Gracián

download Gracián

If you can't read please download the document

Transcript of Gracián

Gracin

PDF generado usando la fuente abierta mwlib toolkit ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin

Baltasar Gracin

2

Baltasar GracinBaltasar Gracin y Morales (Belmonte de Gracin (Calatayud), 8 de enero de 1601 - Tarazona (Zaragoza), 6 de diciembre de 1658) fue un escritor espaol del Siglo de Oro que cultiv la prosa didctica y filosfica. Entre sus obras destaca El Criticn alegora de la vida humana que constituye una de las novelas ms importantes de la literatura espaola, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.[1] Su produccin se adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forj un estilo construido a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y polismico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacnico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados.

Baltasar Gracin.

El pensamiento de Gracin es pesimista, como corresponde al periodo barroco. El mundo es un espacio hostil y engaoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. El hombre es un ser dbil, interesado y malicioso. Buena parte de sus obras se ocupan de dotar al lector de habilidades y recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida. Para ello debe saber hacerse valer, ser prudente y aprovecharse de la sabidura basada en la experiencia. Incluso disimular y comportarse segn la ocasin. Todo ello le ha valido a Gracin ser considerado un precursor del existencialismo y postmodernidad. Influy en librepensadores franceses como La Rochefoucauld y ms en la filosofa de Schopenhauer. Sin embargo, su pensamiento vital es inseparable conciencia de una Espaa en decadencia, como se advierte en su mxima floreci siglo de oro la llaneza, en este de yerro la malicia.[2] de la tarde de la en el

BiografaNacido muy cerca de Calatayud, en 1601, las noticias sobre su infancia son muy escasas. Todo indica que estudi letras desde los diez o doce aos en su ciudad natal, quiz en el colegio de jesuitas de esta localidad. Hacia 1617 debi residir uno o dos aos en Toledo con su to Antonio Gracin, capelln de San Juan de los Reyes, donde aprendera lgica y profundizara en el latn.

Baltasar Gracin

3

En 1619 ingres en el noviciado de la provincia jesutica de Aragn, situado en Tarragona, en el que se le dispens de los dos aos preceptivos de estudio de humanidades debido a su excelente formacin anterior. En 1621 volvi a Calatayud, donde curs dos aos de Filosofa. De esta etapa data su aprecio por la tica, que influy en toda su produccin literaria. Otros cuatro cursos de Teologa en la Universidad de Zaragoza completaron su formacin religiosa. Ordenado sacerdote en 1627, comenz a impartir Humanidades en el Colegio de Calatayud. Parece ser que fue un periodo grato, pero pocos aos ms tarde tuvo graves enfrentamientos con los jesuitas de Valencia, adonde fue trasladado en 1630. De all pas a Lrida en 1631 para encargarse de las clases de Teologa Moral. En 1633 viaj a Ganda para ensear Filosofa en el colegio jesuita de la villa y se renovaron las enemistades con sus antiguos correligionarios valencianos.

Retrato de Baltasar Gracin, hallado en Graus y restaurado.

En el verano de 1636 volvi a tierras aragonesas, a Huesca, como confesor y predicador. Esta ciudad tuvo una importancia capital en la vida del jesuita, puesto que con el apoyo del erudito mecenas Vincencio Juan de Lastanosa pudo publicar su primer libro: El Hroe (1637). Lastanosa reuna en su casa-museo un importante cenculo literario y artstico. El palacio del prcer oscense, que fue visitado por Felipe IV, era conocido por sus exquisitos jardines, por una estupenda armera, por la coleccin de medallas y por una magnfica biblioteca de cerca de siete mil volmenes, una cantidad extraordinaria en esa poca. En este propicio ambiente Gracin traba contacto con la intelectualidad cultural aragonesa, entre la que se cuenta el poeta Manuel de Salinas o el historiador Juan Francisco Andrs de Uztarroz. En 1639 lleg a Zaragoza, nombrado confesor del virrey de Aragn Francisco Mara Carrafa, duque de Nochera, con quien viaja a Madrid, donde predic. No obstante, su estada en la Corte fue desalentadora, pues, aunque aspir a medrar entre la repblica literaria de la capital, sus ambiciones se saldaron con un franco desengao. Con todo, public all su segunda obra, El Poltico (1640) y ultim la primera versin de su tratado terico sobre esttica literaria barroca, titulado Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642). De 1642 a 1644 ejerci el cargo de vicerrector del Colegio de Tarragona, donde auxili espiritualmente a los soldados que tomaran Lrida en la Sublevacin de Catalua (1640). De resultas de esta campaa, cay enfermo, y fue enviado a Valencia para reponerse. Al calor de la magnfica biblioteca del hospital, prepar una nueva obra, El Discreto (1646), que ver la luz en Huesca. De nuevo en su refugio oscense, imparti clases de Teologa Moral hasta 1650. Es en esta poca cuando ms activamente pudo dedicarse a la literatura.

Baltasar Gracin Aparecieron entonces el Orculo manual y arte de prudencia (1647) y la segunda versin del tratado sobre el ingenio y el concepto Agudeza y arte de ingenio (1648). En el verano de 1650 fue destinado a Zaragoza con el cargo de Maestro de Escritura, y al ao siguiente publica la primera parte de su obra cumbre: El Criticn. A excepcin de El Comulgatorio, Gracin public toda su obra sin el preceptivo permiso de la Compaa, lo que provoc protestas formales que fueron elevadas a las instancias rectoras de los jesuitas. Tales quejas no le disuadieron al punto de que apareciera en Huesca la segunda parte de esta obra. Algunos jesuitas valencianos, a consecuencia de viejas enemistades, interpretaron uno de sus pasajes como una ofensa a sus personas, lo que le granje nuevos ataques ante los superiores de la Compaa que apuntaban al contenido escasamente doctrinal de sus obras, impropias de un jesuita profeso, ya que, ocupndose todas ellas de la Filosofa Moral, esta se aborda desde una ptica profana. Quiz para contribuir a su descargo public, por primera vez con su autntico nombre, El Comulgatorio (1655), un libro acerca de la preparacin para la Eucarista. Pero la aparicin en 1657 de la tercera parte de El Criticn determin su cada en desgracia. El nuevo provincial de Aragn, el cataln Jacinto Piquer, recrimin pblicamente a Gracin en el refectorio, le impuso como penitencia ayuno a pan y agua prohibindole incluso disponer de tinta, pluma y papel, y le priv de su ctedra de Escritura del Colegio Jesuita de Zaragoza. A comienzos de 1658 Gracin es enviado a Graus, un pueblo del prepirineo oscense. Al poco tiempo, Gracin escribi al General de la Compaa para solicitar el ingreso en otra orden religiosa. Su demanda no fue atendida, pero se le atenu la pena: en abril de 1658 ya fue enviado a desempear varios cargos menores al Colegio de Tarazona. Los ltimos contratiempos debieron acelerar su decadencia fsica, pues en junio no pudo asistir a la congregacin provincial de Calatayud, falleciendo, poco ms tarde, en Tarazona, el 6 de diciembre de 1658.[3]

4

ObraVista en conjunto la produccin de Baltasar Gracin, podemos observar una estrecha relacin con su biografa. Desde el juvenil entusiasmo por el triunfo y la gloria del hombre ejemplar, configurado en El Hroe, se llegar al desengao de la vejez y la muerte en los ltimos captulos de El Criticn. As se presenta como escritor en 1637 en el prlogo Al lector de El Hroe: Qu singular te deseo! Emprendo formar con un libro enano un varn gigante y, con breves perodos, inmortales hechos. Sacar un varn mximo; esto es milagro en perfeccin (...) El Hroe, prlogo Al lector Dos tratados ms continuaran esta lnea de delinear el hombre perfecto: El Poltico, que extrae tales cualidades del rey Fernando el Catlico, y El Discreto, un manual de conducta para el hombre en sociedad, sea cual sea su posicin en ella.

Baltasar Gracin

5 Por otro lado, Gracin dedic grandes esfuerzos a elaborar un tratado de esttica literaria barroca: la Agudeza y arte de ingenio, que refunde una versin anterior titulada Arte de ingenio, tratado de la agudeza. All teoriza sobre el concepto y propone una nueva retrica basada en la praxis barroca que se distancia, en parte, de la tradicin aristotlica de la Potica, pues su anlisis est fundamentado en textos, que a su vez ejemplifican una clasificacin de los distintos tipos de agudeza de su propia invencin.

Toda la obra de Gracin, ocupada siempre de su aplicacin prctica a la vida del hombre, tiene por objeto la Filosofa Moral. Las ideas acumuladas en tratados Primer retrato conocido de Gracin, conservado en el anteriores sobre el modo de conducirse en colegio jesuitico de Calatayud. el mundo son sintetizadas y reunidas en el libro ms lacnico y sentencioso de su produccin, el Orculo manual y arte de prudencia. Con l culmina el proyecto de manuales del vivir para la persona cabal, y en l tambin se subsumen, probablemente, libros proyectados en El Discreto se habla de los "doce gracianes", que se titularan El Atento, El Galante que no llegaron a ver la luz. Fue admirado por moralistas franceses de los siglos XVII y XVIII, y en el XIX por Schopenhauer,[4] quien recibi la influencia del pensamiento graciano y tradujo al alemn el Orculo manual y arte de prudencia. Esta versin, muy fiel al espritu del aragons,[5] fue conocida por Nietzsche, que dijo en una de sus cartas: "Europa no ha producido nada ms fino ni ms complicado en materia de sutileza moral".[6] Gracias a ellos la obra del filsofo espaol fue objeto de estudio en la universidad alemana. Solo le quedaba ensayar la fabulacin. Poner todo su trabajo de investigacin retrica al servicio de una novela, que fuera a la vez tratado de filosofa moral, bajo el gnero que l mismo denomin agudeza compuesta fingida, lo que viene a significar "alegora novelada". Se concret en las tres partes de El Criticn, que recorre todo el ciclo de la vida de un hombre, que debe, adems, vencer a las circunstancias del mundo en crisis de la sociedad del barroco. El ltimo libro que publicara, quiz por hacer una concesin a los oficios propios de la orden jesuita, que no vea con buenos ojos su abordar la lucha por la vida siempre al margen de auxilio cristiano, fue El Comulgatorio. Es el nico que public con su autntico nombre y cumpli con la preceptiva revisin por parte de los censores de su orden. Sin embargo, tras la aparicin en 1657 de la tercera parte de El Criticn de nuevo sin consentimiento de la Compaa y con su conocido (a estas alturas) seudnimo de Lorenzo Gracin, el aragons fue confinado a una celda y castigado a ayuno riguroso. Los tintes pesimistas que destila El Criticn corren parejas con su ltima peripecia vital

Baltasar Gracin

6

El Hroe (1637)El ttulo de El Hroe remite a la cualidad mxima del hombre en la antigedad clsica, esto es, la virtus latina o la aret griega. El primero de los libros publicados por Baltasar Gracin es un tratado en el que se describen las cualidades del hombre de excepcin. Cada una de esas prendas relevantes de que est formado el hroe se autoriza con la mencin de su presencia en un eminente personaje histrico, entroncando con los Dicta et facta memorabilia de la tradicin latina de Valerio Mximo. Este ejemplo funciona como colofn de cada uno de los captulos, llamados primores. El trmino alude al sentido etimolgico de esta palabra, derivndolo de primus como sustantivo, esto es, el mejor, el primero. La obra remite tambin al El Prncipe de Maquiavelo, pues es un doctrinal de buen gobierno, si bien aplicado al [7] El Hroe (Madrid, 1639). mbito de la reccin de la propia persona. Pero, en contraste con el tratadista italiano, esta razn de estado de uno mismo no olvida conciliar la poltica y la moral, ya que en la Espaa de la Contrarreforma al prncipe maquiavlico se opuso un prncipe cristiano, como pregona el ttulo de la obra de su contemporneo Diego Saavedra Fajardo Idea de un prncipe poltico cristiano (1640). Por otro lado, El Hroe conecta con El Cortesano de Baltasar de Castiglione, aunque ya no basta con los modales corteses renacentistas. En Gracin el cortesano necesita tambin astucia, inteligencia, buen discernimiento e incluso disimulo. Ediciones Manuscrito de El Hroe autgrafo de Baltasar Gracin (Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 6643.). Reproducido en: Aurora Egido (ed.), El Hroe de Baltasar Gracin. Edicin facsmil del autgrafo y de la impresin de Madrid, [Diego Daz], 1639, editada por Adolphe Coster. Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2001. ISBN 84-7820-629-9 Huesca, Juan Nogus, 1637. (No se conserva ningn ejemplar) Madrid, Diego Daz, 1639. (Biblioteca Nacional de Madrid, ejemplar R-13.655). Reproduccin facsmil en: El hroe (prlogo de Aurora Egido), Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2001. ISBN 84-7820-600-0 Amsterdam, Juan Blaeu, 1659. Adolphe Coster, Chartres, libraire Lester, 1911. Luis Esteso, Madrid, editorial Amrica, 1918. Antonio Bernat Vistarini, Palma de Mallorca, Jos J. de Olaeta ediciones, 2001. ISBN 84-7651-967-2 El Hroe. Orculo manual y arte de prudencia, Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroal Durn (eds.), Madrid, Castalia, 2003. ISBN 84-9740-081-X

