Grecia

download Grecia

of 21

description

Documento que resume de manera muy sistemática

Transcript of Grecia

, , , , , , ' . (Proemio).De Herdoto de Halicarnaso la exhibicin de su indagacin es sta, para que los acontecimientos de los hombres no se desvanezcan con el tiempo, y para que los grandes y admirables hechos, tanto los exhibidos por los griegos, como por los brbaros, no queden sin glorificar, as como las otras cosas, a saber, la causa por la cual se hicieron la guerra unos a otros.De este primer prrafo, de su obra se desprenden dos objetivos premisas o indagaciones previas importantes de mencionar. La exposicin reivindica la posibilidad de contrarrestar este inevitable desvanecimiento. En segundo lugar, la exhibicin glorifica los hechos, es decir, retribuye la fama y el renombre de que eran acreedores y que el tiempo ha ido difuminando. Los hechos que sern objeto de glorificacin se circunscriben a dos planos bien diferenciados, por una parte el plano de despliegue helnico y, por la otra, el brbaro. Finalmente, la glorificacin misma consiste primordialmente en esclarecer la causa, el motivo, por el cual ambos planos colisionaron.Pero antes de seguir aclarar que el objetivo principal de este trabajo mostrar la visin que muestra Herdoto de la Democracia. Una visin que tiene realmente importancia si se tiene en cuenta que fue el primer autor en utilizar la denominacin o concepto. Adems Herdoto es la primera obra Griega escrita en prosa y por lo tanto de vital importancia. Pero antes de analizar el texto y las referencia hacia la democracia de este me gustara hacer un mnima recogida de informacin que se tiene sobre la cronologa y origen del autor. Por ser de vital importancia parar encauzar su discurso en el hilo Histrico.

Herdoto, pequeos apuntesDe la vida de Herdoto poco se sabe ms que el artculo correspondiente de la Suda, y prcticamente nada ms. Segn Grant[footnoteRef:1], pone una fecha que oscila entre 490/480-429/5 BC. Pero adems pone como ejemplo que la propia historia demuestra que ne las primeras fases de la guerra del Peleponeso su autor viva, ya que fue testigo de las incursiones lacedemonias por tierras ticas. Pero despus extrae la conclusin de que ya no vivi la expedicin ateniense que parti del cabo Tnaro contra la isla de Sicilia (416 a.C.). De modo que muri despus del principio de esta guerra (430 a.C). pero antes de la citada expedicin. [1: Michael Grant, The Ancient historians, Duckworth, 1995, pg 23.]

Provena de Halicarnaso, colonia doria asentada en el Asia menor, sometida al gobierno de la reina Artemisa, que se ha hecho clebre precisamente por esta obra. Sus padres fueron Lixes y Dri, el padre cario y la madre griega, que pertenecan a las famlias de ms alto rango de la ciudad. Se le conoce un hermano, Teodoro, pero ms influencia tuvo para l otro pariente, no se sabe si primo o hermano o to, Paniasis, poeta pico que goz de cierto prestigio. Lo que parece cierto es que este pariente le implic en las luchas que contra el sucesor de Artemisa. Ligdamis, tirano de Caria, se libraron por la libertad de su ciudad natal; Paniasis muri en el empeo y Herdoto se vio forzadp a emigrar a la vecina isla de Samos, lo cual le puso en contacto por primera vez con el mundo jonio, tan determinante para su obra de historiador. Posteriormente regres a Halicarnaso y contribuy a la cada del Tirano. En el ao 445 se encuentra en Atenas, donde en el Oden reedificado, hizo una lectura pblica de du historia a la Ciudad . Esta fue echa a propuesta del estadista Pericles y se le recompens al orador con diez talentos de oro. Un ao ms tarde, en el 444, Herdoto se une a la expedicin ateniense que march a la ciudad de Turios, en la Magna Grecia, que Atenas acababa de repoblar. Pero si algo caracteriza a Herdoto es que fue un incansable viajero, lo cual es determinante para su actitud como historiador. Sus estancias en los centros culturales y polticos del mundo antiguo fueron prolongadas, viaj por tierra por todos los pases griegos y lleg por mar y por tierra a los los pases ms alejados, al mar Negro, al Bsforo Cimerio, ms cerca de Chipre, Egipto, Cirene, Tiro. Recorri Egipto de punta a punta, y el vasto imperio persa desde la costa hasta Susa, la capital.

