revista.indd 6 25/03/2010 09:27:04 p.m.

Page 7: grid

ciones…” con estas palabras terminó el padre la discusión con su hijo Max de 16 años de edad, cuando este quiso ser pintor.Y en otoño del año

1926 Max Miedinger comienza de apren-diz de cajista en la imprenta “Jaques Bollmann” en Zurich.Cuatro años más tarde

completa su formación asistiendo a cursos de noche en la Academia de Artes en Zurich, y en el año 1936 Max fi-nalmente logra trabajar como tipógrafo para la agencia publicitaria de los centros comercial-es “Globus”. Durante diez años consecutivos crea carteles, anun-cios, impresos, etc.Después del fin de la

segunda guerra mun-dial Max se muda a Münchenstein, cerca de Basilea, para comen-zar como comercial en la fundición Haas. El director Eduard Hoff-mann valora su versa-

tilidad y sobre todo su gran talento tipográ-fico. Hoffmann quiere lanzar un nuevo tipo de letra al mercado. En estos tiempos los país-es de habla alemán usan mayormente la “Akzidenz Grotesk” de H. Berthold, Berlin.Partiendo de las ti-

pografías sans-serifs, Max desarrolla en po-cos meses la “Haas Grotesk“, que entra en verano 1957 en el mercado. Stempel, en Frankfurt, Alemania, propietario en mayoría de la suiza fundición Haas, renombra la “Haas Grotesk” denom-inándola “Helvetica“(en referencia a su origen). Sale al mercado en 1961 logrando gran éx-ito en los años sesenta. Grandes empresas crean sus logotipos con “Helvetica”, entre ellas Lufthansa, Bay-er, Hoechst, Deutsche Bahn, BASF y BMW. 1983 Stempel desar-rolla la “Neue Helvetica”.

final revista.indd 7 25/03/2010 09:27:06 p.m.

Page 8: grid

8

En 1956 Max Mied-inger recibe un encargo de Edouard Hoffmann (Fundición Haas) de modernizar el estilo del tipo sans-serif de esta casa tipográfica. El tipo era Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. Miedinger rediseño la tipografía, convirtiéndola en el “Neue Haas Grotesk”.De 1957 a 1961

el tipo conserva el nombre del diseño de Miedinger, pero en el momento que la Fundición Stempel adquiere la Fundición Haas (junto con los derechos de los dis-eños originales), los nuevos dueños (par-ticularmente Walter Cunz) deciden desarr-ollar una serie completa con diferentes pesos, y de renombrarla como “helvetica” (en latín, “suiza”, adjetivo). La Fundición Stempel lo lanza comercialmente

para las máquinas Linotype, y en poco tiempo, ayudada de su nuevo nombre y de un boom de la exportación del dis-eño objetivo (inicial-mente suizo, luego conocido como Estilo Tipográfico Interna-cional), Helvetica se posiciona entre las tipografías más usa-das de la historia.Helvetica es un

tipo eficaz para uso cotidiano, especial-mente para titulares (poco menos para cuerpo de texto); su éxito se debe a su estupenda escalabili-dad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada duran-te el período en que la corriente del estilo internacional marcó la pauta del grafismo (durante los años 1950 y años 1960).El epítome de la pre-

cisión minimizada es atribuido a la apel-

MAX

Diseños

final revista.indd 8 25/03/2010 09:27:07 p.m.

Page 9: grid

ación de negocios deseando comunicar una incisiva y seria identidad corporativa. La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la esté-tica de Helvetica y el amplio rango de len-guaje específico para cartas y acentos con-virtieron a Helvetica en la tipografía cor-porativa más famosa de los 60’s y 70’s.El gran salto que el

desarrollo tecnológi-co ha tenido y la in-troducción de la com-putadora personal en 1984 revolucionó el mundo del diseño: se democratiza la ac-cesibilidad a las her-ramientas del diseño y para el año 1986 Adobe había lanzado una colección de ti-pografías que con-tenía más de mil tipos, incluyendo la Helveti-ca Neue. El efecto del uso de esta tipografía era obvio. La apa-rición de una nueva

tecnología y una su-puesta liberación de las antes indispens-ables habilidades básicas de diseño, nos introducen en la caída de las reglas que go-biernan el diseño ti-pográfico modernista.A finales de los años

1980, el virus post-modernista ataca con todo su poder: la es-cena había sido de-nominada por un crec-imiento desenfrenado y un caos estilístico - a cada diseñador su propia tipografía.

final revista.indd 9 25/03/2010 09:27:08 p.m.

Page 10: grid

10

Max Miedinger diseñó Helvetica en 1957. Desde entonces, ha sido uno de los diseños con mayor éxito comercial del siglo XX. Duran-te un tiempo fue el único tipo empleado por el movimiento tipográfico suizo. Prácticamente ninguna otra escritura impregna el espacio urbano como esta tipografía lo ha hecho, casi sin interrupción, desde el día de su nacimiento.