Baltasar Gracin

7

El Poltico (1640)En El poltico don Fernando el Catlico, bajo la forma de una tesis que defiende que Fernando el Catlico fue el mayor rey de la monarqua espaola, se describen sus dotes polticas y sus virtudes como ejemplo de emulacin para el hombre poltico. Se trata pues, no tanto de una biografa sino de otro tratado de moral prctica, solo que encarnada en el mayor prncipe, en un rey. Construye este texto sobre la falsilla genrica del encomio biogrfico, caracterizado como un discurso acadmico ante un auditorio, modelo que tuvo un importante cultivo en el Renacimiento y el Barroco. Se ofrece con l un modelo concreto de gobernante que destaca sobre todos los monarcas pasados, y que constituye un espejo en el que se deben reflejar los posteriores, incluido Felipe IV, en la lnea de los conocidos espejos de prncipes. Ediciones EL POLITICO/ D. FERNANDO EL CATOLICO/ DE/ LORENZO GRACIAN./ AL EXMO SEOR/ Don Francisco Maria, Carafa, Castrio-/to, y Gonzaga, Duque de Nochera,/ [...]Capitan General en los Rey-/nos de Aragon, y/ Navarra. /Con Licencia, y Privilegio./ En Zaragoa, por Diego Dormer/ Ao M. D. XL. Reproduccin facsmil en: Aurora Egido, El Poltico, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1985. ISBN 8400059166 Evaristo Correa Caldern, Madrid, Anaya, 19736. ISBN 8420707538 El Hroe. El Poltico. El Discreto. Orculo manual y arte de prudencia., Arturo del Hoyo (ed.), Barcelona, Plaza y Jans (Clsicos Plaza y Jans. Biblioteca Crtica de Autores Espaoles, 54), 1986. ISBN 8401905753

Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642)Gracin escribi dos tratados sobre el ingenio y la agudeza. El primero de ellos lo public en Madrid en 1642 con el ttulo de Arte de ingenio, tratado de la agudeza. El segundo apareci en 1648, con el ttulo de Agudeza y arte de ingenio. La teora sobre el concepto que aborda en esta obra ilumina la produccin literaria contempornea a Gracin. Los gneros empleados en las distintas obras de Gracin se definen aqu de modo terico. Posteriormente fue refundida, revisada y ampliada en una edicin definitiva titulada Agudeza y arte de ingenio, publicada en 1648. Ediciones ARTE/ DE INGENIO,/ TRATADO DE LA/ AGUDEZA./ En que se explican todos los/ modos y diferencias de/ Conceptos/ POR/ Loreno Gracian./ DEDICALA/ al Principe Nuestro Seor./ Con Privilegio en Madrid, por Iuan/ Sanchez, Ao 1642./ A costa de Roberto Loreno, merca-/ der de libros. Reproduccin facsmil en: Arte de ingenio, tratado de la agudeza (prlogo de Aurora Egido), Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2005. ISBN 84-7820-794-5 Emilio Blanco (ed.), Arte de ingenio, Madrid, Ctedra (col. Letras Hispnicas), 1998.

Baltasar Gracin

8

El Discreto (1646)Es su primer fruto de plena madurez. De nuevo estamos ante un tratado en el que se describe cmo ha de ser el hombre que quiere llegar a ser persona:[9] un completo caballero prudente, sagaz, dotado de buen gusto y de buena educacin. Por discrecin entiende la capacidad de discernimiento, que es al fin y al cabo la inteligencia para elegir lo mejor y para distinguir y valorar aquello que el hombre necesita para ser un varn de todas las horas y todas las circunstancias. Pero ahora se renuncia a conseguir la excelsitud heroica, contentndose con ayudar a mejorar al hombre de mundo para que destaque entre sus semejantes. El modelo propuesto ya no es un ser excepcional, un hroe de fama, gobernante o rey, como suceda en sus dos anteriores tratados de parecida temtica. Ahora se trata de adiestrar a un hombre prudente que no solo necesita muchas cualidades para gobernar, sino tan solo para [8] El Discreto (1646) desenvolverse en sociedad. Con el tiempo, el pesimismo de un Gracin que contempla la malicia del mundo se ha hecho ms agudo. Su desengao hace que el objetivo del triunfo del hroe planteado en el primer tratadito sea una utopa. Ahora basta con llegar a ser persona, es decir, ser, en el sentido clsico, un hombre virtuoso. En los captulos de este tratado llamados ahora realces en consonancia con el destacar, y no ya ser el mejor, que revelaba el primor se ensayan gran variedad de gneros: dilogo, aplogo, emblema, stira, fbula, epstola, discurso acadmico, o panegrico, entre otros. En ellos utiliza por vez primera la fbula o la alegora, creando ya un mdulo de ficcin que servir a los propsitos de la agudeza compuesta fingida, o novela alegrica, que ser su empeo final. El ltimo de sus realces, que no lleva indicacin de gnero, titulado Culta reparticin de la vida de un discreto, muestra un esquema de divisin de la vida del hombre en edades que preludia el de su novela El Criticn. Ediciones EL DISCRETO / DE / LORENZO GRACIAN, / Que publica / DON VINCENCIO IVAN / DE LASTANOSA./ Y / LO DEDICA / AL / Serenissimo Seor, / DON BALTASAR CARLOS /Principe de las Espaas. / Y / Del Nuevo Mundo. / Con licencia. /Impresso en Huesca, por Iuan / Nogues, Ao 1646. Edicin facsmil en lnea [10] Miguel Romera Navarro y Jorge. M. Furt (ed. crtica basada en la princeps), Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1959. Aurora Egido (ed. crtica), Madrid, Alianza, 1997. Wikisource (es), edicin crtica (Vanse sus criterios de edicin)

Baltasar Gracin

9

Orculo manual y arte de prudencia (1647)El Orculo manual y arte de prudencia (1647) supone la sntesis de los tratados didctico-morales anteriores. El libro consta de trescientos aforismos comentados, y ofrece un conjunto de normas y orientaciones para guiarse en una sociedad compleja y en crisis. No slo ha interesado a aficionados a la literatura. A la obra se han acercado desde su publicacin hasta la actualidad pensadores y filsofos. La admiracin que por ella mostr Arthur Schopenhauer le llev a traducirla al alemn y su versin fue la ms difundida del Orculo en esta lengua. Este arte de prudencia escrito por Gracin ha tenido vigencia incluso en la actualidad, como demuestra el hecho de que una versin al ingls, titulada The Art of Worldly Wisdom: A Pocket Oracle[11] lleg a vender ms de ciento cincuenta mil ejemplares en el mbito anglosajn, al ser presentado como un manual de autoayuda para ejecutivos. En 1992, permaneci dieciocho semanas (dos en primera posicin) en la lista de los ms vendidos del Washington Post en el apartado Nonfiction/General.[12] Se ha pensado que esta obra es una mera recopilacin de sentencias de sus libros anteriores, pero esto solo es cierto, y en parte, en los cien primeros aforismos. El hecho de glosar apotegmas de obras propias era un proceder nuevo, pues hasta entonces estaba reservado a la autoridad de las citas extradas los clsicos de la antigedad, o al menos a autores de reconocido prestigio. El ser el Orculo una antologa de sus mximas indica que Gracin se eleva a s mismo al rango de los autores que constituan el canon literario de la poca. El sintagma bimembre orculo manual y arte de prudencia, funciona como anttesis, pues orculo tiene un sentido de secreto emanado de la divinidad, y a este trmino se une el adjetivo manual, esto es, para un uso prctico y porttil. La palabra arte se usa en la acepcin de reglas y preceptos para hacer rectamente las cosas, como recoge el Diccionario de Autoridades. Pero se le opone la prudencia, pues no hay normas ciertas y universales para la conducta del hombre. En conclusin, el libro sera un precioso y secreto manual de normas de uso prctico para la conducta del hombre en un

Primera edicin del Orculo [13] manual

mundo conflictivo. El gnero que adopta el Orculo, a diferencia de los tratados anteriores, prescinde de la argumentacin y la autoridad de ejemplos histricos que haban sido habituales en El Hroe, El Poltico o El Discreto. La observacin del mundo y la aplicacin de estos consejos en la prctica bastan para garantizar la validez y utilidad de estos orculos mundanos. Su estilo es la quintaesencia de la economa expresiva y la concisin graciana. En esta obra se da la mayor intensidad en cuanto a concentracin semntica en frases breves y elpticas, que se suceden en un encadenado de sentencias. Este carcter hace del Orculo su obra de ms difcil lectura, pero tambin la de mayor contenido en ideas, constituyendo una summa de su pensamiento anterior.

Baltasar Gracin Ediciones ORCULO/ MANUAL,/ Y/ ARTE DE PRUDENCIA./ SACADA/ DE LOS AFORISMOS/ QUE SE DISCURREN/ En las obras de/ LORENO GRACIN./ PUBLICALA/ D. VINCENCIO/ IVAN DE LASTANOSA,/ I la dedica/ Al Excelentssimo Seor/ D. LUIS MNDEZ/ DE HARO,/ CONDE DUQUE. /Con licencia: Impresso en/ Huesca, por Iuan No-/gues. Ao 1647. Reproduccin facsmil en: Orculo manual y arte de prudencia (prlogo de Aurora Egido), Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001 ISBN 84-7820-342-7 Miguel Romera-Navarro (ed. crtica y estudio introductorio), Madrid, CSIC, 1954 (RFE, Anejo LXII). Reedicin en 200312 ISBN 8400081803 Benito Pelegrn (ed.), Zaragoza, Guara, 1983. ISBN 8485303946 Emilio Blanco (ed.), Madrid, Ctedra (Letras Hispnicas, 395), 1995. ISBN 8437613493

10

Agudeza y arte de ingenio (1648)Con la Agudeza y arte de ingenio Gracin escribe su definitiva esttica literaria barroca. Se trata de un tratado de retrica en el que se analizan las figuras literarias dominantes en su poca. Esta obra supone el comentario definitivo acerca del concepto y tambin una teorizacin de su propia produccin literaria anterior y posterior, y de la de sus contemporneos. No es una retrica ms, pues su anlisis del hecho literario parte de los ejemplos extrados de los textos, que en esta versin se amplan considerablemente, y no de una preceptiva previa. En esta revisin de su trabajado Arte de ingenio, en gran medida una reedicin muy ampliada, incluy ms traducciones castellanas de textos latinos sobre todo de Marcial, debidas a Manuel de Salinas. Pero tambin reorganiza los materiales de 1642 y revisa, corrige y pule el estilo.

Agudeza y arte de ingenio. Portada de la [14] edicin de Amberes, 1669.