El anlisis de su obraDe manera formal, la democracia surge en la Grecia clasica, en el siglo V antes de Cristo, sin embargo en el devenir de mas de 2,500 anos, el concepto se ha deformado a tal punto que la democracia actual, poco o nada tiene que ver con aquella forma de organizacion social propia de los atenienses, ellos no contaban para ejercer la democracias con partidos politicos, ni representantes y su derecho de voto tenia serias restricciones. Como apunta Platon en la Republica[footnoteRef:2] el ciudadano, es decir aquel sujeto capaz de voto, tenia en general una sincera vocacion por la cosa publica, por los asuntos publicos, para un buen ateniense era inconcebible aquel varn incapaz de atender los asuntos que incidieran en la polis. [2: Platon identifica la justicia con la sabiduria y la excelencia y la injusticia con la ignorancia, pues el injusto se ocupa de sus propios asuntos mientras que el justo procura el bien de la polis que esta por encima del propio bien individual y esto ultimo es mas inteligente que lo primero:Socrates - Te parece que el hombre justo quiere superar en algo a otro justo?Trasimaco De ningun modo, pues en tal caso no seria tan encantador y candido como es.Soc Y tampoco esta dispuesto a superar a la accion justa?Tras. Tampoco.Soc Consideraria valioso, en cambio, superar al injusto, y creeria que eso es justo, o pensaria que no es justo?Tras Creeria que es valioso superar al injusto.Soc Y en lo que hace al injusto, acaso consideraria valioso aventajar al justo y a la accion justa?Tras - Y como no, si precisamente es el que considera valiosos superar a todos (justo e injustos)?Soc En tal caso, el que es bueno y sabio no querra aventajar a su semejante , sino a su contrario. El malo e ignorante, en cambio, querra aventajar tanto a su semejante, como a su contrario. PLATON, La Republica, I, 348 b 350b. Biblioteca Clasica Gredos, Madrid, 1998. ]

Para Platon un regimen democratico es aquel que surge cuando los pobres, tras lograr la victoria, matan o destierran en la guerra a los poderosos y hacen participes a los demas del gobierno y las magistraturas, las cuales la mayor parte de las veces se establecen por sorteo[footnoteRef:3]. [3: PLATON, Rep., VIII, 557 a -b]

La reticencia herodotea a la instauracion de una verdad y la amplia oferta de opiniones que proporciona al lector pueden interpretarse como una apertura democratica. Como se ha intentado mostrar (cfr. supra, cap. III.1.1), la en cuanto cualidad de los discursos encarna el espacio abierto que el lector debe llenar. El lector es llamado a elegir y a cumplir un papel activo en el ejercicio de instauracion de una opinion o un discurso. Herodoto concede al lector la responsabilidad de aprobar o reprobar, aun si se trata en realidad de una ilusion, pues el historiador no deja de subrayar las ventajas o virtudes de la opinion por la que el aboga, del discurso del que el es partidario. Por ejemplo, al comienzo de la descripcion del debate que tuvieron los siete persas sobre el regimen de gobierno que debia instaurarse en Persia, Herodoto dice: Cuando se sosego el alboroto y pasaron mas de cinco dias, los que se habian revelado contra los magos deliberaron acerca de todos los asuntos y pronunciaron unos discursos que para algunos griegos resultan increibles, pero que en realidad fueron pronunciados. Un poco mas adelante, en el libro sexto, Herodoto insiste en esta misma cuestion:Y asi, bordeando las costas de Asia, Mardonio llego a Jonia, y aqui yo afirmare algo que asombrara enormemente a aquellos griegos que no admiten que entre los siete persas Otanes defendio la opinion de que seria necesario que los persas tuvieran un gobierno democratico; pues tras destituir a todos los tiranos de los jonios, Mardonio instauro en las ciudades gobiernos democraticos. En ambos pasajes Herodoto aboga por un hecho que, al parecer, resultaba muy controvertido entre los griegos: un persa no solo fue partidario del milagro presuntamente helenico de la democracia sino que, ademas, le dio una formulacion conceptual hasta entonces inedita. A Herodoto le interesa que sus lectores se persuadan de esto, pero no proscribe la postura helenocentrica, sino que la pone , la hace publica. Esta actitud tendenciosa pero no prohibitiva, sesgada pero no proscriptora, contrasta fuertemente con la retorica de legitimacion que se desprende del poema de Parmenides. Ambos modelos de legitimidad discursiva, el absolutismo de Parmenides y la democracia de Herodoto, encuentran su justo medio en Platon quien se apropia magistralmente de este construir el intercambio dialectico de diferentes prototipos intelectuales, pero, a la vez, instaura su verdad en el lector haciendole creer que el, como los interlocutores de Socrates, es el lugar en que emerge esa verdad. Las formas de discursividad acompanan el devenir y la transformacion de los regimenes politicos. Asi como Solon en su constitucion instituyo elementos oligarquicos (el consejo del Areopago), aristocraticos (las magistraturas electivas) y democraticos (el tribunal), asi tambien los discursos participan de estas estructuras polticas. La tirana legislativa de Parmenides prepara el terreno para la democracia discursiva de Herdoto pues ambas, como dice Aristteles, no son del todo distintas: en la democracia el pueblo cumple la funcin del tirano.[footnoteRef:4] [4: Politica 1274a: Pues cuando este [sc. el tribunal] alcanzo fuerza, complaciendo al pueblo como a un tirano, los ciudadadanos transformaron la constitucion en democracia. ]

