GRANJAS DE PRODUCTORES DE ZANAHORIA (DAUCUS...

21
GRANJAS DE PRODUCTORES DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA L.) TIPO NANTES GESTIONADAS COMO EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA, RENTABLES FINANCIERA Y SOCIALMENTE Autores: García Díaz Carlos Mario 1 ; Paredes Guzmán Germán Ricardo 2 y Francia Elena Cruz Puentes 3 . RESUMEN El presente proyecto expone la creación de valor en la cadena de producción, transformación, comercialización y gerencia de zanahoria Nantes en el altiplano cundiboyacense colombiano a través del desarrollo e implementación de protocolos agrotecnológicos, financieros, redes de valor y logística, para mejorar la productividad, calidad y rentabilidad financiera en este mercado. Estos protocolos dan línea a la producción en escala, ofrecen instrumentos de inversión orientados al financiamiento y cobertura del cultivo más cosecha, fomentan la innovación en el tipo de cultivo y las maneras de hacerlo, promueven la tecnificación de las granjas, reducen los costos en fertilizantes y mano de obra, impulsan la transformación del producto agrícola a producto con valor agregado, guían la caracterización de los agentes económicos participes y el relacionamiento de éstos en el mercado, brindan bienestar a las familias campesinas que hacen parte del proyecto y fomentan el trabajo en equipo. El modelo que se propone es de carácter interdisciplinar e interinstitucional, con participación de diversos agentes representantes de la academia, las asociaciones/sociedades agrícolas y la industria, quienes combinan experiencia, innovación, desarrollo, tecnología y tradición ancestral para la creación de un mercado de zanahoria Nantes moderno, digno y de precios justos, que sea rentable financiera y socialmente. PALABRAS CLAVE Creación de valor, protocolo agrotecnológico, protocolo financiero, productividad, calidad, rentabilidad financiera, cobertura financiera, financiamiento agrícola, redes de valor y logística. 1 Docente Investigador de la Universidad Piloto de Colombia. Contacto: [email protected]. 2 Docente Investigador de la Universidad Santo Tomás. Contacto: [email protected]. 3 Docente Investigador de la Universidad Piloto de Colombia. Contacto: [email protected].

Transcript of GRANJAS DE PRODUCTORES DE ZANAHORIA (DAUCUS...

GRANJAS DE PRODUCTORES DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA L.)

TIPO NANTES GESTIONADAS COMO EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA,

RENTABLES FINANCIERA Y SOCIALMENTE

Autores: García Díaz Carlos Mario1; Paredes Guzmán Germán Ricardo2 y Francia Elena

Cruz Puentes3.

RESUMEN

El presente proyecto expone la creación de valor en la cadena de producción, transformación,

comercialización y gerencia de zanahoria Nantes en el altiplano cundiboyacense colombiano

a través del desarrollo e implementación de protocolos agrotecnológicos, financieros, redes

de valor y logística, para mejorar la productividad, calidad y rentabilidad financiera en este

mercado. Estos protocolos dan línea a la producción en escala, ofrecen instrumentos de

inversión orientados al financiamiento y cobertura del cultivo más cosecha, fomentan la

innovación en el tipo de cultivo y las maneras de hacerlo, promueven la tecnificación de las

granjas, reducen los costos en fertilizantes y mano de obra, impulsan la transformación del

producto agrícola a producto con valor agregado, guían la caracterización de los agentes

económicos participes y el relacionamiento de éstos en el mercado, brindan bienestar a las

familias campesinas que hacen parte del proyecto y fomentan el trabajo en equipo.

El modelo que se propone es de carácter interdisciplinar e interinstitucional, con participación

de diversos agentes representantes de la academia, las asociaciones/sociedades agrícolas y la

industria, quienes combinan experiencia, innovación, desarrollo, tecnología y tradición

ancestral para la creación de un mercado de zanahoria Nantes moderno, digno y de precios

justos, que sea rentable financiera y socialmente.

PALABRAS CLAVE

Creación de valor, protocolo agrotecnológico, protocolo financiero, productividad, calidad,

rentabilidad financiera, cobertura financiera, financiamiento agrícola, redes de valor y

logística.

1 Docente Investigador de la Universidad Piloto de Colombia. Contacto: [email protected]. 2 Docente Investigador de la Universidad Santo Tomás. Contacto: [email protected]. 3 Docente Investigador de la Universidad Piloto de Colombia. Contacto: [email protected].

INTRODUCCIÓN

En Colombia, el comportamiento de los precios de productos agrícolas es bastante volátil, en

sobreoferta, mucho de estos precios son menores que los costos de producción y, aunque en

sobredemanda la escasez del producto influye de manera positiva en el precio, éste solo es

aprovechado por los pocos productores que logran sacar adelante su cosecha, dado que los

cambios extremos en las condiciones climatológicas respecto a temperatura, humedad,

presión atmosférica, brillo solar y precipitaciones traen consigo heladas, tormentas de

granizo, fenómenos de abundante agua o escasez de ésta, variación extrema en la intensidad

de luz solar y presencia de plagas y enfermedades, entre otros, afectan el desarrollo del

cultivo y dañan las cosechas. Por otro lado, también la baja tecnificación de los cultivos, la

falta de continuidad en buenas prácticas agrícolas, los altos niveles de importación de estos

commodities y acciones poco éticas como el dumping, golpean el mercado nacional de

productos agro.

