Grafitti

download Grafitti

If you can't read please download the document

Transcript of Grafitti

GRAFITTI

Algunas de las investigaciones ms destacables son las siguientes: -El Libro del Graffiti (Cristin Yutronic y Francisco Pino, Ed. Pardeps, 2005): El Libro del Graffiti se ha convertido desde su publicacin en referente obligado para todo quien desee adentrarse en el mundo del Graffiti local y comprender los sentidos y significados que hay tras l. Se trata de una obra que aborda tanto la historia y evolucin del movimiento graffitero como los estilos y sentidos que sus protagonistas le atribuyen a su obra y al propio movimiento. -Sueos Enlatados (Gricelda Figueroa Irarrzabal, Ed. Cuarto Propio): Esta obra es el complemento perfecto de El Libro del Graffiti, en tanto ahonda profundamente en el movimiento graffitero desde las ciencias sociales, empleando diversos instrumentos de aproximacin al fenmeno, buscando indagar en la subjetividad de los protagonistas del fenmeno a travs de testimonios y entrevistas recogidas a lo largo de tres aos de investigacin

Street Art Chile (Rod Palmer, Ed. Eight Books an en prensa en Chile-): Se trata de un trabajo de registro fotogrfico muy completo a lo largo de buena parte del pas. Adems realiza un anlisis histrico y geogrfico del fenmeno macro del Street Art en el que se enmarca en Graffiti. -Cultura urbana hip-hop, movimiento contracultural emergente entre los jvenes de Iquique (Mario Moraga Gonzlez, Hctor Solorzano Navarro): Esta investigacin de carcter netamente acadmico, pese a enmarcarse regionalmente, aporta ciertos elementos globales que permiten adentrarse al fenmeno desde una perspectiva sociolgica e histrica, reconociendo el contexto social, histrico, poltico y cultural en el cual emerge y se desarrolla.

Lo primero es reconocer que el Graffiti es parte de un cuerpo cultural ms amplio llamado Hip Hop, el cual se diversifica a travs de sus conocidas cuatro ramas: el Breakdance (baile), el Rap (ritmo y poesa; vertiente msico-potica), el DJ (creacin musical a travs de la tornamesa) y el mencionado Graffiti (rama pictrico-esttica). Entonces, ms all de lo especificidad que le corresponda al Graffiti o a cualquiera de las otras tres vertientes es necesario comprenderlo como parte de este todo para acercarnos a su verdadera naturaleza. De esta forma es necesario responder la pregunta de cul es la categora cultural que le corresponde al Graffiti, si acaso se trata de una subcultura o una contracultura. Como no se trata del objetivo central de la investigacin, pero si de un importante paso previo necesario de dilucidar, nos basaremos en algunos autores y ciertas investigaciones sociales ya realizadas.

En trminos sencillos lo que diferencia a estas tres categoras est dado por su relacin con el pensamiento y la estructura cultural dominante: - La subcultura es una construccin cultural que se ubica bajo los parmetros de la cultura establecida, pudiendo diferenciarse de algunos de sus principios, pero sin ocupar un lugar de antagonismo ni contradiccin respecto de sta. A partir de una subcultura suele buscarse la conformacin de una identidad colectiva especfica que satisfaga algunas necesidades sociales de quienes las integran, como el sentido de pertenencia a algo propio, por ejemplo. Muchas de las actuales tribus urbanas juveniles, como los pokemones, otakus y otros podran definirse como subculturas pues no buscan cuestionar los cimientos de la sociedad, ni mucho menos proponer un sociedad distinta. Tan slo se percibe una bsqueda identitaria que relaciona dialcticamente lo individual con lo colectivo.

La contracultura, en cambio, es un cuerpo cultural que nace desde la rebelda y el enfrentamiento a los principios que sustentan lo establecido y asume, desde su gnesis, un lugar de antagonismo respecto de la cultura oficial e institucionalizada desde el poder. Busca abiertamente instalar una forma de entender, habitar y construir el mundo y la sociedad radicalmente opuesta a la que se presenta desde las cpulas sociales. Se trata de construcciones culturales de la resistencia comnmente protagonizadas por segmentos etarios juveniles y sus ejemplos ms conocidos son el Hippismo (desarrollado durante los 60s y 70s) y el Punk (propio de los 80s). Segn Moraga y Solorzano (Cultura urbana hip-hop, movimiento contracultural emergente entre los jvenes de Iquique) En el origen del concepto existen dos factores importantes para la comprensin de la resistencia cultural, stos son, la condicin racial y/o minora tnica y la condicin de clase. Esto alude a que la contracultura existe siempre en el contexto de sistemas culturales determinados por la relacin dominante-dominado (lucha de poder). (Moraga y Solorzano, 2005 )-