Historia esta repleta de ejemplos, para los efectos del presente estudio, solo presentare una pequena muestra tomada de los libros I, II, IV y V. Iniciare con la opinion que le merecen a Herodoto los convencionalismos geograficos, entendiendolos como productos de una tradicion muy antigua: Y por cierto que no alcanzo a explicarme por que razon la tierra, que es una sola, recibe tres denominaciones diferentes que respon- den a nombres de mujeres, y por que motivo se han tomado, como limites para la misma el Nilo, un rio egipcio, y el Fasis, uno colco...[footnoteRef:5] [5: IV, 45,2. El subrayado es mio.]

Quiero senalar que Herodoto no es precisamente el defensor de la equidad entre los hombres. Pero, estas lineas nos muestran la concepcin del mundo y el hombre mantenidas por el. Ideas que contrastan con otras de la epoca, por ejemplo las expresadas en el tratado hipo- cratico aguas, aires y lugares en donde se construye una argumentacion cosmologica para rechazar la cultura de los asiaticos por ser inferior a la griega. Herodoto parte del siguiente principio historiografico: ...y seguire adelante en mi relato ocupandome por igual de las pe- quenas y de las grandes ciudades de los diferentes pueblos, ya que las que antano eran grandes, en su mayoria son ahora pequenas; y las que en mis dias eran pequenas; y las que en mi dias eran grandes, fueron antes pequenas. En la certeza, pues, de que el bienestar humano nunca es permanente, hare mencion de unas y otras por igual.[footnoteRef:6] [6: I,5,4. El subrayado es mo.]

Esta afirmacion no solo dicta un modo de hacer historia, sino tambien, la exegesis acerca de la historia de la humanidad y el juego establecido entre la conducta y la naturaleza del individuo proyectadas hacia la colectividad. Quisiera hacer explicita una de las intenciones de este trabajo, si revisamos la historia oficial del Occidente enfocada en la Europa actual veremos que las lineas recien citadas de Herodoto no son aplicables. Polonia, Montenegro, Rusia, Portugal, Rumania y Grecia no son parte de Europa? Claro que lo son, pero no se les menciona como actores del teatro de la historia contemporanea, en el mejor de los casos son senalados como extras, dado que no poseen economias solidas, ni sociedades desarrolladas. Algunos estudiosos los conocen como los paises marginales por estar situados en una especie de cinturon envolvente de las democracias pujantes. De esta vision de Europa y del mundo parto para negar la paternidad de la historia occidental a Herodoto. Si hacer historia implica incluir dentro del discurso a una serie de pueblos no influyentes en el destino de la humanidad, entonces, Herodoto no puede tomarse como raiz de la historia-histo- riografia actuales. Quiza, ni siquiera como un clasico,[footnoteRef:7] y en este caso se encuentran muchos otros griegos mas. [7: Entendindolo en la acepcin de modelo digno de imitacin.]

