Grado de conocimiento de temas relacionados con gemelos ... 2014... · y dos corazones, 6 1 ......

75
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTROAMERICA Grado de conocimiento de temas relacionados con gemelos unidos o siameses en el Gran Área Metropolitana Ana Sofia Rodriguez Leandro Reychell Rodriguez Reyes Ronald Lanzoni Ruiz Maria Jose Martinez Porras Adriana Chávez Chávez Angélica Vargas Soto 13 de noviembre del 2014

Transcript of Grado de conocimiento de temas relacionados con gemelos ... 2014... · y dos corazones, 6 1 ......

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTROAMERICA

Grado de conocimiento de temas relacionados con

gemelos unidos o siameses en el Gran Área

Metropolitana

Ana Sofia Rodriguez Leandro

Reychell Rodriguez Reyes

Ronald Lanzoni Ruiz

Maria Jose Martinez Porras

Adriana Chávez Chávez

Angélica Vargas Soto

13 de noviembre del 2014

2

Índice

Capítulo

Introducción………………………………………………………….. 3

Capítulo 2

Marco Teórico………………………………………………………...7

Capítulo 3

Marco Metodológico………………………………………………..40

Capítulo 4

Resultados y Discusiones………………………………………...42

Resultados…………………………………………………………..42

Discusión………………………………………………………….…60

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones…………………………….…62

Conclusiones………………………………………………………..60

Recomendaciones………………………………………………….64

Anexos………………………………………………………….……65

Bibliografía…………………………………………………………..73

3

Capítulo 1.

Introducción

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de siameses, también conocido con el

nombre de gemelos unidos. Un siamés se puede definir cuando un gemelo se

desarrolla unido por alguna parte de su cuerpo a su hermano, estas uniones tiene

sus diferentes clasificaciones y características en cuyo proyecto explicaremos.

El análisis de este problema se realizó por el interés de conocer más acerca del

tema; ya que es poco conocido tanto en el ámbito profesional y a nivel de la

sociedad.

1. Planteamiento del Problema

1.1 Definición General del Problema

Tema General: Temas relacionados con gemelos unidos o siameses

Definición General: Se pretende determinar el conocimiento de las personas del

Gran Área Metropolitana acerca de temas relacionados con los siameses.

4

1.2 Justificación de su Importancia

Para la humanidad los nacimientos siameses representan una amenaza

persistente, pues además de incontrolables son impredecibles.

Son muchos los casos que en el mundo han aparecido y aunque no exista un

remedio clínico previo para que no suceda, se evalúan desde el mismo momento

en que se detecta, ya que dependiendo de la unión que se produce entre los

bebes, va a depender también la futuras decisiones clínicas que deben darse para

que separación.

Este problema, aunque su porcentaje de aparición es muy bajo, requiere mucha

atención pues como anomalías en los nacimientos de partos gemelares

representa una continua preocupación.

1.3 Delimitación Temporal

El estudio se llevara a cabo durante el 3 cuatrimestre del año 2014.

Se iniciara la investigación cuando el instrumento estadístico esté listo para

hacer la encuesta y evaluar el conocimiento adquirido por parte de los

encuestados.

1.4 Delimitación Espacial

La investigación se llevara a cabo en las diferentes provincias del Gran Área

Metropolitana.

5

1.5 Unidad de Observación

Para la investigación se tomara como unidades de observación personas que

vivan dentro de las provincias del Gran Área Metropolitana.

1.6 Antecedentes

En el país se han presentado relativamente pocos casos, el primer caso se

presentó en la Cruz en el año 1977 en este lamentablemente mueren a los dos

días de haber nacido. El segundo caso se presentó el 5 de abril de 1985, en esta

ocasión en Puntarenas, nacieron Karol y Karen Jiménez ambas fallecieron en

setiembre de ese año.

El tercer caso fue 25 de junio de 1993; Nacieron siameses de apellido Torrente, en

el hospital Calderón Guardia vivieron solo 16 horas. El 6 de abril del año 2000 dio

lugar al cuarto caso donde nacen siamesas, de las cuales una se desarrolló

completamente, provocando la muerte ambas murieron.

El 30 de agosto del 2005 el quinto caso de siameses Yurelia y Fiorella Rocha en

el Hospital de Niños, donde fueron operados en los Estados Unidos exitosamente.

El sexto caso y último ocurrió en el 2009, se presentó en el hospital de San Juan

de Dios; a diferencia de otros casos de siameses, las niñas no pueden ser

separadas mediante una cirugía debido a que del tórax hacia abajo se unen en un

solo cuerpo, comparten el hígado y la vejiga, pero tienen dos columnas vertebrales

y dos corazones,

6

1.7 Objetivos Generales y Específicos

En la siguiente investigación se desarrollaran los siguientes objetivos.

Objetivo General

“Investigar el grado de conocimiento sobre los siameses”

Objetivos Específicos

1- Conocer los factores que predisponen la creación de los gemelos unidos.

2- Explicar las consecuencias de los nacimientos de siameses.

3- Analizar los procedimientos clínicos para la separación de los gemelos

4- Investigar la percepción de la sociedad sobre el tema.

5- Analizar la capacidad del sistema hospitalario para atender los casos de

gemelos unidos.

6- Comparar las necesidades de un niño siamés en relación con un un niño

normal.

7- Comparar índice de mortalidad de gemelos sanos con respecto a gemelos

siameses.

8- Investigar el tratamiento pre y post operatorio, evaluando el posible costo a

nivel socioeconómico

9- Investigar que son los siameses o gemelos unidos.

10- Investigar las características de los tipos de unión en siameses.

7

11- Investigar si la formación de siameses se debe a factores durante el

embaraz

Capítulo 2.

Marco Teórico

Para poder tener un conocimiento más amplio sobre lo siameses es necesario

tomar en cuenta su historia.

Las gemelas unidas más antiguas son Mary y Eliza Chulkhurst, isquiópagos,

conocidas como las doncellas Biddenden, nacidas en el año 1100 en Kent,

Inglaterra, los cuales vivieron 34 años con un solo par de extremidades superiores

e inferiores, un solo recto y una sola vagina. Un bajorrelieve en la iglesia de la

Scala representa a los gemelos florentinos, nacidos en el siglo XIV, con tres

extremidades inferiores y superiores. En el siglo XV, los hermanos escoceses

Scottish vivieron 28 años unidos de la cintura hacia abajo, iliotoracópagos.

Posiblemente las gemelas unidas más famosas en tiempos pasados fueron las

húngaras Helen y Judith nacidas en Szoony, en 1701, las que resultaron objeto de

gran curiosidad al ser presentados en muchos países. Se hallaban unidas por la

espalda, pigópagos (región lumbar) y tenían un ano y vagina comunes, vivieron 22

años. Pero sin lugar a dudas de los gemelos unidos masculinos más conocidos

fueron Chang y Eng Bunker, xifópagos de Siam (hoy Tailandia), nacidos en 1811,

aunque pasaron la mayor parte de su existencia en los Estados Unidos. Vivieron

8

una vida llena de acontecimientos hasta los 63 años; y los médicos de su tiempo

rechazaron la operación por tener un hígado común. Ambos se casaron y tuvieron

10 y 12 hijos respectivamente. Desde entonces el término "siameses" sirve para

designar tipos de gemelos semejantes. Luckhout describió su vida y fisiología con

todos los detalles. Otras no menos importantes son las pigópagos Millie y Cristina

McKoy, nacidas en 1851, en Nightingale, vivieron hasta 1912, una vida difícil, ya

que fueron secuestradas en varias oportunidades por bandidos, uno llamado

Smith, las usó en exhibiciones, las llamaban la dama de dos cabezas. Giacomo y

Giovanni Tocci, italianos, nacieron en 1877, del tipo de dicéfalo, compartían parte

del tórax, el abdomen y con sólo dos piernas, iliotoracópagos fallecieron en el año

1940, les llamaron los gemelos benditos, o el joven de dos cabezas, fueron

estudiados desde los dos meses de vida por la Real Academia de Medicina de

Turín por gentileza de sus padres, nunca pudieron caminar sin ayuda, se casaron

con dos hermanas y vivieron en Venecia, luego de retirarse de la farándula.

La vida de las gemelas unidas pigópagos Rosa y Josefa Blazek, nacidas en 1878,

por parto vaginal, en Checoslovaquia, vivieron una larga vida hasta los 43 años,

una de ellas logró embarazarse y tuvo un parto normal, dando a luz un sano varón

que se crió en orfanatos por tener su madre compromisos internacionales de

presentación en circos y teatros, ejecutando con su hermana canciones en violín y

flauta.

Daisy y Violeta Hilton, pigópagos, nacidas en 1908 en Brighton, Inglaterra y

vivieron hasta 1969, tempranamente fueron vendidas por su madre, sus padres

adoptivos, tiranos, las sometieron a preparación a la fuerza para presentaciones

9

en farándulas en pública, bailaban, tocaban el saxofón y el violín, sufrieron toda su

vida, que fue dramática y escandalosa, a los 20 años se escaparon y lograron

liberarse en la corte de justicia, luego de exponer su largo sufrimiento con sus

padres adoptivos. Filmaron una película en 1932 Freaks y varios años actuaron en

la sensacionalista novela Encadenadas de por vida. Se casaron, pero sin éxito en

sus matrimonios. Murieron en el año 1969 por complicaciones de una influenza.

Otras gemelas unidas Ivonne e Ivette McCarther, nacidas en 1949, unidas por la

cabeza cefalópagos, vivieron 43 años, su padre se negó a usarlas como número

de circo, pero las deudas que mantenía, hicieron que ellas mismas decidieron

hacer un tour por el mundo en un circo por dos años para juntar dinero con el cual

pagaron las deudas de su padre y luego decidieron volver a su hogar y

establecerse para estudiar enfermería, pero meses antes de su egreso murieron

en Long Beach, California.