Es en este tratado donde aparece la definicin que del concepto da Gracin : un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos No se trata, en puridad, de una obra sobre el conceptismo, tal y como lo concibi Menndez Pelayo en su Historia de las ideas estticas en Espaa,[15] pues el concepto en Gracin es la expresin de una semejanza, desde un smil a una metfora, desde una diloga hasta la alegora sostenida. Y estos tropos son utilizados tanto por escritores caracterizados como conceptistas como por los denominados culteranistas. Tan es as que la mayor cantidad de ejemplos (que avalan las figuras que define como conceptos) son trados de la poesa de Gngora. Adems ejemplifica con escritores no solo del barroco espaol, sino de todos los tiempos. Y de ese modo encuentra conceptos ingeniosos en epigramas de Marcial, sentencias de Sneca, aforismos de Tcito, discursos de Cicern o exempla de Juan Manuel.

Baltasar Gracin Ediciones AGUDEZA/ Y/ ARTE DE INGENIO,/ EN QUE SE EXPLICAN TODOS LOS MODOS Y DIFE-/ rencias de Concetos, con exemplares escogidos de todo lo / ms bien dicho assi sacro, como humano./ POR/ LORENO GRACIAN./ AUMENTALA el mesmo Autor en esta segunda impresin, con un tratado de los/ Estilos, su propiedad, ideas del bien hablar: con el/ Arte de/ Erudicion y modo de aplicarla; Crisis de los Au-/ tores y noticias de libros./ ILUSTRALA/ EL DOCTOR DON MANUEL DE SALINAS Y LIZANA,/ Canonigo de la Cathedral de Huesca, con saonadas traduc-/ ciones de los Epigramas de Marcial./ PUBLICALA/ DON VINCENCIO IUAN DE LASTANOSA/ Cavallero y Ciudadano de Huesca, en el/ Reyno de Aragn./ CORONALA/ con su nobilisima proteccin, el Excelentssimo Seor/ DON ANTONIO XIMENEZ DE URREA,: Conde de Aranda & Grande de Espaa./ Con licencia. Impresso en Huesca, por IUAN NOGUES, al Coso,/ Ao MDCXLVIII. Agudeza y arte de ingenio, en que se explican todos los modos y diferencias de concetos, con exemplares escogidos de todo lo mas bien dicho, as sacro, como humano..., Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669. edicin facsmil en lnea [16] Evaristo Correa Caldern (ed.), Agudeza y arte de ingenio., Madrid, Castalia (col. Clsicos Castalia), 1969. (2 vols.) Ceferino Peralta, Jorge M. Ayala y Jos M Andreu Celma, (eds.) Agudeza y arte de ingenio, Prensas Universitarias de Zaragoza-Larumbe (Col. Clsicos Aragoneses Larumbe, n 31), 2004. ISBN 84-7733-732-2

11

El Comulgatorio (1655)El Comulgatorio se ocupa de la preparacin del cristiano para recibir la comunin. Segn desvela la portada, el tratado contiene varias meditaciones para que los que frecuentan la sagrada Comunin puedan prepararse, comulgar y dar gracias. Meditaciones es el nombre que el jesuita asigna a los captulos de este libro, en la lnea de obras anteriores, donde se titulaban primores (El Hroe), realces (El Discreto), discursos (Agudeza y arte de ingenio) o crisi (s) (El Criticn). El captulo o meditacin primera sirve a la preparacin del cristiano para recibir la comunin, el segundo al acto de la comunin propiamente dicha, el tercero a los frutos que se obtienen de recibir el cuerpo de Cristo y el cuarto a dar gracias. Estas meditaciones estn divididas en puntos o temas de reflexin y, a su vez, cada punto presenta dos partes separadas tipogrficamente por un asterisco.

Con El Comulgatorio Gracin abandona el estudio del ingenio y se dedica al de las emociones, en lnea con los escritores espirituales del Siglo de Oro. Es este un libro de carcter religioso, muy distinto de los hasta ahora escritos por el aragons, tanto en temtica como en estilo. Lo publica por primera vez con su verdadero nombre y no con el de su hermano Lorenzo Gracin o bajo un anagrama como el "Garca de Marlones" con el

Portada de El Comulgatorio, Amberes, Jernimo y Juan Bautista Verdusen, 1669.

Baltasar Gracin que ve la luz la primera parte de El Criticn. El Comulgatorio es ms discursivo y apela a los afectos. Est ms cercano a la oratoria sagrada que a la sentenciosa filosofa moral. En cuanto al gnero de El Comulgatorio, la crtica se divide entre quienes piensan que es una pieza de oratoria sagrada, es decir, un sermn, y los que sostienen que la obra pertenece al gnero de los libros de devocin. Ediciones Baltasar Gracin, El Comulgatorio, Zaragoza, Juan de Ybar, 1655. (Biblioteca Nacional de Espaa. Sig. R/22037.) A. Egido (introduccin), El Comulgatorio, edicin facsmil (Zaragoza, Juan de Ybar, 1655), Zaragoza, Gobierno de Aragn-Institucin Fernando el Catlico, 2003. Evaristo Correa Caldern (ed.), Madrid, Espasa-Calpe (col. Clsicos Castellanos), 1977. ISBN 84-239-3816-6 Miguel Batllori, Aurora Egido y Luis Snchez Lalla (eds.), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza (col. Clsicos Aragoneses Larumbe), 2003. ISBN 84-7733-644-X

12

El Criticn (1651 -1657)Las tres partes del Criticn, publicadas en 1651, 1653 y 1657, constituyen, sin duda, la obra maestra de su autor y es una de las obras cumbres del Siglo de Oro espaol. Bajo la forma de una extensa novela alegrica de carcter filosfico, esta novela rene en forma de ficcin toda la trayectoria literaria de su autor. El Criticn conjuga la prosa didctica y moral con la fabulacin metafrica, y con ello, cada crisi (captulo), alberga una doble lectura si no ms en los planos real y filosfico. En ella se unen invencin y didactismo, erudicin y estilo personal, desengao y stira social. La obra constituye una extensa alegora de la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto (Andrenio) y prudente y experimentado (Critilo). Estos dos personajes simblicos, persiguiendo la Felicidad (Felisinda, madre para Critilio y esposa para Andrenio), acaban recorriendo todo el mundo conocido persiguiendo el aprendizaje de la virtud que, pese al engao que ofrece comnmente el mundo, les llevar a ganar la Inmortalidad por sus hechos al llegar la muerte al final de la novela. Es, por tanto, la culminacin literaria de la visin filosfica del mundo de Gracin, donde prima el desengao vital y el pesimismo, si bien la persona cabal consigue elevarse sobre este mundo de malicia. La obra podra verse, desde el punto de vista del gnero empleado, como una gran epopeya moral: fbula menipea la llam Fernando Lzaro Carreter. Adems se ha relacionado con la novela bizantina por la multitud de peripecias y aventuras que sufren los personajes y con la novela picaresca por la visin satrica que de la sociedad se muestra a lo largo del peregrinaje de sus protagonistas Critilo y Andrenio.Portada de la primera edicin de El [17] Criticn (1651)

Baltasar Gracin Aunque El Criticn se plantea inicialmente como una novela bizantina, en la que los dos peregrinos tienen como fin la bsqueda de Felisinda, pronto se descubre esto como un imposible, y con ello la estructura de la novela se conforma como una serie de episodios ensartados, al modo de la novela itinerante habitual de la picaresca. Tras este desengao, el verdadero objetivo de nuestros protagonistas es alcanzar la virtud y la sabidura. Pronto se abandona, con ello, una tenue intriga para demorarse en sucesivos cuadros alegricos que dan cauce a la reflexin filosfica partiendo de una ptica satrica del mundo. En cuanto a la estructura externa, El Criticn apareci, como dijimos, en tres entregas. En la Primera parte, subtitulada En la primavera de la niez y en el esto de la juventud, los protagonistas se encuentran en la isla de Santa Elena, se cuentan las peripecias vitales que les han llevado all y emprenden el viaje a Espaa, comenzando por la Corte. La Segunda parte, que aparece con el epgrafe de Juiciosa cortesana filosofa en el otoo de la varonil edad, transcurre por tierras de Aragn y Francia. En la Tercera Parte, titulada ms llanamente En el invierno de la vejez, entran por tierras de Alemania y acaban en la meca del peregrino cristiano, Roma, para ser anunciados a la muerte y llegar a la inmortalidad cruzando las aguas de tinta de la fama. Los tres tomos ofrecen un equilibrio estructural en lo externo muy notable. Las dos primeras partes constan de trece crisis cada una y la tercera tiene doce. El tiempo del relato se configura a travs de un eje cronolgico marcado por el ciclo vital del hombre y asociado a las estaciones del ao, tal y como aparece esbozado en el ltimo captulo de El Discreto. El tiempo de la ficcin novelesca progresa de manera lineal, pero recorrido por constantes digresiones e interrupciones. En estos remansos se da cuenta de todo un mundo alegrico y supone una detencin del tiempo, muy adecuada a la generalizacin filosfica y moral. Parece seguro que haba un plan de la obra preconcebido en El Criticn, lo que se observa en el hecho de que el arranque y desenlace de la obra suceden en una isla, segn apunt Klaus Heger.[19] La misma tesis recoge Ricardo Senabre,[20] que seala tambin la existencia de principios estructurales basados sobre todo en la anttesis. Esta se hace presente ya en los dos protagonistas medulares, Andrenio-Critilo, y recorre toda la obra, desde los distintos comportamientos que ante determinadas situaciones tienen cada uno de los protagonistas, hasta la abundancia de periodos bimembres en frases e incluso en la figura literaria de la anfibologa. Por otro lado, si nos atenemos a los temas que recorren la obra, encontramos una recurrente antinomia entre el engao y el desengao, eje temtico que estructura toda la narracin. En fin, Correa Caldern,[21] considera que El Criticn no es sino una serie de cuadros alegricos yuxtapuestos, constituidos a modo de fantasas morales, y enlazados tan solo por la andadura de sus dos protagonistas, como ocurre en los libros satricos de la poca. As lo hacan obras tal El Diablo Cojuelo, de Luis Vlez de Guevara, que adoptaba una estructura de pequeos mdulos alegricos independientes, como son los ensartados en el hilo del camino de los dos peregrinos de Gracin.

13

Primera edicin de la segunda parte [18] del Criticn.

Baltasar Gracin El autor exhibe constantemente una tcnica perspectivista que desdobla la visin de las cosas segn los criterios o puntos de vista de cada uno de los personajes, pero de forma antittica, y no plural como en Cervantes. La novela refleja, con todo, una visin pesimista de la sociedad, con la que se identific uno de sus mejores lectores, el filsofo alemn del [22] XIX Arthur Schopenhauer. Se trata de una mirada amarga y desolada, aunque su pesimismo alberga una esperanza en los dos virtuosos protagonistas, que consiguen escapar a la mediocridad reinante alcanzando la fama eterna. Ediciones EL CRITICN/ PRIMERA PARTE/ EN/ LA PRIMAVERA/ DE LA NIEZ,/ Y EN EL ESTO DE LA JUVENTUD./ AUTOR/ GARCA DE MARLONES./ Y LO DEDICA/ AL VALEROSO CABALLERO/ DON PABLO DE PARADA, / DE LA ORDEN DE CHRISTO,/ General de la Artillera, y Governa/ dor de Tortosa./ CON LICENCIA./ EN ZARAGOZA, por IVAN NOGUS, y a su costa./ Ao MDCLI. EL CRITICN/ SEGUNDA PARTE./ IVYZIOSA CORTESANA/ FILOSOFA,/ EN EL OTOO DE LA/ VARONIL EDAD./ POR/ LORENZO GRACIN./ Y/ LO DEDICA/ AL SERENSIMO SEOR/ D. IVAN DE AVSTRIA. / CON LICENCIA,/ En Huesca: por Ivan Nogus./ Ao 1653./ A costa de Francisco Lamberto, Mercader de Libros. Vndese en la Carrera de San Jernimo. EL CRITICN./ TERCERA PARTE./ EN/ EL INVIERNO DE LA VEJEZ./ POR/ LORENZO GRACIN./ Y LO DEDICA/ AL DOCTOR DON/ Loreno Frances de Vrritigoyti,/ Dean de la Santa Iglesia/ de Siguena. / CON PRIVILEGIO./ En Madrid. Por Pablo de Val. Ao 1657./ A costa de Francisco Lamberto, vndese en su casa en la Carrera de San Jernimo. El Criticn, Lisboa, Henrique Valente de Oliveira, 1 parte, 1656; 2 parte, 1657; 3 parte, 1661. Tres partes de El Criticn (...), Barcelona, Antonio Lacavallera, 1664. Tres partes de El Criticn (...), Barcelona, Antonio Lacavallera, 1682. El Criticn, edicin de Julio Cejador, Madrid, Renacimiento, (col. Obras maestras de la Literatura Universal), 1913-1914, 2 vols. El Criticn, edicin crtica y comentada de Miguel Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 3 vols., 1938, 1939, 1940, (ed. facsmil, Hildesheim-New York, Georg Olms, 1978, 2 vols.) El Criticn, edicin, introduccin y notas de Evaristo Correa Caldern, Madrid, Espasa-Calpe, (col. Clsicos Castellanos, 165-167), 1971, 3 vols. El Criticn, edicin, introduccin y bibliografa de Santos Alonso, Madrid, Ctedra (Letras Hispnicas, 122), 1980, (1984, 2ed.). ISBN 8437602572 El Criticn, edicin, bibliografa y notas de Elena Cantarino, introduccin de Emilio Hidalgo-Serna, Madrid, Espasa-Calpe, (Austral, 435), 1998, 840pp. El Criticn, edicin e introduccin de Carlos Vallo, prlogo de Jos Manuel Blecua, Barcelona, Crculo de Lectores, 2000.