Explorando el tema de las fuentes de Herodoto, y quiza con ello sus posibles influencias, es menester no olvidar su recurrencia constante a lo persa. A los ojos de Herodoto los iranios adquieren la condicion de autoridad. Los persas mas versados en relatos del pasado pretenden que los fenicios fueron los responsables del conflicto, pues, tras llegar, procedentes del mar que se llama Eritreo, a este nuestro mar, se establecieron en esa region que en la actualidad siguen ha- bitando y se empenaron, en seguida, en largas travesias...[footnoteRef:8] [8: I, 1. El subrayado es mo.]

Respecto a las guerras entre los griegos y los troyanos, los persas tenian la siguiente opinion: ...los griegos...fueron los primeros en irrumpir en Asia antes que los asiaticos lo hiciesen en Europa. Los persas, en realidad, consideran que raptar mujeres constituye una felonia propia de hombres inicuos, pero piensan que tener empeno en vengar los raptos es de insensatos, y de hombres juiciosos no concederles menor importancia...[footnoteRef:9] [9: I, 4,2. El subrayado es mo. Parte de la originalidad griega, con respecto a sus vecinos orientales, se apoyaba en su racionalidad?]

Del primer fragmento se podra desprender la existencia de un grupo de historiadores iranios, si esto fuera asi, la tan llevada y traida originalidad helena se vendria abajo. No es casualidad el apoyo de Herodoto en lo persa.[footnoteRef:10] [10: Otro comentario interesante de Herdoto es aquel que ubica a los persas, se- gn su visin de las cosas, como el centro del mundo civilizado. Esta perspec- tiva puede servir como contraste con la opinin que los griegos tenan de s mismos. ... pues los persas reivindican como algo propio Asia y los pueblos brbaros que la habitan, y consideran que Europa y el mundo griego es algo aparte. I,4,4.]

Las referencias a lo oriental no solo se reducen Persia y a la historia, Herdoto nos da noticia de un dilogo nutrido y amplio entre la Hlade y otras civilizaciones, comprendiendo diversas materias, muchas de ellas clave para establecer el orden social mismo del que no gozaban algunos griegos. En Historia podemos leer: ... me da la impresin de que ningn pueblo pelsgico, mientras fue brbaro, hizo nunca grandes progresos.[footnoteRef:11] La tradicin literaria griega, que vista desde una perspectiva arqueolgica presenta mltiples dificultades, es uno de los cimientos en donde se erige el orgullo del pensamiento Occidental. Para el griego arcaico la escritura era algo novedoso y quiz extico, en este sentido, las aportaciones fenicias fueron de gran importancia. [11: I, 58,1.]

...introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos [los fe- nicios que llegaron a Boecia acompaando a Cadmo], entre los que hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinin, los griegos hasta entonces no disponan de l. En un principio se trat del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero, posteriormente, con el paso del tiempo, a la vez introducan modificaciones en el sonido de las letras, lo hicieron tambin con su grafa.[footnoteRef:12] [12: V 58, 1-2. Otro fragmento que nos habla de la relacin Grecia-Fenicia es este: ...Tales de Mileto que por sus antepasados era de raza fenicia... I, 170,3. Con ello no se sostiene que Tales estuviera inmerso dentro de la tradicin cultural fenicia, pero lo que s podemos desprender es la relacin de intercambio entre ambos pueblos. ]

En este mismo pargrafo Herdoto menciona que se les llamaba con justicia caracteres fenicios a la escritura adoptada en la Hlade. Las palabras de nuestro historiador pudieron ser tomadas como una gran irreverencia por parte de algunos grupos polticos, por qu no lo condenaron a beber cicuta? Si se pone en tela de juicio el origen autctono del alfabeto griego, de un instrumento que no slo sirve para pensar correctamente, sino que, segn el decir de los mitos, fue un regalo de los dioses, es decir, el nico vehculo para alabarlos; entonces, lo griego no era tan original. No sera posible que los mismos hele- nos entendieran su origen oriental y que slo la palabrera demaggica defendiera lo indefendible? Esto explicara la tolerancia de la obra de Herdoto. Existe otro fragmento, quiz ms radical que el anterior:Antes, los pelasgos y lo se por haberlo odo en Doidona ofrecan todos sus sacrificios invocando a los dioses, pero sin atribuir a ninguno de ellos epteto o nombre alguno, pues todava no los haban odo. Los denominaron dioses, considerando que, como haban puesto en orden todas las cosas, tenan a su cargo, en razn de ello, la distribucin de todo. Pero, posteriormente al cabo de mucho tiempo, los pelasgos aprendieron los nombres de todos los dioses, que haban llegado procedentes de Egipto, salvo el de Dioniso (el de este dios lo aprendieron mucho despus). Y, al cabo de un tiempo, hicieron una consulta sobre estos nombres al orculo de Dodoma (ya que, efectivamente, este orculo pasa por ser el ms antiguo de los centros profticos que hay en Grecia y, por aquel entonces, era el nico existente). Pues bien, cuando los pelasgos preguntaron en Dodoma si deban adoptar los nombres que procedan de los brbaros, el orculo respondi afirmativamente... posterior- mente, los griegos los recibieron [los nombres de los dioses] de los pelasgos.[footnoteRef:13] [13: II, 52 1-3 -53,1. El subrayado es mo.]