Masha y Dacha Krivoshyapovy, nacidas en 1950, en Moscú, actualmente vivas,

como único ejemplo de gemelas unidas dicéfalo tetrabraquio dipus, dos cabezas,

cuatro brazos y dos piernas, aprendieron a caminar a los cinco años, demoraron

varios años ya que cada una dominada sólo una pierna (Revista Life, Abril de

1966). Otros son Ronnie y Donnie Galyon, nacidos en 1952, viven,

norteamericanos y Lori y Dori Schappell, vivos y no separados, nacieron en 1961.

Según Köning destaca que:

10

“La primera separación de gemelos unidos se llevó a cabo en 1689, en los cuales

el sitio de unión era el ombligo. A partir de entonces han sido numerosos los casos

de separación con supervivencia de uno o ambos gemelos” (p. 2)

Giuseppina y Santina Foglia, nacieron en 1959, en Turín Italia, Isquiópagos, fueron

separadas a los seis años, 24 especialistas participaron en la operación que fue

un éxito, las niñas se recuperaron, pero debieron aprender a caminar de nuevo

(Revista Life, Junio 1995).

En Cuba se efectuó la intervención exitosa de las gemelas Maylín y Mayelín,

unidas a nivel del abdomen, onfalópagos en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de

Holguín, en 1973.

En septiembre de 1974, en el hospital de Niños de Philadelphia, un cirujano y 23

ayudantes decidieron separar una gemela unida isquiópagos, de 13 meses, nacida

en República Dominicana, Clara y Altagracia Rodríguez, compartían el hígado y el

parte del colon, luego de cinco horas de operación el procedimiento fue exitoso.

En 1988, se separaron exitosamente las gemelas unidas craniópagos o

cefalópagos, Mpho y Mphonyana Mathibela, de Sud Africa, al año de vida,

compartían parte de su tejido cerebral, y se espera, según los médicos, que sus

habilidades mentales no sean las normales cuando sean adultas, actualmente

vivas (de South African Panorama, Sept 1988).

En Chile, el 2 de octubre de 1992 nacen por cesárea en el Hospital del Salvador,

José Patricio y Marcelo Antonio, toracoonfalópagos, comparten corazón e hígado.

El 29 de junio de 1993 son separados en una intervención histórica que duró tres

11

horas en el Hospital Calvo Mackenna (HLCM). El 2 de octubre Marcelo Antonio se

contagia con rotavirus que le provoca una seria deshidratación y ocasiona daños

neurológicos graves como secuelas de una hipoxia cerebral, lo que más adelante

le provoca la muerte. José Antonio actualmente está vivo y sano, cumplirá 10 años

en octubre.

En Junio de 1993, Angela y Amy Lakeberg, nacidas en Indiana, toracópagos que

compartían el corazón y el hígado, debía sacrificarse una de ellas, Angela la más

fuerte fue la elegida para sobrevivir, la operación tuvo lugar en el Hospital de niños

de Philadelphia, a las siete semanas de vida, Angela murió en el hospital diez

meses después, de neumonía. Su muerte planteó por primera vez las cuestiones

éticas y el costo económico de la separación (más de un millón de dólares), sin

contar con el sufrimiento y dolor de sus padres, parientes y amigos cercanos.

En agosto de 2002, son separados en EEUU, Los Angeles, California las

siamesas guatemaltecas María Teresa y María de Jesús Quiej - Alvarez,

craniópagos, en una intervención que duró 22 horas.

Definición de Siamés o Gemelo Unido

Los siameses son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del

nacimiento. El 50% de los casos muertos y perteneciendo el 75% de los siameses

al género femenino. El porcentaje de supervivencia de los gemelos oscila entre el

5% y el 25%.

12

El origen no está aún bien definido, pero se señala que los gemelos siameses son

el resultado de un error en el proceso de formación de los gemelos monocigóticos,

es decir gemelos producto de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide .Los

gemelos monocigóticos son considerados una anomalía en el desarrollo normal

del embarazo.

Los siameses representan un defecto severo en el cual un gemelo uniovular falla

en su completa separación. La separación incompleta se considera como el

resultado de una duplicación parcial que ocurre en el disco embrionario antes de la

tercera semana de vida intrauterina.

La división de los embriones de unos gemelos normales ocurre normalmente en

los primeros diez días después de la fecundación, con los siameses esta división

de embriones ocurre más tarde, como para el día 13, este retraso hace que no se

dividan correctamente y compartan órganos. Mientras más tarde sea la separación

más órganos compartirán.

Sin embargo, todavía no existe una explicación científica para este hecho, ni se ha

podido probar una predisposición para que unos gemelos se conviertan en

siameses. En el pasado se decía que los partos múltiples o cuerpos con partes

duplicadas eran producto de un exceso de espermatozoides durante la

fecundación. En la actualidad podría pensarse que los medicamentos que se

utilizan para la fertilidad producen este tipo de fenómeno, pero aún no se ha

probado que estos guarden alguna relación, aunque sí existe una conexión entre

estos medicamentos y los partos múltiples.

Los casos de siameses no son tan comunes, pues sólo uno de 50,000 nacimientos

son siameses. El que vivan o no tiene mucho que ver con la forma en que están

13

unidos y la presencia de trastornos adicionales. Otro riesgo que se corre con los

siameses es que sufran otras deformaciones en su cuerpo debido al poco espacio

que tienen para desarrollarse en el útero.

El grado y origen de la duplicación determina el tipo de gemelos siameses, y varía

en un rango que va desde aquéllos que sólo están conectados por una fina

membrana, hasta 2 o más individuos más o menos formados completamente con

un solo tronco y duplicación, o bien de la cabeza o sólo de la parte caudal del

cuerpo. Se clasifican según la región anatómica que los une: los toracópagos y

xifópagos son los más frecuentes y representan alrededor del 75 % de los

gemelos unidos, le siguen los pirófagos, los isquiópagos y los craneópagos como

el tipo menos frecuente de todos los anteriores. Se han propuesto numerosas

clasificaciones para su estudio que fundamentalmente se relacionan con el sitio de

unión.

Un elemento común es que la completa separación del primer blastómero (célula

aun no diferenciada) es seguida de una fusión parcial. También existe la teoría de

la fisión, que explica o sugiere que la incompleta separación de las primeras dos

blastómeros es la que da lugar a los siameses, con duplicación solamente de

aquellas partes que fueron completamente separadas, por lo que se concluye que

esta anomalía es el resultado de la incompleta separación del disco embrionario

cerca del final de la segunda semana del desarrollo.

Los siameses tienen a presentar otras malformaciones, y muchas están

relacionadas con el sitio de unión aunque otras no están anatómicamente

relacionadas a éste.

14

Características de los tipos de unión en siameses.

Después de saber que son los siameses es relevante saber cuáles son las

características de los tipos de uniones de gemelos unidos son:

Gemelos monovulares (monocigóticos, univitelinos): resultan de la

fecundación de los gametos de los progenitores, formando un cigoto. Éste se

divide y posteriormente se separa en dos porciones, las cuales desarrollan

un feto cada una. En este caso, los gemelos son idénticos y comparten la

misma placenta y cada uno tiene su propio cordón umbilical.

Gemelos biovulares o mellizos (dicigóticos, bivitelinos): se forman cuando

dos óvulos son fecundados por dos espermatozoides, de forma independiente. En

este caso los hijos pueden ser de sexos iguales o distintos. Ambos fetos tienen

cordón umbilical y placenta separados.

Gemelos siameses: se originan igual que los gemelos, pero la separación de

cada porción celular se realiza tempranamente -en la segunda semana-. Por esta

razón se producen gemelos, pero nacen unidos por algún órgano.

15

Después de saber los tipos de siameses se analizara la clasificación que se

catalogan de acuerdo con las partes del cuerpo unidas o compartidas.

Según Seammon

“En 1926 formuló una clasificación completa de los tipos existentes (pg.2)

Simétricos

Los gemelos unidos simétricamente constituyen una peculiaridad y plantean un

problema. Esto no es frecuente, ya que ocurre en casos excepcionales. Muchos

de ellos nacen muertos, pero en el presente más de 400 logran sobrevivir aunque

requieran posteriormente cirugía para su separación. El éxito depende de la

extensión de la unión, la distribución de los órganos vitales y la existencia de

malformaciones congénitas asociadas (10-20% de defectos mayores).

Aunque su patogenia resulta desconocida, se supone que ocurre entre 13 y 15

días después de la fertilización con división incompleta del cigoto. Su incidencia

oscila entre 1:50.000 y 1:200.000 nacidos vivos.

Los gemelos unidos simétricamente se clasifican en:

Toracópagos, xifópagos o esternópagos (73-75%): Conexión de la región

esternal o cerca de ella, con los individuos situados cara a cara.

La anatomía interna es variable; habitualmente tienen órganos separados, excepto

el hígado.

16

Pigópagos (18-19%): Conexión por la espalda, usualmente por la pelvis, con

sacro y cóccix comunes, y los tubos digestivos que acaban en un ano y recto

común. Con frecuencia existen malformaciones genito-urinarias.

Isquiópagos (6%): Conexión a nivel de la pelvis inferior, cuerpos fusionados en la

región pélvica hasta el ombligo.

Craneópagos (1-2%): Por lo general se hallan unidos por la parte media de la

cabeza; casi siempre los cerebros están separados o ligeramente fusionados.

Onfalópago (34%): siameses unidos por el ombligo o por el esternón, casos que

pueden representar el 34 por ciento de todos. El corazón no suele estar

compartido.