14

Baltasar Gracin

15

Otras obrasObras menores Escritos preliminares en obras ajenas Prlogo y edicin de Predicacin fructuosa del padre Pedro Jernimo Continente, jesuita (1652) Prlogo y seleccin de Poesas varias de grandes ingenios espaoles, de Jos Alfay (Zaragoza, Juan de Ibar, 1654). Aprobacin de Entretenimiento de las musas, de Francisco de la Torre Sevil (1654). Aprobacin de Vida de la infanta Santa Isabel, de Francisco Funes de Villalpando, marqus de Osera (1655). Aprobacin de La Perla. Proverbios morales, de Alonso de los Barros (1656). Epistolario Se conservan 32 cartas completas de Gracin, dirigidas a Vincencio Juan de Lastanosa, Andrs de Uztarroz, Manuel de Salinas, o el tortosino Francisco de la Torre Sevil. Tambin conservamos epstolas dirigidas a sus superiores y compaeros jesuitas. Importan sobre todo las enviadas a un jesuita de Madrid en 1646,[23] en las que se refiere a la batalla de Lrida, donde se muestra orgulloso de su valerosa intervencin. Nos cuenta cmo muchos capellanes cayeron enfermos o prisioneros, y cmo hubo de multiplicar su trabajo para absolver y dar el jubileo a los soldados en la misma lnea del frente, como un combatiente ms.[24] En estas cartas, adems de obtener jugosos datos sobre su biografa, se muestra escritor en un estilo natural, que dista mucho del que l mismo se forj para vehicular su obra literaria. En cambio, las aprobaciones y prlogos citados, escritos en su peculiar estilo conceptista, no tienen tanto inters, pues adems hay que tener en cuenta su tono laudatorio y obligado formulismo. Bibliografa de escritos menores Cartas al cronista Juan Francisco Andrs de Uztarroz y al cannigo Manuel de Salinas. Ms. V, 171. Biblioteca Nacional de Espaa, Madrid. MOREL-FATIO, A., Liste chronologique des lettres de Balthasar Gracin dont l'existence a t signale ou dont le texte a t publi, en Bulletin Hispanique, 1910, XII, pp. 204-206. Poesas varias de grandes ingenios espaoles, ed. Jos Alfay, Institucin Fernando el Catlico, Zaragoza, [s.n., 1946]. Relacin [...] sobre el sitio y socorro de Lrida, ed. Carlos Snchez, Madrid, Carlos Snchez, 1646. CCPB000418430-0. Ejemplares: Madrid. Real Academia de la Historia 9/3629(30). Olim: T-55(30). Relacion de los felices sucessos, y vitoria que han tenido las catlicas armas de su Magestad, que Dios guarde, gouernadas por el Excelentissimo seor Marques de Leganes, sobre el sitio y socorro de Lerida, Madrid, en casa de Carlos Sanchez, 1646. Barcelona. Biblioteca de Catalua. F.Bon. 2129 [25]

Baltasar Gracin ROMERA-NAVARRO, M., Dos aprobaciones de Gracin, Hispanic Review, Vol. 8, N. 3 (Jul., 1940), pp. 257-262. [26]

16

Ediciones de sus obras completas Evaristo Correa Caldern. Madrid: Aguilar, 1944 Miguel Batllori y Ceferino Peralta. Madrid: Atlas, 1969. Emilio Blanco. Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1993, 2 vols. ISBN 8489794596 Luis Snchez Lalla, introduccin de Aurora Egido. Madrid, Espasa-Calpe, 2001. ISBN 8423978931

EstiloEl estilo de Baltasar Gracin, el generalmente llamado conceptismo, se caracteriza por la elipsis y la concentracin de un mximo de significado en un mnimo de forma, procedimiento que Gracin lleva a su extremo en el Orculo manual y arte de prudencia, compuesto ntegramente de casi tres centenas de mximas comentadas. En ellas se juega constantemente con las palabras y cada frase se convierte en un acertijo por obra de los ms diversos mecanismos de la retrica. Si los manieristas, como Herrera o Gngora, tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicern, Gracin barroco adopta el estilo lacnico de Tcito, Sneca y Marcial, su paisano. Ello no significa, sin embargo, que el suyo sea un estilo llano, al modo de Cervantes. La dificultad es patrimonio tanto de cultistas gongorinos como de conceptistas. La diferencia estriba en que el esfuerzo de comprensin del lector de estos ltimos exige descifrar los mltiples significados ocultos tras cada expresin lingstica. La concisin sintctica, adems, obliga frecuentemente a suponer elementos elididos, ya sean palabras con significado lxico o conectores lgicos. La prosa de Gracin est conformada por oraciones independientes y breves separadas por signos de puntuacin (coma, punto y punto y coma) y no por nexos de subordinacin. Predomina, pues, la yuxtaposicin y la coordinacin. La escasa presencia de oraciones subordinadas en periodos complejos, lejos de facilitar la comprensin, la hace ardua, se hace necesario suplir la lgica de las relaciones entre las sentencias, deducindola del sentido, de la idea que se expresa, lo que no siempre es fcil. La profundidad de Gracin, pues, est en el concepto y en la elusin, no en la sintaxis. La concisin expresiva se manifiesta en la frecuente deixis de elementos con funcin anafrica que aparecen sobreentendidos por el contexto lingstico que lo antecede o porque (como en el caso frecuente de los nexos) la relacin lgica se da por supuesta y delegada a la inteligencia del lector. De modo que es habitual la elipsis del verbo ser,

Arte de ingenio, tratado de la agudeza. Portada de la edicin princeps de Madrid, 1642

Baltasar Gracin como se aprecia en su conocida mxima Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo (Orculo..., 105.), que adems es una declaracin de intenciones que se puede aplicar al laconismo de su elocucin. Muy frecuente es, con este mismo objetivo, la utilizacin del zeugma. Tambin se da la elipsis del sustantivo. Aqu vemos un ejemplo de sustantivo omitido en zeugma: Dieron luego conmigo en un calabozo cargndome de hierros, que este fue el fruto de los mos (mis yerros de errar, se entiende: El Criticn, 1 parte, crisi IV). La riqueza semntica, casi siempre polismica, ofrece en Gracin la mayor intensidad que se haba dado hasta entonces en la literatura espaola. Nunca bastar con el principal significado denotativo, sino que se han de buscar todas las acepciones simultneas. La diloga, la ambivalencia semntica, los dobles y hasta triples sentidos son constantes en el quehacer de Gracin. No para crear ambigedad, sino para ofrecer todas las posibilidades de conocimiento y percepcin del mundo.[27] La doble interpretacin en el plano real y el alegrico o filosfico es lo que confiere una densidad extraordinaria a su obra. Y esto sucede tanto a nivel morfolgico o lxico como oracional y textual. As, ejemplos de dobles sentidos frecuentes en l son ro (de rer y corriente de agua) o yerro (metal y error). En la lengua de Gracin domina el verbo y el sustantivo, en contraposicin al escaso uso del epteto, pues el estilo lacnico los tiene desterrados en primera ley de atender a la intensin, no a la extensin ([http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 12593061990149396310846/ ima0355. htm Agudeza y arte de ingenio, discurso LX]). Muchas de sus sentencias, preferentemente en el Orculo manual y arte de prudencia, comienzan con un verbo, a veces precedido de la partcula negativa. En muchas ocasiones el verbo se convierte en el eje de la frase.[28] Por otro lado Gracin usa constantemente la anttesis, el contraste, la paradoja, reforzndolos en sintagmas y oraciones de estructura bimembre, que se oponen entre s. Esta simetra conduce a un ritmo gil, una prosa binaria, semejante a la utilizada por fray Antonio de Guevara en el siglo XVI. Destaca cmo construye oposiciones con el uso de la paronomasia, como se observa en los dobletes cielo-cieno, tlamo-tmulo, joyas-hoyas, vestal-bestial o gusto-gasto. El mismo retrucano sirve a menudo a la expresin del contraste: el hombre no come ya para vivir, sino que vive para comer (Criticn, I, X); los espaoles tienen tales virtudes como si no tuviesen vicios, y tienen tales vicios como si no tuviesen virtudes (Criticn, II, III); as que de todo hay en el mundo: unos que siendo viejos quieren parecer mozos, y otros que siendo mozos quieren parecer viejos. (Criticn, III, I).[29] Otro rasgo estilstico de la prosa de Gracin es la bsqueda de la precisin lxica, para la que en muchas ocasiones se recurre al neologismo de creacin. Y en este terreno, es donde aparece el sustantivo, la verdadera piedra de toque del estilo de Gracin, en detrimento de adjetivos, adverbios y nexos de subordinacin. As aparecen trminos como conreyes, descomido, desaar, despenado o reconsejo, nuevos en el acervo del lxico espaol.[30] Otras veces recurre a acepciones cadas en desuso y que l pone en primer plano (plausible=admirable, pltico=prctico, brujulear=sondear el carcter, sindresis=capacidad natural para el juicio correcto, etc.) o a cultismos trados de nuevo a enriquecer el idioma, como crisis (estimacin, juicio), especiosidad (perfeccin), delecto (capacidad de discernimiento), deprecar (pedir con insistencia), exprimir

17

Baltasar Gracin (expresar), convicio (ofensa), intensin (efectividad). Otras veces trae a colacin nombres propios para crear vocablos comunes: su minerva (su inteligencia o sabidura). Por ltimo encontramos aragonesismos que concurren a aumentar el caudal del vocabulario espaol: podrecer (pudrir), defecarse (decantarse el vino de impurezas, y por extensin, lustrarse, perfeccionarse), entre otros. Es muy caracterstica la polisemia etimolgica o falsamente etimolgica en el nombre, a partir de peregrinas etimologas inventadas por l. As, de Dios dir que del dar (...) tom el Seor su Santsimo y Augustsimo remombre de D-os en nuestra lengua espaola [31]. En el mismo lugar (Agudeza..., XXXII), nos aporta otro caso similar: Ponderaba un varn grave y severo el tiempo que roban en Espaa las comedias, y las llamaba come-da y come-das. [32]. Otras veces utiliza procedimientos de derivacin y composicin para crear neologismos nominales inslitos, como espantaignorantes, arrapaltares, [33] marivenido, llegando a extremos de monstruosidad lingstica, en casos como los de serpihombre o monstrimujer. El proceso inverso a la composicin se da tambin en ejemplos como casa y miento (perversa interpretacin de las races lxicas de casamiento), o cumplo y miento (de cumplimiento). Conocido es su uso de mximas de tradicin grecolatina y humanstica y tambin del refranero popular, pero siempre llevndolas unas y otro a su terreno, reinterpretando su sentido o acomodndolo a los tiempos y, en el caso de los dichos del folclore paremiolgico, tergiversando su enunciacin y manipulndolo a su gusto. As, a la dificultad y concisin de su estilo le cuadra una de sus ms acertadas manipulaciones del acervo comn: su frase A pocas palabras, buen entendedor, que otorga un sentido radicalmente distinto al proverbio popular, pues justifica su estilo elptico por la inteligencia de los lectores que han de acercarse a la obra de Gracin. La prosa de Gracin no es producto de la espontaneidad, pues el estudio del autgrafo de El Hroe realizado por Romera-Navarro[34] demuestra que correga y pula constantemente su estilo. Elabora la forma tanto como cuida el contenido ideolgico, lo que muestra su clara conciencia de escritor. La bsqueda de la originalidad y el rechazo del lenguaje manido hacen del suyo un arte minoritario, distinguido y elevado; pues como dice en el prlogo aunque a nombre de Lastanosa, debido indudablemente a su pluma A los lectores de El Discreto: Digo, pues, que no se escribe para todos, y por eso es de modo que la arcanidad del estilo aumente veneracin a la sublimidad de la materia, haciendo ms veneradas las cosas el misterioso modo del decirlas. Que no echaron a perder Aristteles ni Sneca las dos lenguas, griega y latina, con su escribir recndito. Prlogo A los lectores, El Discreto.