Ante este escenario, se trabaja en el desarrollo e implementación de tecnologías enfocadas a

la agricultura, en granjas de producción de zanahoria en el altiplano cundiboyacense

colombiano, que involucran la elaboración de protocolos agrotecnológicos respecto al cultivo

de zanahoria Nantes, los cuales abarcan un componente base sobre las especificaciones

genéricas del cultivo objeto de estudio y un componente dinámico que se ajusta a las

condiciones de ambiente, agua y suelo de las granjas, calculado bajo procesos automatizados

y de telemetría.

La propuesta también implica el desarrollo de un protocolo financiero, el cual contempla la

identificación de un mercado potencial del producto, la estructuración de estados financieros

y la evaluación de viabilidad financiera del cultivo, que de ser positiva, continua con la

siembra en las parcelas previamente caracterizadas, pasando por la implementación de

buenas prácticas agrícolas, la incorporación de un sistema de riego, el desarrollo de sistemas

alternativos de captación de agua, el diseño de planes de fertilización, riego y cosecha, la

implementación de estrategias para el control de plagas y enfermedades, la transformación

básica para agregar valor al producto y, termina con la comercialización en fresco y de

productos derivados de zanahoria Nantes con marca y empaque propios.

En el esquema de red de valor planteado, tanto el cliente o consumidor final como el

proveedor son igual de importantes; se crea una estructura de costos variables altos y de

costos fijos bajos; se proyecta como empresa líder una spin-off creada entre representantes

de la academia y productores agrícolas; como proveedores están las empresas de abonos,

insecticidas y fertilizantes, las compañías de tecnología agroindustrial, las empresas de

transporte de carga y los productores de zanahoria Nantes y, como principales clientes están

las grandes superficies, restaurantes, tiendas y fruvers; como factor final, se establece el

relacionamiento de todos estos actores dentro de este mercado.

En logística, se tiene estipulado como elementos innovadores, la implementación de

contratos inteligentes (smart contracts) a través de cadenas de bloques de información

(blockchains) para reducir la intermediación y celebrar acuerdos directos con proveedores y

clientes, los cuales se transan de forma automáticamente y son reconocidos por un sistema

financiero en el momento que se cumpla con lo pactado. También contempla la trazabilidad

del producto agrícola a través del internet de las cosas bajo código QR donde se expone la

huella que ha dejado el producto durante su tránsito por su cadena agroalimentaria.

El proyecto se trabaja con 51 familias de productores de zanahoria, que habitan en el altiplano

cundiboyacense, y a diferencia de otras propuestas, expone un modelo que involucra las

etapas de producción, transformación, comercialización y gerencia de zanahoria Nantes,

subyacente sobre el cual, hoy en día, existe un mercado de gran proyección a nivel mundial.

Respecto a los protocolos agrotecnológicos, financieros, redes de valor y logística que se

construyen, éstos se constituyen en la base de las diversas etapas de la cadena agroalimentaria

de esta especie. Por otro lado, el acompañamiento que se brinda a las asociaciones/sociedades

agrícolas participes del proyecto les permite mayor visibilidad y genera mayor confianza

frente a potenciales inversionistas externos.

SITUACIÓN PROBLEMA

Un sinnúmero de productores de zanahoria desconoce la rentabilidad de su cosecha y en

ocasiones es vendida por debajo del costo de producción, o en el peor de los casos, se deja

enterrada para consumo animal. Un porcentaje de las granjas de estos productores aún no

logra estar en la formalidad y, por ende, no les es fácil recibir beneficios del gobierno ni de

la empresa privada. Las cosechas de los productores están expuestas a la volatilidad de los

precios de mercado de los productos agrícolas. Los intermediarios se quedan con el mayor

porcentaje de la venta de estos productos. La gran mayoría de estas cosechas no son

transformadas, esto es, los productores no agregan valor a su producción. Las fuentes de

financiamiento para algunos productores son informales y superan altamente las tasas de

usura. Las granjas no están agrotecnificadas, las tradiciones ancestrales radicales

obstaculizan la implementación de tecnologías, la mano de obra escasea y las nuevas

generaciones no quieren seguir en la labor agrícola. Las innovaciones en las variedades no

son continuas, al igual que, las buenas prácticas agrícolas. La adversidad al riesgo es

permanente dado que la probabilidad de perder una cosecha es bastante alta. Muchas

asociaciones/sociedades agrícolas están inactivas. La falta de interdisciplinariedad en los

proyectos hace que algunos de éstos fracasen o no sean de gran proyección.

A pesar de este panorama, se resalta que se encuentra latente el sueño de emprendimiento

por parte de los productores, hay disciplina en muchos de ellos, se cuenta con conocimiento

empírico acumulado, hay profesionales e instituciones aliadas con conocimiento, interés,

experiencia y capital semilla para trabajar por el agro; razones por las cuales se realiza el

presente proyecto articulador.

