Gp15-1

68

description

Revista para el Garden Profesional, Parques y Jardines públicos y Forestal.

Transcript of Gp15-1

Page 1: Gp15-1

O X

VIII

/ N

úm

ero

1G

ard

enP

rofe

sio

nal

-CUBIERTA EXT_Maquetación 1 19/02/15 13:06 Página 1

Page 2: Gp15-1

-CUBIERTA INT_Maquetación 1 12/09/14 09:22 Página 1

Page 3: Gp15-1

GardenProfesional 3

egún la teoría keynesiana el funcio-namiento de la economía presentaun carácter cíclico, y el tozudo pa-so del tiempo se empeña en corro-

borarlo. Parece que mientras muchos hanestado, y algunos continúan, ensimisma-dos mirando su reflejo como Narciso y es-perando que la situación cambie por sí so-la, algunos se han percatado de lo que pre-conizaba ya a principios del pasado si-glo el reconocido empresario e inversorJohn D. Rockefeller, que las mayores opor-tunidades de negocio surgen siempre enlas situaciones de crisis, y que hay que na-dar contracorriente si lo que se quiere espescar. O como diría el refranero popularespañol: a rio revuelto, ganancia de pes-cadores.

Parece que poco a poco la economíaremonta, aunque por su longitud y preva-lencia haya dado la sensación, y en no po-cas ocasiones, de que la situación no cam-biaba. No duden, aunque de manera pau-latina, volverá a pasos lentos pero segu-ros a una buena situación general, y pa-rece que mejor cimentada que en anterio-res ocasiones. A priori, da la sensación deque esta larga crisis va a traer una resacaque conllevará reformas de mucho mayorcalado estructural que con anterioridadque aseguren una buena base de creci-miento en Europa, y por ende en nuestropaís.

Creemos que es un momento óptimode apostar por el sector, porque de la in-versión, ilusión e impulso actual vendránlos réditos futuros. Estamos viviendo unmomento clave que definirá el “quién esquién” en los años venideros.

En nuestro mercado, los parques demaquinaría de las empresas de servicioscomienzan ya a mostrar síntomas de ago-tamiento que adivinan una inminente re-novación, que ya se está produciendo. Lasadministraciones públicas parecen que co-mienzan a tener un relativo desahogo queles permite acometer ciertos servicios quehasta ahora se mantenían en precario –ymás aún en un año electoral para los mu-nicipios como es este- y la economía do-méstica también arroja unas cifras que re-flejan un aumento de consumo. Todo es-to beneficia al sector en su conjunto; em-presas de servicios, municipalidades y cen-tros de jardinería. Por tanto, no es momen-to de escatimar en recursos de cualquieríndole, trabajo y capital, sino todo lo con-trario. Y que todos los factores y empre-sas, tanto ustedes, como nosotros, que con-formamos y creemos en la viabilidad yla necesidad de un sector de los espa-cios verdes fuerte y con un brillante futu-ro, apostemos por ello con todos los re-cursos que están a nuestra disposiciónen este momento tan clave y esperanza-dor.�

Sergio [email protected]

PESCAR EN RIO REVUELTO

DESDELA

REDA

CC

IÓN

S

-Editorial_Editorial 19/02/15 13:23 Página 3

Page 4: Gp15-1

EL REAL MADRID RENUEVA SUS ACUERDOS CONTORO Y RIVERSA Pág. 22

VREDESTEIN GREENTRAX, EL NEUMÁTICO DELOS ESPECIALISTAS EN ESPACIOS VERDES

Pág. 32GardenProfesional4

• PRESIDENTE DE HONOR: Julián Mendieta• DIRECTOR: Sergio Mendieta• DIRECTOR TÉCNICO: Luis Márquez• REDACCIÓN: Raquel López• COORDINADOR TÉCNICO: Félix Carballera

(Ing. Forestal)• PUBLICIDAD Y MARKETING: Borja Mendieta• SUSCRIPCIONES: Departamento propio• ASESOR TÉCNICO: Jesús Ibáñez (Paisajista)• ADMINISTRADOR ÚNICO: Sergio Mendieta• EDICIÓN GRÁFICA: Ana Egido, Miguel Igartua

• COLABORADORES:María G. Vela, Dr. Ing. AgrónomoJulia Roncero, Ing. AgrónomoJavier García Llorente, PaisajistaFrancesco Burgos, Ing. ForestalLuis A. Gómez, BiólogoSergio Mendieta, Economista

• EXTERIOR:AGRIWORLD BRASIL, Oldmen,Alameda Suecia, 72-JD Europa12919-160 Bragança Paulista (São Paulo)Tel. (5511) 4032-6889e-mail: [email protected], Anton’s, M. Pou Marfany, 61 LondonRoad. Blackwater Camberley Surrey. GU 170ABPORTUGAL, A Bolsa Mía, Nuno Gusmao, R. AnselmoBraamcamp Freire, 27 Portugal. Tel. 01-983 01 30 Fax: 01-983 33 59ITALIA, Furio Oldani, Corso Sempione, 10420154 Milano (Italia) - Tel +390234592565Fax +390231820738e-mail: [email protected]

• EDITA: Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid)Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68 / 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87E-Mail: [email protected]://gardenprofesional.hb-ediciones.comDEPÓSITO LEGAL: M-9852-1998ISSN 1886-6522

Exclusiva de publicidad y ventas:Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.C/ Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid)Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68 / 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87

Esta publicación está asociadaa la AEEPP, que a su vez esmiembro de FIPP, FAEP y

CEOE.

AÑO XVIII • NÚMERO 12015

-Sumario_GP 08 20/02/15 12:10 Página 4

Page 5: Gp15-1

3

6

32

30

34

36

44

505664

S U M A R I OS U M A R I O

16

14

18

22

24

2926

DESDE LA REDACCIÓNPescar en río revuelto

NOTICIAS• JCB abre dos nuevas fábricas en India• Iberflora 2015 se pone en marcha con

la recuperación del paisajismo comoprioridad

• La Asamblea de FEPEX analizará laevolución del sector y adoptará el Plande Acción de 2015

EMPRESAJohn Deere en Augusta fabrica su unidad1 millón

EMPRESAStihl logra más ventas e ingresos enEspaña y a nivel mundial

PRODUCTONueva excavadora Doosan DX235LCR-5de radio reducido y Fase IV

EMPRESAEl Real Madrid renueva sus acuerdos conToro y Riversa

EMPRESAJornadas Husqvarna Primavera 2015 yentrega de los Premios Excellence Awards

PRODUCTOSierras y cortarramas Gardena

PRODUCTOCargador de batería Universal McCulloch

PRODUCTOBosch PLR15, el medidor láser máspequeño del mercado

PRODUCTOVredestein Greentrax, el neumático delos especialistas en espacios verdes

FERIASspoga+gafa 2015: Importante posiciónde salida para la feria internacional dejardinería

PAISAJE Y ENTORNOImportancia de la valoración delarbolado ornamental: La Norma Granada

INFORMEInforme AEMET

FERIASExpobiomasa

LÍNEA FORESTAL

EUROFINANZAS

-Sumario_GP 08 20/02/15 12:10 Página 5

Page 6: Gp15-1

NO

TIC

IAS

GardenProfesional6

JCB celebra sus 35 años de actividad en India con la apertura de dos fábricas en Jaipur, por valor de 62 millones de libras (75 millones de €). La multinacional británica completa la inversión atenta a las expectativas de regreso al crecimiento, dado que el mercado en el país ha caído un 20%. Pero existen proyectos de infraestructuras que pueden suponer un impulso al negocio.

La Primera Ministra de Rajasán, Vasund-hara Raje, ha acompañado al Presidente de JCB Lord Bamford, en la inauguración ofi -cial de las dos plantas, construidas sobre un terreno de 46 hectáreas, que aportarán a la compañía más de 93.000 m2 en nuevos es-pacios de fabricación. Lord Bamford tomó la decisión de fi rmar una joint-venture en 1979 en Ballabgarh, cerca de Delhi, actualmente la sede la compañía en India. Hoy en día,

JCB abre dos nuevas fábricas en India

El Presidente de JCB Lord Bamford, y la Primera Ministra de Rajasán, Vasundhara Raje.

JCB España ha celebrado en sus instala-ciones de Alcalá de Henares una Jornada de Medioambiente, con el objetivo de dar a co-nocer a sus clientes la amplia gama de solu-ciones y equipos que ofrece para este sector en expansión.

En los últimos años el tratamiento de re-siduos y su posterior aprovechamiento se ha convertido en uno de los principales objetivos de las administraciones públicas, tanto locales como nacionales, y esto ha favorecido el cre-cimiento de empresas especializadas, capaces de ofrecer la gestión global y contribuir así con el medioambiente.

Precisamente por el tipo de productos con los que trabajan, estas empresas requieren de una tecnología específi ca y unos sistemas de seguridad, que JCB ha sabido desarrollar a través de la innovación.

Entre los equipos presentados en esta jor-nada, cabe destacar la JCB 5CX WasteMaster -una retrocargadora diseñada especialmente para el sector del reciclaje- que incorpora estabilizadores traseros de longitud adicio-nal, y un bastidor delantero o una cuchara de residuos multiuso con garra superior, ambos con patas hidráulicas. Esta combinación ele-va toda la máquina con respecto del suelo y ofrece una excelente visibilidad del interior del contenedor, la trituradora o la compactadora al realizar trabajos de carga o compactación de material con una garra selectora, un cazo con mordaza o una rueda de compactación específi ca.

Además, los clientes pudieron ver en ac-ción otros equipos como la JCB TM 320, la minicargadora JCB 135, la JCB 427 HT o la JCB TLT 3.0 HL.

JCB España celebra una Jornada de Medioambiente en sus instalaciones de Alcalá de Henares

-NOTICIAS GP.indd 6 19/02/15 13:37

Page 7: Gp15-1

GardenProfesional 7

JCB es una marca tan conocida en India como en el Reino Unido.

En 2007 India superó al Reino Unido como el mayor mercado único de JCB, posición que ha mantenido desde entonces. Desde su fundación en 1945, JCB ha fabricado más de un millón de máquinas y 200.000 de ellas se han producido en India.

“Nunca podría haber imaginado cuando comenzamos a hacer negocios en India hace 35 años que alcanzaríamos el éxito que hemos conseguido. Una de las claves ha sido la de invertir continuamente para mantener el crecimiento, y eso es exactamente lo que seguimos haciendo con estas dos nuevas fábricas en Jaipur. Cuando el mercado vuelva a tener una tendencia positiva, estaremos muy bien posicionados para satisfacer la creciente demanda. El crecimiento de JCB India ha sido fantástico e India ha sido nuestro mayor mer-cado desde hace siete años”, dijo Lord Bamford.

JCB cuenta con cinco fábricas en la India, además de las 12 en Reino Unido y otras en

Brasil, China y EEUU. JCB India es un fabricante líder de equipos de construcción, con fábrica de retroexcavadoras y motores cerca de Delhi. Una de las plantas de Jaipur se destinará a la fabricación de componentes y el próximo año se iniciará la producción de los manipuladores telescópicos y las minicargadoras para el mercado indio. El centro de producción también reforzará la capacidad de fabricación de retroexcavadoras a partir de 2015.

Ubicadas a 35 kilómetros de la ciudad de Jaipur, las nuevas plantas se han puesto en marcha en un tiempo récord y representan el proyecto de construcción del Grupo JCB más grande en sus 69 años de historia. Cuando estén completa-mente operativos darán empleo a más de 1.000 personas. JCB India también cuenta con dos fábricas en Pune, donde la compañía produce excavadoras, cargadoras de ruedas y equipos de compactación. La empresa cuenta en India con una red compuesta por 60 distribuidores con más de 600 puntos de venta.

Todas estas máquinas están equi-padas con el motor JCB EcoMax Tier4 Final, que cumple con los requisitos más rigurosos en materia de emi-siones, y que al no incorporar fi ltro de partículas, no necesita realizar el proceso de “regeneración”, como el resto de máquinas de la competencia (esto signifi ca que para limpiar esos fi ltros, se requieren temperaturas muy elevadas que carbonizan las partí-culas retenidas, con el consiguiente riesgo de incendio, que se acentúa precisamente en plantas de reciclado de papel, madera o plástico). Las máquinas de JCB garantizan así la seguridad, además de un importante ahorro de costes de mantenimiento.

A la jornada acudieron clientes del sector que tuvieron la oportunidad de conocer y probar todos los equipos de la mano de los Responsa-bles de Producto de JCB, que realizaron además demostraciones prácticas sobre el terreno.

Claudio Fiorentini, Responsable Mundial de Grandes Cuentas y Reciclaje, quiso apoyar

con su presencia esta iniciativa de JCB Espa-ña, destacando en su ponencia la amplia red comercial y de servicio post-venta con la que JCB cuenta a nivel mundial.

Por su parte, Brunhilde Rygiert, Directora General de JCB España, quiso agradecer su asistencia a los clientes “porque sólo ellos pue-den ayudarnos a desarrollar y ofrecer equipos y soluciones que den respuesta a sus necesidades concretas”.

-NOTICIAS GP.indd 7 19/02/15 13:37

Page 8: Gp15-1

NO

TIC

IAS

GardenProfesional8

El comité organizador de Iberfl ora, Feria Interna-cional de Planta y Flor, Jardinería, Tecnología y Bricojardín, se reunió el pasado diciembre en Feria Valencia para hacer ba-lance de la última edición y establecer las líneas es-tratégicas que defi nirán la próxima convocatoria. Durante el encuentro se pusieron de manifi esto las grandes cifras de la última cita, en la que se elevó un 33% el número de expositores (con un total de 375 fi rmas) y un 40% el de visitantes (con cerca de 10.000 profesionales).

Los miembros del comité, encabezados por su presidente, Óscar Calabuig, defendieron la necesidad de profun-dizar en la línea estratégica iniciada este año: una apuesta por un formato más innovador que convierta al certamen en un gran evento “de feria a trade show”, centrando el interés en la demanda y con la ambición de reforzar a Iberfl ora como “la casa de todo el sector verde”.

Entre las prioridades para Iberfl ora 2015 se subrayó la recuperación de toda la actividad vinculada con el Paisajismo, consiguiendo la im-plicación de las grandes empresas, los colectivos profesionales y las distintas administraciones.

Potenciar el canal fl orista y el sector de tec-nología fueron igualmente objetivos destacados por el comité. Y, entre otros asuntos, se acordó la puesta en marcha de un nuevo plan de co-municación y marketing que dé más visibilidad a la muestra, refuerce la marca Iberfl ora y con-tribuya a la captación de profesionales, sobre todo extranjeros. En este sentido, Iberfl ora prevé potenciar su programa Business Club y está tra-bajando con las asociaciones más representativas de los distintos subsectores para identifi car los

mercados prioritarios y fi delizar a compradores internacionales de calidad.

Además, y en base a los resultados de una encuesta realizada por la organización a expo-sitores y visitantes, en el encuentro se aprobaron las fechas de Iberfl ora 2015, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Por último, la reunión del comité organizador sirvió para ratifi car la incorporación a este órgano de dos destacados miembros del sector verde español: Eduardo González, de Interfl ora España, y Gustavo Marina, de Acciona Medioambiente. “Ambos, son profesionales muy relevantes que sin duda suman valor a un comité de primer nivel e implicado al máximo con Iberfl ora”, subrayó el director del certamen, Miguel Bixquert, respecto a ambas incorporaciones.

Para Bixquert, “a lo largo del año hemos hecho muchos esfuerzos que se han visualizado en la última edición. Ahí están las cifras. Pero, lejos de regocijarnos en los logros, debemos esforzarnos por seguir mejorando. Trabajar para que Iberfl ora sea la casa de todo el sector verde, ése es el reto”, concluyó.

Iberfl ora 2015 se pone en marcha con la recuperación del paisajismo como prioridad

-NOTICIAS GP.indd 8 19/02/15 13:37

Page 9: Gp15-1

GardenProfesional 9

Las 30 asociaciones integradas y establecidas en las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas, patata, y fl ores y plantas vivas, se reunirá en enero para analizar la situación de los sectores representados y adoptar el Plan de Acción de 2015

La Asamblea analizará la evolución de las prin-cipales magnitudes que determinan la situación de los sectores representados, que en el caso de las frutas y hortalizas han registrado un descenso de la exportación del 0,4% hasta el mes de octubre, totalizando 8.351 millones de euros, y FEPEX prevé que el año 2014 concluya con un retroceso del valor, rompiendo la evolución positiva del sector. El veto ruso ha sido decisivo en esta ruptura de tendencia.

La Asamblea adoptará también el Plan de Acción de 2015, que incluye las actividades que desde la Federación se llevarán a cabo en distintos ámbitos de actuación: política agraria, comercial, socio-laboral, investigación, mercados y promoción principalmen-te, con el objetivo principal de contribuir a mantener la rentabilidad y sostenibilidad social y económica de los sectores representados, fomentando la actividad productiva, la exportación y el empleo.