Dicéfagos: Se trata de siameses que comparten un cuerpo, tienen dos cabezas y

dos cuellos separados, se trata de casos de poca frecuencia. Existen varios tipos,

como el de dos siamesas estadounidenses, otras escocesas y el caso de los

hermanos Tocci.

Asimétricos

En el caso de los gemelos unidos de manera asimétrica, uno de ellos es más

pequeño y depende del otro (relación parásito-huésped). El más pequeño,

generalmente incompleto, llega a actuar como una especie de parásito del

primero. Al referirnos a los gemelos unidos asimétricos no hablamos sólo de su

desigual participación, sino de su dependencia.

Según Tovar se refiere:

17

“En estos casos, uno de los componentes es siempre un parásito que depende de

la circulación de su hermano para sobrevivir: el fetus in feto es en realidad un

tumor malformativo, un teratoma organoide más o menos forme que puede

asentar en varios lugares. El feto acardio acéfalo es solamente, en parte, un

gemelo univitelino unido, porque la única unión es el cordón umbilical que

comunica ambos árboles vasculares. El corazón del gemelo completo bombea la

sangre hacia su hermano malformado que carece de él, así como de cabeza y que

muere desde el momento en que se corta el cordón” (pg. 8)

Diferencias entre gemelos, mellizos y siameses

Sexo ya que en gemelos y siameses debe ser siempre el mismo, mientas que en

los mellizos puede ser distinto. Otra de las diferencias son los aspectos físicos

en los cuales gemelos idénticos (tienen el mismo material genético). Tienen

similitud en ambos lados del cuerpo de un mismo individuo. En mellizos similares

pero no idénticos, no se parecen más que dos hermanos cualesquiera. Por últimos

los siameses son Idénticos y unidos por alguna parte del cuerpo o compartiendo

órganos.

En relación con la placenta la de los gemelos es una (monocorial) o dos (bicorial),

mientras que los mellizos tienen 2 placentas y los siameses solo presentan una.

Tomando en cuenta el grupo sanguíneo de los gemelos el debe ser el mismo al

igual que los siameses; a diferencia de los mellizos que puede ser distinto. La

frecuencia en gemelos se da un caso por cada 250 embarazos, mellizos un caso

18

de cada 100 embarazos y en siameses se da un caso por cada 200.000

embarazos.

Otros datos comparativos son que Los Gemelos Pueden desarrollar lazos

emocionales muy estrechos. En mellizos no forman generalmente una relación tan

estrecha. En algunos casos, las concepciones pueden producirse en ocasiones

diferentes, ya que la mujer tiene varios días fértiles en cada ciclo, este fenómeno

se llama superfecundación.

Factores que predisponen la creación de los gemelos unidos.

Los investigadores aún desconocen por qué algunos gemelos se unen. Podrían

existir razones genéticas específicas responsables de que el óvulo fertilizado

tardara más de lo normal en separarse y en formar dos embriones independientes.

También podrían existir factores medioambientales que evitarían que el óvulo

fertilizado se dividiera completamente. Es por ello que será necesario llevar a cabo

más investigaciones, para poder determinar los factores causantes del desarrollo

de gemelos unidos.

Existen factores como los son los defectos propios de la línea primitiva, asi como

el envejecimiento del óvulo que puede resultar por disminución de la capacidad de

diferenciación normal, formando dos centros de diferenciación, ninguno capaz de

19

suprimir al otro, y dificultades en la nutrición y desarrollo del embrión, debido a

infecciones deficientes, irrigación sanguínea etc.

La teoría más aceptada es la fisión, según la cual ocasiona la separación tardía

del disco embrionario, por lo que los gemelos monocigóticos que no se separan

después de la primera semana pueden dar lugar a la presentación de gemelos

unidos.

Por otro lado, la teoría de la fusión explica que la división ocurre después del

décimo tercer día y la noción común sea la completa separación de los primeros

blastómeros, seguida de una fusión parcial aunque existe la posibilidad de que un

gemelo quede adherido al otro (parásito) y que el otro se desarrolle normalmente

pero que entre más tarde sea la separación, mas órganos vitales compartirán.

Se pueden desarrollar varias incógnitas ante la presencia de un embarazo de

gemelos siameses, desde el primer trimestre de un embarazo los padres podrían

saber si los gemelos son siameses, entonces surge una gran interrogante:

¿Deseamos continuar con el embarazo? Los progenitores pueden decidir entre

abortar o continuar con el embarazo y todas las complicaciones que pueden surgir

para los niños y para la madre.

.

Sin bien es cierto no existe un respaldo total en cuanto a las teorías presentes en

la actualidad a la unión de gemelos siameses, pero, se lleva un acercamiento en

cuando a posibles factores donde se deja en claro que la mal formación empieza

prácticamente en los inicios de la separación del cigoto en la línea primitiva o en

cuando a la edad de maduración en la que se encuentre el ovulo.

20

.

Diagnóstico de Fetos Múltiples

Un antecedente familiar materno de gemelos, edad materna avanzada, estatura

de la madre y un antecedente personal de gemelos proporcionan indicios débiles

para el diagnóstico de gestación multifetal. El conocimiento de administración

reciente de citrato de clomifeno o gonadotropinas, o de embarazo logrado

mediante ART, proporciona indicios fuertes.

El examen clínico con medición exacta de la altura del fondo, es esencial. Durante

el segundo trimestre, el tamaño del útero típicamente es más grande de lo

esperado para la edad gestacional determinada a partir de los datos sobre la

menstruación.

En mujeres con útero que parece grande para la edad gestacional se consideran

las siguientes posibilidades fetos múltiples, elevación de útero por una vejiga

distendida, historia menstrual inexacta, hidramnios (exceso de líquido amniótico en

el embarazo), mola hidatiforme (Es una masa o tumor poco común que se forma

en el interior del útero al comienzo de un embarazo), miomas uterinos (Son

tumores benignos que crecen en el útero y macrosomia fetal (tamaño más grande

de lo normal).

Cuando la palpación del útero conduce al diagnóstico de gemelos, es por que se

han detectado dos cabezas fetales con frecuencia en diferentes cuadrantes del

útero. Antes del tercer trimestre es difícil diagnosticar gemelos mediante palpación

de partes fetales, incluso en etapas avanzadas del embarazo puede resultar difícil

identificar gemelos mediante palpación del abdomen, en especial si un gemelo

esta sobre otro, si la mujer es obesa, o hay hidramnios.

21

Al final de primer trimestre, la acción cardiaca fetal se puede detectar con equipo

ultrasonográfico Doppler. A partir de entonces, se hace posible identificar dos

latidos cardiacos fetales si sus frecuencias son claramente distintas entre sí y de la

madre.

El examen cuidadoso con un estetoscopio fetal auditivo permite identificar ruidos

cardiacos fetales en gemelos en etapas tan tempranas como las 18 a 20 semanas.

Mediante un examen ultrasonográfico, pueden identificarse sacos gestacionales

separados en etapas tempranas del embarazo gemelar. Después de cada cabeza

fetal debe de observarse en dos planos perpendiculares de modo que un corte

transversal del tronco del feto no se confunda con una segunda cabeza fetal. En

circunstancias ideales debe observarse dos cabezas o dos abdómenes fetales, en

el mismo plano, a fin de evitar examinar dos cabezas en el mismo feto e

interpretarlo como gemelos. El examen ultrasonográfico debe detectar

prácticamente todos los pares de gemelos. De hecho, un argumento a favor de las

pruebas de detección ultrasonografía es la detección más temprana de fetos

múltiples.

En un estudio se demostró que las ultrasonografías sistemáticas durante el

segundo trimestre detectaron casi todas las gestiones multifetales antes de las 26

semanas, cuando se efectuaron por indicaciones específicas, solo se detectó el

62% antes de esta edad gestacional. Las gestaciones múltiples de orden superior

son muy difíciles de evaluar, incluso durante el primer trimestre puede ser difícil

determinar el número correcto de fetos y su posición, que es importante para la

reducción no selectiva del embarazo, y esencial para la terminación selectiva.

22

Además de un examen ultrasonográfico, se pueden utilizar otros exámenes de

diagnóstico como una radiografía del abdomen de la madre que puede ser útil

cuando hay duda respecto al número de fetos en una gestión múltiple de orden

superior. Sin embargo, las radiografías por lo general no son útiles y pueden

conducir a un diagnostico incorrecto en las siguientes circunstancias:

La placa se obtiene antes de las 18 semanas, cuando los esqueletos fetales no

son lo suficiente radiopacos, por la mala posición de la madre, si la madre es

obesa, si hay hidramnios y si uno o más fetos se mueven durante la exposición.

Otro medio de diagnóstico son las pruebas bioquímicas, se realizan mediante

exámenes de orina y de sangre que miden las cantidades de Gonadotropina

Coriónica en promedio, son más altas que las que se encuentran en presencia de

un embarazo único, pero no tan altas como para permitir un diagnóstico definitivo

de fetos múltiples. Los gemelos a menudo se diagnostican mediante una

evaluación de concentración alta de feto proteína alfa en el suero de la madre,

aunque esta concentración sola no es diagnostica.

En la actualidad no hay pruebas bioquímicas que diferencien de manera confiable

entre la presencia de un feto y más de un feto.

El legado de cambio fisiológico de la madre es mayor cuando hay fetos múltiples

que en presencia de un feto único. A partir del primer trimestre, por razones que

no están claras, las mujeres con gestión múltiple a menudo tienen más náuseas y

vómitos que caracterizan a embarazos con feto único. La exposición normal del

volumen sanguíneo de la madre es mayor en embarazos gemelares. En tanto que

el aumento promedio al final del embarazo es de casi un 40% a un 50% con un

feto único, es alrededor de 50% a 60% en presencia de gemelos. La masa

23

eritrocítica también aumenta en embarazos gemelares, pero proporcionalmente

menos que en embarazos con feto único, lo que da por resultado “Anemia

Fisiológica” más pronunciada. La pérdida promedio de sangre con un parto vaginal

de gemelos es de 935ml, o cerca de 500ml más que con el parte de un feto único.