18

Baltasar Gracin

19

Bibliografa ALONSO, S., Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Ctedra (col. Letras Hispnicas, 122), 1980 (1984, 2ed.). Pgs 11-58. ISBN 8437602572 , Tensin semntica (lenguaje y estilo) de Gracin, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 1981. ANDREU CELMA, J.M., El ingenio como razn moral (Tesis de licenciatura de la Universidad Pontificia de Salamanca), Salamanca, 1986, 238 fol. ARANGUREN, J.L., "La moral de Gracin" (1958), en J. L. Aranguren, Estudios literarios, Madrid, Gredos, 1976. ISBN 84-249-0681-0. pp.113-144 (contiene "Anexo: nota sobre El Criticn", pp.144-150). , "Baltasar Gracin. Su filosofa de la vida y su esttica literaria", en Creacin. Esttica y teora de las artes, 1990, pp.82-83 (reed. como "Prlogo: Baltasar Gracin. Su filosofa de la vida y su esttica literaria", en Gracin Hoy, Madrid, Universidad Autnoma de Madrid: Cuaderno Gris monogrfico n 1, poca III, nov. 1944 - jun. 1995, pp.5-6. AYALA, Jorge M., Baltasar Gracin: vida, estilo y reflexin, Madrid, Cincel, 1988. AZORN, seud. [Jos Martnez Ruiz], Baltasar Gracin, en Lecturas Espaolas, Madrid, Espasa-Calpe, 1957 (8 ed.), pgs. 54-58. BATLLORI, M. y C. Peralta, Baltasar Gracin en su vida y en sus obras, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 1969. BLANCO, M., Les rhtoriques de la pointe. Baltasar Gracin et le conceptisme en Europe, Pars, Librairie Honor Champion, 1992. BLECUA, J.M., "Baltasar Gracin, un pensador europeo del siglo XVII", en Mundo Hispnico, 29 (1976), pp.14-15 (reed. en Publicaciones de "la Cadiera" 318, Zaragoza, 1982). BOUILLIER, V., "Baltasar Gracin et Nietzsche" (1926), trad. "Baltasar Gracin y Nietzsche", en Cuaderno Gris, II, 2 (1991), pp.22-38 (reed. en Gracin hoy, 1994-95, pp.22-39). CANTARINO, E., "Bibliografa de y sobre Baltasar Gracin", en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracin. Seleccin de estudios, investigacin actual y documentacin, Barcelona, (Anthropos, n 37, marzo de 1993), pp. 199-220. , "Bibliografa graciana (1975-1995)", Philosophia, n 4, enero de 1997, Madrid. ISSN 1135-4550 [35] , "Bibliografa sobre Baltasar Gracin (1996-1998)", Contrastes, volumen IV, 1999, Mlaga, Universidad de Mlaga. ISSN 1136-4076, pp. 235-244. [36] , "Bibliografa sobre Baltasar Gracin (1990-2000)", Boletn de la Fundacin Federico Garca Lorca, Ao XIV, nmero 29-30 (Mayo, 2001). ISSN 0214-3771. pp. 301-326. [37] , De la razn de Estado a la razn de estado del individuo. Tratados poltico-morales de Baltasar Gracin (1637-1647) (Tesis de doctorado de la Universidad de Valencia), Valencia, 1995, 726 fol. CHEVALIER, M., "Conceptisme, culteranisme, agudeza", en Revue XVII Sicle, XL, 160 (1988), pp.281-287 (trad. "Conceptismo, culteranismo, agudeza", en Cuaderno Gris, II, 11 (1994), pp.16-23; reed. en A. Moraleja (ed. y coord.), Gracin Hoy, Madrid, Universidad Autnoma de Madrid: Cuaderno Gris monogrfico n 1, poca III, nov. 1944 - jun. 1995, pp.107-115. CORREA CALDERN, E., Baltasar Gracin. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1970.

Baltasar Gracin , Introduccin a su ed. de El Criticn (3 vols.), Madrid, Espasa-Calpe, (col. Clsicos Castellanos, 165-167), 1971. Pg. XLIII. COSTER, A., "Baltasar Gracin (1601-1658)", Rvue Hispanique, XXIX, 76 (1913), 347-754. Hay traduccin espaola: Adolphe Coster, Baltasar Gracin, trad. Fernando del Arco, Zaragoza, Inst. Fernando el Catlico-CSIC, 1947. DOMNGUEZ LASIERRA, J., "El ao en que Gracin fue 'best-seller' en los USA", Turia, 54 (noviembre de 2000), pp. 149-154. EGIDO, A., "Baltasar Gracin y la Agudeza", en Enciclopedia temtica de Aragn, Zaragoza, Moncayo, 1988, t.7, pp. 194-205. , La rosa del silencio. Estudios sobre Gracin, Madrid, Alianza (Alianza Universidad, 851), 1996. EGIDO, A. y M. C. Marn Pina (coord.), Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2001. ISBN 847820640X EGIDO, A., F. Gil Encabo y J. E. Laplana (eds.), Baltasar Gracin, IV Centenario (1601-2001). Actas I Congreso Internacional Baltasar Gracin: pensamiento y erudicin, Huesca, 23-26 de mayo de 2001, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 2004, vol. I. ISBN 8478207297 EGIDO, A., M. C. Marn Pina y L. Snchez Lalla (eds.), Baltasar Gracin IV Centenario (1601-2001). Actas II Congreso Internacional Baltasar Gracin en sus obras, Zaragoza, 22-24 de noviembre de 2001, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 2004, vol. II. ISBN 8478207309. ISBN 8478207287 (obra completa) GAMBIN, F., Estilo y prudencia. Filosofia e pratica nel pensiero di Baltasar Gracin (Tesi di laurea all'Universit di Padova) Padova, 1986, 241 fol. Gracin y su poca. Actas de la I Reunin de Fillogos Aragoneses. (Zaragoza y Calatayud, 28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 1985), Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 1986. GRANDE, M. y R. Pinilla, (eds.), Gracin: barroco y modernidad, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2004. ISBN 8484681238 GUARDlOLA ALCOVER, C., Baltasar Gracin: recuento de una vida, Zaragoza, Librera General, 1980. HEGER, K., Baltasar Gracin. Estilo y doctrina, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 1982. HIDALGO-SERNA, E., El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracin. El concepto y su funcin lgica, Barcelona, Anthropos (Autores, Textos y Temas, Humanismo, 2), 1993. IZUZQUIZA, I., "Baltasar Gracin y el pensamiento europeo", en Aragn en el mundo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1988, pp.241-248. JIMNEZ MORENO, L., "Presencia de Baltasar Gracin en filsofos alemanes: Schopenhauer y Nietzsche", en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracin. Seleccin de estudios, investigacin actual y documentacin, Barcelona, 1993 (Anthropos, n 37, marzo de 1993), pp.125-138. , "El modo filosfico de Gracin", incluido en: "Crisis de la modernidad en el pensamiento espaol: desde el Barroco y en la europeizacin del siglo XX", en Anales del Seminario de Historia de la Filosofa, vol. 10, Madrid, Complutense, 1993, esp. pp. 103-106. MARAVALL, J.A., "Antropologa y poltica en el pensamiento de Gracin" (1958); "Un mito platnico en Gracin" (1959), en Estudios de historia del pensamiento espaol, Madrid, Cultura Hispnica, 1984 (2 ed.), pp.333-373; pp. 375-383.

20

Baltasar Gracin MORALEJA, A. (ed. y coord.), Gracin Hoy, Madrid, Universidad Autnoma de Madrid: Cuaderno Gris monogrfico n 1, poca III, nov. 1944 - jun. 1995. NEUMEISTER, S. y D. Briesemeister (eds.), El mundo de Gracin. Actas del Coloquio Internacional (Berln, 30 y 31 de mayo, 1 de junio de 1988), Berln, Colloquium Verlag, 1991. NEUMEISTER, S., "Gracin filsofo", en M. Garca Martn (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, II, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 735-739. , "Gracin en Alemania", en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracin. Seleccin de estudios, investigacin actual y documentacin, Barcelona, (Anthropos, n 37, marzo de 1993), pp.121-125. PELEGRN, B., thique et esthtique du baroque. L'espace jsuitique de Baltasar Gracin, Arles, Actes Sud/Hubert Nyssen, 1985. , "De una potica de la escritura a una escritura potica (De la Agudeza y arte de ingenio a El Criticn)", en Teora del discurso potico, Toulouse, Universit de Toulouse-Le Mirail, l986, pp.195-206. , "Fsica y metafsica del estilo de Baltasar Gracin", en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracin. El discurso de la vida. Una nueva visin y lectura de su obra, Barcelona, Documentos "A"/Genealoga Cientfica de la Cultura (Anthropos, n 5, febrero de 1993), pp.46-67. PERALTA, C., "Gracin y Europa", en: Baltasar Gracin. Seleccin de estudios, investigacin actual y documentacin, 1993, pp.76-83. QUIRS CASADO, A., Baltasar Gracin: la filosofa del desengao en el Barroco espaol (Tesis de licenciatura de la Universidad Complutense), Madrid, 1986. RALLO, A., "Arte de discrecin. El ensayismo tico de Baltasar Gracin", en: La prosa didctica en el siglo XVII, Madrid, Taurus, 1988, pp.90-113. RAMOS FOSTER, V., Baltasar Gracin, Boston, Twayne Publishers, 1975, 171pp. ROMERA NAVARRO, M., Estudios sobre Gracin, Austin, University of Texas Press, 1950. SANTOS ESCUDERO, C., "Gracin incluido en Bibliografa Hispnica de Filosofa", en: Pensamiento, XL, 179 (1989), pp.297-383. SIMN DAZ, J., "Siglos de Oro: Gracin", en: Manual de bibliografa de la literatura espaola, Madrid, Gredos, 19803, pp.358-366. SOBEJANO, G. "Gracin y la prosa de ideas", en: F. Rico (dir.), Historia y crtica de la literatura espaola, III, Barcelona, Crtica, 1983, esp.pp. 904-970. VALLO, C., "Gracin y la prosa de ideas", en: F. Rico (dir.), Historia y crtica de la literatura espaola, Primer Suplemento, III, Barcelona, Crtica, 1992, esp.pp. 488-513. VLEZ ESTRADA, J., "Gracin: smbolo o alegora?", en: Dilogos, XX, 46 (1985), pp.161-185. VILLENA, F. de, "La inmortalidad en Gracin", en: Anthropos, 104 (1990), p.XXXI. VIVERO SEOANE, J.C., Mtodo y pensamiento en Baltasar Gracin (Tesis de doctorado de la Universidad Complutense), Madrid, 1991, 336 fol. WARDROPPER, N.P., "Gracin sobre la erudicin y la agudeza", en: Baltasar Gracin. El discurso de la vida, 1993, pp.75-80. WILMAT, K.D., The philosophy of education of Baltasar Gracin, (Dissertation at the University of Kansas), Lawrence, 1979, 346 fol.