La pregunta que se resuelve derivada de esta problemática es: ¿Cómo la implementación de

protocolos agrotecnológicos, financieros, redes de valor y logística para la producción,

transformación, comercialización y gerencia de zanahoria Nantes, mejora su productividad,

calidad y rentabilidad financiera?

CREACIÓN DE VALOR EN LA CADENA AGROALIMENTARIA DE ZANAHORIA

NANTES

La estructura que se propone para crear valor en la cadena de producción, transformación,

comercialización y gerencia de zanahoria Nantes en granjas colombianas del altiplano

cundiboyacense, involucra los siguientes eslabones: 1) Implementación de parcelas

agrotecnológicas; 2) Diseño de estrategias e instrumentos financieros de inversión

incluyentes orientados al financiamiento y cobertura del cultivo y cosecha; 3) Construcción

de una red de valor y logística ajustada a las características del mercado; 4) Plan de formación

en producción, comercialización, transformación y gerencia del producto; 5) Máquinas de

transformación básica y media que agregan valor a la producción; 6) Transformación del

producto agrícola y creación de marca y empaque propios para su comercialización en fresco

y procesado; 7) Exportación del producto y sus derivados; y 8) Diseño de estrategias de

marketing que promuevan el agroturismo y afiancen la identidad cultural de las regiones

productoras (ver gráfica 1).

Gráfica 1. Propuesta de Creación de Valor en la Cadena de Producción,

Comercialización, Transformación y Gerencia de Zanahoria Nantes

Fuente: Construcción propia.

1. PARCELAS AGROTECNOLÓGICAS

Con aras de mejorar la productividad y la calidad en la producción de zanahoria en granjas

del altiplano cundiboyacense colombiano, se han implementado parcelas demostrativas en

zanahoria Nantes de aproximadamente una hectárea por productor, con la finalidad de

construir un protocolo agrotecnológico base, asociado a las especificaciones genéricas del

cultivo que incluye las condiciones bióticas y abióticas ideales para su producción; la

importancia de este protocolo subyace en la base teórico práctica que ofrece para la

producción en escala; este proceso se realiza bajo el siguiente esquema:

Condiciones de clima y de suelo: se consideran condiciones favorables para la producción

del cultivo de zanahoria Nantes, suelos sueltos y profundos, con un adecuado contenido de

materia orgánica y permeabilidad, condiciones climáticas y de altitud óptimas, al igual que,

niveles de precipitación moderados distribuidos a lo largo del ciclo productivo durante las

etapas fenológicas de germinación, emergencia, crecimiento, floración y una adecuada

humedad del suelo para un llenado adecuado de la raíz. Como el suelo potencializa la

producción de las plantas, es por lo que, se requiere que éste tenga un adecuado pH, salinidad

y capacidad de intercambio catiónico que garantice los nutrientes necesarios.

Calidad de la semilla: se trabaja con semilla certificada, aproximadamente 1.100.000 semillas

por hectárea, para garantizar que se expresen las características genotípicas de rendimiento,

bajo condiciones ambientales favorables.

Labores culturales: actividades fundamentales para la producción y calidad, permiten

determinar el número de plantas ideales por unidad de área, desyerbas, aporques, con el fin

de estimular la producción de raíces, al igual que, anclaje, control de malezas, plagas y

enfermedades, lo que facilita la toma de nutrientes por parte de la planta. Para esta siembra

se trabajan camas de ocho hileras, separadas de principio a fin por un espacio de 20 cms en

el centro formando dos bloques de cuatro, con surcos de 30 cms entre camas. De forma

horizontal la distancia entre semillas es de 15 cms y de forma vertical es de 5 cms (ver gráfica

2).

Gráfica 2. Propuesta 1 Distribución de Semillas de Zanahoria Nantes en el Cultivo

Fuente: Datos suministrados por SAENZ FETY SAS. Construcción propia.

Tecnificación del cultivo: el protocolo recomienda para el primer mes, la implementación de

un sistema de riego por aspersión dado que se requieren mayores niveles de humedad del

suelo durante la germinación de las semillas, posterior a este periodo se implementa el

sistema de riego y fertilización por goteo, una cinta de riego por cada dos hileras de semillas

(ver gráfica 3).

Gráfica 3. Sistema de Riego y Fertilización por Goteo en Zanahoria Nantes

Fuente: Construcción propia.

Nutrición del cultivo: para lograr un incremento en la producción, el tamaño y el peso de las

raíces, potenciando y manteniendo el área foliar, es necesario realizar un adecuado programa

de nutrición vegetal, proporcionando los macro y micronutrientes necesarios para la planta.

Para elaborar el programa de nutrición es necesario realizar un análisis de suelo con el fin de

determinar la cantidad de nutrientes disponibles para la planta y generar un plan de

fertilización balanceado y eficiente con en el que se suplan los requerimientos mínimos y se

logre el incremento en la producción y cosechas de alta calidad en términos de peso y tamaño.

Respecto a este programa, se debe tener en cuenta la zona de aplicación de los nutrientes para

su absorción y programar su aplicación de acuerdo con las diferentes etapas fenológicas del

cultivo.

Manejo y control de plagas y enfermedades limitantes: se identifican las principales plagas y

enfermedades limitantes, que afectan el normal desarrollo de los cultivos.