Entre las acciones prioritarias para 2015 destaca las relacionadas con la apertura de nuevos mercados en el ámbito de la política comercial y la aplicación de la reforma de la PAC en España, cuestionada por FEPEX, puesto que excluye del régimen de pagos directos a una parte importante del sector de frutas y hortalizas frescas.

En la Asamblea intervendrá el Secretario General del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas.

La Asamblea de FEPEX está formada por los representantes de las 30 Asociaciones integradas y agrupadas en cuatro sectores de actividad:- La producción y exportación de frutas y hortalizas

frescas, sector mayoritario en la Federación, en el que están integradas 17 asociaciones

- La producción y comercialización de patata, con 4 asociaciones

- La producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas, con un asociación de ámbito nacional y

- La producción y comercialización de fl ores y plantas vivas, con 8 asociaciones.

Progresión ascendente de la importación de fl or cortada y planta viva en 2014

La importación española de fl or cortada y planta ornamental en octubre aumentó un 2% en relación con el mismo mes de 2013, totalizando 22,1 millones de euros, según los últimos datos actualizados del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria. La subida de octubre se suma a las de meses anteriores, con lo que la importación en el acumulado de enero a octubre aumentó un 20% en relación con el mismo periodo del año anterior totalizando 159,3 millones de euros y se prevé que el año concluya con un notable incre-mento, según FEPEX.

En los diez primeros meses de este año, Espa-ña importó principalmente fl or cortada con 73,7 millones de euros, un 40% más que en el mismo periodo de 2013, destacando el fuerte crecimiento de la rosa, principal fl or importada por España, con

un 66% más y 40,8 millones de euros. Le sigue el clavel con 9,4 millones de euros (+2%).

La importación de planta viva también au-mentó hasta octubre de 2014, un 7%, situándose en 68,7 millones de euros, de los cuales 20,2 millones de euros correspondieron a planta de interior (-11%) y 14 millones de euros a planta de exterior (+17%).

Junto a la fl or cortada y la planta viva, también creció la importación de bulbos, con un 10% más, situándose en 11,3 millones de euros y el follaje con un 8% más y 5,3 millones de euros.

La Asamblea de FEPEX analizará la evolución del sector y adoptará el Plan de Acción de 2015

-NOTICIAS GP.indd 9 19/02/15 13:37

Page 10: Gp15-1

NO

TIC

IAS

GardenProfesional10

AEPLA, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas, ha acogido con sa-tisfacción las distintas medidas tomadas por el Ejecutivo para reformar las administraciones públicas y reducir las cargas administrativas, anunciadas tras la reunión del Consejo de Mi-nistros celebrada el pasado día 9 de enero.

AEPLA ve muy positivo el Informe de la Comi-sión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) y las 19 medidas anunciadas por el Ministe-rio de Hacienda y Administraciones Públicas, con el objetivo de disminuir las cargas administrativas. La reducción de entidades públicas que se ha llevado a cabo y que aún queda por realizar, así como la de las cargas administrativas para el ciudadano y empresas, es la vía correcta para conseguir una administración más efi ciente y ágil, con menos bu-rocracia y obligaciones prescindibles, en línea con las recomendaciones establecidas por la Comisión Europea dentro de su Estrategia Europa 2020.

AEPLA espera que estas medidas de reno-vación de la Administración y de reducción de cargas administrativas, infl uyan favorablemente en el sector fi tosanitario y por consecuencia al sector productor agrícola , sometido desde hace

años a un proceso de registro y autorización de productos lento y poco efi ciente, que sufre en numerosas ocasiones problemas de coordinación y duplicidad de obligaciones, al no recurrir como pudiera al reconocimiento mutuo, mecanismo establecido en la UE para simplifi car trámites administrativos en la autorización de productos fi tosanitarios que ya hayan sido autorizados en otros estados miembros.

“En los últimos años, el sector agrícola ha demostrado su solidez dentro de la economía española, y la tendencia es claramente positiva. Establecer barreras e impedimentos administrati-vos para el desarrollo de soluciones que garanti-zan la protección de los cultivos, puede signifi car no sólo la deslocalización de la I+D del sector fi tosanitario en nuestro país, sino también limitar el potencial que nuestra agricultura ha demostra-do tener a nivel comunitario y global”, declaró Miguel Suárez Cervieri, Presidente de AEPLA.

El sector fi tosanitario aplaude las medidas adoptadas para garantizar una administración más

ágil y efi ciente

Del 19 de enero al 1 de abril de 2015, los estudiantes de diseño y los jóvenes diseñadores que hayan terminado la carrera hace menos de tres años están convocados a entregar su idea de «outdoor living» para el concurso unique youngstar 2015, que culminará este año tam-bién en la spoga+gafa, del 30 de agosto al 1 de septiembre. De entre todos los envíos, un jurado internacional de expertos seleccionará las 15 ideas más creativas. Todos recibirán una plataforma de presentación en el segmento de

calidad de la exposición de jardines, la sección «garden unique». La per-sona que más convenza tanto al jurado como al público y vaya a recibir el premio en metálico de un total de 6000 euros será anunciada, como es tradición, en el marco de la «unique hour», que tendrá lugar el primer día de feria por la noche.

Ya ha comenzado el concurso de jóvenes diseñadores de spoga+gafa

-NOTICIAS GP.indd 10 19/02/15 13:37

Page 11: Gp15-1

GardenProfesional 11

Ante la necesidad emergente de garantizar el conocimiento en profundidad de los riesgos medioambientales y los relacionados con la cali-dad del ambiente interior, la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla) se ha unido a la Universidad Nacional de Educa-ción a Distancia (UNED) para ofrecer un nuevo programa de formación en este área.

Este convenio tiene por objeto establecer las líneas de colaboración entre ambas instituciones para la organización y realización de este programa. Se impartirá bajo la modalidad semipresencial y los contenidos dotarán a las empresas del sector de conocimientos para abordar la salud de un edifi cio de una manera global y que los profesionales de los servicios biocidas sean garantes de la salu-bridad del edifi cio en todos sus ámbitos (control de plagas, legionella, desinfección de conductos, etc). A lo largo del curso se suministrarán criterios, herramientas, conocimientos e instrumentos para la gestión del medioambiente interior, la prevención de impactos ambientales y la sostenibilidad, así como la prevención ambiental de riesgos laborales e implantación de los modelos de los modernos Sistemas de Gestión Sanitario Ambiental.

El programa modular de “Gestión de la Sa-nidad Ambiental en Edifi cios” está compuesto

por varias titulaciones: por un lado, y con una carga lectiva de 30 ECTS, el Diploma de Experto Profesional en Gestión de Sanidad Ambiental de Edifi cios, una titulación propia de la UNED, para los que alcancen la califi cación de apto en los primeros dos módulos del curso. Por otro lado, y con 60 ECTS también existirá la posibilidad de cursar el Máster en Gestión de Sanidad Am-biental de Edifi cios para aquellos que superen en un segundo año los dos siguientes módulos hasta completar el total de los créditos.

Tras la fi rma del convenio, Santa Gil, Presi-denta de Anecpla, ha expuesto la importancia del acuerdo para la especialización del sector en un ámbito poco estudiado: “En las últimas décadas la legislación en esta materia se ha avanzado notoriamente siendo cada vez más compleja e incorporando un gran número de requisitos técnicos ambientales que es necesario conocer en profundidad”.

Anecpla y UNED inician un programa de formación para la gestión de sanidad ambiental en edifi cios

Las ideas frescas se en-cuentra en el aire del jardín. Ya se trate de muebles de exterior, accesorios, pro-ductos de sombreado solar, iluminación y revestimien-to de suelos para exteriores, maceteros o barbacoas para el salón de verano: también en 2015 se permite a los jóvenes creativos que den rienda suelta a sus ideas de

«outdoor living». Al fi nal, llegarán al equipo de los nominados hasta 15 proyectos que serán selec-cionados por un jurado internacional de expertos.

El concepto global, la autenticidad del diseño, la calidad conceptual y visionaria, la funcionalidad y la calidad de la presentación son aspectos que se tienen en cuenta en la evaluación de las ideas. Los prototipos de todos los nominados serán expuestos en la spoga+gafa y presentados así a un público especializado internacional. Y las 15 ideas más creativas tendrán también su sitio en internet, ya que el premio del público se concederá, una vez más, a través de una votación online.

En el concurso de jóvenes diseñadores uni-que youngstar de 2014, se recibieron 51 entregas de 18 países.

La spoga+gafa 2015 estará abierta a los visi-tantes profesionales entre el 30 y el 31 de agosto.

-NOTICIAS GP.indd 11 19/02/15 13:37

Page 12: Gp15-1

NO

TIC

IAS

GardenProfesional12

Esta ciudad asturiana recibi-rá este simposio entre los días 24 y 28 de marzo del 2015.

La variabilidad y pluralidad existente en la jardinería estatal e internacional, ha servido de inspi-ración para elegir el eslogan que promociona este congreso: “los mil verdes”. El bello y peculiar paisaje asturiano también ha ser-vido de base para seleccionar el lema de este congreso organizado para el próximo 2015.

De hecho, las actividades propuestas en torno a este evento no sólo se realizarán en Oviedo, sino que también se de-sarrollarán en las ciudades de Gijón y Avilés.

La programación de esta edición del Con-greso Nacional de la Asociación de Parques y Jardines Públicos del 2015, incluye 10 ponencias de gran actualidad.

Estas charlas tratarán sobre la gestión de las zonas verdes públicas a nivel estatal. Pero, a su vez, se expondrán las experiencias en este sector de dos ciudades extranjeras hermanadas con Oviedo.

De esta manera, la 4º po-nencia tratará sobre las prácticas de la ciudad de Tampa (Florida, EEUU), mientras que en la 5º se expondrán las propias de la ciudad de Hangzhou (China).

Este congreso, cuyo subtítulo es “Jardinería Sostenible” contará, por otra parte, con una ponencia (la 3º) dirigida a poner de relieve “la dimensión social de los espa-cios públicos”. Esta charla tratará sobre la facilidad de acceso, las actividades de voluntariado o la

posibilidad de inserción laboral en el sector.Durante este evento también se ofrecerá una

visita al Jardín Botánico de Gijón el jueves 26 de marzo. Por último, no se puede olvidar mencionar que el viernes 27 se entregarán los Premios Nacio-nales de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) 2015.

En defi nitiva, este marzo del 2015 los pro-fesionales que trabajan en el cuidado y gestión de los parques y jardines públicos no pueden dejar de acercarse a Oviedo. Seguro que con-seguirán un productivo intercambio de ideas en este Congreso de Parques y Jardines Públicos.

El Congreso Nacional de la Asociación de Parques y Jardines Públicos del 2015 se celebrará en Oviedo

Nuevo producto FlowerFlower ha conseguido el otorgamiento del primer registro (número 25570)

por parte del Magrama por el Afi dor Triple Acción Listo Uso para uso doméstico. Aprovechando este hito, Flower presentó en la pasada feria Iberfl ora el nuevo

diseño para el Triple Acción en Listo Uso que se comercializará en botella roja. El triple acción combate insectos, ácaros y hongos, controlando, de manera preventiva y curativa, pulgones, orugas, ácaros y oído de las plantas ornamentales tanto de jardín como de balcón e interior del hogar.

Insecticida, acaricida y fungicida, un tres en uno muy práctico como fi tosanitario doméstico, pues permite combatir multitud de bichos gracias a su triple formulación.

Además su formato Listo Uso facilita una aplicación directa y cómoda, directamente sin diluir por lo que el consumidor no entra en contacto con el producto químico, con lo que se evita su mala manipulación.

Para una efi cacia total, se recomienda efectuar un recubrimiento total y uniforme de las plantas a tratar, evitar aplicar sobre fl ores delicadas. Los resultados de la aplicación son visibles a los 3-4 días.

Flower es el único fabricante nacional que ofrece el Triple Acción LU en dos formatos: 500 y 750 ml.

-NOTICIAS GP.indd 12 19/02/15 13:37

Page 13: Gp15-1

GardenProfesional 13

Muchos profesionales del cuidado de los campos de golf y áreas verdes estuvieron pre-sentes en el congreso anual de la Asociación Española de Greenkeepers en Valencia, donde pudieron conocer las novedades de dos de las compañías líderes en este segmento del mercado, como son Syngenta y Everris, que patrocinaron este evento. El stand de ambas compañías fue un punto de encuentro para los greenkeepers de toda España, que conocen y valoran su esfuerzo por ofrecer productos tecnológicamente avanza-dos para el control del crecimiento, el abonado y el control de enfermedades de los céspedes.

En este sentido, en el congreso se presentó con notable éxito el nuevo sistema Push&Pull (CRF and Growth Regulator) que fue muy bien acogido por los greenkeepers. Este sistema consis-te en una combinación de diferentes tecnologías (reguladores de crecimiento, abonos de liberación controlada, análisis de curvas de crecimiento, etc.) que nos permiten una gestión perfecta del crecimiento del césped, para mejorar la calidad del césped y reducir costes, algo fundamental a la hora de cuidar superfi cies tan delicadas como un espacio verde o un campo de golf.

Los greenkeepers son conscientes que para una perfecta gestión de un campo se necesita unos niveles de crecimiento de la planta entre un 50% y 70%. Con Push&Pull se aplican una serie de abonos de liberación controlada de ni-trógeno y se detiene el crecimiento vertical con el regulador Primo Maxx. Además, es necesario conocer el potencial de las gramíneas de cada campo y realizar una analítica correcta de estos datos. En defi nitiva, con el sistema de gestión Push&Pull se busca evitar efectos indeseados como malas hierbas, enfermedades o perdidas de densidad y ahorrar costes evitando tratamientos más costosos, etc.

Durante el congreso de la AEdG los greenkee-pers también han podido conocer el nuevo her-bicida especial Proliance Quattro, a base de glifosato, un formulado a partir de una multisal amónica, integrada en una formulación única mediante la tecnología System 4, de acción rápida

y máxima efi cacia, autorizado ya para jardinería de áreas verdes y doméstica. Este herbicida pre-senta una potente acción sistémica, una rápida penetración en la planta, una enorme efi cacia en situaciones difíciles y fl exibilidad de apli-cación en diferentes épocas del año. Además, Proliance Quattro es muy fácil y cómodo de aplicar y necesita dosis muy bajas para obtener la máxima efi cacia, siendo respetuoso con el medio ambiente (no deja residuos en el suelo), acabando con las malas hierbas más difíciles (amplio espectro de acción).

En el stand de Syngenta también se pudieron conocer productos ya utilizados por los greenkee-pers de todo el mundo, como las boquillas de pulverización XC (eXtra Coverage), especialmente diseñadas para campos de golf, o el regulador de crecimiento de césped Primo Maxx, uno de los puntos clave del sistema Push&Pull.

Syngenta presenta sus soluciones globales para la gestión del césped

-NOTICIAS GP.indd 13 19/02/15 13:37

Page 14: Gp15-1

EMP

RES

A

GardenProfesional14

Un tractor John Deere 5100M marcó recientemente un hito importante al tratarse

de la unidad 1 millón ensam-blada en la fábrica de Augusta, Georgia en los EE.UU.

Fundada en 1990, el pri-mer tractor que salió de la línea de montaje fue un mo-delo de la Serie 55 en 1991. La fábrica se ha especializado en la producción de tractores utilitarios compactos y actual-mente suministra modelos de las Series 1, 2, 3, 4 y 5, con potencias de entre 26 CV y 115 CV, a una amplia variedad de clientes y mercados internacio-nales. Estos clientes incluyen agricultores, pequeños propie-tarios y grandes propietarios, así como municipalidades, paisajistas, empresas de man-tenimiento de espacios verdes y greenkeepers.

La nueva gama de tractores de la serie 5M de John Deere Augusta se comenzó a comer-cializar en Europa en 2013. La gama se compone de cuatro modelos de 75 CV a 115 CV, con motores que solo utilizan diesel y cumplen con la nor-mativa Stage IIIB gracias a la efi ciencia del sistema de inyec-ción por raíl común.

Ofrece una amplia gama de opciones de transmisión, puesto de conducción y toma de fuerza para adaptar estos tractores a las necesidades individuales de los clientes. Su diseño exclusivo de basti-dor ofrece mayor versatilidad al permitir que las máquinas puedan ser equipadas con un enganche y toma de fuerza frontales en opción, así como con cargadores frontales John Deere H260 o H310.

Presentados en 2014, los nuevo tractores utilitarios com-pactos 4049R y 4066R fabri-cados en Augusta ofrecen de serie el galardonado sistema de asistencia al elevador John Deere Hitch Assist.

El John Deere Hitch Assist ha ganado recientemente los premios a la innovación en FI-MA 2014 y en la EIMA 2014 en Italia, después de obtener una medalla de plata en Agri-technica 2013 en Alemania. El sistema está diseñado para que el acoplamiento de implemen-tos y remolques en el enganche del tractor sea más rápido, fácil y seguro.

El conductor sólo tiene que salir de la cabina una vez para usar un conjunto de interrup-tores montados sobre la parte exterior del guardabarros para mover el tractor hacia atrás y hacia delante a una velocidad máxima de 12 mm/segundo y para levantar o bajar el engan-che desde fuera de la cabina del tractor.