Y ellos fueron los que crearon [Hesodo y Homero], en sus poemas, una teogona para los griegos, dieron a los dioses sus eptetos, precisaron sus prerrogativas y competencias, y de- terminaron su fisonoma. II, 53, 2-3. En otros aspectos de la cultura como la guerra y la economa, encontramos prstamos significativos del Oriente.[footnoteRef:14] [14: Los lidios, por otra parte, tienen costumbres muy similares a las de los griegos, con la excepcin que prostituyen a sus hijas. Fueron los primeros hombres, que sepamos, que acuaron y utilizaron monedas de oro y plata y, asimismo, los primeros en comerciar al por menor. I, 94,1-2. El subrayado es mo. Recur- dese que para el pensamiento arcaico, la antigedad brinda autoridad. [Los libios]... se inventaron los dados, los astrgalos, la pelota y todos los dems tipos de juegos salvo el chaquete.... I, 94,4. ... a ellos [los carios]... se deben tres inventos que adoptaron los griegos: fueron, efectivamente, carios quienes ensearon a fijar penachos sobre los yelmos, a grabar emblemas en los escudos y ellos fueron los primeros que dotaron de brazales, ya que hasta entonces todos los que solan emplear escudos los llevaban sin brazales, manejndolos mediante tahales de cuero que se cean alrededor del cuello y del hombro izquierdo. I, 171,5. Podra ser ste el origen de nuestra herldica?]