TIP

El rendimiento debe medirse respecto a lo que finalmente se vende, dado que durante la

transformación se puede perder zanahoria.

El largo de estas raíces varía entre 15 a 20 centímetros. El diámetro está entre 2,8 y 3

centímetros.

2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN

Una problemática vigente en la labor agrícola es la falta de financiamiento incluyente, dado

que, aunque existen líneas de crédito con tasas preferenciales para el agro, no existen

propuestas de instrumentos de inversión para el financiamiento de granjas que aún no están

en la formalidad, las cuales suman un número significativo de productores, convirtiéndose

este hecho en un escenario real y recurrente dentro del sector agrícola colombiano.

En este contexto, se propone la implementación de Grupos de Ahorro, Crédito y

Microseguros Locales (GACML), constituidos por un máximo de 19 integrantes y orientados

específicamente al financiamiento de la actividad agrícola. Los dineros recaudados por el

grupo se canalizan en un fin común de inversión, que para el presente caso es el desarrollo

de un cultivo y cosecha de zanahoria Nantes. Esta inversión debe contar con un prospecto

que reúna las características del cultivo, información del productor, los riesgos asociados, los

resultados operacionales y financieros esperados, especificidades de la cosecha, compradores

potenciales e información sobre quienes avalan y harán seguimiento al cumplimiento del

prospecto; de forma clara, detallada y pública.

Grafica 2. Esquema General de un Prospecto de Inversión en Zanahoria Nantes

Subyacente: cultivo y cosecha de zanahoria Nantes.

Tasa de interés: tasas escalonadas de acuerdo con el desempeño del cultivo y cosecha, iniciando en

el 1% hasta un máximo equivalente a la tasa de usura mes vencido. Construir tabla de pagos.

Plazo de la inversión: instrumentos de 6 y 12 meses.

Monto de la inversión: de una a cinco acciones por inversionista; valor sugerido por acción

Monto máximo de financiamiento por productor: 75% de los costos de un cultivo y cosecha de dos

hectáreas, en zanahoria Nantes.

Capacidad mínima de financiamiento por GACML: media hectárea de un cultivo y cosecha de

zanahoria Nantes por semestre.

Monto mínimo del ahorro/inversión: compra de una acción por inversionista, valor sugerido por

acción 60.000 COP.

Monto máximo del ahorro/inversión: compra de cinco acciones por inversionista.

Colateral: Un segundo cultivo de Papa/Zanahoria cosecha de la Asociación que avala al productor.

Características detalladas del paquete técnico: Resultados históricos obtenidos de la aplicación de

este paquete en parcelas de características similares, riesgos asociados, niveles de productividad,

rendimiento financiero y calidades obtenidas.

Mercado potencial: Clientes con intención de compra de una parte de la cosecha.

Profesional agrícola que avala el prospecto: Nombre, profesión, máximo nivel educativo, años de

experiencia en el agro y años de experiencia en el tipo de cultivo específico.

Asociación/Sociedad Agrícola que avala el prospecto: Representante legal, razón social, años de

constitución y experiencia en el ramo.

Responsable de informes periódicos: Nombre, profesión, máximo nivel educativo, años de

experiencia en el agro y años de experiencia en el tipo de cultivo específico.

Seguimiento al modelo financiero del cultivo: Buscará realizar un análisis financiero del cultivo para

entregarle al inversionista la tasa interna de retorno de su inversión y demás información financiera.

Esta información tendrá una periodicidad bimestral para reflejar el comportamiento del cultivo con

los flujos ejecutados del negocio y los previstos para lo que reste del mismo.

Estructura de los informes: Acciones respecto al control de plagas, plan de fertilización desarrollado

con corte a una semana antes de la fecha del informe, registros respecto al desarrollo de la planta,

insumos aplicados y finalidad de éstos, reporte operacional y financiero del cultivo, gestión de

proveedores, gestión de nuevos clientes y trazabilidad del producto.

Periodicidad de los informes: Bimestral.

El prospecto de inversión debe contar con el aval de un profesional del agro, debe ser

respaldado por una Asociación o Sociedad Agrícola quien aprueba en pleno la participación

del productor en el prospecto específico, la inversión no debe superar el monto equivalente

a costos y gastos de producción y/o de comercialización, según el caso, y no debe exceder

dos hectáreas de cultivo por productor. El veedor del prospecto debe rendir informes

periódicos sobre el estado del cultivo y su cosecha, en caso de pérdida de cosecha, el

productor debe retornar como mínimo los montos prestados, y en caso de éxito, se debe pagar

a los inversionistas el capital invertido más los intereses pactados. Estos intereses no superan

la tasa de interés más alta permitida por el Gobierno, la cual claramente es mucho más baja

que la tasa de interés que ofrece los prestamistas denominados agiotistas, quienes son los que

actualmente financian este tipo de operaciones.