Esto reduce el tiempo de preparación necesario, parti-cularmente para aquellos que necesitan cambiar los imple-mentos con regularidad, así como el riesgo de acciden-tes o lesiones al salir y en-trar del tractor en repetidas ocasiones.

John Deere en Augusta fabrica su unidad 1 millón

-John Deere Empresa.indd 14 19/02/15 13:45

Page 15: Gp15-1

Sin título-5 1 15/09/14 12:58

Page 16: Gp15-1

EMP

RES

A

GardenProfesional16

Este crecimiento puede atri-buirse principalmente al aumento de las unidades

vendidas. Sin los efectos de cambio de divisa hubiera al-canzado un 8,2%. “A pesar de la crisis internacional, nuestro objetivo en 2014 siempre ha sido continuar creciendo y lle-garemos al fi n del ejercicio con nuevos récords, tanto de ventas como de facturación”, explicó Bertram Kandziora, Presidente de la Junta Directiva del Grupo Stihl durante la rueda de prensa celebrada en la casa matriz de la compañía. Destacó también durante el evento el crecimiento de Stihl en el segmento de las máquinas de acumulador: en la actualidad la gama de acu-mulador incluye una docena de máquinas diferentes para usuarios hobby y profesionales.

Hay que destacar en este 2014 la posición de Stihl y su crecimiento sobre todo en los mercados de Norteamérica, en Brasil y la recién creada fi lial de Colombia, en Sudamérica, y los países del oeste de Europa. En Europa del Este, las ventas en Ucrania y en Rusia siguen sien-

do signifi cativamente inferiores a las expectativas.

El crecimiento de la pro-ducción y de las ventas ha estado acompañado del au-mento del número de traba-jadores del grupo: a 31 de agosto alcanzaba los 14.251, lo que supone un crecimien-

Stihl logra más ventas e ingresos en España y a nivel mundial

Los primeros ocho meses de 2014 han sido muy positivos para el Grupo Stihl. La facturación ha crecido un 4% y se han alcanzado los 2.070 millones de euros.

-STIHL RESULTADOS 2014.indd 16 19/02/15 13:50

Page 17: Gp15-1

GardenProfesional 17

LA GAMA DE ACUMULADOR, A GRAN RITMO

El crecimiento de la gama de acumulador es una de las claves en estos resultados. En la actualidad Stihl ofrece una amplia gama de máquinas de acumulador: una docena de má-quinas que van desde motosie-rras a cortasetos, e incluso, una tronzadora. Pero no se quedará ahí, hay más productos en la recámara.

Lo más característico de la gama de acumulador de Stihl es que todos los acumuladores pueden utilizarse en todos los modelos, siguiendo la máxima de “uno para todos”. El Dr. Kan-dziora se mostró muy satisfecho con los resultados de esta gama, “las ventas de nuestras máqui-nas de acumulador han crecido considerablemente durante este año, algo que achacamos al he-cho de que estos productos son muy interesantes tanto para los usuarios hobby como para los profesionales”.

to del 11,1% respecto al año anterior.

Para Bertram Kandziora, los nuevos productos lanzados al mercado y las campañas de marketing planificadas para 2014 están dando sus frutos. “Estamos muy satisfechos con

los resultados. Por dar un caso, el crecimiento de Stihl en Alemania es ya de dos dígitos, habiendo incrementado las cifras tanto en facturación como en unidades vendidas”, destacó. Esta tenden-cia del mercado alemán, se re-fl eja también en otros mercados, como en el caso español.

STIHL EN ESPAÑA, BUENOS RESULTADOS

La fi lial española del Grupo Stihl se encuentra en esta lí nea de resultados positivos. Las cifras muestran un crecimiento tras los primeros ocho meses del año, al que, en palabras de Bernhard Iber, Director Gerente de Stihl en España, “han contribuido los nuevos productos introducidos, como los nuevos robots cortacés-ped iMow de VIKING MI 632 y MI 632 P o la motosierra de poda de acumulador de Stihl MS 160 T, que han tenido una gran acogida en el mercado. Esperamos seguir en esta línea, ya que este otoño hemos presentado importantes productos como la nueva tijera de poda de acumulador ASA 85, que ha despertado gran interés entre los usuarios, como hemos podido comprobar en la última edición de la feria Demoverde”, celebrada en Zaragoza en sep-tiembre. “Estamos muy satisfe-chos y prevemos un crecimiento superior al 10% para el 2014”.

-STIHL RESULTADOS 2014.indd 17 19/02/15 13:50

Page 18: Gp15-1

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional18

Fabricada a partir de las des-tacadas características de confort y facilidad de con-

trol de la anterior generación de máquinas, incorpora numerosas características nuevas que au-mentan el tiempo de actividad y la rentabilidad.

Con un nuevo y distintivo estilo, común a todas las nuevas máquinas ‘LC-5’ de Doosan, el rendimiento de la DX235LCR-5

ha aumentado signifi cativamen-te en comparación con el mo-delo anterior: • Un incremento del 9% en la

potencia del motor y del 5% en el par.

• Un aumento aproximado del 13% en la fuerza de la cucha-ra en los modos estándar y de sobrealimentación.

• Un aumento del 3% en la fuerza del balancín en ambos

Doosan ha lanzado la nueva excavadora de orugas de radio reducido, de 24 toneladas, DX235LCR-5 Doosan de Fase IV, que sustituye al modelo ‘LC-3’ Fase IIIB.

Nueva excavadora Doosan DX235LCR-5 de radio reducido y Fase IV

-Doosan DX235LCR-5.indd 18 19/02/15 13:53

Page 19: Gp15-1

GardenProfesional 19

modos, estándar y de sobrea-limentación.

• Capacidades de elevación superiores, de hasta un 9% delante y casi un 16% por el lado.

DISEÑO COMPACTO El modelo DX235LCR-5

ofrece un rendimiento su-perior de excavación junto con flexibilidad, comodidad y reducidos costes de fun-cionamiento, en un diseño compacto con un radio de giro mínimo de 2310 mm. El modelo DX235LCR-5 satisface la creciente demanda de má-quinas de radio reducido para trabajos en las proximidades de edificios y en espacios li-mitados. La tendencia a las máquinas de radio reducido se ha acelerado por la prima de espacio en las obras de construcción y, en particular, debido a la construcción de carreteras y ferrocarriles, que requieren mantener carriles adyacentes y pistas abiertas mientras se trabaja a su lado.

La gama de aplicaciones va desde la construcción en ge-neral a la renovación y acon-dicionamiento de carreteras, autopistas y otros proyectos de ingeniería civil, en los que un ra-dio reducido es una característi-ca importante, que minimiza las molestias ocasionadas al tráfi co y los posibles daños al medio ambiente. Al mismo tiempo, el diseño de carrocería larga (LC) de la nueva DX235LCR-5 está pensado para ofrecer una esta-bilidad excepcional en todas las condiciones de funcionamien-to, incluyendo las condiciones

más intensas de excavación y elevación.

MAYOR POTENCIA Y MENOR CONSUMO

El modelo DX235LCR-5 equipa el probado motor dié-sel de 6 cilindros, refrigerado por agua y turboalimentado DL06P de Doosan, que ofrece comodidad y costes reducidos al cumplir la normativa sobre emisiones Fase IV sin necesi-dad de un fi ltro de partículas diésel (DPF), gracias al uso de tecnologías de postratamiento, como la recirculación de gases de escape (EGR) y la reducción catalítica selectiva (SCR). El mo-tor DL06P ofrece un rendimien-to de 180 kW (242 CV) a 1900 r.p.m., un aumento del 9% en potencia del motor.

Además del motor DL06P, uno de los motores más fi ables y de menor consumo producido por Doosan, incorpora nuevas características innovadoras y ex-clusivas que suponen un incre-

mento global del 8% en ahorro de combustible en comparación con el modelo DX235LCR-5.

Entre estas características se encuentra la nueva pantalla con ajuste de cuentakilómetros parcial que permite a los ope-radores comprobar el consumo de combustible a diario (o en el período deseado) directamente desde el panel de control; la nueva desconexión automática, que ofrece un apagado automá-tico del motor tras un tiempo predeterminado cuando la má-quina ha estado al ralentí duran-te un tiempo especifi cado (de 3 a 60 minutos, confi gurables por el operador); y, para ahorrar in-cluso más combustible, cuenta con un sistema especial desa-rrollado por Doosan, el control inteligente de potencia (SPC), que optimiza el equilibrio entre el rendimiento de las bombas y el motor diésel.

Desarrollado íntegramente por Doosan, el SPC (control in-teligente de potencia) viene de serie en todos los modelos LC-5.

-Doosan DX235LCR-5.indd 19 19/02/15 13:54

Page 20: Gp15-1

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional20

Esta tecnología supervisa tanto la potencia del motor como la de la bomba y limita la que se produce dependiendo de si el trabajo realizado es ligero o pe-sado. El SPC se puede utilizar con los 4 modos de trabajo (E, S, P, P+).

Este mayor ahorro de com-bustible se produce debido al embrague de ventilador elec-trónico del DX235LCR-5 que impulsa el ventilador de refri-geración a la velocidad óptima. Dependiendo de las tempera-turas del refrigerante, el aceite hidráulico y el aire cargado en-friado y del régimen del motor que se desee, la velocidad del ventilador se ajusta eléctrica-mente, por lo que se reducen el ruido del ventilador y el con-sumo de combustible.

SISTEMA DE GESTIÓN DE FLOTAS CORETMS DE SERIE

El modelo DX235LCR-5 integra, instalado de fábrica, el nuevo y moderno sistema inalámbrico de monitorización de fl otas CoreTMS, una carac-terística que no se incluía de serie en las excavadoras Doo-san y que ahora se incorpora a todas las máquinas de la nueva generación LC-5 de más de 14 toneladas.

El nuevo sistema CoreTMS es una herramienta diseñada específi camente para la gama Doosan y suministra informa-ción detallada sobre el rendi-miento de la máquina en modo doble (satélite, GSM). Como el software del sistema CoreTMS se ha actualizado para comu-nicarse directamente con el sis-tema EPOS en una excavadora

Doosan, es la única herramienta de su tipo capaz de proporcio-nar este nivel de información: datos clave y de ahorro de cos-tes sobre el equipo para ayudar a los clientes a trabajar más efi -cazmente. También disponible para montaje en forma de kit, el sistema CoreTMS se suministra con una suscripción gratuita de 3 años en las nuevas excavado-ras LC-5. Los clientes cuentan con su propia cuenta para poder administrar las máquinas de su fl ota con el sistema.

MAYOR CONFORT Y FACILIDAD DE CONTROL

Aunque ya destaca por su espacio y ergonomía, la nueva cabina del modelo DX235L-CR-5 es mayor que la del mode-lo LC-3 y se ha extremado aún más su diseño para magnifi car la comodidad del operador y la facilidad de uso. La cabina ofrece una facilidad de control superior al contar con un nuevo sistema que permite que los im-

plementos se accionen desde el joystick o desde un pedal bidi-reccional. Los usuarios también disponen del distintivo conmu-tador giratorio que sigue siendo una característica exclusiva de las excavadoras Doosan en todo el mundo.

Poder cambiar el control de las líneas auxiliares entre el joystick y el pedal bidireccio-nal disminuye notablemente las molestias ocasionadas por el uso prolongado o repetitivo del joystick solo para controlar los implementos (como ocurre con una cizalla o un martillo hidráulico). También viene bien cuando se necesita precisión, pues el operador puede mante-ner el pleno control de la exca-vadora con el joystick mientras usa el pedal bidireccional para los implementos.

El control está disponible desde el pedal o el joystick y la selección se realiza mediante el menú del panel de control. Para mayor comodidad, los controles de las líneas auxiliares en los

-Doosan DX235LCR-5.indd 20 19/02/15 13:54

Page 21: Gp15-1

GardenProfesional 21

joysticks se han colocado de otra forma, situando los rodillos de rotación y cizallamiento pa-ra el movimiento de izquierda/derecha.

Los joysticks también se han reducido para reducir el esfuer-zo necesario para accionarlos y se ha instalado también un pedal adicional para recorrido recto a la izquierda de los pe-dales de desplazamiento prin-cipal, una característica muy útil cuando se hacen recorridos rectos durante distancias largas. La consola del operador se ha colocado sobre la suspensión del asiento para reducir las vi-braciones. Esto proporciona al operador mucho mejor control con el joystick en circunstancias difíciles.

Se han añadido nuevos in-dicadores, funciones y menús al panel de control, incluyendo un nuevo indicador de AdBlue®. Se ha instalado una nueva ba-rra de menús rápidos (ahora se puede acceder inmediatamente a las funciones clave, sin tener que recorrer todos los menús y validaciones).

Para mayor seguridad mien-tras se usa la cámara, queda abierta una barra de menús para que el operador no pierda de vista los símbolos de aviso y los niveles de los principales indicadores. Las vistas trasera y lateral se pueden combinar con solo pulsar los botones de las cámaras.

De manera predeterminada, el régimen de ralentí automático aumenta de 800 a 1100 r.p.m. cuando la temperatura baja de los 10 °C, lo que incrementa la efi ciencia de la calefacción dentro de la cabina.

MENOR COSTE TOTAL DE PROPIEDAD

Como todas las nuevas ex-cavadoras LC-5 de 20 toneladas o más, el modelo DX235LCR-5 incorpora una placa interna más gruesa en los balancines y las plumas, lo que proporciona un refuerzo delantero para aliviar la concentración de tensiones, y también adopta un método diferente de soldadura. Para maximizar la durabilidad y re-ducir el ruido aún más, todos los modelos LC-5 van equipados con casquillos de EM (superfi cie ma-cro mejorada) que, cuando están engrasados, también son mucho más efi caces que los normales.

En el modelo DX235LCR-5 se han instalado de serie pre-fi ltros de aire para expulsar la mayor parte del polvo, la su-ciedad, los insectos, la lluvia y la nieve de la admisión de aire, garantizando así que le llegue un aire más limpio al fi ltro de aire del motor. Así se alargan los intervalos de servi-cio del fi ltro de aire, por lo que mejoran la productividad y la disponibilidad. Doosan también ha añadido protección al fi ltro de aire interior de la cabina y ha rediseñado los fi ltros del ai-re acondicionado de la cabina para facilitar su cambio.

Para evitar daños permanen-tes en el motor, se ha añadido una alarma acústica de “agua en el combustible” que llame la atención del operador. Si el operador no hace caso de la señal después de varias alertas, automáticamente se reduce la velocidad del motor y la bomba. Además, para que los operado-res entiendan la importancia de

los avisos y para comunicar los códigos de advertencia correc-tos, aparecerán menús emergen-tes con información detallada que permitirá identificar los avisos con facilidad.

El interruptor de parada emergencia del motor ha sido trasladado al lado del asiento para que sea accesible directa-mente desde el nivel del suelo, agilizando así el acceso en caso de emergencia.

Se ha instalado una cómo-da empuñadura para facilitar la apertura y el cierre de la puer-ta. Planchas antideslizantes con forma de estrella garantizan que los escalones permanez-can mucho más limpios y sean más efectivos. Para cumplir las nuevas normativas de la Unión Europea, se incluyen de serie barras de seguridad en todos los modelos.

Todas las opciones actuales, incluyendo orugas estrechas, balancines cortos y largos, za-patas y líneas hidráulicas, están disponibles para el nuevo mode-lo DX235LCR-5. La nueva hoja dózer opcional de 2990 mm ofrece un aumento espectacu-lar de la altura de elevación y la profundidad de excavación, entre las mejores del mercado. La nueva pluma articulada está disponible con dos opciones de longitud del balancín: 2400 y 2900 mm, permitiendo esta úl-tima un alcance de excavación de hasta 10 m. Especialmente rugosa en su diseño y equipada con un cilindro articulado mon-tado sobre la pluma, la pluma articulada tiene un radio de giro muy corto de solo 2545 mm, que permite a la máquina girar en espacios muy reducidos.

-Doosan DX235LCR-5.indd 21 19/02/15 13:54

Page 22: Gp15-1

EMP

RES

A

GardenProfesional22

“El Real Madrid es un club de fútbol de nivel mundial, con unas instalaciones de primera clase, y Toro comparte ese com-promiso de excelencia” ha di-cho John McPhee, Director de Marketing de Toro para Merca-dos Internacionales. “Es un gran honor que el Real Madrid haya depositado su confi anza en los

productos Toro para mantener los terrenos de juego del Club”.

El Real Madrid cuenta con vehículos de apoyo Workman eléctricos MDE y Workman de gasolina MDX.

El Real Madrid ha sido galardonado como el “Club más importante del Siglo XX”. Con millones de fans en todo

el mundo, la revista Forbes lo ha calificado como la fran-quicia deportiva más valiosa del mundo en los últimos tres años. Recientemente, el Club ha anunciado ingresos cercanos a los 604 millones de euros, los más altos conseguidos por un equipo deportivo profesional de la historia.