Tanto el incremento notorio del volumen sanguíneo materno como los

requerimientos aumentados de hierro predisponen una mayor prevalecía de

anemia materna.

Las mujeres que portan gemelos también tienen un modelo típico de cambio de la

presión arterial. En comparación con la presión diastólica de mujeres que portan

un solo feto, la de mujeres que portan gemelos es más baja a las 20 semanas

pero aumenta más hacia el parto. El incremento es de al menos 15mmHG en los

de 5% de las mujeres que portan gemelos, en comparación con solo 54% de las

embarazadas que portan un solo feto.

El crecimiento de útero en la gestión multifetal aumenta durante el embarazo. El

útero y su contenido no fetal pueden alcanzar un volumen de 10L o más; y un

peso de más de 20 libras. En especial con gemelos monocigóticos, puede haber

acumulación rápida de cantidades excesivas de líquido amniótico. En estas

circunstancias, el útero en exposición puede comprimir y desplazar de manera

apreciable a las vísceras abdominales y a los pulmones de la madre. El tamaño y

el peso del útero puedes hacer que estas mujeres lleven una vida sedentaria.

En la gestión multifetal complicada ‘por hidramnios, puede haber alteración grave

de la función renal de la madre, más probablemente como una consecuencia de

Uropatía constructiva (Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea,

haciendo que éste se represe y lesione uno o ambos riñones).

24

Los diversos estrés propios del embarazo, y la probabilidad de complicaciones

maternas graves casi siempre son mayores en presencia de fetos múltiples que de

feto único. Esto debe tomarse en cuenta en especial cuando se orienta a la mujer

cuya salud está alterada y cuya gestión multifetal se reconocen etapas tempranas.

Sucede lo mismo para una mujer que no tiene embarazo pro que está

considerando tratamiento de la infecundidad mediante inducción de la ovulación o

tecnología de reproducción asistida.

A pesar de que puede haber diagnósticos exitoso puede haber con dificultades,

antes de abordar el complejo desafío quirúrgico que representa la separación de

una pareja de siameses es necesario conocer la anatomía.

El esqueleto y sus puntos de unión es relativamente fácil de estudiar

radiológicamente, pero las posiciones convencionales a las que se está

acostumbrado no son siempre posibles en individuos adheridos a sus gemelos, lo

que dificulta la interpretación. El TAC espiral o helicoidal hace posible

reconstrucciones anatómicas sorprendentes que muestran detalles difíciles de ver

de otro modo. La disposición vascular o cardiovascular condiciona, en gran parte,

la separabilidad y la distribución equitativa del material orgánico disponible, por lo

que se practican casi siempre angiografías, eco-doppler y resonancia magnética

en estos casos. El aparato urinario debe examinarse mediante ecografía,

urografía, cistografía y endoscopia, que también puede aclarar la anatomía genital.

El aparato digestivo mediante tránsito y enema. La vía biliar puede estudiarse

mediante radiofármacos excretados por vía biliar y mediante ecografía. El sistema

nervioso central, intracraneal o intrarraquídeo, se beneficia mucho de la

25

resonancia magnética, que muestra a veces lesiones o aspectos anatómicos

inesperados.

Los exámenes de laboratorio proporcionan información de valor si se tiene en

cuenta que ambos componentes de la pareja están comunicados vascularmente

en un grado variable y que la muestra puede, desde reflejar la situación de uno de

ellos (cuando la unión corporal es pequeña o no hay grandes puentes vasculares)

hasta una mezcla de los dos (cuando hay amplias comunicaciones a nivel c

cardíaco o de los grandes vasos u órganos parenquimatosos).

Procedimientos clínicos para la separación de los gemelos.

La separación de gemelos unidos es usualmente realizada cuando los niños aún

son muy pequeños. La misma es típicamente llevada a cabo entre el sexto y el

décimo segundo mes de vida de los bebés; la separación implica una compleja

serie de cirugías que deberán realizarse a fin de desunir completamente a los

gemelos. La separación de gemelos unidos es un tema altamente debatido, tanto

por razones éticas como por razones morales. La separación usualmente implica

el hecho de sacrificar a uno de los gemelos, a fin de salvarle la vida al otro, y por

26

esta razón, dicha práctica puede ser considerada como carente de ética o como

algo inmoral. La separación también podría llegar a provocar severas

discapacidades físicas y daño cerebral permanente. Por otra parte, es posible que

ambos gemelos mueran durante el procedimiento de separación. Por todas estas

razones; la separación sólo es practicada luego de haber sometido a la mujer

embarazada y a los bebés a numerosos análisis y exámenes médicos, y luego de

haber llevado a cabo un exhaustivo proceso de preparación preliminar.

PROBLEMAS ÉTICOS

Pocas situaciones en medicina pueden plantear problemas éticos más complejos

que el tratamiento de los gemelos unidos, pues el hecho de compartir anatomía

implica riesgos de pérdida de órganos o funciones, o incluso de la vida, durante la

separación que no son siempre iguales para ambos gemelos obligando a tener

que elegir entre favorecer solo a uno de los gemelos. Es conocido que los

principios bioéticos que rigen nuestras decisiones pueden resumirse en cuatro:

autonomía, justicia, y beneficencia. El principio de autonomía demanda el respeto

a la decisión del sujeto que va a sufrir el acto médico a cuya aceptación no

podemos obligarle, salvo en condiciones especiales. Este principio en la práctica

pediátrica está siempre mediatizado por los progenitores o tutores que detentan la

patria potestad, lo que complica aún más su correcta aplicación. Los padres de los

niños son los responsables de tomar las decisiones en función del grado y

calidad de la información que reciben y que no actúen en el interés de los niños.

Decisiones como la interrupción del embarazo cuando el diagnóstico se hace

27

antenatalmente (frecuente hoy día en medios desarrollados), la propia separación

o determinadas preferencias que pueden beneficiar a uno de los gemelos plantean

problemas éticos difíciles que deben ser resueltos con sumo tacto y ponderación y

que, solamente pueden estar en manos de personas con experiencia en todo tipo

de cirugía pediátrica.

El segundo principio bioético, el principio de justicia, es también de aplicación

difícil en estos casos pues la anatomía de la malformación puede obligar a

“preferir” a uno de los gemelos sobre el otro y, de hecho, a “repartir” la anatomía

de forma desigual o incluso a “sacrificar” a uno de los dos en beneficio del otro.

Cierto es que la naturaleza facilita a veces las cosas perjudicando de entrada a

uno de los gemelos orientando irreversiblemente la decisión. En algunos casos se

han planteado los problemas de esta forma: una de las hermanas de una pareja

de onfalópagas nacidas con severas lesiones cerebrales que obligó no sólo a

decidir una separación anatómicamente favorable para su hermana, hoy viva,

sino, además, a una operación neonatal. Otra hermana de una pareja de

toracópagas tenía una cardiopatía incompatible con la vida mientras que la otra,

unida a ella por la aurícula, podría ser salvada, lo que indicó la intervención con

prejuicio favorable a esta última por la firme decisión de los padres de no

beneficiar a ninguna. Desgraciadamente, ambas fallecieron durante la intervención

.En general, el respeto al principio de beneficencia, por el cual se debe realizar

todos los actos médicos con la intención principal de beneficiar al paciente. No hay

duda de que la separación es un bien en sí, pues hoy día es prácticamente

impensable que se pueda vivir hasta la vida adulta. Sin embargo, hay algunos

ejemplos de parápagos bicéfalos (un solo tronco con dos cabezas) que sobreviven

28

hasta que un desarrollo intelectual completo en ambos componentes hace

imposible aceptar que es beneficiosa su separación que implicaría el sacrificio de

uno de los componentes. En todo caso, incluso los éxitos quirúrgicos más

espectaculares en este campo contienen un riesgo no despreciable de que el

paciente se vea más adelante no precisamente beneficiado al carecer de una

anatomía o de una o más funciones normales. Esto ocurre también ante

malformaciones en individuos únicos como los defectos del tubo neural u otros y

en tales casos deben prevalecer que éste debe ser operado (o separado) si puede

preverse que vivirá una vida útil y de calidad suficiente.

La aplicación, por último, del principio de mal eficiencia por el cual no se obliga a

no actuar de forma que cause daño o perjuicio al paciente, es también

particularmente ardua en el caso de los gemelos unidos, pues la separación

implica a veces mutilaciones o limitaciones que pueden llegar a ser tan

insoportables, como las causadas por las peores malformaciones o tumores:

pérdida de miembros, incontinencia, parálisis, etc. A la hora de diseñar los

tratamientos los equipos encargados de estas separaciones deben meditar muy

bien el grado y el momento de sus actuaciones, con el fin de respetar al máximo

este y los precedentes principios. Nuestro país propiamente dicho no acepta el

aborto, como es posible en otros países, es una manera muy subjetiva de ver

hasta donde es correcto o no continuar con un embarazo de gemelos unidos.

Son propiamente los padres junto con la ayuda profesional los que están en

potestad de tomar decisiones, siendo así factores a analizar dejando por fuera la

malformación congénita y evaluando propiamente la calidad de vida que puede ser

29

brindada en los gemelos, que tan grave puede ser la unión y que tan consecuente

puede ser la cirugía para separar los mismos.

Entrando en un mundo desconocido en cuanto a factores iníciales para esta mal

formación, se tiene una idea del posible fallo a nivel embrionario, donde puede

llevar a la causa segura la aparición de estos casos para dar una mayor base

científica a la investigación por la anomalía presente.