El compromiso por parte del agricultor de pagar por lo menos los dineros que le fueron

prestados mitiga el riesgo moral, es decir que, compromete al productor a realizar el mayor

esfuerzo para lograr una excelente cosecha. Igualmente, desde su siembra la cosecha debe

contar un mercado asegurado de por lo menos un 70%. También se resalta que se trabaja con

productores que son miembros de una Asociación o Sociedad Agrícola, lo que permite en

caso de pérdida de cosecha, tener respaldo de ésta para atender las obligaciones, esto es, en

el caso de que un agricultor no pueda responder con una entrega, la Asociación deberá hacerlo

a cero costos adicionales, lo más pronto posible, quedando el agricultor en deuda con la

Asociación, pero no con los inversionistas. Evento que solo puede ocurrir máximo una vez

por productor en un periodo de 18 meses.

3. RED DE VALOR Y LOGÍSTICA

La determinación específica de la red de valor que más se ajusta al presente proyecto será

resultado de la caracterización de los productores que son participes de éste, del tipo de

cliente al cual se quiere llegar y el tipo de empresa líder 4PL o 5PL (“Fourth/Fifth Party

Logistics”) que se quiere constituir.

En un esquema de red de valor, tanto el cliente como el proveedor son igual de importantes.

Lo ideal es tener costos variables altos y costos fijos bajos. En las reflexiones realizadas se

proyecta como empresa líder, la spin-off creada entre estudiantes, docentes y productores

líderes, como proveedores de primer nivel estarán los productores que hace parte de las

Asociaciones o Sociedades Agrícolas, y como principales clientes estarán los restaurantes,

tiendas y Fruver.

En logística, se tiene estipulado, como elemento innovador, la implementación de Contratos

Inteligentes (Smart Contracts) a través de cadenas de bloques de información (Blockchains)

para reducir la intermediación, y celebrar acuerdos con proveedores y clientes, que se

transarían automáticamente y serían reconocidos por un sistema financiero cuando se cumpla

con lo pactado.

4. CONOCIMIENTO Y GERENCIA

En este eslabón de conocimiento es importante notar la alta incidencia que tiene el clima en

los cultivos. “En Colombia, con regularidad ocurren cambios en las variables climatológicas

año a año; en algunas ocasiones transcurren años con valores de temperatura o precipitación

por encima o por debajo de los promedios históricos y en la mayoría de los casos estas

variaciones están relacionadas directamente con el fenómeno llamado El Niño Oscilación del

Sur ENOS”. IDEAM (citado por Rojas, 2011).

Es determinante que la temperatura incide en el desarrollo de los cultivos; según el Centro

de Investigación y Transferencia, Corporación Colombia Internacional –CCI (citado por

Rojas, 2011), la disminución de la temperatura mínima en algunas zonas, principalmente

aquellas donde la trasformación del suelo ha sido más intensa, podría representar un aumento

en la frecuencia e intensidad de fenómenos de heladas, el cual es uno de los principales

problemas que afronta la agricultura de clima frío, afectando los rendimientos y la

rentabilidad de los cultivos de papa, zanahoria, entre otros.

Además, las semillas de determinadas especies no germinan, si no han estado expuestas a

bajas temperaturas durante un cierto tiempo (entre los 0 y 10º C), así la temperatura acelera

la reacción en la fotosíntesis y contribuye a la determinación del ciclo vegetativo del cultivo.

En cuanto a la precipitación, es importante notar que, la cantidad de agua (mm) es un recurso

fundamental para los cultivos en general, por el hecho de constituir uno de los elementos

vitales para que los mismos puedan generar su propio alimento mediante su fotosíntesis a

través de la movilidad de los nutrientes en el suelo, donde el suelo debe estar a capacidad de

campo, el cual se presenta después de una lluvia abundante, donde el agua llega a ocupar

todos los poros del suelo, entonces, se dice que el suelo está saturado, a continuación, el agua

tiende a moverse por gravedad hacia el subsuelo, hasta llegar a un punto en que el drenaje es

tan pequeño que el contenido de agua del suelo se estabiliza.

Cuando se alcanza este punto se dice que el suelo está a la Capacidad de Campo (CC). Buena

parte del agua retenida a la CC puede ser utilizada por las plantas, pero a medida que el agua

disminuye se llega a un punto en que la planta no puede absorberla; en este estado se dice

que, el suelo está en el punto de marchitez. La diferencia entre la CC y el punto de marchitez

representa la fracción de agua útil (disponible) para el cultivo.

(http://www.tecnicoagricola.es/la-capacidad-de-campo-de-un-suelo/)

Sin embargo, cuando la cantidad de agua es excesiva, se presenta lixiviación en el suelo, la

cual se refiere al movimiento de los elementos nutrientes de la tierra vegetal a través del perfil

del suelo. La lixiviación de nutrientes causa pérdidas significativas, sobre todo en las regiones

húmedas con alta precipitación. La lixiviación es un proceso natural causada principalmente

por la precipitación, la acidificación y la saturación de nitrógeno.

En sí, la temperatura y la precipitación son dos variables que influyen directamente en la

evolución y el rendimiento de los cultivos; según resultados de algunos estudios (Bates,

Kundzewicz, Palutikof, & Wu, 2008), es posible asegurar que: “Los aumentos de temperatura

y cambios en los patrones de precipitación son aspectos del cambio climático de especial

interés, que influyen en forma determinante en la producción de alimentos”.