El césped del Real Madrid se reparte entre el campo del Estadio Santiago Bernabéu, y sus trece campos de entrena-miento en la Ciudad Deporti-va de Valdebebas (dos de ellos en construcción) y todos están mantenidos con productos Toro. Gracias a éste nuevo acuerdo, el club podrá acceder a todos

El pasado mes de septiembre el Real Madrid C.F. renovó el acuerdo que identifi ca a Riversa y a The Toro Company como sus proveedores ofi ciales, en base a la exitosa relación que los une desde hace cinco años.

El Real Madrid renueva sus acuerdos con Toro y Riversa

-RIVERSA REAL MADRID.indd 22 19/02/15 13:59

Page 23: Gp15-1

GardenProfesional 23

los nuevos productos de Toro, además de numerosos progra-mas de entrenamiento para sus trabajadores.

SISTEMAS DE RIEGO Y MANTENIMIENTO DE CAMPOS

El sistema de riego con el que cuenta el Real Madrid en la actualidad está compuesto por aspersores de la serie TS90 y los novedosos Infi nity, controlados por satélites VP y asistidos por sensores Turf Guard, que anali-zan la temperatura, humedad y salinidad del suelo para ayudar al equipo de mantenimiento a regar optimizando los recursos. Todo ello comandado por el Sistema de Gestión de Riego Toro Lynx, el más moderno y completo del mercado, que combina la captura de infor-mación de múltiples fuentes del sistema (estaciones meteo-rológicas, sensores, bombeo, etc..) con una interfaz simple e intuitiva.

Además de los productos de Riego, el Real Madrid cuenta para el mantenimiento de sus campos con una Toro Reelmas-ter 3100D, una tripleta de cor-te helicoidal especial para este tipo de superfi cies deportivas, vehículos de apoyo Workman tanto eléctricos, con el modelo MDE, como de gasolina con el MDX; aireadores como el Pro-core 648 y vehículos especiales de fumigación como el Multipro 1750.

“Dependemos a diario de nuestro parque de maquinaria Toro”, ha comentado Paul Bur-gess, greenkeeper jefe del Real Madrid. “Nuestros campos se desgastan mucho durante los partidos o los entrenamientos, y por eso aireamos a menudo con la Procore 648. Esto deja la superfi cie más suave, lo que es importante para la seguridad de los jugadores, y ayuda a mejorar el drenaje y el crecimiento de la raíz, importante sobre todo cuando resembramos”.

La tripleta de corte heli-coidal Toro Reelmaster 3100D es una de las favoritas del greenkeeper jefe del Real Ma-drid: “Su calidad de corte es excepcional. Es facilísima para trabajar con ella, lo que ayuda a la productividad”.

Otro de los factores im-portantes tenidos en cuenta a la hora de elegir a Toro ha sido el excepcional servicio que Riversa le proporciona a diario.

“Durante los últimos cinco años, el Real Madrid ha usado nuestros productos y han po-dido comprobar que somos muy capaces en términos de calidad, fi abilidad, servicio y soporte técnico”, añade San-dro Lara. “Consideramos que la relación del Club con Riversa, la capacidad de innovación de Toro y su liderazgo en el mer-cado, así como el compromiso por la excelencia de Toro, han sido determinantes en la toma de decisión.”

-RIVERSA REAL MADRID.indd 23 19/02/15 13:59

Page 24: Gp15-1

EMP

RES

A

GardenProfesional24

El 13 de enero de 2015, co-menzaba en Santiago de Compostela una Gira por di-

ferentes puntos de España de las Jornadas de Trabajo Husqvarna Primavera 2015. Las 6 ciudades elegidas, para albergar a todos los distribuidores Husqvarna de España, fueron el 13 de enero Santiago de Compostela, el 14 en León, el 15 Pamplona, el 16 Barcelona, el 21 Madrid y por último, Sevilla, el pasado 22 de enero.

En cada una de las jornadas, se hizo entrega de los premios EXCELLENCE AWARDS, pre-miando las mejores gestiones de negocio Husqvarna divididas en 4 categorías:• Entorno: premiaba el mejor

local, el que transmite mejor imagen de marca y mayor profesionalidad, el que haya realizado mayores esfuerzos para merecerlo, el que reali-ce los mejores escaparates o actividades.

• Aspecto: el mejor interior de tienda, el personal que trans-mita mejor imagen, la mejor exposición o la más completa.

• Actitud y conocimiento: asis-tencia a formación, aquellos que mejor transmitan sus co-nocimientos, los más innova-dores o los que mejor vendan los productos Husqvarna.

• Confi rmación: el que haya realizado la mejor actividad postventa, el que mejor segui-miento realice a sus clientes,

Jornadas Husqvarna Primavera 2015 y entrega de los Premios Excellence Awards

-Husqvarna-Internaco Empresa.indd 24 20/02/15 09:39

Page 25: Gp15-1

GardenProfesional 25

los que tengan algún tipo de proyecto de fi delización o ser-vicios para sus clientes.

Las sesiones se llevaron a cabo en diferentes salas de cine situadas en un Centro Comercial de la ciudad, como por ejem-plo en Cinesa en Santiago de Compostela o Cines Filmax en Barcelona. Cada una de las Jor-nadas seguía el mismo patrón, la recepción de los asistentes comenzaba siempre a las 10:00 h y se desarrollaba a lo largo de toda la mañana con una atracti-va y sorprendente presentación en 16:9 de la nueva estrategia de

negocio para el 2015, así como la campaña de Primavera 2015.

La reunión fi nalizaba a las 14:00h y posteriormente tenía lugar una comida en un res-taurante situado en el mismo centro de ocio, a la que acu-dían todos los asistentes a la jornada.

Un espacio cómodo y atrac-tivo que sorprendió a todos los distribuidores para presentar la mejor Campaña que ha lanzado Husqvarna hasta la fecha.

En ella podemos destacar el Rider R214TC SE, una edi-ción especial para celebrar las 500.000 unidades vendidas,

estará a disposición del con-sumidor esta primavera hasta fi n de existencias. Esta edición limitada reúne todo lo mejor de los riders a un precio muy competitivo. Un potente Rider con motor bicilíndrico y una maniobrabilidad superior, ex-celente accesibilidad gracias a su corte frontal, posición de servicio que facilita el manteni-miento y la limpieza del corte, transmisión hidrostática y plato de corte que posibilita BioClip o salida trasera. Incorpora un tapón de combustible más gran-de para facilitar el llenado, una posición de conducción ergo-nómica, mandos fácilmente ac-cesibles, activación de cuchillas automático, cambio fácil de la altura de corte, acceso fácil a los puntos de mantenimiento y una gran versatilidad mediante accesorios adicionales: puede incorporar cepillo e incluso re-cogedor trasero, también pala de nieve y cadenas para ruedas, incorporar un útil remolque así como aireador, escarifi cador, quitamusgos, esparcidor de semilla, grada o rodillo. En de-fi nitiva, en una sola máquina, multitud de tareas.

-Husqvarna-Internaco Empresa.indd 25 20/02/15 09:39

Page 26: Gp15-1

GardenProfesional26

SIERRAS PARA EL JARDÍN

Junto a las ya existentes sie-rras de arco, de 530 y 760 mm de longitud de cuchilla, la ga-ma se completa ahora con seis nuevos productos: las nuevas sierras Combisystem, sierra de jardín, y sierras plegables.

Las sierras de jardín Garde-na presentan una hoja de sie-rra inoxidable con protección antioxidante y poco desgaste, mediante hoja con cromado duro, dentado especial de pre-cisión, y triple afi lado en cada diente, para un corte perfecto sin esfuerzo. Las puntas de los

dientes están endurecidas a im-pulsos que garantizan una ca-lidad duradera profesional. La gama se compone de una sierra rígida de 295 mm de longitud de cuchilla, y dos prácticas sie-rras plegables de 135 y 215 mm de longitud de cuchilla.

Por su parte, tres nuevas sierras Combisystem se añaden a la ya existente 691-20, que, con los mangos telescópicos Combisystem permite trabajar hasta una altura de 5 m. De uso múltiple, estas nuevas sierras se pueden usar tanto como sierra de mano, como en combinación con los mangos Combisystem

Gardena. Con dentado triscado o dentado de precisión de tri-ple afi lado, son perfectas para cortar sin esfuerzo obteniendo un corte liso y limpio. La ga-ma se compone de una sierra Combisystem recta de 300 mm de longitud de cuchilla, y de dos sierras curvas con gancho Combisystem, de 315 mm de longitud de cuchilla.

Todas las nuevas Sierras de jardín Gardena ofrecen la máxima seguridad, gracias a un seguro antideslizante durante el corte tirante, gracias a la empu-ñadura con componentes suaves y tope adicional.

Sierras y cortarramas Gardena

Este pasado otoño de 2014, Gardena ha realizado una profunda racionalización de su gama de sierras, con la incorporación de nuevos modelos que vienen a aportar mejoradas características, a la vez que mayor seguridad y facilidad de uso.

PR

OD

UC

TO

-Gardena sierras y cortarramas Producto.indd 26 20/02/15 09:46

Page 27: Gp15-1

GardenProfesional 27

SIERRA DE PÉRTIGA TELESCÓPICA CON ACCU

TSC LI-18/20

La nueva sierra de pértiga telescópica con accu TSC Li-18/20 de Gardena permite llegar a cualquier sitio cómodamente sin necesidad de una escalera. Es perfecta para podar, aclarar y desramar árboles y plantas de difícil acceso desde una posi-ción segura en el suelo, y para recortar en altura, pues puede alcanzar ramas casi inaccesibles gracias a su mango telescópico.

Con este mango, de peso ligero (3,4 Kg), es posible lle-gar cómodamente y sin esfuer-zo a lugares que de otro modo exigirían realizar ascensiones peligrosas y ejercer mucha fuerza. Extensible hasta 2,5 m, permite alcanzar ramas de hasta 4 m aproximadamente; basta con adaptar la longitud de la sierra de pértiga telescó-

pica a la altura del objetivo. La cabeza de corte de la sie-rra, ligera y estrecha, facilita el corte de ramas incluso en zonas angostas alrededor de la copa del árbol. Gracias a su cabezal de corte inclinable y giratorio a 90º, se puede adap-tar el ángulo de corte que se necesite, haciendo más fácil la manipulación para cortar sin esfuerzo las ramas más altas o bajas, o para cortar las ra-mas que se caen al suelo, sin agacharse, lo que resulta ideal para eliminar sin esfuerzo el material cortado. El soporte de corte en la punta de la cu-chilla ayuda a cortar la parte inferior de las ramas y también protege la cadena cuando se corta cerca de la tierra.

La sierra de pértiga telescó-pica con accu TSC Li-18/20, además de todas estas carac-terísticas, suma la ventaja de su independencia de la red, y de la ausencia de cable. Su

potente batería de ion litio BLi-18 de 18 V / 2,0 Ah, adecuada para varios productos Gardena, garantiza un tiempo de funcio-namiento prolongado: con la batería completamente carga-da, goza de una autonomía de hasta 140 cortes aproximada-mente, sobre ramas de 5 cm de diámetro. El indicador de estado de carga POWERinfo indica la reserva de energía restante en la batería, y cuán-do necesita ser recargada. El tiempo de recarga completa es de aproximadamente 3 horas.

La nueva Sierra de pértiga telescópica con accu TSC Li-18/20 Gardena es una solución cómoda y efi caz para la realiza-ción de todos nuestros trabajos de poda en altura.

CORTARRAMAS GARDENA

Para sanear nuestros árbo-les y arbustos de cara al invier-no, debemos disponer de las herramientas adecuadas para ello. Los cortarramas son los útiles imprescindibles para ayu-darnos en este tipo de trabajos, y Gardena, entre su amplia ga-ma, nos ofrece la posibilidad de escoger aquél que más se ajuste a nuestras necesidades, siempre con herramientas de calidad, ofreciendo un excelen-te resultado de corte, realiza-do cómodamente y sin apenas esfuerzo.

Gardena nos ofrece corta-rramas a través de tres diferentes gamas: Classic, con productos estándar para cortar cualquier tipo de madera, Comfort, con productos ultraligeros y potentes de gran comodidad y ergono-

-Gardena sierras y cortarramas Producto.indd 27 20/02/15 09:46

Page 28: Gp15-1

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional28

mía, y Premium, de elegante diseño y materiales de alta ca-lidad, que aseguran una gran durabilidad, y unos excelentes resultados de corte a largo pla-zo.

En 2014, Gardena ha per-feccionado las características de los cortarramas de sus ga-mas Classic & Comfort, incor-porando las siguientes nuevas ventajas: • La cuchilla superior, afi lada

con precisión, presenta un re-vestimiento anti-adherente y una excelente geometría de corte.

• Se incorporan nuevos topes amortiguadores (Classic & Comfort), tanto en herramien-tas de hoja –un amortiguador ancho en un solo lado, para proteger la muñeca durante

el trabajo–, como de yunque, donde con el nuevo tope en la cuchilla ya no se necesita amortiguador.

• Se aportan grandes mejoras a las empuñaduras (Classic& Comfort), con marcas para co-locar los dedos, grip para un buen agarre, diseño ergonó-mico para una sujeción más segura y para poder hacer más fuerza. Los tubos son perfi -lados, para una mayor ergo-nomía, y en la gama Classic son de acero robusto, y en la gama Comfort, de aluminio, robustos y ligeros.

Además, nuevos modelos vienen a enriquecer la gama; el cortarramas telescópico de hoja Comfort 650BT, con empuñadura telescópica de aluminio (+25cm), longitud

total entre 65 y 90 cm, y un diámetro de corte de 42 mm., y los potentes cortarramas de en-granaje Comfort 780B y 760A, con los que se consigue que con la misma fuerza, corten un 40% más que un modelo sin engranaje.

Los nuevos cortarramas Gardena 2014 también se pre-sentan ahora en un nuevo pac-kaging, mucho más práctico, tanto para distribuidores como para usuarios: ahorran espacio en el lineal, permiten probar el producto, indican a tamaño real el diámetro máximo de corte, e incorporan una protección de cuchillas reutilizable.

Con Gardena y sus solu-ciones, el trabajo de la poda se convierte en una actividad cómoda y fácil.

-Gardena sierras y cortarramas Producto.indd 28 20/02/15 09:46

Page 29: Gp15-1

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional 29

Los productos de la gama Universal han sido creados por McCulloch para ofrecer un servi-cio completo a sus consumidores, ofreciéndo-

les los accesorios que puedan necesitar, a través de una amplia gama de referencias compatibles con sus máquinas.

Cada año, McCulloch incorpora nuevos pro-ductos a esta valorada gama. Entre los productos presentados en 2014, podemos citar una nueva visera de rejilla de protección, un nuevo bidón doble de 3l+1,5l, un kit de arranque para trac-tores, y ahora, un práctico cargador de batería.

El nuevo cargador de batería Universal es muy ligero y compacto, solo 400 g, resultando en uno de los cargadores más pequeños del mercado. Su uso es muy sencillo (cargador au-tónomo con sistema de carga completamente automático, conexión fácil y rápida en 6 etapas), y además, se puede dejar cargando sin dañar la batería, aunque ésta esté llena.

Su uso es polivalente, ya que por su funcio-namiento inteligente se adapta a la batería, y carga en 6 etapas cualquier batería de 12V de ácido-plomo (húmeda, MF, Ca/Ca, AGM y la mayoría de las baterías de gel). Carga todas las baterías de 1,2Ah a 32 Ah, y mantiene la carga de las baterías de 1,2 Ah a 100 Ah. Es útil para cualquier modelo de tractores y rider.

El cargador de batería Universal es estanco, lo que le permite estar en el exterior en condiciones entre -20º y +50º, y es resistente al agua, con un aislamiento IP65. Su uso aumenta la vida útil de la batería en 3 años aproximadamente, y ofrece una protección de polarizado inverso, para evitar dañar la batería en caso de que las pinzas estén mal puestas. El producto se presenta equipado, conteniendo 2 cables (cable con conexión a batería Ø 6 mm, y cable con pinzas) y, de gran calidad, goza de una garantía de 5 años.

Recordamos que la característica fundamen-tal de la línea Universal, es su “universalidad”, ya que sus productos no solo son aptos para las máquinas McCulloch, sino que son compatibles con una gran mayoría de las principales marcas de maquinaria de jardín. Para conocer los accesorios Universal compatibles con su máquina, de forma sencilla, y en solo 3 clics, la página web http://www.uoa.cc/es/ será la perfecta guía de ayuda para encontrar los accesorios compatibles con cualquier marca de maquinaria.

Cargador de batería Universal

-Producto McCulloch.indd 29 20/02/15 10:01

Page 30: Gp15-1

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional30

El medidor láser PLR15 de Bosch permite medir dis-tancias de hasta 15 metros

de forma sencilla y precisa. Se trata del medidor láser más pe-queño del mercado y, gracias a su empuñadura SoftGrip, re-sulta mucho más manejable y cómodo. Sólo hay que deslizar la tapa y listo. Además, cuenta con una función de memoria que permite recordar el último valor de medición.