En lo que refiere a las fuentes del pensamiento griego, es de sealar la iniciacin por la cual tiene que pasar el estudiante de humanidades a nivel licenciatura, es somero y, en la mayora de los casos, dirigida a travs de libros de texto cuya calidad acadmica es cuestionable. Todos los periodos de la historia de la filosofa son muy importantes, no obstante, el estudio de la Antigedad proporciona los fundamentos para comprender las etapas posteriores. Quisiera citar algunos textos para la enseanza de la filosofa en donde se reitera el origen occidental de la filosofa griega. Abbagnano seala:Una tradicin que se remonta a los filsofos judaicos de Alejandra (siglo I antes de J.C.) afirma que la filosofa griega procede de Oriente. Los principales filsofos griegos habran tomado de doctrinas hebraicas, egipcias, babilnicas e indias, no slo sus descubrimientos cientficos sino tambin sus concepciones filosficas ms personales. Esta opinin se fue di- fundiendo cada vez ms durante los siglos siguientes; culmin en la opinin del neopitagrico Numenio, que lleg a llamar a Platn Moiss en versin tica; y de l pas a los escritores cristianos. Historia de la Filosofa, Volumen I. p. 3. Sin embargo, tal opinin no tiene fundamento alguno en testimonios ms antiguos. Es cierto que se habla de varios filsofos a Oriente, especialmente a Egipto. A Egipto habra ido Pitgoras; Demcrito, a Oriente; A Egipto, Platn. Mas el propio Platn (Rep. IV, 453e) contrapone el espritu cientfico de los griegos al afn de lucro, propio de egipcios y fenicios; y as excluye del modo ms claro la posibilidad de que en las concepciones de esos pueblos se haya podido o se pueda hallar inspiracin para la filosofa.[footnoteRef:15] [15: 2000: p. 3. En este mismo tenor se expresa Copleston, quien tampoco pone mucho empeo en demostrar la gnesis del pensamiento griego. La filosofa griega fue, en realidad, un logro de los griegos, fruto de su vigor y lozana mental, lo mismo que lo fueron su literatura y su arte. No permitamos que el laudable deseo de tomar en consideracin otras posibles influencias no griegas nos lleve a exagerar la importancia de stas y a estimar en menos de lo debi- do la originalidad del espritu helnico: en verdad, es mucho ms probable que subestimemos la originalidad de los griegos que no que la exageremos. [Burnet, Greek Philosophy, I, p. 9]. La tendencia del historiador a investigar siem- pre las fuentes produce, sin duda, muchos y muy valiosos estudios crticos, y sera tonto quitarle importancia; pero tambin es cierto que tal tendencia puede llevar demasiado lejos, hasta un criticismo tan extremado que deje de ser ya propiamen- te cientfico... La afirmacin de la originalidad de los griegos no parece que haya sido debilitada seriamente, al menos hasta ahora, por la legtima crtica histrica, p. 24. El lugar de nacimiento de la filosofa griega fue la costa de Asia Menor, y los primeros filsofos griegos fueron los jonios, p. 29. Nunca se ha demostrado que los egipcios tuviesen una filosofa qu comunicar, y no hay lugar para suponer que la filosofa griega procediese de la India o China, p. 31. El subrayado es mo. Op. Cit. N. 3. Aquel que pretende ser historiador del pensamiento debe adoptar una actitud cientfica, al menos en el Occidente ese es el ideal; dicha actitud implica recopilar estudios provistos de diversos enfoques y tendencias, de lo contrario la investigacin se torna autocomplacencia. La gran mayora de las Historias de la Filosofa, no citan el trabajo de arquelogos, de documentos orientales o el trabajo de orientalistas. Mucho menos se comparan textos griegos con iranios, babilonios, indios o egipcios. Si es evidente el origen occidental del pensamiento griego por qu no se de- muestra de una vez por todas? Una de las excepciones a la regla es el texto de Kirk y Raven, cf. N.3, en donde s se voltean los ojos a las fuentes orientales. Tngase como ejemplo los siguientes fragmentos. Debemos, en consecuencia, admitir la concepcin de que esta concepcin popular se originara en las grandes civilizaciones ribereas de Egipto y de Mesopotamia, que, de alguna manera, se introdujeron en Grecia, donde las revistieron con una manera especfica propia, p 30. En la N. 1 de la pgina 31 se refiere la tableta babilonia I, 1-6 (Pritchard) como elemento comparativo de algunas cosmogonas griegas. El paralelismo entre la versin hesidica de la sucesin de los dioses ms antiguos y la tableta hetita de Kumarbi, de origen hurrita, que, en su constitucin actual, data de la segunda mitad del segundo milenio a.C. aproximadamente, demuestra, de un modo sorprendente, que parte del contenido de la Teogona no tiene un origen griego y es de una fecha muy anterior a los predecesores inmediatos de Hesodo, p. 77.]

Pregunto, la filosofa griega y con ella la filosofa del Occidente se enorgullecen por su capacidad argumentativa, un juicio categrico, como el hecho por Abbagnano acerca del origen del pensamiento griego, no requiere de una gran cantidad de citas y referencias que lo apoyen? No obstante, ni siquiera se muestran textos de la mentada tradicin judaica de Alejandra.Un problema al que se enfrenta el historiador de la filosofa es el definir qu es la filosofa, con ello se establece el rechazo o aceptacin de ideas y pensadores. Para la construccin de este tipo de historia se parte de dos supuestos: 1) La filosofa se encarga de plantear y responder aquellos temas trascendentes para la existencia humana. Los tpicos atacados en el Oriente no adquieren la categora de filosficos, por lo general se tiende a reducirlos a expresiones mticas o religiosas; en el mejor de los casos son definidos como sabidura, pensamiento prefilosfico o mstica oriental. Los argumentos esgrimidos para juzgar el pensamiento de milenios en raras ocasiones est fundamentado en fuentes. El problema no es el rechazo, sino, la gran ignorancia con la que se tocan las ideas. A continuacin un breve muestrario de posturas sobre este asunto. Giovanni Reale en su Historia del pensamiento filosfico y cientfico, volumen I, seala las metas de la enseanza de la filosofa.El punto de llegada de la enseanza de la filosofa consiste en formar mentes ricas en contenidos tericos, sagaces en lo que respecta al mtodo, capacitadas para plantear y desarrollar de forma metdica los distintos problemas, y para leer de modo crtico la compleja realidad que nos rodea.[footnoteRef:16] ...crear en los jvenes una razn abierta, capaz de defenderse con respecto a las mltiples solicitaciones contemporneas de huida hacia lo irracional o de repliegue hacia posturas estrechamente pragmatistas o cientificistas. Slo me queda una interrogante Qu tan irracional es obligar a otras culturas a pensar cientficamente; no cabra la posibilidad de pensar de otra forma?[footnoteRef:17] [16: P. 16. El subrayado es mo.] [17: P. 17. El subrayado es mo.]