Por otro lado, una de las mediciones más usuales en el área agrícola, es la humedad relativa,

la cual se refiere a la relación entre la cantidad de agua que posee el aire (humedad absoluta)

y la máxima cantidad de agua que puede retener el aire en una temperatura dada (humedad

absoluta máxima). Si la humedad relativa es del 50% esto quiere decir que a esa temperatura

el aire puede absorber adicionalmente la misma cantidad de agua que ya posee para llegar al

100%, pero si es de tan solo del 20% se dice que el aire está muy seco y puede absorber

mucha agua para llegar al 100% y en el caso opuesto, si es del 80% quiere decir que el aire

está lleno de agua y sólo puede absorber una pequeña cantidad de agua para llegar al 100%.

En sí, la humedad del aire afecta directamente el consumo de agua de los cultivos y por ende,

es un excelente indicador del nivel de riego que estos requieren.

Igual de importantes, en el desarrollo de los cultivos, están el punto de rocío y el brillo solar;

el primero representa la temperatura a la cual un volumen de aire con determinado contenido

de humedad absoluta ya no puede retener más agua y, en consecuencia, ocurre el proceso de

la condensación; cuando el aire se encuentra a punto de rocío se dice que la humedad relativa

es del 100%. El segundo, medido en horas de luz, representa la cantidad de horas que el suelo

está expuesto a la radiación solar directa. La intensidad de la luz es importante porque de esta

forma los cultivos capturan más CO2 para convertirlo en materia orgánica; es así como en

días nublados se fija menos carbono en las plantaciones que en días de intenso sol, la

importancia del CO2 radica en que sin éste los cultivos no podrían realizar la fotosíntesis y

es ésta la que sintetiza todos los nutrientes necesarios para su crecimiento.

La luz solar es relevante en los cultivos, y es por ello, que los agricultores consideran la

posición solar como uno de los elementos principales en el trazo de sus plantaciones. Muchas

veces el factor limitante para el desarrollo de las plantaciones puede no ser un nutriente

específico sino la luminosidad solar.

Este conocimiento es discutido con las 51 familias de productores de papa y zanahoria, que

hacen parte del proyecto, quienes además reciben capacitación en el manejo de Excel,

apoyados en las herramientas que brindan los Kioscos Vive Digital, enfocada a la gestión de

sus granjas como empresas de base tecnológica rentables económica y socialmente; dentro

del programa de formación, los participantes, deben identificar los rubros considerados como

costos y gastos de producción; estimar dichos rubros; elaborar un estado básico de ingresos,

costos y utilidades; y calcular la rentabilidad del negocio.

También se trabaja en capacitaciones conjuntas entre representantes de la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación -FAO, la empresa privada Sáenz Fety, la Agencia

de Desarrollo Rural -ADR, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Piloto de Colombia;

en temas de construcción y gestión de un fondo rotatorio, innovación en el agro, estrategias

de comercialización, agricultura de precisión, diseño de marca, y en generación de ideas

respecto a derivados de productos agrícolas.

Grafica 3. Capacitación en el Centro de Logística, Innovación y Desarrollo de Sáenz

Fety respecto a Comercialización, Innovación y Agricultura de Precisión

Fuente: Centro Logístico y Centro de Innovación y Desarrollo de Sáenz Fety

Respecto a las nuevas generaciones, quienes han manifestado no querer continuar en el

negocio agrícola, se pretende entrenarlas en la gerencia de la cadena, la estrategia del negocio

y en las actividades básicas del componente financiero asociado con estos dos subsectores.

5. MÁQUINAS DE TRANSFORMACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Estudiantes y docentes de Ingeniería Mecatrónica trabajan en una primera fase de diseño de

máquinas de transformación básica, que involucran los procesos de lavado, cepillado,

selección de calidad, secado, clasificación y empaque, con la finalidad de agregar valor a la

comercialización del producto. Cada proceso es estudiado como un todo sobre el cual se

experimentan distintas posibilidades de innovación.

Grafica 4. Máquina de Transformación Básica de Papa y Zanahoria

Fuente: Diseño realizado por Hernán Díaz Torres Estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la

Universidad Piloto de Colombia

Este prototipo busca fusionar los requerimientos de lavado de papa y los de lavado de

zanahoria en una sola máquina; está pensado por secciones que se ensamblan fácilmente, y

por supuesto, de fácil retiro en el caso que se requiera de un ajuste específico o incorporación

de una nueva tecnología.

En una segunda fase se pretende trabajar en máquinas de transformación media, que permitan

procesar papa y zanahoria para producir jugos, compotas, yogures, helados, entre otros.

Actualmente, se aplican pruebas de mercado que evalúan las preferencias de los

consumidores y los precios que estarían dispuestos a pagar por el producto final, y a partir de

ello, definir el producto final a comercializar, y así, proceder al diseño y construcción de la

máquina respectiva a nivel industrial.

6. DERIVADOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Respecto a la zanahoria, se ha pensado en su transformación para producir jugo, compota,

helado, barra energética, presentación en forma de gomas y bebidas tradicionales como la

chicha, al igual que, concentrado para mascotas y ganado. Se debe resaltar que la zanahoria

tiene alto contenido de vitamina A, recomendable para la salud de los ojos y el crecimiento

de las células; potasio que ayuda al balance de sodio y agua en la sangre; magnesio

recomendado para tener huesos y corazón saludables y necesario para la función muscular;

vitamina C recomendada para el sistema inmunológico; vitamina E que ofrece propiedades

antioxidantes, y vitamina K para huesos y tejidos saludables. Además, la zanahoria ofrece

fibra.