Con la ayuda de este pe-queño aparato, que mide 10 x 3,6 cm, se pueden calcular distancias de hasta 15 metros en unos pocos segundos y con

una precisión milimétrica. Por ejemplo, para ver si el sofá que está a punto de comprar cabe realmente entre la pared y la puerta de la terraza. También, en caso de una mudanza, sirve de gran ayuda para medir las habitaciones de forma mucho más rápida y precisa que con una cinta métrica, cuyo alcance es bastante menor. ¿Cuánto pa-pel pintado he de comprar para esta pared? ¿Qué altura tiene este ventanal para confeccionar las cortinas? Además, gracias a sus dimensiones y a su reducido peso (tan solo 80 gramos), este medidor láser se puede guardar

Bosch PLR15, el medidor láser más pequeño del mercado

-Bosch Medidor Láser Producto.indd 30 20/02/15 10:10

Page 31: Gp15-1

GardenProfesional 31

En su catálogo de accesorios profesionales, Bosch ofrece un nuevo programa com-

pacto formado por 41 fresas para una gran variedad de aplicaciones en el taller y en la obra. Las fresas “Expert for” de Bosch, fabricadas en la planta de Bosch en Italia, destacan por una precisión excepcional y una vida útil prolongada debido a su gra-no exclusivo de metal duro “Microteq”, su recubrimiento especial “Proteqtion” que evita la corrosión y reduce la fricción, y su ángulo de corte optimizado para un trabajo preciso, limpio y sin esfuerzo.

Dentro de la nueva gama “Expert for” de Bosch se ofrecen fresas macizas para uniones y fresas con metal duro para uniones y perfi les, así como una fresa especial para cartón/yeso -tipo pladur- para realizar ranuras profundas en forma de “V” y conseguir ángulos rectos en tabiquería ligera.

La nuevas fresas “Expert for” de Bosch se suministran en un atractivo y resistente envase trasparente con la información técnica com-pleta y pueden presentarse en las tiendas en un práctico armario para colocar las 41 fresas que componen esta nueva gama.

en los bolsillos de la chaqueta o del pantalón, por lo que se puede llevar a todas partes.

La tecnología láser aporta una precisión sin igual que no facilitan herramientas con otras tecnologías como, por ejemplo, los medidores por ultrasonido, cuyas ondas ultrasónicas tienen una dispersión muy ancha y pueden chocar con varios ob-jetos, generando así medidas poco exactas.

Las herramientas de medi-ción están destinadas a adqui-rir un mayor protagonismo en nuestras viviendas. Al realizar cualquier reforma o emprender cualquier proyecto de bricolaje en el hogar, no nos podemos conformar con obtener unos re-

sultados aproximados. Medir es un trabajo de precisión. El más mínimo error puede dar al traste con todas las planifi caciones. Por eso, Bosch apuesta por la calidad en sus productos.

GAMA EASY LINE DE BOSCH

El medidor láser PLR15 forma parte de la gama Easy Line de Bosch Bricolaje, junto al detector digital PMD 7 y el nivel láser de líneas cruzadas QUIGO.

Para aquellos que antes de taladrar quieren detectar de for-ma sencilla si existen metales o cables eléctricos ocultos tras las paredes en el punto donde se va a realizar la perforación,

Bosch ofrece el detector PMD 7. Este aparato detecta, de forma fi able, metales férreos a una profundidad de hasta 7 cm y metales no férreos hasta 6 cm. Por otro lado, el nivel láser de líneas cruzadas QUIGO de Bosch permite nivelar baldas, espejos, cuadros, cenefas etc. de la forma más sencilla y rá-pida, con un alcance de hasta 7 metros.

Todos ellos tienen como características comunes sus reducidas dimensiones, facili-dad de uso –incluso para los afi cionados sin experiencia en el uso de estas tecnologías– y su precio asequible. En todos ellos sólo hay que deslizar la tapa ¡y listo!

Nuevas fresas para madera “Expert for” de Bosch

-Bosch Medidor Láser Producto.indd 31 20/02/15 10:10

Page 32: Gp15-1

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional32

La marca de Vredestein ha lanzado una nueva línea de neumáticos denomina-

dos Greentrax. Se trata de un nuevo neumático desarrollado específi camente para equipos de jardinería y cuidado del sue-lo. Esta gama ofrece una alta efi cacia operativa en tareas de mantenimiento, ya que mantie-ne el césped en perfecto estado por un bajo coste.

Vredestein es una empresa innovadora y siempre abierta a la búsqueda de nuevas opor-tunidades y a la conquista de nuevos mercados. El área de jardinería, que requiere de un completo tipo de neumáticos, es un buen ejemplo de estos nuevos mercados hacia los que la empresa quiere abrir su mercado.

Desde Vredestein indican que tras una revisión de la ga-ma de productos disponibles actualmente en este segmento, se dieron cuenta que podían aportar un valor añadido. La amplia experiencia y éxitos que han aportado los neumáticos agrícolas Flotation y Traxion han facilitado el trabajo. Estos neumáticos tienen un extraor-dinario comportamiento en términos de conservación de

suelo y transporte por carretera y la marca ha utilizado todos estos conocimientos adquiridos para el desarrollo del Greentrax, el neumático especializado en cortacéspedes profesionales.

Gracias a una banda de ro-dadura única en el segmento, el Greentrax tiene excelentes propiedades de fl otación y un rendimiento superior en térmi-nos de estabilidad direccional, conservación del césped, du-ración, confort, tracción y pro-tección contra bordillos y otros objetos cortantes.

GRANDES CARACTERÍSTICAS, GRANDES VENTAJAS

Entre las características de estos neumáticos se encuentra la gran cantidad de caucho que tiene en la superfi cie de contac-to, además soportan una carga distribuida de modo uniforme. Entre las ventajas que aporta esta característica se encuentran las excelentes propiedades de fl otación que protegen el césped y el suelo.

Además, el neumático tiene un desgaste mínimo y uniforme, lo que redunda en una larga vida útil del mismo y ayuda a re-bajar los costes de explotación.

el neumático de los especialistas en espacios verdes

Vredestein ha desarrollado una gama de neumáticos especialmente diseñada para equipos de jardinería y cuidado de espacios verdes, el Vredestein Greentrax. Entre sus características destacan sus excelentes propiedades de fl otación, con el benefi cio es una mínima compactación del suelo, y una larga vida útil. El resultando es un neumático que representa una excelente opción para los profesionales de los espacios verdes.

-VREDESTEIN.indd 32 20/02/15 10:13

Page 33: Gp15-1

GardenProfesional 33

Otra de las características destacada es la mayor altura de taco en el hombro, lo que tam-bién benefi cia que el neumático tenga una larga vida útil.

Los fl ancos robustos y el bor-de de protección elevado confi e-ren a los neumáticos Greentrax

Carga y veloc. por eje Llanta Dimensiones del neumático Condiciones de carga a 40 km/h Medida Libre

Motriz TT/TL

Recomendada

Permitida Anchura de Diámetro Eje libre Eje motriz Presión de

rotación sección (mm) total (mm) rotación (kg) (kg) infl ado (kPa)

160/65-6 IMP (15x6.00-6) 60 A8 48 A8 TL 4.50Ax6 155 365 250 180 240170/60-8 IMP (16x6.50-8) 65 A8 53 A8 TL 5.50Ax8 5.375I 170 410 290 206 240210/60-8 IMP (18x8.50-8) 76 A8 64 A8 TL 7.00Ix8 215 455 400 280 240250/50-8 IMP (18x9.50-8) 90 A8 78 A8 TL 7.00Ix8 240 455 600 425 240250/60-8 IMP (20x10.00-8) 96 A8 84 A8 TL 7.00Ix8 8.00I 245 505 710 500 240210/60-10 IMP (20x8.00-10) 87 A8 75 A8 TL 6.00Ix10 7.00I 205 505 545 387 240250/50-10 IMP (20x10.00-10) 97 A8 85 A8 TL 8.50Ix10 7.00I, 8.00I 255 505 730 515 240

270/50-12 IMP (23x10.50-12) 103 A8 91 A8 TL 8.50Ix12 7.00I, 7JA,

265 580 875 615 240 8.50JA

320/55-12 IMP (26x12.00-12) 116 A8 104 A8 TL 10.50Ix12 8.50I, 8.50JA,

320 655 1250 900 240

9.50JA, 10.50JA

de Vredestein la máxima protec-ción contra bordillos y objetos cortantes, además de costes más reducidos gracias a un menor tiempo de inactividad por no requerir de tantas reparaciones.

Por último, entre las ca-racterísticas de este neumático

también se encuentra el contar con una parte central estable y una carcasa fl exible. Esta ca-racterística ofrece la ventaja de en un confort óptimo gracias a la reducción de vibracio-nes y una baja resistencia a la rodadura.

-VREDESTEIN.indd 33 20/02/15 10:13

Page 34: Gp15-1

FER

IAS

GardenProfesional34

Una amplia oferta, calidad óptima y un magnífico ambiente; esta fue la opi-

nión unánime de los expositores y visitantes de la spoga+gafa 2014. Ya durante la feria, al-rededor de un 67 por ciento de los expositores consultados manifestaron su decisión de utilizar también la spoga+gafa 2015 como plataforma para la presentación de sus novedades. Estos datos se confi rman con

el estado actual de las inscrip-ciones recibidas puesto que muchas empresas confi rmaron durante la spoga+gafa 2014 su participación en la edición del año próximo y son muchas otras las importantes empresas que desde entonces han aprove-chado la primera fase de ins-cripciones para asegurarse con antelación sufi ciente un stand en la spoga+gafa 2015 (del 30 de agosto al 1 de septiembre).

Después del éxito conseguido en la primera edición, las Jorna-das Langrdad de Plantas se cele-brarán de nuevo en la próxima edición. Las previsiones para el éxito en este encuentro sec-torial en la feria de jardinería líder internacional no podían ser mejores.

En todos los segmentos de la oferta se han recibido con-fi rmaciones de participación tanto de Alemania como del

spoga+gafa 2015: Importante posición de salida para la

feria internacional de jardinería

-SPOGA+GAFA.indd 34 20/02/15 10:22

Page 35: Gp15-1

GardenProfesional 35

extranjero. En el campo de Grill & BBQ estarán también representados prácticamente todos los grandes del sector en la spoga+gafa 2015. Junto a Bar-becook Saey Home & Garden N.V. y Dancook/Kriswell A/S se han inscrito también Outdoor-chef, Rösle GmbH & Co. KG y Weber-Stephen Deutschland GmbH.

Pero tampoco faltarán en la feria las novedades de los campos de maquinaria, he-rramientas y accesorios, agua e iluminación, equipamiento de jardinería, muebles para el jardín, decoración, deportes y juegos así como bioquímica y tierras gracias a la participación, entre otras, de las siguientes em-presas:

Alusi Europa Ltd., BM Mas-sivholz GmbH, Bolsius Neder-land BV, Briggs & Stratton AG, Calma, EDELMAN B.V., EFSA European floral & lifestyle suppliers association, Elho, EMSA GmbH, Emu Group S.p.A., FITT S.p.A., friedo-la Gebr. Holzapfel GmbH, Glatz AG, Grosfi llex GmbH, Hartman Outdoor Products Germany GmbH, HEINZ KETTLER GmbH & Co. KG, HEISSNER GmbH, Hillerstorps Trä AB, Hozelock Ltd., Intex Trading B.V., IPV Inheidener Produktions- und Vertriebs-ges. mbH, Möbelvertrieb Jan Kurtz GmbH, zu Jeddeloh Pfl anzenhandels-GmbH, Kae-mingk B.V., Keter Plastic Ltd., Koopman International B.V., Lafuma Mobilier SAS, geobra Brandstätter GmbH & Co. KG LECHUZA, MESTO Spritzen-fabrik Ernst Stockburger Gm-bH, Müsing GmbH & Co. KG,

MWH GmbH, NARDI S.p.A., Opinel SAS, ratioparts GmbH, ScanCom International A/S, Scheurich GmbH & Co. KG, Selecta Klemm GmbH & Co. KG, Seramis GmbH, SIEGER GmbH, Soendgen Keramik GmbH, Stern GmbH & Co. KG, Julius Tielbürger GmbH & Co. KG Maschinenfabrik y Zumsteg Collection AG.

Con el boulevard of ideas, conferencias dedicadas a grupos objetivo concretos como, por ejemplo, en el Parque de las Plantas, encuentros sectoriales y otras actividades, los visitantes profesionales de la spoga+gafa 2015 contarán, junto a una ex-hibición completa de noveda-des, con un atractivo programa paralelo.

ESTRENO 2015: EL DÍA DELJARDÍN

Lo mismo se puede decir del Día del Jardín. Por primer vez se celebrará en 2015 el formato para consumidores fi nales, al que también tienen acceso los visitantes profesio-nales, el 29 y el 30 de agosto en el pabellón 8, en el recinto al aire libre y en el Rheinpark. El

evento para el público dedica-do a la vida en el campo estará organizado en cooperación con la Asociación Industrial de Ar-tículos de Jardinería (IVG). La propia spoga+gafa continua-rá siendo una feria dedicada únicamente a los visitantes profesionales.

En la spoga+gafa 2014 han participado 2.012 empresas de

56 países, de las cuales el 81 por ciento vino del extranjero. Incluyendo las estimaciones correspondientes al último día de feria, a la spoga+gafa 2014 han acudido unos 38.200 vi-sitantes de más de 100 países. La participación extranjera se situó aproximadamente en 58 por ciento.

La spoga+gafa 2015 estará abierta a los visitantes profesio-nales el 30 de agosto y el 31 de agosto desde las 9:00 a las 18:00 h. y el 1 de septiembre desde las 9:00 h. hasta las 17:00 h. Para más información, visite

El Día del Jardín estará abierto para consumidores fi -nales y visitantes profesionales el 29 y el 30 de agosto desde las 9.00 hasta las 18.00 h. Para más información, visite www.tagdesgartens.

Durante la pasada edición, un 67 por

ciento de los expositores manifestaron

su decisión de utilizar también la

spoga+gafa 2015 como plataforma para

la presentación de sus novedades.

-SPOGA+GAFA.indd 35 20/02/15 10:22

Page 36: Gp15-1

PAIS

AJE Y ENTORNO

GardenProfesional36

Félix Carballera, Ing. Forestal

La idea de valoración del ar-bolado surge hace mucho tiempo. Entre los autores

clásicos de valoración agraria y forestal ha existido una cierta tradición en lo que se refi ere al desarrollo de la metodología para la tasación de árboles con aprovechamiento frutal o fores-tal. Desde antiguo, se ha proce-dido a tasar los árboles frutales como un caso particular de la

valoración agraria, estimándose el valor de los árboles con el va-lor de la tierra, o por el contrario, de manera aislada, separando el valor del suelo del llamado valor del vuelo. También las especies con aprovechamiento forestal han sido objeto de tasación como principal objetivo de la valoración o tasación forestal, en la cual, por lo general, la es-timación del valor de la tierra ha tenido menos peso que en la valoración agraria.

La Norma Granada

Importancia de la valoración del arbolado ornamental:

-Valoración arbolado ornamental.indd 36 20/02/15 10:52

Page 37: Gp15-1

GardenProfesional 37

A lo largo del tiempo, la idea de unidad metodológica de la valoración agraria y la va-loración forestal ha sido acepta-da en lo conceptual y aplicada operativamente de muy distinta manera. En la actualidad, no se puede decir que existan di-ferencias signifi cativas entre la valoración de árboles desde los enfoques agrícola y forestal, por lo menos en lo que se refi ere a los fundamentos conceptuales y metodológicos, aunque puedan existir desarrollos de procedi-mientos aplicativos específi cos.

En lo que respecta a los ár-boles llamados medioambienta-les y ornamentales, su metodo-logía valorativa es más reciente, menos extensa y menos elabo-rada, apareciendo en algunos casos como un subproducto o prolongación de la valoración forestal y agrícola. Debido, en-tre otras causas, al menor peso

histórico de las necesidades surgidas del medioambiente y la ornamentación frente a la producción de alimentos, made-ra y leña. Por una parte, porque la relación entre la existencia de alimentos y su demanda no era comparable con la relación existente entre la disposición y demanda de recursos naturales. Por otra parte, la utilidad y el aprovechamiento maderero o papelero no eran comparables con la utilidad ornamental que se reducía a pequeñas elites de renta alta.

Distinguiremos, entre ár-boles cuya utilidad es fácil-mente traducible en términos monetarios, por su capacidad de generar rentas, básicamente por su componente frutal y/o forestal, y aquella otra utilidad más difícilmente traducible a términos económicos, al no generar rentas, en este caso su faceta medioambiental y/u or-namental. A nadie se le escapa, que en múltiples ocasiones los árboles presentan diferentes utilidades, y por tanto, pueden y de hecho ocurre, presentar

diferentes valores ante una ta-sación. Un árbol en una casa de campo puede ser valorado por su componente frutal (cosecha), forestal (madera, leña, etc.) u ornamental (embelleciendo con su presencia dicho jardín), sin olvidar los benefi cios medioam-bientales que todo árbol supo-ne. El valor fi nal dependerá de las circunstancias particulares y del objeto de la valoración, predominando en cada caso una utilidad u otra.