21

Baltasar Gracin

22

Enlaces externosInformacin complementaria en la red Portal de Baltasar Gracin [38] en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Pgina del 400 centenario de Baltasar Gracin [39] [http:/ / www. dpz. es/ ifc2/ libros/ ebook2238. pdf Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina (coord.), Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. ISBN 847820640X. Versin electrnica en formato PDF, 0,9 Mb.] [http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ aco/ lit/ 01/ 022601. asp Emilio Blanco, Baltasar Gracin, Nassa N.T. Siglo XXI.S.L., 2001] ISBN 8497140052 Pgina de Elena Cantarino sobre Baltasar Gracin[40]

[http:/ / www. enciclopedia-aragonesa. com/ voz. asp?voz_id=6481& tipo_busqueda=1& nombre=Graci%E1n%20y%20Morales,%20Baltasar& categoria_id=& subcategoria_id=& conImagenes= Baltasar Gracin en la Gran Enciclopedia Aragonesa] Baltasar Gracin. Pgina de Francisco lvarez Hidalgo sobre Baltasar Gracin Web del Gobierno de Aragn sobre Baltasar Gracin [42] El carcter de Baltasar Gracin [43] La actitud poltica de Gracin [44] Pgina en alemn dedicada a Gracin [45] Conceptos. Revista de[41]

[http:/ / www. baltasargracian. net/ Graciana]. Dirigida por Emilio Blanco.

Investigacin

Obras de Gracin digitalizadas Obras en lnea de Gracin digitalizadas por la Biblioteca Virtual Cervantes[46]

[http:/ / descargas. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 01362847651269497043679/ 022660. pdf?incr=1 Obras completas de Baltasar Gracin. Volumen I] y Volumen II. [47], Madrid, Turner (Biblioteca Castro), 2007. ISBN 84-7506-379-9. Solo ndices y estudios introductorios.

Bibliografa graciana [http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ biblio1. htm Elena Cantarino, "Bibliografa graciana (1975-1995)", Philosophia, n 4, enero de 1997, Madrid. ISSN 1135-4550.] [http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ biblio2. htm Elena Cantarino, "Bibliografa sobre Baltasar Gracin (1996-1998)", Contrastes, volumen IV, 1999, Mlaga, Universidad de Mlaga. ISSN 1136-4076, pp. 235-244.] [http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ biblio3. htm Elena Cantarino, "Bibliografa sobre Baltasar Gracin (1990-2000)", Boletn de la Fundacin Federico Garca Lorca, ao XIV, nmero 29-30, mayo, 2001. ISSN 0214-3771. pp. 301-326.] Luis Snchez Lalla y Jos Enrique Laplana Gil, "Bibliografa de Gracin posterior al IV centenario", Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. [48]

Baltasar Gracin

23

Otros proyectosWikisource Wikisource contiene obras originales de Baltasar Gracin.

Wikiquote Wikiquote alberga frases clebres de Baltasar Gracin.

Enlaces externos[1] Concepto y forma atrevida unidos hacen de El Criticn, junto con el Quijote, la mejor novela espaola de todos los tiempos., Santos Alonso, Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Ctedra, 1980 (1984, 2ed.), pg. 25. ISBN 8437602572. Para opiniones de crticos extranjeros en esta misma lnea, como Adolphe Coster o Michaelis de Vasconcellos, cfr. ibidem, pg. 23. [2] Orculo manual y arte de prudencia, 219. [3] [http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ aco/ lit/ 01/ 022601. asp Emilio Blanco, Baltasar Gracin, Nassa N.T. Siglo XXI.S.L., 2001] ISBN 8497140052 y Santos Alonso, Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Ctedra, 1980 (1984, 2ed.), pp. 11-16. ISBN 8437602572 [4] Schopenhauer, en El Mundo como Voluntad y Representacin (1818), deca de El Criticn que era "quiz la ms grande y la ms bella alegora que haba sido escrita jams" y, catorce aos despus, en una carta fechada a 16 de abril de 1832, asevera: "Mi escritor preferido es este filsofo Gracin. He ledo todas sus obras. Su Criticn es para m uno de los mejores libros del mundo", apud Evaristo Correa Caldern, Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Espasa-Calpe, 1971, pg. LXXIV. [5] De esta traduccin dice Karl Vossler en su Introduccin a Gracin, Revista de Occidente, 1935, n CXLVII, pp. 345 y ss.: "es la ms fiel, la ms congenial y alocutiva". Hasta tal punto que, segn el fillogo alemn, esta versin logra "una suelta fluidez que para los lectores espaoles no tuvo el texto espaol nunca", ibidem, pg. LXXV. [6] ibidem, pg. LXIII y n. 61. [7] Baltasar Gracin, El Hroe, Madrid, Diego Daz, 1639. (Biblioteca Nacional de Madrid, ejemplar R-13.655) [8] EL DISCRETO/DE/LORENZO GRACIAN,/Que publica/DON VINCENCIO IVAN/DE LASTANOSA./Y/LO DEDICA/AL/Serenissimo Seor,/DON BALTASAR CARLOS/Principe de las Espaas./Y/Del Nuevo Mundo./Con licencia./Impresso en Huesca, por Iuan/Nogues, Ao 1646. [9] Gracin distingue entre hombre, perfectible, y persona, varn cabal y experimentado. Los dos tipos se reflejan en el Andrenio y Critilo de El Criticn. [10] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 01477395322493373232268/ index. htm [11] Christopher Maurer, The Art of Worldly Wisdom: A Pocket Oracle, New York, Currency and Doubleday, 1992. [12] Juan Domnguez Lasierra, "El ao en que Gracin fue 'best-seller' en los USA", Turia, 54 (noviembre 2000), pp. 149-154. [13] ORCULO/ MANUAL,/ Y/ ARTE DE PRUDENCIA./ SACADA/ DE LOS AFORISMOS/ QUE SE DISCURREN/ En las obras de/ LORENO GRACIN./ PUBLICALA/ D. VINCENCIO/ IVAN DE LASTANOSA,/ I la dedica/ Al Excelentssimo Seor/ D. LUIS

Baltasar Gracin MNDEZ/ DE HARO,/ CONDE DUQUE. /Con licencia: Impresso en Huesca, por Ivan Nogues. Ao 1647. [14] Agudeza y arte de ingenio, en que se explican todos los modos y diferencias de concetos, con exemplares escogidos de todo lo mas bien dicho, as sacro, como humano..., Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669. [15] apud Santos Alonso, Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Ctedra, 1980 (1984, 2ed.). Pg. 21. ISBN 8437602572 [16] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 12593061990149396310846/ index. htm [17] EL CRITICN/ PRIMERA PARTE/ EN/ LA PRIMAVERA/ DE LA NIEZ,/ Y EN EL ESTO DE LA JUVENTUD./ AUTOR/ GARCA DE MARLONES./ Y LO DEDICA/ AL VALEROSO CABALLERO/ DON PABLO DE PARADA, / DE LA ORDEN DE CHRISTO,/ General de la Artillera, y Governa/ dor de Tortosa./ CON LICENCIA./ EN ZARAGOZA, por IVAN NOGUS, y a su costa./ Ao MDCLI. [18] EL CRITICN/ SEGUNDA PARTE./ IVYZIOSA CORTESANA/ FILOSOFA,/ EN EL OTOO DE LA/ VARONIL EDAD./ POR/ LORENZO GRACIN./ Y/ LO DEDICA/ AL SERENSIMO SEOR/ D. IVAN DE AVSTRIA. / CON LICENCIA,/ En Huesca: por Ivan Nogus./ Ao 1653./ A costa de Francisco Lamberto, Mercader de Libros. Vndese en la Carrera de San Jernimo. [19] Klaus Heger, Baltasar Gracin. Eine Untersuchung zu Sprache und Moralistik als Ausdrucksweisen der literarischen Haltung des Conceptismo. (1952), trad. y reed., Baltasar Gracin. Estilo y doctrina, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1982, pg. 46, apud [http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ aco/ lit/ 01/ 022607. asp Emilio Blanco, Baltasar Gracin: El Criticn] [20] Ricardo Senabre, Artificios narrativos en El Criticn., en Aurora Egido, Mara del Carmen Marn Pina y Luis Snchez Lalla (eds.), Baltasar Gracin IV Centenario (1601-2001). Actas II Congreso Internacional Baltasar Gracin en sus obras, Zaragoza, 22-24 de noviembre de 2001, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2004, ISBN 8478207309, vol. II, pg. 354. [21] Evaristo Correa Caldern, Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Espasa-Calpe, 1971, pg. XLIII. [22] vid. nota 4. [23] Carlos Snchez (ed.), Relacin [...] sobre el sitio y socorro de Lrida, Madrid, Carlos Snchez, 1646. Fue publicada en Memorial histrico espaol, Madrid, 1864, XVIII, y reproducida por Adolphe Coster, en "Baltasar Gracin (1601-1658)", Rvue Hispanique, XXIX, 76 (1913), 347-754. Hay traduccin espaola: Adolphe Coster, Baltasar Gracin, trad. Fernando del Arco, Zaragoza, Inst. Fernando el Catlico-CSIC, 1947, apud Evaristo Correa Caldern, op. cit., pp. XVIII-XIX y n. 13. [24] Evaristo Correa Caldern, op. cit., pp. XVIII-XX. [25] http:/ / www. bnc. cat/ cgi-bin/ catcor/ vtls. web. gateway?authority=1294-77580& conf=080000+ + + + + + + + + + + + + + [26] http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0018-2176(194007)8%3A3%3C257%3ADADG%3E2. 0. CO%3B2-5 [27] Santos Alonso, Introduccin a su ed. de El Criticn, Madrid, Ctedra, 1980, (1984, 2ed.). Pgs. 48-49. ISBN 8437602572 [28] Evaristo Correa Caldern, op. cit., pg. LIII. [29] ibidem, pg. LVII.

24

Baltasar Gracin [30] Santos Alonso, op. cit., pp. 41-50. [31] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 12593061990149396310846/ ima0219. htm [32] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 12593061990149396310846/ ima0217. htm [33] Evaristo Correa Caldern, op. cit., pg. LV. [34] Miguel Romera Navarro, Estudio del autgrafo de El Hroe graciano (ortografa, correcciones y estilo), Madrid, CSIC, 1946. ISBN 84-00-00770-0 [35] http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ biblio1. htm [36] http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ biblio2. htm [37] http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ biblio3. htm [38] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ bib_autor/ baltasargracian/ [39] http:/ / usuarios. lycos. es/ baltasargracian/ index. htm [40] http:/ / www. uv. es/ BaltasarGracian/ presentacion. htm [41] http:/ / www. poesiadelmomento. com/ luminarias/ autores/ 91gracian. html [42] http:/ / www. aragob. es/ pre/ cido/ gracian2. htm [43] http:/ / www. redaragon. com/ cultura/ gracian/ 2. asp [44] http:/ / cvc. cervantes. es/ obref/ criticon/ PDF/ 045/ 045_073. pdf [45] http:/ / www. balthasar-gracian. de/ [46] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ FichaAutor. html?Ref=49 [47] http:/ / descargas. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ p297/ 01383808611460524757802/ 022661. pdf?incr=1 [48] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ bib_autor/ baltasargracian/ pcuartonivel. jsp?conten=bibliografia_autor#bibliografia2Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=24428299 Contributors: Axxgreazz, Boticario, Emilio Kopaitic, Escarlati, Fernando H, Filipo, Fillbit, Genori, Glendininng, Paintman, Petronas, Rokelar, Urdangaray, Williamsongate, Zarateman, Zeytin, 15 anonymous edits

25

El Hroe

26

El HroeEl hroe (1637), es el primero de los libros publicados por Baltasar Gracin, un tratado en el que se propone describir el ideal de hombre excepcional. Se trata de un tratado perteneciente al gnero de la prosa didctica que seala las virtudes y cualidades morales que debe tener quien aspire a ser reconocido por sus valores entre sus semejantes. Con esta obra Gracin comienza una obra incardinada en la filosofa moral. Esta obra entronca con el El Prncipe de Nicols Maquiavelo por un lado, como manual de buen gobierno o de espejo para prncipes, planteando el gobierno en el terreno de la reaccin de la propia persona. Pero esta "razn de estado" de uno mismo no llegar hasta el punto de olvidar la virtud, pues ha de recordarse que en la Espaa de la Contrarreforma al prncipe maquiavlico se opuso un prncipe cristiano, como pregona el ttulo de la [1] El hroe (Madrid, 1639). obra de Diego Saavedra Fajardo, Idea de un prncipe poltico cristiano. Por otro lado, El Hroe conecta con El Cortesano de Baltasar de Castiglione, pero no basta con los modos cortesanos ya en esta poca, es necesario un fondo de inteligencia y astucia. Tanto el ttulo (El Hroe) como el nombre de sus captulos (primores), no tienen el exacto sentido que le damos hoy. El juego con las acepciones etimolgicas de las palabras ser habitual en gracin, y as, hroe, remite a la cualidad mxima del varn clsico, esto es, la virtus latina o la griega, que se daban en ciudadanos relevantes de la sociedad.