Miedinger

La fuente Helvetica es clara y simple, lo que explica cier tamente su éxito en todas partes. La encontramos en pub-licidades, cartas de restauranvtes, se-ñalizaciones de carreteras y trenes. De Zúrich a Londres, pasando por Mi-lán, Berlín, Tokio y Nueva York: todo o casi todo está escrito en Helvetica.Icono de la escuela suiza de tipografía,

Helvetica se difundió por el mundo del diseño durante los años sesenta, lle-gando a ser sinónimo de las actitudes modernas, progresistas y cosmopoli-tas. Con su apariencia amable y feliz y sus líneas limpias, fue aclamada du-rante un tiempo, tanto por el mundo cor-porativo como el del diseño, como una fuente casi perfecta que se podía usar para todo. «Cuando haya duda, uti-liza Helvetica», fue una regla general.

Max

final revista.indd 10 25/03/2010 09:27:09 p.m.

Page 11: grid

final revista.indd 11 25/03/2010 09:27:10 p.m.

Page 12: grid

12

TallerHELVETICA

de la

final revista.indd 12 25/03/2010 09:27:10 p.m.

Page 13: grid

Helvética (también conocida como Neue Haas Grotesk, Hel-vetica y últimamente expandida a Neue Helvetica) es una fu-ente tipográfica de-sarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei (tam-bién conocida como “Haas”) de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una ante-rior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates (Clasif. Vox: Lineale B Neo-Grotesque). Se volvió inmensamente popu-lar a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado

“Estilo Tipográfico Internacional” (par-ticularmente en iden-tidades corporativas), una de las más impor-tantes corrientes mod-ernistas del siglo XX.

Helvética

CategoríaSans serif

Fecha de creación 1957

Diseñador(es) Max Miedinger

EmpresaHaas’sche Schriftgießerei

KerningInterletrado Helvetica es una

tipografía que, aún después de más de 40 años de uso y desarrollo, sigue pre-sentando serios prob-lemas en su tabla de kerning (o interle-trado). Es recomend-able que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno manual (acomodan-do letra por letra la secuencia de carac-teres, preservando la fluidez óptica).

Características

A finales de los años 1980, el virus postmodernista ataca con todo su poder: la escena había sido denom-inada por un crecimiento desenfrenado y un caos estilístico - a cada diseñador su propia tipografía.

final revista.indd 13 25/03/2010 09:27:12 p.m.

Page 14: grid

14

final revista.indd 14 25/03/2010 09:27:13 p.m.

Page 15: grid

final revista.indd 15 25/03/2010 09:27:13 p.m.

Page 16: grid

16

final revista.indd 16 25/03/2010 09:27:14 p.m.

Page 17: grid

Perfect TypoJustificación

Helvetica (y casi todas las familias neolineales, particularmente las “Grotesk” y las geomé-tricas) no se comportan bien en alineamiento justificado, generando los conocidos “ríos” (la acumulación de espa-cios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.

Legibilidad

Aunque varios ex-pertos mantienen una posición neutra sobre la cuestión de legi-bilidad de Helvetica, ubicándola a la mitad de la escala entre los tipos humanistas y los tipos ultra-geométricos, no podemos dejar de criticar el aspecto de su legibilidad. A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando óptica-

mente los ejes de lec-tura. Varios grandes diseñadores han de-fendido la Helvetica sólo para el uso en titu-lares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).

Espacio

Helvetica (como mu-chos de los neolineales) necesita cantidades suplementales de lead-ing (interlineado) y am-plios márgenes en su uso. Los pesos 25 a 45 se comportan relativa-mente mejor que los pe-sos de 55 en adelante.

Combinación tipográfica con tipos con remates

Emparejar Helvetica con una tipografía con remates puede volverse problemático estruc-turalmente, Helvetica se acerca de los tipos Clar-endon del siglo XIX, sin embargo, casi nadie

usa esta combinación. Las demás combina-ciones presentes en el mercado, no toman generalmente en cuenta ni los aspectos ópticos, ni las similitudes arqui-tectónicas de las letras, ni mucho menos aspec-tos históricos. Esto hace que Helvetica sea una fuente mucho más soli-taria de lo que parece.

Comparación entre Helvetica y Arial (sobrepuestos)

Uno de los temas más activos en el mundo tipográfico es la tensión existente entre Helvetica, como tipografía-manifiesto del movimiento moderni-sta, y Arial, una tipografía omnipresente hoy en día en las computadoras per-sonales de todo el mundo.

Arial es un clon de Helvé-tica hecho en 1990 por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la Fundición

Monotype (al parecer el diseño fue basado en un predecesor llamado Monotype Grotesque 215). Microsoft, en la primera mitad de los años 1990, empezó a in-cluir Arial en un paquete básico de tipografías True Type para internet y en el paquete Micro-soft Office, y de ahí su actual penetración.

final revista.indd 17 25/03/2010 09:27:14 p.m.

Page 18: grid

18

IELV

ETI

CA

50+D

iseña

dor d

e fu

ente

s en

tre 1

926

y 19

30, M

iedi

nger

apr

endi

ó la

labo

r de

tipog

rafía

en

Zúric

h, tr

as

estu

diar

en

la K

unst

geve

rbes

chul

e (“E

scue

la d

e ar

tes

deco

rativ

as”).