Por una parte, puede tener interés y sentido valorar aisla-damente el árbol separando el valor del mismo del valor de la tierra que lo contiene. Espe-cialmente en aquellos casos en los cuales se pretenda estimar las indemnizaciones por daños que afecten exclusivamente a los árboles y que no afecte en absoluto al suelo o tierra sobre la que están plantados.

Por otra parte, es frecuente que la tierra y el árbol formen un conjunto de difícil separa-ción, ya que el valor de cada uno de ellos está condicionado al valor del otro. Es el caso de los árboles ornamentales que aumentan su valor en función de su ubicación, de tal manera que uno de los componentes de este valor está vinculado al valor del suelo, de esta mane-ra se valoran más los árboles situados en los centros de las ciudades y cascos históricos que en sus afueras, como ocurre con el suelo urbano.

Resulta obvio, según lo ex-puesto anteriormente, que no se puede asignar a todos los árboles el mismo valor. Hay árboles grandes y pequeños, árboles que producen rendi-

-Valoración arbolado ornamental.indd 37 20/02/15 10:52

Page 38: Gp15-1

PAIS

AJE Y ENTORNO

GardenProfesional38

mientos económicos todos los años de su vida, como los árbo-les frutales, o solamente al fi nal de su ciclo biológico cuando son talados, como los árboles de aprovechamiento madere-ro. También existen árboles que son valiosos simplemen-te porque producen sombra, protegen de la contaminación acústica, adornan las calles, jardines y parques o simbolizan ideas y sentimientos (árboles históricos o vinculados a una nación).

Hay que buscar, pues, algu-nas características, relativamen-te fáciles de cuantifi car, como especie y variedad, dimensión, edad, estado vegetativo, loca-lización, etc…. que permitan establecer criterios de tasación sufi cientemente objetivos, co-herentes y cuantifi cables con el fi n de asignar valores a los

árboles en función de sus cir-cunstancias.

CARACTERISTICAS DE VALORACIÓN

El método más común y extensamente usado para es-tablecer el valor de los árboles por todo el mundo es a través del uso de fórmulas. Se usan dos tipos básicos de fórmulas. El primero establece un valor inicial basado principalmente en el tamaño, y luego ajusta este valor (por lo general bajo si menos que perfecto) para fac-tores como la condición (vigor, estructura, salud, etc.), posición (entorno, valor de bienes inmue-bles, función, visibilidad, etc.), calidad de especies, y situacio-nes especiales (signifi cado his-tórico, etc.). El otro tipo de fór-mula usa un sistema de posición

de puntos para estos factores (los puntos pueden ser añadidos o multiplicados juntos) con un factor monetario introducido al fi nal. Con este planteamiento, el tamaño es por lo general uno de los distintos factores igualmente pesados y tiene menos infl uen-cia en el valor evaluado. Otros factores, como la condición de salud, la posición en el paisaje, factores especiales, también es-tán enfatizados diferentemente en varias fórmulas.

Podemos decir, que la va-loración más correcta es aque-lla a la que corresponde una probabilidad más alta para los datos de mercado de que dis-ponemos, y siendo el mismo siempre concurrente.

Una de las especifi cidades de la valoración ornamental que analizamos, es que no se trata de las habituales en una economía

-Valoración arbolado ornamental.indd 38 20/02/15 10:52

Page 39: Gp15-1

GardenProfesional 39

de competencia. No existe de-manda ni oferta en términos de mercado, ni tampoco comprador ni vendedor; por lo tanto, no se puede buscar precio, que es el dato habitual y fruto de una com-praventa, sino un valor, pero no se valora aquí un proceso de ex-plotación, ni un bien productivo de transformación o de consumo.

Por lo tanto, la valoración de árboles de interés paisajís-tico debe aspirar a refl ejar una función de utilidad de conte-nido económico, pero a través de cierto equilibrio entre los procedimientos estrictamente econométricos y las componen-tes de signifi cación simbólica, paisajística, histórica, estética o de bienestar, que son valores de afección que completan el cuadro.

Existen distintos procedi-mientos de valoración, tradu-cidos y adaptados de Alema-nia, Australia, Bélgica, Francia, Finlandia, Italia, Gran Bretaña, Suiza, Estados Unidos, Austra-lia, Nueva Zelanda y en vigor, entre ellos:• Método de Burnley revisado

(Australia).• Guía de Evaluación de Plantas,

8ª edición (Estados Unidos).• Valoración Estimada de Árbo-

les y Bosques (Gran Bretaña).• Método Estándar de Evalua-

ción de Árbol – STEM (Nueva Zelanda).

LA NORMA GRANADA:ANTECEDENTES

El primer método de valo-ración de los árboles ornamen-tales en España, fue el llamado método ICONA, llamado así por publicarse en el Boletín de la

Estación Central de Ecología de ICONA en el año 1975.

Poco más de un lustro des-pués, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MO-PU, 1982), adaptando el mé-todo fi nlandés de valoración, opta también por un método de valoración multiplicativo a la hora de la tasación de árboles en zonas verdes urbanas.

El método ICONA no con-templaba un gran número de especies de palmeras, amén de que las trata como un árbol dicotiledóneo, lo que suponía posteriores correcciones de su valor y por tanto ciertas cotas de subjetividad. Esto lleva a José Bernardo Palomares (1987) a elaborar un método que permite la transposición de palmeras, de cada palmera, a un valor monetario. Este es un método específi co para valorar palme-ras, sin comparación en ningún otro país.

Por su parte, Espluga (1989) desarrolla modelos para la de-terminación de un valor básico en función del tamaño de la

especie a valorar, mientras Ca-baller (1989 y 1989) plantea un modelo de valoración de plantas ornamentales mediante la utili-zación conjunta del método de los valores objetivo-subjetivo y de los métodos econométricos, en un intento de salvar la com-ponente de arbitrariedad que los procedimientos empíricos aplicados en el sector acarrean. El autor también plantea una metodología de valoración de un jardín completo o un con-junto ornamental, temática que vuelve a abordar en el caso de jardines urbanos (Caballer, 1993).

La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, vista la necesidad de los pro-fesionales del sector de tener un método de valoración espe-cifi co de arbolado ornamental, impulsa en 1986 la creación de una comisión redactora de una Norma de valoración para dicho arbolado, que junto con varios organismos profesionales y científi cos, como el Comité Español del Programa El Hom-

-Valoración arbolado ornamental.indd 39 20/02/15 10:52

Page 40: Gp15-1

PAIS

AJE Y ENTORNO

GardenProfesional40

bre y la Biosfera de la UNESCO, elaboraron una normativa de valoración para el arbolado ornamental, la cual se conoce con el nombre de Norma Gra-nada y la cual tomo ofi cialidad y nombre de la ciudad de Gra-nada por su apoyo decidido a este propósito, uniendo así su nombre a un instrumento efi caz para el aprecio y la defensa del arbolado.

La Norma Granada se pro-ponía como una revisión de métodos anteriores, se locali-zaron, tradujeron, revisaron y compilaron más de 20 métodos de valoración publicados en diferentes países, como docu-mentación básica heterogénea y valiosa, correspondiendo a: Alemania 2, Finlandia, Austria 3, Gran Bretaña, Países bajos, Italia 3, España 4, Bélgica y Sui-za 2. Todavía en fase de redac-ción se incorpora un importan-te apoyo técnico y económico, el de la UNESCO, que declaro la Norma Granada como un proyecto propio de su programa MAB (Hombre y Biosfera), a través de la comisión Española del citado programa.

La Norma nació con la voluntad de ser revisada con periodicidad y con el deseo de ser un instrumento general, válido para la actuación del profesional libre, de los técni-cos y responsables de la Admi-nistración, de los juristas y de los jueces, etc. Y así ha sido. Multitud de profesionales la han utilizado y la han puesto a prue-ba, detectando sus fortalezas y debilidades, convirtiéndose en el método ofi cial de valo-ración adoptado por muchas administraciones públicas y el más popular y habitual en la

valoración de arbolado orna-mental en nuestro país.

El método tiene en cuenta distintos factores que otorgan valor a los elementos vegeta-les, además del valor de la leña, como son los paisajísticos, am-bientales, sociales y culturales, etc…..En cierto modo, la Norma Granada recoge algunas ideas de la bibliografía nacional e in-ternacional sobre valoración de arbolado, las sintetiza y reelabo-ra e intenta realizar innovacio-nes metodológicas y empíricas, partiendo de la experiencia de los expertos que han participado en su redacción.

La Norma Granada ha sido homologada por ciudades como Barcelona, Valencia, Granada, Terrasa y diversas Comunidades Autónomas (Comunidad Autó-noma de Madrid) e incluso ha traspasado nuestras fronteras y se utiliza e Hispanoamérica y en algunos países europeos y ha sido ampliamente difundi-da y empleada en multitud de supuestos de protección, valora-ción y defensa del arbolado. El método de valoración de arbo-lado ornamental Norma Grana-

-Valoración arbolado ornamental.indd 40 20/02/15 10:52

Page 41: Gp15-1

GardenProfesional 41

da, no solo se ha convertido en instrumento imprescindible para técnicos de la administración y técnicos del sector, sino que es también utilizado habitualmen-te por jueces y letrados o por profesionales libres del sector de seguros.

EL MÉTODO: FUNDAMENTOS

La Norma ha aportado un nuevo concepto en la valora-ción de árboles ornamentales. El uso de la función polinómico de Richards ya supuso en 1990 un gran avance en la metodología valorativa, y ahora inspirados en otros métodos, se han intro-ducido mejoras esenciales, los conceptos de toma exhaustiva de datos, ofreciendo al valo-rador la posibilidad de objetivar al máximo su trabajo.

Por lo que respecta a la Nor-ma Granada, podríamos afi rmar que este método de valoración

solo tiene sentido si el árbol a valorar es insustituible, pero esto no es del todo cierto, la Norma Granada nos ayuda a encontrar aquellos aspectos que otorgan al árbol su particulari-dad esencial y principal, que es “ornamental”.

Debemos de encontrar la forma que nos permita reducir el uso de la subjetividad. La Norma Granada es un método válido, pero en lo que respec-ta a los arboles insustituibles tiende a la subjetividad, espe-cialmente cuando los árboles son de gran tamaño o cuan-do tienen muchos años. Así pues la Norma nos permite reducir la subjetividad, pero nunca será sufi ciente, siempre deberemos de aportar cuantas más pruebas y datos mejor, en defi nitiva el máximo de infor-mación.

El método de valoración que se propone con LA Nor-

ma de Granada se basa en los siguientes elementos: • Objetivación máxima de los

elementos y factores tomados del mercado y/o medidos en la realidad; proyección en el tiempo de los datos y funcio-nes tamaño-precio obtenidos, tanto para supuestos de mayor envergadura del árbol, como para actualización automáti-ca, sin más que utilizar al día la información del sector.

• Se distingue entre árboles sustituibles, que son aquellos que se pueden comprar y re-plantar, y los no sustituibles, que son los que no es posible conseguir en el mercado de los viveros ornamentales.

• Se fi jan tres grandes grupos de intervención con variaciones en el procedimiento de valo-ración:

a) Frondosas.b) Coníferas.c) Palmeras y similares.

-Valoración arbolado ornamental.indd 41 20/02/15 10:52

Page 42: Gp15-1

PAIS

AJE Y ENTORNO

GardenProfesional42

Valorar un árbol para con-vertir este valor en una cuantía económica requiere en primer lugar la necesidad de encontrar un patrón comparativo, un es-tándar que permita comparar lo que deberíamos esperar de un árbol de esa edad en condi-ciones normales de cultivo. El patrón del árbol perfecto será aquel que se muestre más cerca-no a lo que esperaríamos de un árbol desarrollado libremente, por lo que un árbol desarrollado

en alcorque nunca podrá ser un árbol perfecto, desde este pun-to de vista la Norma Granada defi ne el árbol perfecto como aquel ejemplar que crece en un lugar adecuado para su desarro-llo con un aspecto fenotípico que corresponda al estándar de su especie y que esté libre de enfermedades, plagas o heridas.

En el caso de las coníferas la Norma Granada ha adopta-do el criterio de utilizar para las valoraciones el perímetro del tronco, medido a 1 metro del cuello, en sustitución de la

altura, debido a que muchas confi eras pueden dejar de cre-cer en altura o incluso dismi-nuir de tamaño por accidentes (circunstancia que ya se valora con los correctores) pero seguir creciendo en perímetro.

Los árboles monumenta-les o singulares, catalogados en el ámbito local, provincial, de comunidad autónoma o estatal, no serán objeto de ta-sación para posibles reclama-ciones de daños mediante la

única utilización de la Norma Granada. Las administraciones correspondientes, además de tasar el árbol, podrán aumentar el valor ornamental por su ca-rácter excepcional, ya que estos árboles superan ampliamente el valor monetario de la propia especie, debido a su alto interés ciudadano.

Algunas de las circunstan-cias en las que puede ser uti-lizada la Norma Granada de valoración de arbolado son:• Procedimientos expropiato-

rios o afección de arbolado

por instrumentos de desarrollo urbanístico o por construc-ción de líneas de alta veloci-dad, autovías o demás obras públicas.

• Estimación de daños deriva-dos de vendavales, incendios, inundaciones, etc…

• Análisis presupuestario o fi -nanciero de la actividad pú-blica.

• Daños al patrimonio arbóreo, privado o público provocados por obras en la vía pública, redes de servicio, talas, vanda-lismo o accidentes de tráfi co.

• Garantías hipotecarias, com-praventas.

• Regulación mediante Orde-nanzas y Normas Urbanísticas.

• Inventario, catalogación y catastro.

• Tasas urbanísticas, seguros, medidas fi scales.

• Fianzas e indemnizaciones por infracciones.- Evaluación de rentabilidad de trasplantes.

• Valoración de impacto am-biental, evaluación económi-ca.

• Regulación normativa.• También es cada vez más

importante la concienciación que los poderes municipales presentan respecto al valor de los elementos integrantes de sus inventarios públicos, en particular de sus parques o jardines y arbolado viario.

Para finalizar, nada más oportuno que evocar al insigne D. Antonio Machado, que en su obra Proverbios y Cantares de-dicados a José Ortega y Gasset, en el número LXVIII dice: “Todo necio confunde valor y precio”.

A mi amigo Pepe Arrieta ( AEPJP)

-Valoración arbolado ornamental.indd 42 20/02/15 10:52

Page 43: Gp15-1

-MILLASUR.indd 1 19/02/15 13:15

Page 44: Gp15-1

INFO

RM

E

GardenProfesional44

TEMPERATURAS

El año 2014 ha sido extre-madamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente valor normal (período de referencia 1971-2000). Se ha tratado del segun-do año más cálido de la serie, muy ligeramente por debajo del año 2011 (T media de 16,00º C) y algo por encima del 2006 (T media de 15,89º C).

El año ha tenido carácter extremadamente cálido en el

centro, en algunas áreas de las regiones cantábricas, en el tercio oriental peninsular y en Baleares y resultó muy cálido en general en el resto de Es-paña. Las anomalías térmicas positivas han superado los 2º C en amplias zonas de Aragón, mientras que sólo se han si-tuado por debajo de +1º C en algunas áreas de Extremadura, oeste y norte de Andalucía y oeste de Castilla y León así como en parte de Canarias, oscilando entre +1º C y +2º C en el resto de España.

El año comenzó con un mes de enero que resultó mucho más cálido de lo normal, con una anomalía térmica media de +2,0º. Ello fue causado por el claro predominio, a lo largo de todo el mes, de los vientos húmedos y templados de po-niente, con paso de sucesivas borrascas de origen atlántico. Febrero fue casi normal en con-junto, habiendo resultado algo más cálido de lo normal en las regiones de las vertientes medi-terránea y cantábrica, así como en amplias áreas de la mitad sur

CARÁCTER DE LA TEMPERATURA. AÑO 2014El año 2014 ha sido extremadamente cálido, con una temperatura media de 15,96 ºC, que supera en 1,33 ºC al valor normal. Se ha tratado del segundo año más cálido de la serie. En cuanto a precipitaciones, ha sido muy ligeramente húmedo, con un 5% por encima del valor normal.

Informe AEMET

2014, segundo año más cálido desde que se tienen registros

-AEMET.indd 44 20/02/15 10:57

Page 45: Gp15-1

GardenProfesional 45

trimestre de las correspondien-tes series históricas.

En el mes de diciembre cambió la situación de clara anomalía térmica positiva de los meses anteriores, habiendo sido un mes de temperaturas ligeramente por debajo de lo normal con una anomalía media de -0,2º C. La anomalía negativa fue mayor de 1º C en algunas áreas del tercio oeste, mientras que resultó en cambio algo más cálido de lo normal en el in-terior del cuadrante nordeste.