Dificultades técnicas

Las dificultades técnicas planteadas por la separación de una pareja de gemelos

unidos pueden de gran complejidad, pues se trata sin duda de operaciones de las

más complejas que pueden imaginarse y que pueden necesitar del concurso de

varios equipos de especialistas. Los gemelos unidos son dos individuos diferentes

con un grado variable de comunicación cardiovascular y orgánica lo que quiere

decir que, por una parte, necesitan completa monitorización y canalización

individual y por otra que tienen, en un grado variable, un medio interno común. Las

drogas administradas a uno pueden actuar sobre el otro y las variaciones de la

composición de dicho medio interno pueden reflejarse en parte en las

determinaciones analíticas realizadas a uno u otro. Se requieren dos equipos

independientes pero íntimamente conectados para realizar una de estas

anestesias durante las que los problemas planteados pueden ser muy grandes. Es

difícil aplicar las medidas habituales de prevención de la pérdida de calor pues la

exposición corporal y visceral puede ser muy amplia durante muchas horas. El

aporte y la reposición de fluidos en estas condiciones tienen que hacerse teniendo

en cuenta que el medio interno es compartido en grado variable por ambos

30

gemelos hasta el momento de la separación vascular de los mismos. La sección

de vasos gruesos durante ésta puede provocar cambios sustanciales en el gasto

cardíaco o en el retorno venoso de uno de los gemelos cuyo manejo requiere un

alto nivel anestésico.

a) Quirúrgicos: una planificación detallada es la única forma de prever los

problemas técnicos planteados por la separación. Reuniones con todos los

especialistas implicados contando a la vista de los resultados de las

frecuentemente múltiples exploraciones diagnósticas practicadas, aclaran la mejor

posición operatoria del conjunto gemelar sobre la mesa de operaciones, las vías

de abordaje, el orden de actuación, las incisiones que permitirán mejor cobertura

al finalizar la separación y nos preparan para afrontar los posibles incidentes,

sorpresas y accidentes. Se realizan un mínimo de dos reuniones con todo el

personal y es recomendable un ensayo general en el quirófano con las mesas y

los aparatos, para poder tener una idea espacial de su mejor distribución. Cuando

se realizan endoscopias diagnósticas antes de la separación se dispone de una

ocasión muy buena para este ensayo general como ha ocurrido en el caso de la

última pareja de isquiópagas. En ocasiones es bueno fabricar moldes o

colchonetas anatómicamente adaptados a la forma del cuerpo y, en todo caso, es

imprescindible disponer de dos espacios operatorios: el común en el que se lleva a

cabo la separación y el individual de cada uno de los componentes donde se lleva

a cabo la reconstrucción y la cobertura. La distribución de los papeles de cada uno

de los miembros de los dos equipos y de los de especialistas a veces necesarios,

tiene que estar clara desde el principio y es difícil concebir una de estas

operaciones con éxito si no se trata de grupos quirúrgicos bien compenetrados,

31

con confianza mutua y con costumbre de trabajo en equipo. Pero la planificación y

la preparación no son todo. La experiencia muestra que las pruebas diagnósticas

no revelan toda la anatomía y que hay que estar preparado para muchas

sorpresas como a, variaciones anatómicas muy atípicas, hasta el punto de que los

conocimientos topográficos convencionales ayudan poco para interpretar

disposiciones orgánicas o vasculares muy extrañas y para improvisar actuaciones

que pueden ser poco convencionales. Es posible, por ejemplo, que el drenaje biliar

o la circulación portal de un hígado compartido en una pareja de onfalópagos no

sean simétricos y hasta que estén cruzados, como ha ocurrido en un caso de

onfalópagos, o que sean únicos. No es posible afrontar este tipo de operaciones si

no se dispone de los medios necesarios para estar cómodos y seguros en actos

extraordinariamente prolongados (hasta de más de 12 horas). Para la separación

pueden requerirse técnicas muy específicas de neurocirugía, cirugía plástica,

ortopedia, cirugía general, urología y cirugía cardiovascular, por lo que a veces

hay que congregar a todos estos equipos que deberán actuar con un orden

previamente planificado. Los problemas específicamente técnicos son

innumerables y pueden implicar la necesidad del uso de circulación extracorpórea,

de sección del parénquima hepático con aspirador ultrasónico, de sección de la

médula espinal, de osteotomías y reconstrucciones óseas variadas, de reparto de

la longitud intestinal, de técnicas de derivación urinaria, de expansión y rotación de

colgajos para cobertura de la herida, etc.

b). De cobertura: una vez completada la separación y la reconstrucción orgánica,

el cierre de las paredes y de las incisiones puede ser también fuente de

numerosos problemas. Los tegumentos y las paredes musculares del bloque

32

corporal de los gemelos unidos, pueden no ser suficientes para cubrir las grandes

superficies y es necesario entonces recurrir a técnicas de cirugía plástica. En

ocasiones es mejor ampliar con ayuda de expansores plásticos hinchables dichas

estructuras parietales antes de la operación misma. En otras es preciso usar

parches temporales de materias sintéticas y/o plastias cutáneas de rotación.

Cuando uno de los gemelos no es viable suele poder usarse parte de su pared

para cubrir el defecto de su hermano. En todo caso este es uno de los mayores

problemas prácticos que además puede comprometer el éxito de la separación.

SOBREVIVENCIA

Por todas las razones expuestas, la supervivencia de uno o de ambos miembros

de la pareja de siameses no se consigue siempre y hay que tenerlo presente a la

hora de plantear el tratamiento. Los casos más frecuentemente separados son los

onfalópagos a pesar de lo compleja que puede ser la cirugía del hígado, del

intestino y de la pared en ellos. Nunca se ha conseguido que sobrevivan dos

gemelos toracópagos con corazón compartido y es excepcional la supervivencia

de uno de los dos. Los craniopagos suelen tener graves deficiencias tras la

separación si la sobrellevan. Los isquiópagos y los pigópagos representan

problemas de reconstrucción osteomuscular, digestiva distal y genitourinaria que

rara vez permiten una vida completamente normal, pero, a cambio, la

supervivencia es más común que en otros casos. El autósito de las gemelaridades

asimétricas suele sobrevivir, aunque algunas veces porte malformaciones graves.

Como otros tratamientos quirúrgicos de gran complejidad, solamente centros muy

expertos en todas las especialidades de la cirugía pediátrica ofrecen posibilidades

33

de éxito en estos casos, por lo que deberían concentrarse en ellos.

La mortalidad perinatal de los siameses es muy alta, y se ha observado en todos

los trabajos realizados en diferentes poblaciones. Entre los casos registrados, el

26,67% fueron recién nacidos muertos y de los que nacieron vivos, el 63,64%

murieron durante los tres primeros días de vida. Esta alta mortalidad pre y

postnatal es responsable de que algunos profesionales consideren que su

frecuencia es mucho más baja que la real, y de que los casos que sobreviven

tengan tanto eco en los medios de comunicación. La alta mortalidad de los casos

que nacen vivos se debe, no sólo a cuáles sean los órganos que comparten, sino

a que con una muy alta frecuencia se presentan malformaciones congénitas entre

los órganos compartidos y entre los independientes.

Los casos de siameses que sobreviven, en los que se pueden reconocer las

estructuras corporales correspondientes a dos "niños", con frecuencia plantean

más problemas éticos a la hora de decidir la actuación médica, que el resto de

malformaciones congénitas; sobre todo entre las personas que no tienen

conocimientos sobre este tipo de alteraciones del desarrollo. Un riguroso estudio

clínico de cada caso, permite conocer si las estructuras de cada uno están

correctamente formadas para tener un funcionamiento adecuado, así como las

posibilidades de supervivencia autónoma que tiene cada uno de los "niños" del

par. En muchas situaciones, se observa que uno de los componentes del par de

siameses constituye un conjunto de estructuras corporales semejantes a un "niño"

pero sin disponer de los elementos vitales que le capaciten para poder

considerarse un individuo con autonomía, sino que está "vivo" porque el otro

34

gemelo le está aportando los nutrientes necesarios. Es la misma situación que se

presenta, por ejemplo, en los dípigos (que sólo tienen duplicadas las extremidades

inferiores y alguna otra estructura caudal) en los que esas estructuras extra se

mantienen vivas. Sin embargo, el hecho de que en otros tipos (como los

toracópagos) se reconozcan estructuras de dos "niños" plantea más problemas a

la hora de decidir la separación que a la hora de extirpar las piernas extra en los

dípigos. Los casos de siameses en los que se reconocen dos "niños" y uno tiene

importantes alteraciones del sistema nervioso central y de otros órganos vitales sin

posibilidad alguna de autonomía propia, constituyen una situación semejante a la

de los siameses dípigos o, en una posición más extrema, a la de un individuo con

muerte cerebral que se puede mantener "vivo" artificialmente suministrándole el

oxígeno y resto de nutrientes necesarios, sólo que en los siameses es uno de los

"niños" el que mantiene vivas las estructuras corporales del otro.

Cada tipo de siameses es, pues, un caso particular que debe ser rigurosamente

explorado para establecer un informe clínico. De esa forma, un comité de bioética

correctamente informado podrá establecer las consideraciones más adecuadas.

Además, se podrá ofrecer una clara información a los padres evitando situaciones

de angustia y de informaciones contradictorias y confusas.

En Costa Rica actualmente no se realiza este tipo de procedimiento quirúrgico,

aunque en un caso presente y registrado en el país las gemelas unidas en este

caso fueron separadas con éxito. Llevando su control inicial en Costa Rica en el

Hospital Nacional de Niños.

35

“Las siamesas Yurelia y Fiorella Rocha Arias sobrevivieron a la cirugía de

separación que se les practicó ayer en el Lucile Packard Children’s Hospital, en

Palo Alto, California.”