En cuanto a la papa, se ha pensado en su transformación para producir papa procesada,

yogurt, barra energética, mermelada y manjar, al igual que concentrado para ganado y

almidón.

El empaque de presentación deberá ser acorde con el valor agregado del producto, debe

proyectar frescura, calidad, elegancia, sabor y precio justo.

7. EXPORTACIÓN, AGROTURISMO E IDENTIDAD

En exportación, se cuenta con diversos referentes internacionales, para el presente informe,

se citan dos de ellos, con niveles de comercialización sobresaliente, uno en Estados Unidos

y el otro en Polonia, este segundo mucho más comparable con la economía colombiana.

Empresas como Gerber en Estados Unidos, producen colado de Zanahoria para la primera y

segunda etapa de los bebes. Respecto a sus colados sostiene: “Son elaborados con frutas y

vegetales de la más alta calidad, con ingredientes naturales <del campo a cada frasquito>.

Sellados al vacío, para no adicionar ningún preservante a la comidita de tu bebé y en gran

variedad de deliciosos sabores para desarrollar su paladar”. “El Colado de Zanahoria

Gerber® PASO 2 es recomendado a partir de los 6 meses. Fortificados con vitamina C, hierro

y ácido fólico”.

Empresas como Marwit en Polania, producen jugo de zanahoria, con excelentes resultados,

exportando a otros países de Europa. Respecto a sus jugos sostiene: “La singularidad de

nuestros jugos reside en el proceso de producción. El factor clave es la no pasteurización,

que hace que todas las frutas y verduras utilizadas mantengan sus propiedades: sabor, olor,

vitaminas y minerales”.

En Agroturismo e Identidad, se pretende crear un negocio paralelo con objetos que

representen la producción agrícola, tales como gorras, llaveros, esferos, imanes,

destapadores, muñecos, llegando al nivel de marcas registradas, bajo estrictos estándares de

calidad; sumado a una ruta turística de la región que incluya el proceso de producción y

comercialización de papa y zanahoria.

Los procesos de exportación, agroturismo e identidad se encuentran en la etapa inicial de

exploración, esto es, en la búsqueda de referentes internacionales comparables y replicables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Coparticipes junto con la Unidad Técnica Territorial Número 7 de la Agencia de Desarrollo

Rural -ADR, en la gestión de un proyecto de banco de maquinaria, por valor de 191 millones

de pesos, que incluye tractor, arado de cincel, rastrillo, remolque y 36 millones en efectivo

de caja menor para la gestión de la maquinaria por un año; proyecto que ya fue aprobado.

Gestores de la trazabilidad del proyecto del banco de maquinaria y responsables de la

orientación del fondo rotario asociado.

Constitución de dos Grupos de Ahorro, Crédito y Microseguros Locales -GACML, con

saldos de aproximadamente 4,5 millones de pesos, orientados hacia la compra de un terreno

propio para la Asociación.

Dos parcelas demostrativas de ½ hectárea, una en papa y otra en zanahoria, con paquete

técnico en construcción. La parcela de zanahoria es mixta para realizar comparativos entre

Chantenay y Nantes, y posteriores pruebas de mercado.

Alianzas estratégicas con representantes de la FAO, del ADR, de Sáenz Fety, de

FEDEPAPA, de la Gerencia de Papa de la Gobernación de Cundinamarca, de la Alcaldía de

Samacá y Alcaldía de Villapinzón, que dan institucionalidad al proyecto.

Nueve capacitaciones en Excel orientado a la gestión de las granjas como empresas.

Diseños de máquinas de transformación básica, con un primer prototipado, en fase final.

Matriz de costos y gastos de producción de la Asociación de ASOPAPS terminada, la cual

arrojo un promedio de costos de producción por hectárea de $ 14.5 millones.

Caracterización de productores y definición de red de valor ajustada a la problemática, en

proceso.

CONCLUSIONES

La cadena de la papa y la zanahoria ofrece un atractivo potencial de crecimiento, que

involucra tecnificación de los cultivos, innovación en la variedad, transformación en

productos agrícolas derivados, innovación en la presentación del producto, y apertura de

nuevos mercados.

Un paquete técnico de un cultivo agrícola en una región o país no necesariamente funciona

en otras regiones, debido a la climatología, por tanto, siempre se debe testear el área objetivo,

inclusive áreas de un mismo terreno pueden tener características diferentes. Un buen paquete

técnico da línea de trabajo en producción a escala.

La interdisciplinariedad en los proyectos mitiga el riesgo de fracaso, equipos conformados

por representantes de la Academia, la Industria y los Productores, permiten acumular años

de experiencia favorables para el desarrollo del proyecto. Suman esfuerzos, comparten

recursos y se benefician de los resultados.

Existen evidencias internacionales de producción eficiente y productividad que pueden ser

replicables, por ejemplo, en Colombia la productividad por metro cuadrado de zanahoria es

de 8 kilos, mientras que en países como Holanda es de 100 kilos, lo que demuestra una

bajísima competitividad.