Episodios de temperaturas extremas

Pese a la persistente anoma-lía cálida que se ha manifestado a lo largo del año 2014, en el verano, que fue la estación en el que esta anomalía térmica positiva fue menos importante, no se registraron olas de calor tan signifi cativas como las que hubo en años anteriores. Las

peninsular y Baleares, normal en Canarias y algo más frío de lo normal en Castilla y León, Madrid, norte de Castilla- La Mancha y Extremadura y oeste de Galicia.

La primavera resultó muy cálida con una temperatura media que superó en 1,9º C el valor medio normal. Tuvo carác-ter extremadamente cálido en el tercio oriental y muy cálido en el resto del territorio penin-sular, así como en Baleares y en parte de Canarias. Todos los meses primaverales resultaron más cálidos de lo normal, ha-biendo sido la anomalía cálida especialmente acusada en el mes de abril. Así, mientras que en marzo la anomalía térmica media fue de +0,7º C, en abril ascendió hasta +3,4º C y en mayo fue de +1,4º C.

El trimestre veraniego fue en conjunto ligeramente más cáli-do de lo normal con una tempe-ratura media sobre España que se situó 0,6º C por encima del valor normal. Se trató no obs-tante del duodécimo trimestre de verano según orden descen-dente de temperatura media de los últimos 15 años, sólo por en-cima de los veranos de los años 2002, 2007 y 2008. Esta ligera anomalía cálida del verano cabe atribuirla principalmente al mes de junio que resultó muy cáli-do, con una anomalía térmica media de +1,3º C, mientras que julio en cambio tuvo anomalía muy ligeramente negativa (-0,1º C). En agosto las temperaturas superaron en promedio el valor normal en 0,6º C.

El trimestre otoñal septiem-bre-noviembre fue extremada-mente cálido en el conjunto de

España, con una temperatura media que superó en 2,3º C al valor normal de esta estación. La anomalía térmica positiva alcanzó en promedio en octu-bre el valor de 3,3º C, mientras que en noviembre fue de 1,8º C y en septiembre de 1,6º C. Las temperaturas medias esta-cionales superaron los valores normales en toda España, con anomalías térmicas positivas que alcanzaron valores por encima de 3º C en Aragón y parte del País Vasco y Navarra, mientras que en el resto de Es-paña las anomalías oscilaron en general entre +2º C y +3º C. Fue el otoño más cálido de la serie, con una temperatura media ligeramente superior a la del otoño de 2006, que había sido hasta ahora el más calido. En numerosos observatorios se superaron en este otoño los an-teriores registros máximos de temperatura media para este

% HORAS DE SOL RESPECTO DEL VALOR NORMAL. AÑO 2014

-AEMET.indd 45 20/02/15 10:57

Page 46: Gp15-1

INFO

RM

E

GardenProfesional46

temperaturas máximas más ele-vadas de 2014 se produjeron a mediados de la segunda decena de julio, cuando se rebasaron los 40º C en diversas zonas del sur e interior de Andalucía y, de forma puntual en Castilla La Mancha, destacando como valores más altos los registra-dos en el interior de Andalucía los días 16 y 17 de julio, con 42,9º C en el observatorio de Córdoba-aeropuerto y 42,7º C en el de Granada-aeropuerto. También es reseñable el episo-dio de altas temperaturas que afectó, ya muy avanzado el ve-rano, entre los días 26 y 27 de agosto al suroeste de Andalucía y sobre todo a la zona de Va-lencia con 42,2º C en Valencia-aeropuerto el día 26, así como las temperaturas muy elevadas

que se registraron a principios de septiembre y sobre todo, por haberse registrado en fecha muy tardía y ya avanzado el otoño, las temperaturas excepcional-mente elevadas observadas en amplias zonas en la segunda mitad de octubre.

Este año 2014 no ha habi-do apenas olas de frío, por la ausencia, tanto a lo largo de los meses de enero y febrero como en el mes de noviembre y en gran parte de diciembre, de situaciones que dieran lugar a la penetración de vientos fríos de origen continental. Fue preci-samente en los últimos días del año cuando se produjo la única situación de este tipo en 2014, registrándose en estas fechas las temperaturas mas bajas del año. La temperatura mínima anual

entre estaciones principales co-rrespondió al puerto de Navace-rrada con -10,3º C el día 29 de diciembre, seguido de Molina de Aragón con -9,3º C el día 30 de diciembre. Entre capita-les de provincia destacaron los registros de Salamanca- Aero-puerto de Matacán con -8,2º C y de Teruel con -7,7º C, ambos valores observados el día 31 de diciembre.

PRECIPITACIONES

El año 2014 ha sido muy ligeramente más húmedo de lo normal en el conjunto de Es-paña. La precipitación media en España se sitúa en torno a 680mm., lo que supone un 5% por encima del valor normal. Esta ligera anomalía positiva de

16,5

16

15,5

15

14,5

14

13,5

13

12,5

12

T. m

edia

(Cº)

Año

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

TEMPERATURA MEDIA

-AEMET.indd 46 20/02/15 10:57

Page 47: Gp15-1

GardenProfesional 47

precipitación se generó en los meses de enero y febrero y a lo largo del húmedo trimestre otoñal, en tanto que el período abril-agosto fue bastante seco en general, así como el mes de diciembre.

En el mapa que se adjunta se aprecia que en el conjunto del año las precipitaciones que-dan por debajo de los valores normales en Cantabria y en una franja que cruza Castilla y León de norte a sur, así en el tercio su-reste peninsular, no alcanzando el 75% de dicho valor normal en Murcia, la comunidad de Valen-cia con excepción del norte de Castellón, el este de Andalucía y el extremo sureste de Castilla La Mancha. Las precipitaciones superan en más de un 25% a los valores normales tan sólo en unas pequeñas áreas del oeste de Galicia y del valle medio del Ebro, así como en parte del archipiélago canario.

Los meses de ene-ro y febrero fueron re-lativamente húmedos, especialmente en la mitad occidental pe-ninsular, de forma que la precipitación media sobre España superó en este período en cerca de un 45% su valor normal.

La primavera co-menzó con un mes de marzo que resultó casi normal en cuanto a precipitaciones, pe-ro a medida que fue avanzando el trimestre fueron disminuyendo las precipitaciones de forma gradual, de for-

ma que en abril quedaron en promedio un 22% por debajo de la media, mientras que en mayo la precipitación media acumulada sobre España ape-nas supuso el 50% del valor normal. En el conjunto de la estación las precipitaciones no alcanzaron el 50% de la media en Canarias y en gran parte del cuadrante sureste peninsular, quedando por debajo del 25% en una zona que incluye la mi-tad sur de Murcia, el extremo sur de Valencia, el sureste de la provincia de Albacete y parte de las de Almería y Granada.

El trimestre veraniego ju-nio-agosto resultó en conjunto de precipitaciones normales a ligeramente inferiores a lo normal, con una precipitación media sobre España que quedó en torno a un 12% por debajo

de la media del trimestre. Las precipitaciones alcanzaron o superaron los valores normales en el oeste de Galicia, así como en el nordeste peninsular don-de el verano resultó bastante húmedo. En el resto de España el verano fue normal o seco, con un apreciable défi cit plu-viométrico en la mayor parte del cuadrante suroeste peninsular, así como en el sur de Valencia, suroeste de Castilla y León y parte de Baleares y Canarias, áreas en las que las cantidades acumuladas en el trimestre no alcanzaron el 50% de la media.

El trimestre de otoño (sep-tiembre-noviembre) resultó hú-medo a muy húmedo en casi to-da España, sobre todo el mes de noviembre, de forma que sólo en diversas áreas de las regiones cantábricas, sureste peninsular

PORCENTAJE DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 01/01/2014 A 31/12/2014 (Normal 1971-2000)

-AEMET.indd 47 20/02/15 10:57

Page 48: Gp15-1

INFO

RM

E

GardenProfesional48

y Baleares, la precipitación no alcanzó el valor normal. El oto-ño fue especialmente húmedo, con cantidades que superaron en más de un 75% los valores normales, en Canarias, extre-mo occidental de la España peninsular, la Rioja y algunas zonas de Madrid, del nordeste de Castilla y León y del noroeste de Castilla- La Mancha.

Diciembre resultó en con-junto mas seco de lo normal, con unas precipitaciones que quedaron en promedio más de un 50% por debajo de la media. Las precipitaciones de este mes solo alcanzaron o superaron los valores normales en las regio-nes cantábricas y en algunas pequeñas áreas del sureste y de la costa catalana, así como en Menorca y norte de Mallorca. Diciembre fue especialmente seco en el tercio occidental y en el área de Pirineos donde en general las precipitaciones mensuales no superaron el 25% del valor normal.

Episodios de precipitaciones intensas

Entre las situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe des-tacar las siguientes, ordenadas por orden cronológico: la que afectó a las regiones de la Ver-tiente Cantábrica en la tercera decena del mes de enero, las fuertes precipitaciones que se produjeron en el País Vasco el 1 de febrero, las que afectaron a Galicia y Canarias el 14 de febrero, la situación que afec-tó durante los primeros días de marzo a algunas áreas del Sis-tema Central, la que dio lugar a fuertes precipitaciones en el

nordeste peninsular e interior de Asturias entre los días 23 y 24 de junio, la que se produjo entre los días 26 y 29 de septiembre en las regiones mediterráneas y oeste de Andalucía, con preci-pitaciones especialmente inten-sas en la provincia de Gerona, el episodio de precipitaciones localmente torrenciales que afectó a las islas occidentales de Canarias el día 19 de octu-bre, destacando los 125,8mm registrados en el observatorio de Santa Cruz de Tenerife, de los cuales 102,8 cayeron en sólo una hora y fi nalmente los diver-sos episodios de precipitaciones intensas que a lo largo del mes de noviembre, especialmente en la tercera decena del mismo, afectaron a Galicia, Canarias y regiones mediterráneas, de entre los cuales se puede citar el que afectó a Canarias entre los días 19 y 22, el que se registró los días 27 a 30 en Valencia y Cataluña y los que afectaron a Galicia en los primeros días del mes y en el inicio de la tercera decena. Finalmente se desta-can las copiosas precipitaciones registradas en la provincia de Guipúzcoa y en el noroeste de Navarra el día 27 de diciembre.

El valor máximo de precipi-tación diaria acumulado entre observatorios principales en el año correspondió a Izaña con 142,0mm el día 22 de noviem-bre, seguido de los 137,5mm que se observaron el día 28 de septiembre en Gerona? aero-puerto de la Costa Brava.

INSOLACIÓN Y VIENTO

El año fue más soleado de lo normal en la mayor parte de

España. Solamente en algunas áreas del norte peninsular, así como en el sur de Aragón, zo-na costera de Cataluña y gran parte de Baleares y Canarias, la insolación quedó algo por debajo de su valor normal. Las diferencias relativas entre la insolación acumulada y su va-lor normal se mantuvieron en todas las regiones por debajo del 25%.

Los meses más ventosos del año 2014 y en los que se produjeron las situaciones de vientos fuertes más importan-tes fueron enero, febrero y no-viembre. Estos fuertes vientos fueron en general causados por el paso de borrascas de origen atlántico sobre la pe-nínsula así como cerca de las Islas Canarias. Las situaciones más importantes se produje-ron en el norte peninsular el día 4 enero y entre los días 27 y 28 de enero, en el sur de Andalucía el día 19 de enero, en zonas altas de Canarias el día 18 de Enero y entre el 14 y 16 de febrero, en amplias zonas de España entre el 3 y el 11 de febrero, y en Cana-rias y en gran parte del resto de España entre los días 26 y 30 de noviembre. Esta úl-tima situación fue la que dio lugar a las rachas de viento más fuertes de este año.

La racha de viento mas in-tensa del año entre estaciones principales se observó en Izaña, que registró el día 29 de no-viembre un valor de 175Km./h, seguido de Tenerife-norte con 126 Km./h, también el día 29 de noviembre y del Puerto de Navacerrada con 121 Km./h el día 27 de noviembre.

-AEMET.indd 48 20/02/15 10:57

Page 49: Gp15-1

-WEB TODOGOLF 1 PAG.indd 1 08/07/14 10:05

Page 50: Gp15-1

GardenProfesional5050

FER

IAS

M.D. Curt, M. Sanz, J. Sánchez y F. Mosquera

Grupo de Agroenergética de la Universidad Politécnica de

Madrid

Del 21 al 23 de octubre de 2014 se celebró Expobio-masa (www.expobiomasa.

es) en la Feria de Valladolid, pu-blicitada como la feria de los profesionales de la Biomasa y que sucede a la que, en años anteriores, se denominaba Expo-bioenergía. Se trata de un evento especializado organizado con periodicidad anual por la Aso-ciación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVE-BIOM). Expobiomasa incluye, además de la feria de muestras o exposición propiamente di-

cha, el Congreso Internacional de Bioenergía –en este año, su novena edición– y un amplio abanico de actividades desti-nadas a presentar los últimos avances habidos en este área.

La bioenergía, o energía ob-tenida a partir de la biomasa, es la energía renovable por excelen-cia y la producción de biomasa está ligada estrechamente con el sector agrícola y forestal, así como con sus correspondientes industrias de transformación. Para la recolección y acopio de la bio-masa, así como para los proce-sos de densifi cación, conversión energética, y logística general, se requieren conocimientos, tec-nologías, maquinaria y equipos especializados. En todas estas áreas de actividad, y con vistas

a mejoras de efi ciencia y soste-nibilidad, se producen continua-mente avances que, en eventos como el de Expobiomasa, se dan a conocer al público interesado.

Expobiomasa 2014, según datos facilitados por los orga-nizadores, atrajo a 546 exposi-tores de 25 países relacionados con la biomasa y la bioenergía, distribuidos en unos 26.000 m2 de superfi cie de la Feria de Valladolid; recibió la visita de más de 16.400 profesionales del sector, lo que supone un buen indicador de su interés. En co-rrespondencia con la ubicación de la Feria, España fue el país más representado, y Castilla y León, la Comunidad de la que procedió la mayor proporción de visitantes.

TENDENCIA HACIA BIOCOMBUSTIBLES DE ORIGEN LEÑOSO

Expobiomasa (Valladolid, 21-23 de octubre)

Presentación en la Feria de Valladolid de los avances habidos en maquinaria, equipos y tecnologías para el aprovechamiento energético de distintas biomasas.

-EXPOBIOMASA FERIA.indd 50 20/02/15 11:01

Page 51: Gp15-1

GardenProfesional 51

En este artículo se hace rese-ña general de los contenidos de Expobiomasa 2014 y se dedica especial mención a los aspectos más relacionados con el sector agrario y su mecanización.

EXPOSICIÓNLa Feria de Valladolid inclu-

ye, entre otros recintos, un gran espacio central abierto, situado a continuación del edifi cio de acceso a la Feria, pabellones cubiertos interconectados y auditorio y centro de congre-sos. En Expobiomasa 2014, el espacio central estuvo dedica-do a exposición al aire libre de gran maquinaria y actividades de demostración. En los pabellones de la Feria se distribuyeron en stands –de manera similar a otras ferias más convencionales– los expositores que, por su actividad o línea de negocio, tenían menor requerimiento de espacio, y en el auditorio, el 9º Congreso In-ternacional de Bioenergía.

En la exposición al aire li-bre se situaron las firmas de gran maquinaria y equipos e instalaciones relacionados con el aprovechamiento energético de biomasa leñosa, como por ejemplo, pre-trituradoras y tritu-

radoras semifi jas de gran potencia para usos forestales, cabezales taladores de apeo, procesado y transporte de árboles, así como un gran equipo de descortezado de troncos. Algunas de las fi rmas que abordan la cadena completa de aprovechamiento energético de la biomasa leñosa también eligieron esta misma área de la Feria. Específi camente, se desea reseñar a Burpellet, que produ-ce, procesa y densifi ca biomasa leñosa para comercializar y fi -nalmente, distribuir en distintos formatos, pellets de alta calidad (EnPlus A1).

En conexión con el sector agrícola, y más específi camen-te, en relación con el aprove-chamiento de podas (podas

agrícolas, podas de jardinería), en el área de exposición al aire libre se encontraba un panel de astilladoras móviles de distintas casas, como Junkkari, Pezzolato y Caravaggli, con distintos mo-delos y opciones de acciona-miento. La astilladora Bio 230 de Caravaggli, por ejemplo, se comercializa en diferentes ver-siones de accionamiento, ya sea mediante la incorporación de motor diesel o motor eléctrico o a través de la toma de fuerza de tractor agrícola

De interés para los produc-tores de cultivos energéticos de biomasas lignocelulósicas, como son los cultivos leñosos de corta rotación y cultivos herbáceos lignocelulósicos pe-rennes con tallos de gran talla, en esta misma sección de Ex-pobiomasa se situaba Guifor S.L., distribuidor en España de la fi rma Andersson. Esta fi rma desarrolló un concepto mixto, muy innovador, de cosecha y empacado de biomasa leñosa de pequeño calibre, que dió origen a una máquina desbrozadora-recolectora-empacadora que va accionada por la toma de fuerza del tractor. El nombre comercial de dicha máquina es BioBaler,

Pellets producidos y comercializados por Burpéllet, en Expobiomasa 2014.