“La operación de nueve horas para separar a Yurelia y Fiorella Rocha Arias fue

"mucho mejor que lo previsto", pero sus probabilidades de sobrevivir son de

apenas el 50 por ciento, según el cirujano que dirigió el procedimiento."Fue una

operación muy riesgosa y complicada, y el resultado aún no se conoce. Las niñas

enfrentan muchos más obstáculos en su camino a la recuperación", dijo el doctor

Gary Hartman en una declaración.Los padres de las niñas, María y José Luis

Rocha Arias, han pedido que se respete su intimidad y no hicieron

declaraciones.El procedimiento fue considerado difícil en parte porque ambas

siamesas compartían parte del sistema circulatorio.Más tarde en la semana, un

cirujano va a tratar de corregir un grave problema en el corazón de Yurelia, que

nació con problemas en el ventrículo derecho y otros defectos.A su edad, las

gemelas pudieran ser más fuertes y capaces de recuperarse más rápidamente

que pacientes más jóvenes. Pero sus músculos y esqueletos tuvieron más tiempo

para fusionarse, lo que complicó la separación, dijeron médicos.Estudiosos

estiman que la incidencia de gemelos siameses es de entre uno de cada 30 mil y

uno de cada 200 mil en todo el mundo. La mayoría no sobreviven el embarazo y

de los que nacen vivos, la mayoría mueren en las primeras 24 horas.Yurelia y

Fiorella son hijas de inmigrantes nicaragüenses y nacieron en un hospital público

de San José, Costa Rica, el 30 de agosto de 2005.Desde julio pasado las niñas

viajaron a Estados Unidos para someterse a exámenes, valorar la operación y

además recibieron un tratamiento para estirarles la piel del tórax, el cual es el paso

36

previo a la operación.La separación de las siamesas fue posible gracias a la

colaboración de la Fundación Mending Kids International, que correrá con la

mayoría de los gastos médicos, el traslado y la estadía de las niñas y su madre,

María Elizabeth Arias, en el territorio estadounidense.El hospital, por su parte, que

está donando los cuidados médicos y clínicos a la familia, no ha mencionado los

costos aproximados que tendría el procedimiento quirúrgico.En la intervención del

lunes, como parte del equipo médico del Hospital Infantil Lucile Packard, participó

el cirujano costarricense Carlos Esquivel, quien estuvo a cargo de separar a las

siamesas en la parte del hígado.El médico costarricense, radicado en Estados

Unidos, es el jefe del departamento de trasplante de órganos múltiples del Hospital

Infantil Lucile Packard y tiene más de 12 años de formar parte de ese centro

médico, en Palo Alto, California.”

Si bien es cierto, no todas la cirugías terminan con éxito en cuanto a la separación

de los gemelos siameses, pero día a día se cree en el avance tecnológico para

poder llevar las mismas a cabo con mayor éxito.

Tomando en cuenta que no todo depende a nivel quirúrgico si no también

contando con la unión en la que se encuentran los siameses y el nivel de su

gravedad.

Muchos de los siameses mueren en este procedimiento, pero, cabe un porcentaje

que sobrevive y logran llevar una mejor calidad de vida de lo que se tenía

esperado.

Dando así un agradecimiento a la ciencia con sus investigaciones y muchos de los

cirujanos que implementan a diario una mejor técnica para obtener el resultado

deseado en el proceso clínico.

37

Cirugía de separación

La separación se realizó, de acuerdo a lo planificado, a los seis meses de vida.

Bajo anestesia general (con 2 equipos de anestesistas independientes), con los

gemelos sobre sus flancos con su aspecto anterior hacia arriba (según

nomenclatura de consenso) (flanco derecho de un gemelo-lateral izquierdo del

otro) y con monitorización invasiva (que incluyó ecocardiografía transesofágica en

ambos hermanos), se procedió al vaciamiento de los expansores cutáneo, sin

retirarlos. Luego, se inició la separación quirúrgica con una incisión amplia en toda

la extensión de la unión tóraco-abdominal con exploración y confirmación de las

zonas fusionadas.

La separación se realizó en 3 etapas mayores con períodos de estabilización de

los gemelos entre ellas:

a) Etapa de separación torácica: Se procedió a la división de las

estructuras de la pared del tórax, dividiendo las estructuras óseas con

un abordaje extra pleural y extra peritoneal, de modo de evitar la

penetración de las cavidades pleurales. Se preservaron las estructuras

óseas más posteriores respecto a la posición de los gemelos, para

mantener la estabilidad corporal de ambos, evitando tensiones sobre el

puente hepático común y estructuras vasculares. El esternón estaba

fusionado en sus 2/3 caudales y se dividió completamente. Se realizó

apertura del pericardio del G-I, constatándose que las cavidades

pericárdicas eran independientes, sólo unidas por un defecto circular de

38

alrededor de 10 mm. Ambos corazones y estructuras vasculares

estaban separados por completo y con morfología normal.

b) Se inicia por división anterior de la fusión diafragmática, con el fin de

facilitar el abordaje de los hígados fusionados. Se comprueba

separación completa de la vía biliar, con vesículas independientes. Se

confirmó la independencia de ambos duodenos y tubos digestivos.

Luego se expuso ampliamente la fusión hepática que medía 12 cm en el

eje céfalo-caudal. Se practicó una colecistectomía al G-II dado que su

vesícula cruzaba el plano de transección. Luego se localizaron las venas

que cruzaban de un gemelo al otro con ecografía-doppler. En este

tiempo se monitorizó la repercusión hemodinámica de la interrupción de

la transfusión entre ellos, mediante el ecocardiógrafo transesofágico,

vigilando además la eventualidad de embolias aéreas. Se seccionaron

ambas venas (la mayor de 12 mm) sin incidentes y se continuó la

división del hígado con mínimo sangrado. Posteriormente, se resecó el

segmento hepático (del G-I) que quedó sin drenaje venoso. Se

descartaron otras alteraciones anatómicas en el abdomen y finalmente,

luego de estabilización y de otorgar un tiempo de adaptación

hemodinámica a los niños, se procedió a la sección de la unión de

tejidos blandos y costales de la región posterior (flanco izquierdo de uno

y flanco derecho del otro), separando completamente a los gemelos. Se

trasladó uno de ellos a otra mesa quirúrgica individual, en el mismo

pabellón, con equipos quirúrgicos y anestésicos independientes

39

c) Etapa de reconstrucción de la pared: Con los hermanos en mesas

operatorias distintas y 2 equipos simultáneos, se procedió a la revisión

minuciosa del intestino y resto de estructuras abdominales en cada

hermano sin encontrar otras malformaciones. Se practicó en ellos la

reconstrucción y cierre del gran defecto abdominal y torácico con malla

biológica mixta (polidioxanona + matriz de colágeno acelular). Además

se reparó y reconstruyó el diafragma de cada hermano con la misma

malla. Al final, se retiraron los expansores y se procedió a levantar

colgajos cutáneos que permitieron el cierre primario de la piel sin

tensión. Se realizó una plastía umbilical en ambos hermanos y se dejó

un drenaje abdominal en cada niño. La intervención duró 18 horas.

Evolución post-operatoria

El siguiente cuadro fue obtenido de una investigación la cual explica la evolución

que deben tener los siameses después de la operación.

40

G-I G-II

VM Sí,5 días Sí, 9 días

AVNI Sí,4 días SÍ,13 días

Seguimiento 26 meses 26 meses

Tolerancia enteral Adecuada Adecuada

Complicaciones:

Fístula Biliar Externa

Íleo Mecánico

Paresia EESS

Sí, tratamiento médico

Sí, por adherencias

No

Sí, tratamiento médico

No

Sí, autolimitada izq

Reoperaciones Sí, por íleo mecánico No

DSM(8m) Retraso leve Retraso leve

Test potenciales

auditivos

BERA: normal BERA: normal

Drogas vasoactivas Sí Sí

Cuadro 1. Cuidados post operatorios

Capítulo 3.

Marco Metodológico

41

Descripción del Instrumento

En la investigación se utilizó el instrumento de encuesta, el cual contiene 20

preguntas de las cuales 18 son preguntas cualitativas y 2 son preguntas

cuantitativas. En dicha investigación se utilizaron preguntas de selección única,

selección múltiple y de desarrollo para la obtención de resultados de la

investigación.

Descripción de la Muestra

En la investigación se utilizó como muestra personas del Gran Área

Metropolitana. La muestra fue aplicada en diferentes lugares tales como

universidades, restaurantes, gimnasios, escuelas y ambientes familiares, etc de

las ciudades de Cartago, Heredia, Alajuela y San José. Dicha encuesta fue

aplicada en el mes de octubre

Limitaciones

42

1- A pesar de que es un tema de importancia es muy poco la información

que se puede encontrar sobre la investigación a nivel nacional e

internacional.

2- Hay falta de conocimiento de las personas del área de las salud al

tratar dicha anomalía

3- Falta de comunicación en el grupo para la realización de la

investigación.

4- La organización del tiempo no fue la adecuada para la realización de las

diferentes partes de la investigación.

5- Falta de publicación acerca de siameses a nivel nacional.

6- Poco aporte de los encuestados por la extensión de la encuesta y el

poco conocimiento que tenían acerca del tema.

43

Capítulo 4

Resultados y Discusión

Resultados

Con el propósito de cumplir con los objetivos establecidos para la investigación

se recurrió al instrumento de la encuesta para obtener la percepción de los

habitantes acerca del tema de investigación.

A continuación se representa mediante gráficos los resultados de las respuestas

de la encuesta realizada.

La figura 1 representa el muestreo de género. En el mismo se puede observar

que 43 personas de un total de 100 encuestados son hombres y 57 mujeres.