Es posible construir granjas con registros operacionales y financieros, y crear una cultura de

ahorro e inversión en los productores participes del presente estudio. Bases claves para la

finalidad del proyecto.

Es mucho más fácil obtener recursos de diferentes fondos, si la Universidad acompaña a las

Asociaciones o Sociedades Agrícolas en la estructuración de proyectos de inversión, tales

como el banco de maquinaria obtenido con la Agencia de Desarrollo Rural, y otros beneficios

obtenidos por parte de las Alcaldías.

BIBLIOGRAFÍA

Bongiovanni, R.G. (EDITOR) (2007). Special issue: “Precision Agriculture in Latin

America” Journal Computers and Electronics in Agriculture COMPAG (Elsevier B.V). ISSN

0168-1699. doi: 10.1016/j.compag.2007.03.001. Volume 58, issue 1, August 2007. [Impact

Factor: 0.851, Journal Citation Reports®, published by Thomson Scientific, 2007].

Bongiovannni, R.; Mantovani, E. C.; Best,S.; Roel, A (Ed.). 2006. Agricultura de precisión:

integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable. Montevideo, Uruguay,

PROCISUR/IICA.

Best, S.C. y Duke, H.R. 2001. Spatial distribution of water and nitrogen application under

center pivot sprinklers. Proceedings of Central Plains Irrigation course and exposition.

Kearney, Nebraska, Central Plane Irrigation Association. p. 58-65.

Cámara de Comercio de Bogotá. 2015. Manual de Zanahoria. Programa de Apoyo Agrícola

y Agroindustrial. Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial.

Chandler, Brynne. (2018, June 27). Is it Better to Drink Carrot Juice or Eat Whole Carrots?

Healthy Eating | SF Gate. Retrieved from http://healthyeating.sfgate.com/better-drink-

carrot-juice-eat-whole-carrots-7430.html

Chishti Susanne y Barberis Janos (2017). El futuro es Fintech: Una guía para inversores,

emprendedores y visionarios para entender la nueva revolución tecnológica. Editor: Deusto.

ISBN: B01N45MJ82.

CNP. 2010. Tabla 41. Evolución del consumo aparente y per cápita de papa en Colombia,

1995-2008. Consejo Nacional de la Papa, Bogotá.

Confecampo. 2008. Análisis del mercado de la papa en Colombia. Departamento Técnico,

Confederación Empresarial del Campo de Colombia, Bogotá.

DANE. Características relevantes en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota L.) en

Colombia y estudios de caso sobre costos de producción en los municipios de Madrid

(Cundinamarca) y Ventaquemada (Boyacá). Junio 2017. Número 60.

FAO. 2010. La volatilidad de precios en los mercados agrícolas. Perspectivas económicas y

sociales. Informes de Política 12. FAO, Roma.

Huertas, J. y Molina, P. 2016. Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de

atrapanieblas en el municipio de Ráquira. Universidad Distrital.

Lambert, D. M. (2008). Supply chain management: processes, partnerships, performance.

Supply Chain Management Inst.

MADR. 2005. La cadena de la papa en Colombia: una mirada global de su estructura y

dinámica 1991- 2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Observatorio

Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo No. 54. Bogotá.

Mahmood, Irfan & Hassan, Sonila & Bashir, Arshed & Qasim, Muhammad & Ahmad, Najid.

(2017). Profitability Analysis of Carrot Production in Selected Districts of Punjab, Pakistan:

An empirical Investigation. 7. 188-193.

Dansa, A. M., Bougart, F. y Nocera, P. Perfil del Mercado de Zanahoria. Ministerio de

Agroindustria, Presidencia de la Nación Argentina.

Proceedings of the 5th International Conference on Precision Agriculture. July 16-19, 2000.

Bloomington, MN. (ASA-CSSA-SSSA, Madison, Wisconsin, 2001). Pdf file 19.

Rivas, T. y B. Tapia. 2012. Estructura de mercado y determinantes del precio de la papa para

consumo en fresco. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Ministerio de

Agricultura, Santiago.

Rojas, E.O. 2011. Evaluación del desarrollo del cultivo de papa bajo escenarios de

variabilidad climática interanual y cambio climático, en el sur oeste de la Sabana de Bogotá.

Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Rondón, C. 2012. Análisis del comportamiento de precios de papa Parda Pastusa y Diacol

Capiro en Colombia (1995-2011). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá.

STARKE AYRES. Carrot Production Guideline. www.starkeayres.co.za.

TETRA PAK INDEX. The Tetra Pak Index. Insights and opportunities in 100% juice, a

global view. Issue 9-2016.

También se estructura una red de valor y logística, que contempla la trazabilidad del

producto, creación de una marca propia, diseño de empaque, gestión de proveedores y

clientes, estructuración de rutas y canales de distribución, establecimiento de acopios,

registro operativo y financiero de las labores diarias, estimación de costos y utilidades,

creación de protocolos para impulsar producto y marca en diversos eventos, y el diseño de

instrumentos financieros de inversión incluyentes orientados al financiamiento y cobertura

del cultivo.

incorporación de un sistema de riego por aspersión durante el primer mes y por goteo para

los meses restantes,