La bsqueda de la identidad de graffiti chileno es tan variada como los mltiples estilos y temticas que utilizan los escritores. A nivel tcnico es deducible el soporte y los materiales que se utilizan y que se basan en una pared, en sprays y pinturas en tarro, son un punto de unin que generaliza de algn modo el aspecto bsico y fsico del graffiti. A nivel sintctico, referente a los elementos morfolgicos que componen los graffitis es posible advertir que existen estilos dentro del graffiti hip hop que fueron siendo adoptados, deformados y evolucionados, pero an as no existe una lnea grfica comn que pueda englobar a todas las obras, debido a que para muchos escritores, el graffiti es considerado un arte que en todo sentido es una bsqueda de una expresin propia. En algunos casos se pueden notar parte de la influencia que tuvieron movimientos muralistas como el de la Brigada Ramona Parra (que se caracterizaba por un trazo ancho y negro y un relleno de un color plano), en las obras de graffiteros actuales, pero que no son mas que una parte en la gran gama de variaciones que tiene el graffiti Chileno.

Existen factores que unen a los graffiteros ms all del graffiti, como el hecho de que muchos escritores realizaron estudios completos e incompletos de diseo grfico, arte o arquitectura. Este ligue a profesiones se ha incorporado como un nexo en la temtica de sus obras, como el caso del graffitero Grin, que realiz estudios de arquitectura en la Universidad de Chile y que resalta la temtica arquitectnica orgnica en sus obras.

La semitica es la ciencia de los signos creada por Charles S. Pierce y desarrollada por Charles Morris y Max Bense. La visin que nos presenta Morris es la del estudio de los signos que conforman un mensaje que son parte de los sistemas de comunicacin de las sociedades. Para tal estudio, Morris estructur un sistema aplicable a todo tipo de signos y a la totalidad de funciones que pueden adoptar. Formul su sistema en torno a tres dimensiones, una formal axiomtica o Sintaxis, una de los vehculos signicos o Semntica y otra de los usuarios dialogantes o Pragmtica. Este sistema de signos es lo que llamamos lenguaje. Dimensin Sintctica: Relacin de los signos entre si. Son las relaciones lgicas, el terreno axiomtico formal del lenguaje. Permite la formacin y transformacin de tramas de signos palabras, oraciones y textos- como un universo infinito. Dimensin Semntica: Es la relacin entre los signos y los significados por separado y en combinacin, desplazando las cosas reales, lo que el signo expresa, presenta y representa modelos de la realidad fsica. El significado alude a los designata, al proceso de semiosis como tal y a menudo a la significacin o valor. Dimensin Pragmtica: Conducta de los intrpretes de los signos como emisores y receptores reales o virtuales. (Charles Morris, 1985)

Las dimensiones de Morris, aplicadas a las caractersticas morfolgicas y cromticas del mensaje (obra de graffiti o pieza publicitaria) nos sirven como base de anlisis para recoger la informacin necesaria para la investigacin, esta es: Dimensin sinttica; Cmo se comportan los signos entre s. Elementos formales de las obras. Rasgos en comn que tienen los graffitis. Ej: Formas, rellenos, bordes, filetes, colores, entre otros. Dimensin Semntica: Cmo se comportan el signo y el significado. Grados de iconocidad, figurizacin y utilizacin de simbolismos que presenta la obra. Smbolos que ha adoptado el graffiti Chileno. Ej: el tachado, la misma lata. Entre otros. Dimensin Pragmtica: Cmo se comporta el signo con el intrprete. Qu intencionalidad tiene el graffiti, qu pretende comunicar. Ej; posesin territorial, recordarmiento, homenaje. Entre otros.

Dimensin Sintctica. Morfosintaxis - Presencia de elementos caractersticos del graffiti. Rellenos, bordes, fondo, nube, powerline, brillo, destello, 3d, remates, conexiones, flechas, firma, inscripciones. Estilos - Segn los elementos morfosintaxicos que presenta, a qu estilo o mezcla de estilos de graffiti corresponde. Tag, flop, trow up, bock letters, wid style, dirty, orgnico, personaje, icnico, abstracto. Dimensin Semntica. Tipologa de signo: - Icono: grado de similitud con la imagen que reproducen (Alta,media , baja) - Smbolo: Representacin y entrega de significados. - Index: Designa un objeto a travs de una relacin directa, causal y real.

Dimensin Pragmtica. Funciones del Graffiti - Comunicativo: Visible, dirigido a segmentos. - Educativo: Ayuda a la autoformacin al contemplar aspectos culturales. - Esttico: Ornamental en los muros. - Motivante: Creador de deseos, transformador de deseos en necesidades, cumple una funcin alienante para el ciudadano. (Moles y Costa 1999) - Artstico: Sin un sentido aparente ms que el de una expresin personal y propia.Extracto El graffiti contra la pared Mauricio Labarca, Javier Narvez