Apuntes finales:La palabra democracia, es un termino utilizado por primera vez por Herodoto, procede del griego, que significa pueblo, poblacion, plebe o pais[footnoteRef:18] y poder, imperio, soberania, superioridad[footnoteRef:19]. Es entonces el sistema politico por el que el pueblo, los habitantes de un Estado ejercen y concretan su soberania, mediante cualquiera de las forma de gobierno. En el mundo occidental se entiende como regimen politico que institucionaliza la participacion del pueblo en la organizacion y el ejercicio del poder politico mediante la intercomunicacion o el dialogo permanente entre gobernantes y gobernados, el respeto de la dignidad y la libertad de la persona humana y de los derechos de los grupos intermedios entre individuo y Estado, en consonancia con el bien comun[footnoteRef:20]. [18: Diccionario Griego Espanol, SOPENA, Barcelona, 1999, voz: ] [19: Diccionario Griego Espanol, SOPENA, Barcelona, 1999, voz: ] [20: P. VERDU, Lucas, Enciclopedia GER, Tomo VII, Madrid, 1989, voz: Democracia.]

Entender el concepto de Democracia antiguo, que es el espejo en que se siguen mirando nuestros sistemas actuales es de vital importancia. Sobretodo en el momento actual donde los sistemas occidentales conocidos como democrticos padecen una de las crisis ms graves desde las Guerras Mundiales. La Atenas democrtica de Pericles, es a pesar de esplendor y de su humanismo, una ciudad polticamente convulsa. Se acusar a los demcratas de ser muy condescendientes con los partidarios de la tirana. Estos, prosiguen aun en la oposicin, o en el ostracismo (su propio lder Cimn), su labor de desgaste. Lograrn que Anaxgoras sea juzgado supuestamente por impiedad, o que Fidias sea investigado por malversacin de fondos. Incluso el propio Pericles lleg a ser investigado. En este orden convulso Herdoto pudo haber hallado refugio pues en una democracia ideal.La democracia creada en Atenas tendr que esperar a nuestra poca para ver restablecida su dignidad. Su implantacin actual hace que olvidemos las penalidades que llev en su inicio en Atenas, y que no seamos siempre del todo conscientes, que desde el punto de vista de las formas de gobierno, vivimos en una utopa, con el mejor sistema poltico posible. Utopa en la poltica, que en la economa no se ve acompaada por el mejor sistema econmico posible.

Bibliografia:-Herdoto, Historia, Proemio, Libros I-IV. Gredos. Madrid, 1999. Introduccin deFrancisco R. Adrados. Traduccin y notas de Carlos Schrader.-K. H. Waters, Herdoto el historiador. Fondo de Cultura Econmica, Mxico1996.- Burkert, Walter. De Homero a los magos, la tradicin oriental en la cultura griega. Barcelona, El Acantilado, 2002.- A. Schlgl, Herdoto. Aldebarn, Madrid, 2000.

- Hiplito Escolar Sobrino. La Biblioteca de Alejandra. Gredos, Madrid, 2003.

- Finley, M. Antropologa y estudios clsicos, en Uso y abuso de la historia. Ed. Crtica, 1974 (1972).

La Democracia para Herdoto

Vctor Santana AnguloHistoria de Grecia

, , , , , , ' . (Proemio).De Herdoto de Halicarnaso la exhibicin de su indagacin es sta, para que los acontecimientos de los hombres no se desvanezcan con el tiempo, y para que los grandes y admirables hechos, tanto los exhibidos por los griegos, como por los brbaros, no queden sin glorificar, as como las otras cosas, a saber, la causa por la cual se hicieron la guerra unos a otros.