Figura 1. Muestreo de Genero. Tomado de la encuesta realizada.

43

100

57

0

50

100

150

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

1 1

44

La figura 2 representa la edad de los encuestados. Se observa que las edades

oscilan entre 15 y 50 años. De los cuales 20 encuestados van en edades entre

los 15 -20 años, 31 encuestados van entre los 21-30 años, 26 encuestados

entre los 31-45 años, 23 encuestados entre los 46-50 años de una muestra total

de 100 personas.

Figura 2. Edad de los encuestados. Tomado de la encuesta realizada

0

50

100

150

15-20 21-30 31-45 46-50

EDAD

EDAD DE LOS ENCUESTADOS

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

45

En la figura 3 se observar el lugar de residencia de los encuestados. En el mismo

se observa que de 100 personas como muestra total, 31 encuestados viven en

Cartago, 35 habitan en San Jose, 17 en Heredia y 17 en Alajuela.

Figura 3. Lugar de Residencia de los encuestados. Obtenido de las encuestas.

0 20 40 60 80 100 120

CARTAGO

SAN JOSE

HEREDIA

ALAJUELA

LUG

AR

DE

RES

IDEN

CIA

TOTAL DE MUESTRA CANTIDAD

46

La figura 4 representa el grado académico de los encuestados. En el grafico se

observó que de 100 encuestados, 5 obtuvieron la primaria, 15 obtuvieron la

secundaria, 70 son universitarios y 10 obtuvieron otros títulos como lo son

licenciaturas, posgrados, etc.

Figura 4. Grado Académico de los encuestados. Obtenidos de la encuesta.

5 1

5

70

10

10

0

P R I M A R I A S E C U N D A R I A U N I V E R S I T A R I O O T R O

G R A D O A C A D E M I C O

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

47

En la figura 5 se muestra el grado conocimiento por parte de los encuestados

sobre que son los siameses. De los 100 encuestados, 92 tienen conocimiento

sobre los siameses y 8 no lo tienen.

Figura 5. Conocimiento sobre los siameses. Alcanzado de los resultados de la

encuesta.

92

8

100

SI NO

CONOCE USTED QUE SON LOS SIAMESES?

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

48

La figura 6 representa la diferencia entre los siameses y gemelos. En el grafico

se muestra que 82 de los encuestados si saben las diferencias entre gemelos y

siameses y 18 no tiene el conocimiento sobre las diferencias.

Figura 6. Conocimiento sobre las diferencias entre gemelos y siameses.

0 20 40 60 80 100 120

SI

NO

DIF

EREN

CIA

ENTR

ESI

AM

ESES

YG

EMEL

OS

TOTAL DE MUESTRA CANTIDAD

49

En la figura 7 se observa si los encuestados tienen algún conocido, familiar o

amigo siamés. Se muestra que de los 100 encuestados, 2 si tienen relación con

algún siamés, 97 no tiene relación con gemelos unidos y 2 encuestados no

respondieron.

Figura 7. Relación de los encuestados con algún siamés.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO SIN RESPUESTA

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

50

La figura 8 representa el conocimiento del tratamiento que se le debe de aplicar

a los siameses. En el mismo se puede observar que 22 encuestados de un total

de 100 si conocen el tratamiento que se les debe realizar a los siameses, mientras

que 77 no conocen el tratamiento, también hubo 1 persona que no tuvo

respuesta a dicha pregunta.

Figura 8. Conocimiento del tratamiento que se les debe aplicar a los siameses por

parte de los encuestados.

0 20 40 60 80 100 120

SI

NO

SIN RESPUESTA

CO

NO

CE

ELTR

ATA

MIE

NTO

QU

E SE

DEB

ER

EALI

ZAR

TOTAL DE MUESTRA CANTIDAD

51

La Figura 9 representa si se apoyaría la creación de una organización para el

trato exclusivo de los siameses. En el mismo se observa que 92 personas

apoyarían la creación de la organización, mientras 7 no apoyarían la creación de

la organización, además 2 personas no respondieron a la pregunta.

Figura 9. Creación de la organización exclusiva para siameses.

92

7 1

100

0

20

40

60

80

100

120

SI NO SIN RESPUESTA

52

En la figura 10 muestra el conocimiento sobre si los servicios de salud pública o

privada están capacitados para la atención de los siameses. En él se muestran

que 26 personas de 100 piensan que si se tiene la capacidad para la atención de

siameses, 72 encuestados opinan que no tienen la capacidad para la atención de

siameses y 2 dos personas no respondieron la pregunta.

Figura 10. Conocimiento sobre si los servicios de salud pública o privada están

capacitados para la atención de los siameses.

0 20 40 60 80 100 120

SI

NO

SINRESPUESTA

TOTAL DE MUESTRA CANTIDAD

53

En la figura 11 se muestra el conocimiento de los encuestados acerca de la

existencia de presión psicológica a familiares que tengan un caso de siameses.

En el mismo se puede observar que 79 personas de 100 encuestados creen que

si existe la presión sobre las familias de los siameses, mientras 19 encuestados

opinaron que no existe presión sobre la familia y 2 personas no respondieron a la

pregunta.

Figura 11. Conocimiento sobre la existencia de presión psicológica a familiares q

tengan casos de siameses.

79

19 2

100

SI NO SIN RESPUESTA

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

54

La figura 12 muestra la opinión de los encuestados sobre la influencia de la

ubicación geográfica en la formación de siameses. En dicho grafico se observa

que 8 personas de las 100 personas totales consideran que si tiene influencia la

ubicación geográfica, 88 encuetados opinan que no tiene ninguna influencia en la

formación de siameses y 2 encuetados no respondieron.

Figura 12. Opinión de los encuestados sobre la Influencia de la ubicación

geográfica durante la formación de siameses. Tomado de la encuesta realizada.

55

En la figura 13 se muestra el rango de vida de los siameses. En el grafico se

observa que 35 encuestados opinan que la edad de vida promedio es de 0-10

años, 31 personas consideran que el rango de vida es 11-30 años, 18 personas

que van desde los 31 hasta los 50, 2 encuestados consideran que van de los 50

en adelante y 2 no respondieron a las pregunta de la encuesta.

Figura 13. Rango de Vida de los siameses según encuestados.

0

20

40

60

80

100

120

0-10 AÑOS 11-30 AÑOS 31-50 AÑOS 50 ENADELANTE

SIN RESPUESTA

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

56

La figura 14 representa la opinión de los encuestados acerca de si la existencia

de malformaciones físicas o mentales en los siameses. En el grafico se observa

que 30 personas consideran que si hay malformaciones físicas, mientras que 3

opinan que solo hay malformaciones mentales, 62 encuestados piensan que

existen ambas malformaciones en los siameses y 5 personas no responden a la

pregunta.

Figura 14. Malformaciones en los siameses. Obtenidos de la encuesta realizada

30

3

62

5

100

0 20 40 60 80 100 120

MALFORMACION FISICA

MALFORMACION MENTAL

AMBAS

SIN RESPUESTA

TOTAL DE MUESTRA CANTIDAD

57

En la figura 15 se muestra el conocimiento por parte de los encuestados sobre si

están en la misma placenta. En el mismo se observó que 74 personas de un

muestra total de 100 personas pensaron que es verdadero de que los siameses

se encuentran en la misma placenta, 13 opinaron que los siameses se encuentran

en placentas diferentes y 13 personas no respondieron a la pregunta.

Figura 15. Ubicación de los siameses en la placenta.

0

20

40

60

80

100

120

VERDADERO FALSO SIN RESPUESTA

CANTIDAD TOTAL DE MUESTRA

58

En la figura 15 se observa el conocimiento de los encuestados acerca de los vicios

y su afectación en la formación de siameses. En dicho grafico se muestra que 36

encuestados consideran que si influyen los vicios en la formación de los

siameses, 52 opinan que no influyen los vicios y 12 personas no respondieron a

dicha pregunta.

0 20 40 60 80 100 120

SI

NO

SIN RESPUESTA

TOTAL DE MUESTRA CANTIDAD

59

En la pregunta 16 acerca de los cuidados se tomó en cuenta las opiniones de los

encuestados para los cuales los principales cuidados que se deben tener con los

siameses son:

Atención Medica

Cuidados en la Alimentación

Apoyo Psicológico

Cuidado post operatorio

En la Higiene

60

En la pregunta 17 sobre los tipos de uniones se obtuvo que de la totalidad de los

encuestados todos conocen algunos de los tipos de las uniones de siameses, sea

esta craneal, pélvica o de tórax por los casos que se han presentado a nivel

nacional y que han sido difundidos por los medios de información.

En la pregunta 18 sobre los posibles factores de riesgo para la formación de

siameses, las respuestas más comunes son:

Edad de la madre

Consumo de drogas

Mala alimentación

En la pregunta 19 sobre las posibles causas de formación de siameses se

encuentran las siguientes respuestas:

Radiaciones

Tratamientos

Ninguna de las anteriores

61

Discusión

Basados en encuestas realizadas en el trabajo de investigación, se manifestó el

bajo conocimiento por parte de los encuestados, incluyendo las provincias del

país: San José, Cartago, Alajuela y Heredia, en la cual los individuos manejaban

edades entre los quince y hasta los cincuenta años.

La encuesta desarrolló preguntas en las cuales se evaluó el conocimiento básico,

medio y medico sobre el tema Siameses o Gemelos unidos, evidenciando la falta

de información que tienen los individuos del país, en la que la mayoría tenia ligera

noción del concepto de Siameses, a nivel físico pero tenían un vago conocimiento

de los factores que la misma incluyen, tratamientos, tipos de Siameses y una

visión del manejo socioeconómico de los Gemelos unidos.