CaractersticasEscrito a los 36 aos de edad, el estilo de su primera produccin literaria refleja ya una gran madurez. En l se da ya la frase sentenciosa y concisa que caracteriza la escritura graciana. La obra fue publicada con el nombre de su hermano Lorenzo Gracin. No nos ha llegado la primera edicin de 1637, por lo que para su difusin las reediciones recurren casi siempre a la segunda, aparecida en 1639. Se conserva tambin un manuscrito autgrafo en la Biblioteca Nacional de Madrid, que precede a la primera edicin. Esta difiere en bastantes lugares de la versin impresa conservada, y de su cotejo, donde se aprecian constantes correcciones, se deduce que pula la obra con sumo detenimiento. Gracin dedic el autgrafo al rey Felipe IV, en cambio la primera edicin va dedicada a Lastanosa. El cambio de la dedicatoria determina un nuevo propsito para el, pues lo que iba ser un texto perteneciente al gnero llamado Espejos de prncipes, por estar dedicado al soberano, acab teniendo un destinatario ms general. Este destino se muestra en la advertencia al lector que antecede a la edicin de 1639:

El Hroe Qu singular te deseo! Emprendo formar con un libro enano un varn gigante, y, con breves perodos, inmortales hechos. Sacar un varn mximo, esto es, milagro en perfeccin y, ya que no por naturaleza rey, por sus prendas es ventaja. El Hroe, primor II. El ttulo de El Hroe es ya indicativo del tipo de persona que presenta como modelo y ejemplo Gracin: un hombre fuera de lo comn, que posee las cualidades ms sublimes. El libro entronca con la tradicin de El cortesano, de Baltasar de Castiglione, aunque Gracin, jesuita y filsofo moral, destaca las cualidades interiores sobre la gala y el comportamiento en sociedad, que son mucho ms importantes en el tratado de cortesana del humanista italiano. Los veinte captulos en los que se divide la obra reciben el ttulo de primores. Estos se podran entender como capacidades del hombre en grado de excelencia. Adems se juega con el sentido etimolgico de primus (primero). Las cualidades de este hombre relevante son las ms altas, primeras entre todos sus semejantes. A esa estructura externa, basada en el nmero cinco, que constitua un recurso mnemotcnico muy utilizado por los jesuitas (pues este nmero es el de los dedos de la mano), podramos aadir otra estructura interna, la de la construccin de una biografa poltica, tal y como lo haba hecho su admirado Justo Lipsio en el Panegrico de Trajano, extrado de la obra de Plinio el Joven. Como quiera que fuere, la crtica coincide en la deuda de Gracin con el texto plineano. El contenido de los primores gracianos muestra una estructura comn: una primera parte de carcter terico es seguida de una batera de ejemplos histricos. Las cualidades o primores ms importantes de este hombre de excepcional vala seran, saber soportar los cambios de la fortuna, as como aprovecharse de ella cuando la ocasin viene favorable, el arte de conocerse a s mismo y a los dems, la capacidad para aparecer ante los dems como persona de gran carisma y, sobre todo, las relacionadas con el alcance de la virtud (primor XX). En los primeros captulos de El Hroe, las prendas o capacidades tienen que ver con cualidades innatas, como la inteligencia o la perseverancia; en los siguientes aparecen las adquirida: tener educado el gusto o saber manejar la suerte, conocer el interior de las personas y sus intenciones, adquirir saber y tener una experimentada experiencia... As lo probara el siguiente texto del final del tercer primor: Hasta aqu, favores de la naturaleza; desde aqu, realces del arte (El Hroe, II.). Describe los dos tipos de cualidades en el primor VI: De las prendas, unas da el Cielo, otras libra a la industria; una ni dos no bastan a realzar un sujeto. Cuanto destituy el cielo de las naturales, supla la diligencia en las adquisitas. Aquellas son hijas del favor; estas, de la loable industria, y no suelen ser las menos nobles. El Hroe, VI.

27

Fortuna editorialTras la edicin prncipe de 1637 de Huesca, hoy perdida, pero de la que tenemos noticia puesto que nos ha llegado su dedicatoria a Vincencio Juan de Lastanosa, la conocemos por la edicin de Madrid, de 1639, de la que al parecer hubo una rplica contrahecha.[2] Por fortuna, conservamos un autgrafo de mano del propio Baltasar Gracin, que ayuda en la correccin de algunas lecciones dudosas.

El Hroe Tambin en los preliminares de El Discreto nos indica, en su dedicatoria "Al prncipe Baltasar Carlos", que El Hroe estuvo en la Biblioteca Real de Felipe IV: mulo es de El Hroe, ms que hermano, en el intento y en la dicha; que si aquel se admir en la mayor esfera del selecto Museo Real, este aspira al sumo grado del juicioso agrado de Vuestra Alteza. El Discreto, Preliminares (ed. crtica de wikisource) A partir del XVII fue editado con otras obras (habitualmente el Orculo manual y arte de prudencia o El Discreto) o formando parte de sus Obras Completas. No sera hasta el siglo XX en que volvera a editarse suelto en la edicin de Adolphe Coster de 1911,[3] a partir de la cual el inters por esta obrita ha ido en aumento. El Hroe fue traducido pronto al francs, en 1645,[4] lo que se ve reflejado en los prolegmenos de El Discreto. Otras tres traducciones al francs, dos al ingls (la ms temprana de 1652) y una al portugus muestran un mediano xito editorial ya en el siglo XVII.

28

ReferenciasManuscritos y edicionesManuscrito Manuscrito de El Hroe autgrafo de Baltasar Gracin (Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 6643.). El autgrafo del hroe y la edicin ms antigua conocida estn reproducidas en edicin facsmil en: Aurora Egido (ed.), El Hroe de Baltasar Gracin. Edicin facsmil del autgrafo y de la impresin de Madrid, [Diego Daz], 1639, editada por Adolphe Coster. Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2001. ISBN 84-7820-629-9 Ediciones sueltas del siglo XVII Huesca, Juan Nogus, 1637. (No se conserva ningn ejemplar) Madrid, Diego Daz, 1639. (Biblioteca Nacional de Madrid, ejemplar R-13.655) Reproducida en: Gracin, Baltasar El hroe [facsmil de: Madrid, Diego Daz, 1639], Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2001. ISBN 84-7820-600-0 Amsterdam, Juan Blaeu, 1659. Ediciones modernas El Hroe, Adolphe Coster (ed.), Chartres, libraire Lester, 1911. El Hroe, Luis Esteso (ed.), Madrid, editorial Amrica, 1918. El Hroe, Antonio Bernat Vistarini (ed.), Palma de Mallorca, Jos J. de Olaeta ediciones, 2001. ISBN 84-7651-967-2 El Hroe. Orculo manual y arte de prudencia, Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroal Durn (eds.), Madrid, Castalia, 2003. ISBN 84-9740-081-X Obras completas, ed. Emilio Blanco, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1993, 2 vols. ISBN 8489794596

El Hroe Obras completas, ed. Luis Snchez Lalla, introduccin de Aurora Egido, Madrid, Espasa-Calpe, 2001. ISBN 8423978931

29

Bibliografa BERNAT VISTARINI, Antonio y MADROAL DURN, Abraham, Introduccin a su ed. de El Hroe. Orculo manual y arte de prudencia, Madrid, Castalia, 2003. Pgs. 7-58. ISBN 84-9740-081-X MARN PINA, M Carmen, El Hroe, en Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina, (coordinadoras), Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. Pgs. 33-45. ISBN 847820640X [5] ROMERA NAVARRO, Miguel, Estudio del autgrafo de El Hroe graciano (ortografa, correcciones y estilo), Madrid, CSIC, 1946. ISBN 84-00-00770-0

Enlaces externosWikisource Wikisource contiene obras originales de o sobre El hroe. [http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 80261641767804052976613/ index. htm El Hroe, Reproduccin digital de la edicin de: Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669.] [http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 01371185433473774102257/ index. htm El Hroe (Edicin digital a partir de Obras de Lorenzo Gracian, divididas en dos tomos. Tomo I, Amberes, en Casa de Gernimo y Juan Bautista Verdussen, 1669, pp. 531-562.), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005] [http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ aco/ lit/ 01/ 022601. asp Emilio Blanco, Baltasar Gracin: El hroe.] [http:/ / www. dpz. es/ ifc2/ libros/ ebook2238. pdf Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina, (coordinadoras), Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. ISBN 847820640X. Versin electrnica en formato PDF de Acrobat, 0,9 Mb.]

Enlaces externos[1] Baltasar Gracin (S. I.), El Hroe, Madrid, Diego Daz, 1639. (Biblioteca Nacional de Madrid, ejemplar R-13.655) [2] M Carmen Marn Pina, El Hroe, en Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina, (coordinadoras), Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. Pg. 33. ISBN 847820640X [3] El Hroe, Chartres, libraire Lester, 1911. [4] BERNAT VISTARINI, Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroal Durn, Introduccin a su ed. de El Hroe. Orculo manual y arte de prudencia, Madrid, Castalia, 2003. Pg. 34. ISBN 84-9740-081-X [5] http:/ / www. dpz. es/ ifc/ libros/ ebook2238. pdfSource: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=18066363 Contributors: Dodo, Escarlati, Nihilo, Urdangaray

El Poltico

30

El Poltico El Poltico (1640), cuyo ttulo completo es El poltico don Fernando el Catlico, es una obra literaria perteneciente a la prosa didctica de Baltasar Gracin en la que, bajo la forma de una tesis que defiende que Fernando el Catlico fue el mayor rey de la monarqua espaola, se describen sus dotes polticas y sus virtudes como ejemplo a emular para el hombre.

GneroLa obra se adscribe al gnero del encomio biogrfico, que tuvo un importante cultivo en el Renacimiento y el Barroco. Gracin personaliza ahora en un ejemplo histrico concreto, la figura del rey Fernando, lo que haba consignado en la figura ideal de su primer libro, El Hroe. Se ofrece de este modo un modelo concreto de gobernante que destaca sobre todos los monarcas pasdos, y que se constituye a su vez en espejo en que se reflejen los posteriores, en la lnea de los conocidos espejos de prncipes al que nos referamos, en parte, arriba. Buena muestra de lo dicho es el inicio del panegrico:[1] Opongo un rey a todos los pasados; propongo un rey a todos los venideros: don Fernando el catlico, aquel gran maestro del arte de reinar, el orculo mayor de la Razn de Estado. Baltasar Gracin, El Poltico, (Emilio Blanco, O.C., II, 49.)