Ocu

pó e

l pue

sto

de ti

pógr

afo

en

el ta

ller d

e pu

blic

idad

de

la ti

enda

Glo

bus

en Z

úric

h en

tre 1

936

y 19

46, y

pos

terio

rmen

te d

iseña

dor

de fu

ente

s pa

ra la

cas

a H

ass

de M

ünch

enst

ein,

lueg

o en

Bas

ilea,

de

1947

a 1

956.

En

1960

, su

tipo

de le

tra a

dqui

rió fa

ma

inte

rnac

iona

l.

final revista.indd 18 25/03/2010 09:27:15 p.m.

Page 19: grid

HE

LVE

TIC

A

Palo seco

Fuente de palo seco o sans serif

Fuente con Serifas

Fuente con Serifas(Las serifas están en color rojo)

En tipografía, un tipo de letra paloseco, de palo seco o sin remates (en inglés, sans serif) es aquel que en cada carácter no tiene unas pequeñas terminaciones llamadas remates, gra-cias o serifas. El término sans serif proviene del francés y literalmente significa sin serifa.

final revista.indd 19 25/03/2010 09:27:16 p.m.

Page 20: grid

20

Palo secoLas letras de palo seco son comúnmente usa-

das para titulares pero no para cuerpos o bloques de texto grandes; las serifas, ayudan a guiar la mirada a través de toda la línea de texto; la falta de serifas en los tipos de letra paloseco obliga a esforzar mucho más la vista al leer grandes bloques de texto. Sin embargo, cuando se lee con tipos de letra paloseco en una pantalla, la pixelación logra que éstas se vean mucho más limpias que las fuentes con serifa, por lo que es mucho más recomendable utilizar bloques de texto con tipos de letra paloseco en las pantal-las.Antiguamente, en los libros, los tipos de le-

tra paloseco eran usados para hacer énfasis en una palabra debido a la mancha tipográ-fica mucho más oscura que dejan las letras paloseco en comparación con las que tienen serifas.

Clasificación

Muestra del tipo de letra Berthold Akzidenz Grotesk”Generalmente, los tipos de letra paloseco es-

tán divididos en cuatro grandes grupos: Grotescos, son los más antiguos diseños de

paloseco como la Akzidenz Grotesk o la Royal Gothic.

Muestra del tipo de letra HelvéticaNeo-grotesco o paloseco de transición, son

diseños de la segunda mitad del siglo XX como la Helvética y la Univers. Este grupo de letras paloseco es el más utilizado. Son relativamente rectas en apariencia y tienen menos variación de grosor en la línea que las paloseco humanistas. Las paloseco de transición, algunas veces son llamadas “sans serif anónimas” debido a su relativa neutralidad visual que las hace ideales para señalización.

final revista.indd 20 25/03/2010 09:27:17 p.m.

Page 21: grid

final revista.indd 21 25/03/2010 09:27:17 p.m.

Page 22: grid

22

final revista.indd 22 25/03/2010 09:27:17 p.m.

Page 23: grid

final revista.indd 23 25/03/2010 09:27:18 p.m.

Page 24: grid

24

DESIGN

final revista.indd 24 25/03/2010 09:27:18 p.m.

Page 25: grid

final revista.indd 25 25/03/2010 09:27:18 p.m.

Page 26: grid

26

DISEÑOUn buen

5 principiosEl diseño es algo más que lo que se ve a sim-ple vistaEl propósito del diseño es el comunicar una idea. Si no se entiende cual es el mensaje, entonces no se tiene un diseño. Recuerda que el diseño va de la mano con el mercadeo.

El diseño debe comunicar los beneficiosNo importa que se este vendiendo, tu prospecto debe saber que es lo que hay para él o ella. Re-cuerda que las personas van a invertir su dinero en un producto que les brinde algún beneficio personal. El diseño debe poder comunicarle con claridad estos beneficios.

El diseño no es para los diseñadoresRecuerda que el diseño lo debes realizar enfo-cado en lo que el cliente necesita, y no lo que le hace falta a tu portafolio de diseño. Si realizas un buen trabajo este mismo cliente te recomen-dara con otros.El diseño no es un océano, es una peceraRecuerda que las ideas de diseño y mercadeo no son intercambiables. Si el diseño funciono para un tipo de negocio, no significa que vaya a funcionar para otro.

El diseño es crear algo en lo que se creeUn buen diseño atraerá a la audiencia más rápi-do que un diseño mediocre.

final revista.indd 26 25/03/2010 09:27:18 p.m.

Page 27: grid

HH

ELV

ET

ICA

final revista.indd 27 25/03/2010 09:27:18 p.m.

Page 28: grid

28

final revista.indd 28 25/03/2010 09:27:19 p.m.

Page 29: grid

final revista.indd 29 25/03/2010 09:27:19 p.m.

Page 30: grid

30

final revista.indd 30 25/03/2010 09:27:19 p.m.

Page 31: grid

final revista.indd 31 25/03/2010 09:27:23 p.m.

Page 32: grid

32

final revista.indd 32 25/03/2010 09:27:23 p.m.