Básicamente la investigación tiene una fin informativo, donde se conoce más a

fondo los ámbitos relacionados con la mal formación, su posible origen, desarrollo

a nivel embrionario, cuidados pre y post operatorios, confirmando hasta donde es

o no eficiente el entorno que dispone los servicios de salud pública y privada

propiamente en nuestro país.

Se manifestó también el crecimiento tecnológico a nivel hospitalario en el

extranjero, donde se han logrado con éxito las cirugías para poder separar los

individuos que presentan el defecto anatómico, presentando en este caso un logro

en nuestro país con el único caso registrado en Costa Rica con las gemelas

Yurelia y Fiorellla Rocha-Arias, las cuales llevaron su atención previa en nuestro

país pero su cirugía fue realizada en el Hospital Infantil Lucile Packard en

62

Stanford, California, siendo así el acontecimiento que más recuerdan las personas

las cuales realizaron la encuesta en nuestra presencia.

De esta manera se enriquece el progreso en cuanto al conocimiento a nivel grupal,

dejando en la medida de lo posible datos aclaratorios para la población y

evidenciando el manejo de este tema en el país.

63

Capítulo 5.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a las fuentes de investigación consultadas los factores que

predisponen a la creación de los, siameses son los problemas genéticos,

factores ambientales, etc.

Algunas de las consecuencias de los nacimientos de siameses, de acuerdo

con las fuentes bibliográficas primarias consultadas, son: elegir entre si se

desea separar a los siameses, decir entre los dos seres humanos cual se

va a salvar si las vidas están comprometidas.

El procedimientos clínico para la separación de los gemelos es la cirugía

de separación la cual se realiza entre el sexto y décimo segundo mes de

vida.

La encuesta realizada evidenció la falta de conocimiento que existe entre

la población costarricense acerca de los gemelos siameses. Esta falta de

conocimiento demuestra la necesidad de formación y educación sobre el

tema.

Como parte de la investigación fue posible evidenciar que el sistema

hospitalario nacional tiene falencias para atender los casos de gemelos

unidos por lo que en algunos casos se requiere ayuda de otros centros

hospitalarios fuera de Costa Rica.

64

De acuerdo al estudio bibliográfico realizado, un niño o niña siamés tiene

diferentes necesidades comparado con un niño normal por ejemplo los

siameses crean una relación muy estrecha, mientras los niños normales

pueden establecer una buena relación pero no tan estrecha, los niños

normales se les facilita las necesidades personales, mientras los siameses

se les dificulta ya que siempre están unidas.

El rango de vida de gemelos sanos con respecto a gemelos siameses es

mayor. En el caso de los siameses tienen un rango de vida muy variable,

ya que pueden llegar a morir minutos después del parto hasta casos

registrados que pueden llegar a vivir hasta los 63 años, mientras los

gemelos sanos pueden vivir una vida normal ya que no tiene ningún órgano

comprometido.

Investigar el tratamiento pre y post operatorio, evaluando el posible costo a

nivel socioeconómico

No se ha podido comprobar si la formación de siameses se debe a factores

durante el embarazo.

65

Recomendaciones

Dada la falta de conocimiento del tema se siameses se recomienda

educar a la población tanto a nivel nacional como internacional. Esta

formación puede ser formal a través de libros y publicaciones e informal a

través de charlas y documentos escritos

Con el objetivo de disminuir riego de mortalidad entre siameses se

recomienda mejorar a nivel nacional el control pre y post operatorio.

Es necesario establecer protocolos tanto en centros hospitalarios y de

atención públicos como privados del sector salud a nivel nacional para la

atención de nacimientos de gemelos unidos.

Para asegurar el desarrollo exitoso de intervenciones quirúrgicas

practicadas a gemelos unidos así como el desarrollo y crecimiento normal

de los niños separados, se recomienda dar apoyo socioeconómico a las

familias que así lo requieran.

Es de vital importancia la capacitación de los profesionales de la salud

para asegurar el éxito de cirugías donde sea necesaria la separación de

los gemelos unidos.

66

Anexos

Anexo No.1

Estimado Público: Para determinar el

conocimiento de aspectos clínicos

relacionados con siameses por parte

de los estudiantes de la UACA se

les solicita llenar este cuestionario

con toda sinceridad y compromiso.

Dicho cuestionario es anónimo y le

aseguramos la confiabilidad de sus

respuestas.

Marque con una X la opción que

corresponde a su respuesta.

Sección 1. Datos personales

1- Genero:

( ) Masculino

( ) Femenino

2-Edad

( ) 15-20 ( ) 21-30 ( ) 31-45 ( ) 46-50

3- Lugar de residencia ( ) Cartago ( ) San José ( ) Heredia ( ) Alajuela 4- Grado académico ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Universitario ( ) Otros Sección 2. Conocimientos sobre aspectos clínicos de los siameses 5-¿Conoce usted que son los

siameses?

( ) Si ( ) No

67

6- Sabe usted la diferencia entre los siames y los gemelos? ( ) Si ( ) No 7- Cual tipo de siamés conoce usted? ( ) Por uniones Craneales ( ) Por uniones a nivel de pelvis ( ) Por uniones en la espalda ( ) Por uniones cara a cara 8 -Sabe usted cuales son los factores de Riesgo para q se produzca el embarazo de siameses? (Puede marcar varias opciones) ( ) Edad de la madre ( ) Consumo de drogas ( ) Usos anticonceptivos ( ) Mala alimentación ( ) Raza ( ) Educación 9 -Tiene usted algún amigo, conocido o familiar que sea siamés? ( ) Si ( ) No

10-Usted considera que los siameses es por estar expuesto a: (Puede marcar varias opciones) ( ) Radiaciones ( ) Tratamiento ( ) Cambios de temperatura ( ) Ninguna de las anteriores 11- Conoce usted el tratamiento que se le debe realizar a los siameses. (Si contesta si especifique) ( ) Si ( ) No Especifique: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12 - ¿Apoyaría la opción de crear una organización para el trato exclusivo de siameses? ( ) Si ( ) No

68

13- Cree usted que el sistema de salud pública o privada está capacitado para la atención de siameses. ( ) Si ( ) No ( ) Publico ( ) Privado ( ) Ambos 14 - A nivel social se ejerce presión psicológica sobre la familia que tenga un caso de siames. ( ) Si ( ) No 15- Sabe usted si la ubicación geográfica influye en la formación de gemelos unidos. (Si su respuesta es sí especifique). ( ) Si ( ) No Especifique; __________________________________________________________________________________________ 16- Comente cuales son los cuidados que hay que tener con los niños siameses

______________________________________________________________________________________________________________ 17- ¿Cuál es el rango de vida de un siamés? ( ) 0-10 ( ) 11-30 ( ) 31-50 ( ) 50 en adelante 18- Cree usted que los siameses se ven afectados en malformaciones físicas o desarrollo mental. ( ) Malformación física ( ) Desarrollo Mental ( ) Ambas 19- Los gemelos unidos están en la misma placenta ( ) Falso ( ) Verdadero 20- Afecta que el hombre maneje vicios (alcoholismo, drogas) para el desarrollo de gemelos unidos. (Si contesta si explique porque) ( ) Si ( ) N

69

Anexo No. 2

Figura 1. Chang y Eng Bunker. Por ende eran "siameses", término que surgió

gracias a ellos.

Obtenida de la pagina:

http://www.theguardian.com/books/booksblog/2010/oct/21/carny-classics

Figura 1.Esta imagen presenta uno de los tipos de siameses conocido como

Toracópagos.

Obtenida de la pagina:

http://gemelos- siameses.blogspot.com/2012/05/clasificacion-1.html

70

Figura 2. En la figura se presentan tres de los tipos de siameses los craneópagos,

toracópagos y pigópagos.

Obtenida de la pagina:

http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/prelicin/index/assoc/HASH0104.dir/fig5.10

a.png

Figura 3. Tipo de siameses craneópagos

Obtenida de la pagina:

http://gemelos-siameses.blogspot.com/2012/05/clasificacion-5.html

71

Figura 4. Siames de tipo Isquiópagos

Obtenida de la pagina:

http://gemelos-siameses.blogspot.com/2012/05/clasificacion-4.html

Figura 5. Onfalópago, tipo de gemelos unidos por el ombligo o el esternón

Obtenida de la pagina:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012107932014000100002&script=sci_art

text

72

Figura 6. Dicéfagos siameses que comparten un cuerpo, tienen dos cabezas y

dos cuellos separados.

Obtenida de la pagina: http://www.taringa.net/posts/imagenes/14526453/Gemelos-

siameses-y-gemelos-parasitos-o-heteropagos.html

Figura 7. En esta figura se presenta un resume de todos los tipos de siameses

Obtenida de la pagina:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262010000200018&script=sci_arttext

73

Figura 8. Las siamesas Yurelia y Fiorella Rocha Arias, nacidas en Costa Rica

Obtenida de la pagina:

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/noviembre/13/pais1314029.html

74

BIBLIOGRAFIA

Kliegman Stanton St. Geme Schor Berhrman. (2001). Nelson tratado de

Pediatría. México: McGraw-Hill Interamericana.

(2009). Tipos de Siameses. Madrid.

http://www.dmedicina.com/enfermedades/actualidad/tipos-de-siameses.

J. Lattus, R Almun. (2002). SIAMESES O GEMELOS UNIDOS

TORACOONFALOPAGOS Y REVISION DE BIBLIOGRAFIA NACIONAL

E INTERNACIONAL. Santiago, Chile.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262002000500012&script=sci_

arttext

(2012).Gemelos-Siameses. http://gemelos-

siameses.blogspot.com/2012/05/causas-y-factores-de-riesgo.html

L, Martínez. (2000). Siameses en conflicto. Reino Unido.

http://www.elcultural.es/revista/ciencia/Siameses-en-conflicto/2185

75