EstructuraEl libro est escrito bajo la forma un discurso acadmico unitario, sin divisin de captulos, en 222 pginas en formato manual de dieciseisavo, con un diseo tipogrfico que ajust los pargrafos, de longitud semejante, a la mancha de la escritura de la hoja. A pesar de ello hay un esquema compositivo, en el que, tras enunciar de forma abstracta la cualidad del rey, se aade una serie de ejemplos histricos para someterlos a la comparacin con los paralelos del rey aragons. Si el ejemplo aducido es para imitar, Fernando el Catlico siempre obtiene ventaja sobre el suceso histrico en su actuacin. Si es para rechazar, se constata que el monarca nunca cay en tal defecto. Se ha propuesto que este esquema tiene paralelos con el del emblema, que comienza su difusin moderna con el humanista Andrea Alciato y se prolonga en mulos a lo largo de todo el Siglo de Oro. El prrafo inicial presentara a la cualidad o caracterstica poltica, y funciona como lema o mote; los ejemplos histricos haran las veces de la pictura, o dibujo alegrico; por fin, la conclusin, equivaldra al texto (el epigrama habitual de los emblemas, o la glosa). Este es el esquema articula El Poltico. La monografa de ngel Ferrari[2] defiende que el opsculo sobre el rey catlico responde a un esquema quntuple de tradicin escolstica, tpico en la biografa poltica clsica. En la base de todo el texto habra un esquema aretolgico segn el cual cinco virtudes animan el cuerpo del monarca (las cuatro cardinales prudencia, justicia, fortaleza y templanza- ms la fe). A su vez, habra tambin un esquema antropomrfico, pues sobre esas cinco virtudes mencionadas Gracin habra organizado el cuerpo de su obra en cinco partes, correspondientes con las del cuerpo: rostro, brazo, tronco, sexo y piernas. Lo habitual en los textos polticos de la poca era representar la figura humana mutilada como smbolo poltico: el hecho de que el rey Fernando aparezca con todos los miembros dara buena cuenta de las intenciones de Gracin. De la conjuncin de esos dos esquemas quntuples aretolgico y antropomrfico-

El Poltico se derivaran cincuenta determinantes de la figura de Fernando el Catlico. Jos Miguel Oltra[3] apunta sin embargo que el gusto barroco de Gracin le conduce a la ocultacin deliberada (de esta divisin mltiple), para deleite de los inteligentes y desconcierto de los dems. Si bien no se acepta unnimemente esta estructura en cinco partes, habra que recordar que, dada la preferencia de Gracin por la divisin de sus obras en un nmero de captulos mltiplo de 5 (vase El Hroe, El Discreto o el Orculo manual y arte de prudencia), no habra sido excepcional utilizarlo en El Poltico.

31

ValoracinEl resultado es que toda esa dificultad, ms el evidente carcter desmedido del elogio al rey aragons, ha distanciado al lector moderno de este tratado de Gracin. Y eso pese a que el momento histrico de la publicacin de la obra es indudable, al inicio de la Sublevacin de Catalua y de la escisin de Portugal de Espaa. En tal delicado momento, Gracin quiso presentar al monarca aragons, que segn el jesuita, fund la mayor monarqua hasta la fecha, de reinos hasta entonces separados, como modelo de excelencia para oponer a los presentes, a Felipe IV y al Conde-Duque de Olivares.

ReferenciasEdicionesEdicin princeps EL POLITICO/ D. FERNANDO EL CATOLICO/ DE/ LORENZO GRACIAN./ AL EXMO SEOR/ Don Francisco Maria, Carafa, Castrio-/to, y Gonzaga, Duque de Nochera,/ [...]Capitan General en los Rey-/nos de Aragon, y/ Navarra. /Con Licencia, y Privilegio./ En Zaragoa, por Diego Dormer/ Ao M. D. XL. Facsmil: El Poltico, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1985. Edicin facsmil con prlogo de Aurora Egido. ISBN 8400059166 Ediciones modernas El poltico, ed. Evaristo Correa Caldern, Madrid, Anaya, 19736. ISBN 8420707538 El Hroe. El Poltico. El Discreto. Orculo manual y arte de prudencia, ed. Arturo del Hoyo, Barcelona, Plaza y Jans (Clsicos Plaza y Jans. Biblioteca Crtica de Autores Espaoles, 54), 1986. ISBN 8401905753 Obras completas, ed. Emilio Blanco, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1993, 2 vols. ISBN 8489794596 Obras completas, ed. Luis Snchez Lalla, introduccin de Aurora Egido, Madrid, Espasa-Calpe, 2001. ISBN 8423978931

El Poltico

32

Bibliografa AUBRUN, Charles V., "El poltico Don Fernando el Catlico: mis en signes et signifiance", en: El mundo de Gracin, 1991, pp. 149-160. AYALA, Jorge M., Baltasar Gracin: vida, estilo y reflexin, Madrid, Cincel, 1988. BATLLORI, Miguel y PERALTA, Ceferino: Baltasar Gracin en su vida y en sus obras, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico-CSIC, 1969. COSTER, Adolphe, Baltasar Gracin (1601-1658), Rvue Hispanique, XXIX, 76 (1913), 347-754. Hay traduccin espaola de Fernando del Arco (A. COSTER: Baltasar Gracin, Zaragoza, Inst. Fernando el Catlico-CSIC, 1947. EGIDO, Aurora, La rosa del silencio. Estudios sobre Gracin, Madrid, Alianza (Alianza Universidad, 851), 1996. FERRARI, ngel, Fernando el Catlico en Baltasar Gracin, Madrid, Espasa-Calpe, 1945. HEGER, Klaus, Baltasar Gracin. Estilo y doctrina, Zaragoza, Inst. Fernando el Catlico, s. a. [1982?] VV. AA., Gracin y su poca. Actas de la I Reunin de Fillogos Aragoneses), Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1986. MORALEJA, Alfonso (ed. y coord.), Gracin Hoy, Madrid, Cuaderno Gris (n 1, poca III, monogrficos, nov. 1944-junio 1995). OLTRA TOMS, Jos Miguel, Conformacin de un texto de Gracin: El Poltico don Fernando, en Gracin y su poca, pgs. 157-172.

Enlaces externosWikisource Wikisource contiene obras originales de o sobre El poltico. [http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 09250620855781628632268/ index. htm El poltico D. Fernando el Catholico. Reproduccin digital de la edicin de Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669.] Emilio Blanco, Baltasar Gracin: El poltico[4]

[http:/ / www. dpz. es/ ifc2/ libros/ ebook2238. pdf Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina, (coordinadoras), Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. ISBN 847820640X. Versin electrnica en formato PDF de Acrobat, 0,9 Mb.]

Enlaces externos[1] Baltasar Gracin, Obras completas, ed. Emilio Blanco, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1993, 2 vols., II, 49. [2] ngel Ferrari, Fernando el Catlico en Baltasar Gracin, Madrid, Espasa-Calpe, 1945. [3] Jos Miguel Oltra Toms, Conformacin de un texto de Gracin: El Poltico don Fernando, en Gracin y su poca, pg. 162. [4] http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ aco/ lit/ 01/ 022603. aspSource: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=15506801 Contributors: Diotime, Dodo, Escarlati, Urdangaray, 1 anonymous edits

Arte de ingenio, tratado de la agudeza

33

Arte de ingenio, tratado de la agudezaArte de ingenio, tratado de la agudeza (Madrid, 1642) es un tratado de retrica barroca escrito por Baltasar Gracin. La teora sobre el concepto que aborda en esta obra ilumina la produccin literaria contempornea a Gracin. Mucho de los gneros empleados en las distintas obras de Gracin se definen de modo terico en esta obra. Posteriormente fue refundida, revisada y ampliada en una edicin definitiva de esta obra titulada Agudeza y arte de ingenio, publicada en 1648.

La primera preceptiva barrocaGracin escribi dos tratados sobre el ingenio y la agudeza. El primero de ellos lo public en Madrid Arte de ingenio, tratado de la agudeza. tras no pocos problemas en 1642 con el ttulo de Portada de la edicin princeps de Madrid, Arte de ingenio. Tratado de la Agudeza. El segundo [1] 1642. apareci en 1648, con el ttulo de Agudeza y arte de ingenio. Esta segunda versin es en realidad una reedicin ampliada del Arte de ingenio en dos volmenes. En esta nueva versin agreg material terico y nuevos textos para ejemplificarlo. Adems dividi la materia en captulos titulados discursos. Por otro lado incluy nuevas traducciones castellanas de los textos latinos debidas a la pluma de Manuel de Salinas. Por ltimo, reorganiza la ordenacin de 1642. Adems de todo ello revisa, corrige y pule el estilo.

ReferenciasEdicionesEdicin princeps ARTE/ DE INGENIO,/ TRATADO DE LA/ AGUDEZA./ En que se explican todos los/ modos y diferencias de/ Conceptos/ POR/ Loreno Gracian./ DEDICALA/ al Principe Nuestro Seor./ Con Privilegio en Madrid, por Iuan/ Sanchez, Ao 1642./ A costa de Roberto Loreno, merca-/ der de libros. Ediciones modernas Emilio Blanco (ed.), Arte de ingenio, Madrid, Ctedra (col. Letras Hispnicas), 1998. Obras completas, ed. Emilio Blanco, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1993, 2 vols. ISBN 8489794596 Obras completas, ed. Luis Snchez Lalla, introduccin de Aurora Egido, Madrid, Espasa-Calpe, 2001. ISBN 8423978931

Arte de ingenio, tratado de la agudeza

34

Bibliografa BLANCO, Mercedes: Gracin reescritor: un anlisis comparativo de Arte de ingenio y Agudeza y arte de ingenio, en Baltasar Gracin IV Centenario (1601-2001). Actas II Congreso Internacional Baltasar Gracin en sus obras, Zaragoza, 22-24 de noviembre de 2001 (vol. II), Aurora Egido, Mara del Carmen Marn Pina y Luis Snchez Lalla (eds.), Zaragoza, IFC-IEA-Gobierno de Aragn, 2004. Pgs. 97-132. ISBN 8478207309 NAVARRO GONZLEZ, Alberto: "Las dos redacciones de la Agudeza y arte de ingenio", Cuadernos de Literatura Contempornea, IV (1948), pp. 201-213. PREZ LASHERAS, Antonio. Arte de ingenio y Agudeza y arte de ingenio., en Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina (coord.), Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. Pgs. 71-88. ISBN 847820640X POZUELO YVANCOS, Jos Mara, La Agudeza y arte de ingenio, primera neorretrica., en Baltasar Gracin IV Centenario (1601-2001). Actas II Congreso Internacional Baltasar Gracin en sus obras, Zaragoza, 22-24 de noviembre de 2001 (vol. II), Aurora Egido, Mara del Carmen Marn Pina y Luis Snchez Lalla (eds.), Zaragoza, IFC-IEA-Gobierno de Aragn, 2004. Pgs. 133-150. ISBN 8478207309 VV. AA. Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina (coord.), Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. ISBN 847820640X VV.AA.: Baltasar Gracin IV Centenario (1601-2001). Actas I Congreso Internacional Baltasar Gracin: pensamiento y erudicin, Huesca, 23-26 de mayo de 2001 (vol. I), Aurora Egido, Fermn Gil Encabo y Jos Enrique Laplana (eds.), Zaragoza, IFC-IEA-Gobierno de Aragn, 2004. ISBN 8478207297 VV.AA.: Baltasar Gracin IV Centenario (1601-2001). Actas II Congreso Internacional Baltasar Gracin en sus obras, Zaragoza, 22-24 de noviembre de 2001 (vol. II), Aurora Egido, Mara del Carmen Marn Pina y Luis Snchez Lalla (eds.), Zaragoza, IFC-IEA-Gobierno de Aragn, 2004. ISBN 8478207309. ISBN 8478207287 (obra completa) VV. AA.: El mundo de Gracin (Actas del Coloquio Internacional, Berln, 1988), eds. Sebastian VV. AA.: Gracin: barroco y modernidad, Miguel Grande y Ricardo Pinilla (eds.), Madrid, UPCo-IFC-DPZ, 2004. ISBN 8484681238 VV. AA.: Gracin y su poca. Actas de la I Reunin de Fillogos Aragoneses, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1986.

Enlaces externos [http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ aco/ lit/ 01/ 022606. asp Emilio Blanco, Baltasar Gracin: Las Agudezas] [http:/ / www. dpz. es/ ifc2/ libros/ ebook2238. pdf Baltasar Gracin: Estado de la cuestin y nuevas perspectivas, Aurora Egido y Mara del Carmen Marn Pina (coord.), Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragn, 2001. ISBN 847820640X. Versin electrnica en formato PDF de Acrobat, 0,9 Mb.]

Arte de ingenio, tratado de la agudeza

35

Enlaces e