Astilladora (biotriturador) BIO 230 Caravaggli para reducción del tamaño de partícula de distintos tipos de biomasas leñosas (recomendación de diámetros de ~10 cm), en Expobiomasa 2014.

-EXPOBIOMASA FERIA.indd 51 20/02/15 11:01

Page 52: Gp15-1

GardenProfesional5252

FER

IAS

máquina que recibió en 2011 el premio a la innovación de ASA-BE (American Society of Agricul-tural and Biological Engineers).

La BioBaler permite, en una única pasada, y con un único operador, recolectar y comprimir biomasa leñosa en pacas redon-das, cuyo peso resulta, aproxi-madamente, de 400-600 kg la unidad. Entre sus especifi cacio-nes técnicas se reseñan: anchura 2.58 m, altura 2.97 m, longitud 5.46-7.29 m (según barra de trac-ción), peso 6.820 kg, anchura de trabajo de la desbrozadora 2.25 m, cámara empacadora fi ja para diámetro de 1.25 mm y anchura 1.20 m, densidad de empaca-do ajustable hidráulicamente, control electrónico y dispositi-vos de protección. Requiere un tractor con al menos 200 CV de potencia y se recomienda para mayor seguridad del operador que tenga persia-na o placa de protección (skid plate). Si por distintas causas el tractor tiene que moverse sobre los tocones de las especies recién co-sechadas, se recomienda que esté dotado de ruedas preparadas o ruedas tipo ‘forestal’ para evitar el riesgo de pinchazos. En

el caso de cultivos dispuestos en líneas simples o pareadas, cuando han sido debidamente diseñadas, puede no ser nece-sario este tipo de ruedas.

En España la Biobaler WB-55 se ha probado con éxito en cul-tivos energéticos de eucalipto y chopo en corta rotación, así como en podas acordonadas de olivo y limpieza y aprovechamiento energético de jarales. Se han lle-gado a conseguir en campo, en nuestras condiciones, rendimien-tos de 30 pacas por hora, si bien este rendimiento puede ser algo inferior (20-25 pacas/h) cuando la confi guración de la parcela a cosechar no es muy adecuada.

En otro orden de interés, la exposición interior de Expo-biomasa 2014 estuvo este año dedicada en su mayor parte a

empresas comercializadoras de máquinas peletizadoras (entre otras, Mabrick, Kahl, minipeleti-zadora de Mechanica Nawroc-ki), fabricantes y comerciali-zadores de briquetas y pélets (Ecoforest, Bolume, Naturpellet, Ebepellet…), calderas domésti-cas y estufas (Moretti, Palazzetti, Ecoforest…) y cocinas (Lacunza) de pellets y otras biomasas.

CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOENERGÍA

El Congreso Internacional de Bioenergía que organiza pe-riódicamente AVEBIOM en el marco de Expobiomasa (en edi-ciones anteriores, Expobioener-gía), es un evento paralelo a la propia exposición, al que acuden distintas instituciones y profesionales para presentar sus actividades en materia de bioenergía y exponer oralmente, en ponencias y mesas redondas, los últimos avances.

En Expobiomasa 2014, el Congreso de Bioenergía se celebró el 21 de octubre y se estructuró en dos sesiones mono-gráfi cas que reunían a ponentes de diversas nacionalidades. La Sesión 1, celebrada en horario de mañana, con el título de

‘Avances en el empacado, almacenado, peletizado y torrefacción para aumen-tar la competitividad de la bioenergía’, constó de 11 conferencias. Esta Sesión se comenta más adelante, por estar más estrecha-mente relacionada con el sector agrícola y su meca-nización. La Sesión 2, en el horario de tarde, trató sobre el ‘Mercado internacional

Cosechadora-rotoempacadora BioBaler WB-55, apta para cosecha de cultivos leñosos de corta rotación y otras biomasas leñosas, en la exposición al aire libre de Expobiomasa 2014. Máquina distribuída en España por Guifor S.L.

Biobaler WB-55: detalle de la cámara de empacado.

-EXPOBIOMASA FERIA.indd 52 20/02/15 11:01

Page 53: Gp15-1

GardenProfesional 53

del péllet’, y abordó en un total de 13 conferencias específi cas, los mercados de Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, Portugal y España, además de los aspectos de comercialización, exporta-ción, logística, sostenibilidad y distribución de estos biocombus-tibles densifi cados, y tecnologías de prevención de incendios en su almacenamiento.

Al inicio de las sesiones, tras inaugural el Congreso, se realizó una introducción a los proyectos europeos Infres, LogistEc y Euro-Pruning, que tienen en común el objetivo general de mejorar la cadena logística de la biomasa. El proyecto Infres (www.infres.eu) está centrado en el desarrollo de tecnologías y logística para el suministro de biomasa residual forestal. En cambio, el proyecto LogistEC (www.logistecproject.eu) se dirige hacia el sector agrí-cola, y particularmente, al mane-jo de cultivos energéticos y me-jora y desarrollo de maquinaria agrícola. El proyecto EuroPruning (www.europruning.eu) comparte con el anterior el enfoque agríco-la, pero en este caso, la biomasa objetivo es la de biomasa proce-dente de podas de explotaciones agrícolas. Investigadores de los tres proyectos fueron invitados a impartir conferencias en el Con-greso, en temas de sus respectivas líneas de trabajo.

Las conferencias de la Se-sión 1 se agruparon en torno a tres bloques temáticos: i) Sistemas de empacado para cultivos energéticos, podas de frutales y recursos forestales, ii) Calidad y almacenamiento de biocombustibles, y iii)Torrefac-cion, briquetado y peletizado aplicados a cultivos energéticos

y otros recursos. En correspon-dencia con esa estructura, el primer bloque temático –que incluyó 3 ponencias– fue el que reunió las dos conferencias más relevantes sobre mecanización agrícola; por su interés se resu-men a continuación.

En relación con los cultivos energéticos lignocelulósicos, y en el marco del proyecto Logis-tEC, se presentó una conferencia sobre cómo realizar su cose-

cha y empacado; la ponencia estuvo a cargo del investiga-dor G. Ragaglini de la Escue-la Superior Santa Ana (Scuola Superiore Sant’Anna) de Pisa (Italia), Institución participante en dicho proyecto. En concreto, se presentaron los resultados de dos opciones para la cosecha en Italia de los cultivos de sorgo fi bra, miscanto y caña común, cuyas producciones están en el rango de 30-40 t materia seca (ms) por hectárea y año.

Para la cosecha temprana (fi nal del verano/principio de otoño) de los cultivos antes men-cionados se recomienda la op-ción denominada ‘sistema de 3 pases’. Implica un primer pase de trituradora/picadora a mediados de septiembre, al que después siguen otras dos operaciones de volteadora y empacadora en un espacio temporal de unos 10-15 días, permitiendo así la reduc-ción del contenido en humedad

en campo de la biomasa pica-da. La otra opción, denominada ‘sistema de pase único’, es la recomendada para cuando la cosecha se realiza al fi nal del invierno, cuando el conteni-do natural en humedad de la biomasa es mínimo. Implica la utilización en un único pase de una trituradora en el frontal del tractor y una empacadora en la toma de fuerza trasera.

En ensayos efectuados en Ita-lia, se alcanzó mayor efi ciencia

VENTURA VOLVIÓ A PARTICIPARVentura, Máquinas Forestales estuvo presente en Expobiomasa 2014, certamen celebrado a fi nales del pasado mes de octubre en Valladolid, donde expuso su amplia gama de maquinaria de biomasa y preparación de leña.Las máquinas con las que acudió fueron: astilladora accionamiento tractor motor diésel y motor eléctrico; máquinas de preparación de leña de similar accionamiento; astilladora HJ170 y HJ500 de la marca Junkkari; astilladora de disco remolcada TW190 TDHB de la marca Timberwolf, modelo TA 300 H10 con criba y alimentación con grúa hidráulica; grapa transportadora, cortadora de árboles HS; procesadora de leña KS435 y la power 70 tractor o motor eléctrico de la marca Palax; equipo procesador Evolution con rajadora para leña mediterránea; rajadoras de 20 t con accionamiento eléctrico; sierra cinta Ø700 accionamiento tractor; sierra circular basculante Ø700 accionamiento motor eléctrico; y cabrestante forestal VP8500.

-EXPOBIOMASA FERIA.indd 53 20/02/15 11:01

Page 54: Gp15-1

GardenProfesional5454

FER

IAS

cosechando en invierno (90.1%) que en otoño (84.5%). Los resul-tados de consumo de combus-tible y tiempo de operario por unidad de paca (tamaño de paca, 2 x 1.2 x 0.90 m, peso, 480-780 kg ms, energía primaria, 3-5.5 GJ/m3 por paca, dependiendo del cultivo cosechado) fueron de 1.92 L gasóil y 4.08 min de operario, para el sistema de 3 pases, frente a 1.45 L + 2.23 min para el sistema de pase único. El sistema de pase único es, obviamente, más eco-nómico, pero según se destacó, no siempre puede recomendarse. En ciertas circunstancias, como por ejemplo, cuando el riesgo de inviernos muy lluviosos es alto, o cuando tras un cultivo energético se plantea sembrar un cultivo de invierno, o cuando simplemente se desee prolongar la época de cosecha para una mejor progra-mación del suministro de bio-masa, el sistema de 3 pases sería mejor opción.

En el área de la biomasa residual de origen agrícola, el Instituto Industrial de Ingeniería Agrícola (Przemyslowy Instytut Maszyn Rolniczych) de Poznan (Polonia), en calidad de partici-pante en el proyecto EuroPru-ning, tuvo a su cargo una po-nencia sobre el desarrollo de una nueva empacadora para podas de plantaciones de frutales y de

viñedos. El concepto desarrolla-do es, en cierto modo, próxi-mo al de la Biobaler, pero con grandes diferencias en cuanto a cabezal. En este caso el concepto es el de una rotoempacadora que rastrille, recoja y prense las po-das en pacas de tamaño estándar. Los elementos básicos de dicha máquina serían un cabezal con recogedor de dientes de 1.75 m y rotor pick-up para alimentación a la cámara de prensado, cámara fi ja de empacado con cadenas y rodillos (1.2 x 1.2 m), ruedas para su desplazamiento, y siste-ma de atado o de encintado. El prototipo se probó con podas de primavera de frutales (manzanos y cerezos), y se determinaron distintos parámetros de compor-tamiento y operación; 250 kg de peso medio de paca, con un máximo de 330 kg/paca; grosor máximo de ramas empacadas: 35 mm; tiempo de recogida de biomasa: 5-7 min/paca; pro-ducción de pacas: 4-5 pacas/ha; requerimiento de potencia de la empacadora, 54 CV. Los trabajos de diseño de la empa-cadora continúan y se espera introducir mejoras sustanciales en su funcionamiento.

CONCLUSIONESEn los resultados numéricos

de Expobiomasa 2014 –superfi cie

de exposición, número de exposi-tores, número de visitantes y parti-cipantes en actividades paralelas, y número de grupos de apoyo (‘aliados’ y ‘mediapartners’)–, y en comparación con ediciones an-teriores, se pudo apreciar que Ex-pobiomasa está consolidada como evento de referencia en términos generales, entre los profesionales de la biomasa, y más específi ca-mente, entre los relacionados con el procesamiento de biomasas lignocelulósicas (trituradoras, as-tilladoras, descortezadoras, pele-tizadoras, briquetadoras) para la producción de biocombustibles sólidos (pellets, briquetas, leñas) destinados a usos térmicos (cal-deras, estufas, cocinas).

En lo que respecta a los con-tenidos –tipología de exposito-res, contenido de ponencias y actividades paralelas– se obser-vó una tendencia clara hacia los biocombustibles de origen forestal (aprovechamiento energético de maderas y otras biomasas derivadas), si bien el sector agrícola (recolección y tratamiento de biomasas de origen agrícola, como podas de olivar, viñedos y frutales, y bio-masas de cultivos energéticos, para biocombustibles sólidos y maquinaria agrícola relevante) también estuvo representado en Expobiomasa 2014.

Cultivo energético de miscanto. Cultivo energético de caña común. Cultivo de sorgo biomasa.

-EXPOBIOMASA FERIA.indd 54 20/02/15 11:01

Page 55: Gp15-1

-WEB AT MEDIA.indd 1 20/03/14 13:33

Page 56: Gp15-1

GardenProfesional56

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, el Proyecto de modifi cación de la Ley de Montes, cuyo obje-tivo es mejorar la gestión para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la preven-ción de los incendios forestales, la lucha con-tra el cambio climático, y el aprovechamiento económico de los montes.

Esta mejora de la gestión se conseguirá mediante los siguientes aspectos:

1. Clasifi cación de los montesEl Proyecto de Ley clarifi ca la clasifi cación

de los montes, dividiéndolos en 4 categorías, lo que facilita su tratamiento y organización y la determinación del tipo de gestión más ade-cuado a su naturaleza.

De esta forma, la clasifi cación se ha esta-blecido siguiendo dos criterios. Por una parte, según la titularidad, los montes pueden ser públicos o privados; y según desempeñen un servicio público, (que es lo que condiciona que un monte tenga que cumplir unos requisi-tos de gestión), se diferencian los montes afec-tados, o no afectados por un interés general.

Los montes que cumplen una función de interés general, si son públicos, integran el Dominio Público Forestal, y pueden ser Mon-tes de Utilidad Pública, montes comunales u otros que hayan sido afectados a un uso o ser-vicio público.

Si son privados y cumplen una función de interés general, se declaran protectores, que se redefi nen como aquellos montes privados que cumplen alguna de las condiciones que se exige a los montes públicos para declararse de utilidad pública. Esto signifi ca que se am-plía el concepto vigente.

Por otra parte, los montes que no cumplen esa función de interés general, si son públi-

cos, son los montes patrimoniales y, si son pri-vados, son los montes particulares o el monte vecinal en mano común.

2. Simplifi cación de los modelos técnicos de gestión

En materia de gestión, se establece la po-sibilidad de que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las autoridades autonómicas competentes, considerándose estos montes ordenados. De este modo, se simplifi can los procedimientos actualmente vigentes y se eliminan los costes asociados.

3. Regulación más extensa de los montes de socios y creación de las sociedades forestales

Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la gestión de los montes de socios, (entendiendo como tales aquellos montes en proindiviso en los que alguno de los copropietarios no están identifi cados), se introduce una mayor regula-ción en el texto de la ley. Para ello, se regula la creación de la junta gestora y sus funciones.

Estos montes representan en España alre-dedor de 1,5 millones de hectáreas, por lo que promover la mejora de su gestión coadyuvará

APROBADA LA NUEVA LEY DE MONTES

-LINEA FORESTAL.indd 56 20/02/15 11:05

Page 57: Gp15-1

57GardenProfesional 57

a la consecución de los objetivos perseguidos por esta Ley.

En este mismo sentido, y con ánimo de promover la agrupación de los montes a efec-tos de gestión, se defi nen las Sociedades Fo-restales, que serán creadas por iniciativa de los propietarios forestales como instrumentos de gestión agrupada sin pérdida de la titula-ridad, lo que permitirá poder aplicar econo-mías de escala.

A este respecto, el Proyecto de Ley defi ne la Sociedad Forestal como la agrupación de propietarios de parcelas susceptibles de apro-vechamiento forestal, que ceden únicamente los derechos de gestión y aprovechamiento forestal a la sociedad, de forma indefi nida o por plazo cierto igual o superior a veinte años. También podrán pertenecer a la sociedad otras personas físicas o jurídicas que no sean titu-lares, siempre y cuando su participación no supere el 49 por ciento de las cuotas sociales.

Estas sociedades tendrán como único ob-jeto social la explotación y aprovechamiento en común de terrenos forestales cuyo uso se cede a la sociedad, para realizarlo mediante una gestión forestal sostenible. Las socieda-des, por tanto, operarán bajo la forma jurídi-ca de sociedad de responsabilidad limitada u otras de aplicación. Se establece que, en caso de transmisión de parcelas, se presumirá, sal-vo pacto contrario, la subrogación automáti-ca de la posición de socio del nuevo titular.

Las Comunidades Autónomas determi-narán, en el ámbito de sus competencias, los requisitos adicionales que deberán cumplir estas sociedades, el nombre que tendrán y los incentivos de que disfrutarán.

4. Mejora de la tipifi cación de las infracciones y de la clasifi cación de las sanciones

Asimismo, en este Proyecto se incorpora la tipifi cación de las infracciones y sanciones correspondientes a los incumplimientos pre-vistos en la legislación comunitaria, en mate-

ria de lucha contra la tala ilegal y la comercia-lización ilegal de la madera.

Igualmente, se mejora la clasifi cación de las sanciones para tener en cuenta como factor de ponderación de la gravedad de la sanción no sólo el tiempo que tarda el daño causado en recuperase sino también el coste económico de su reparación.

5. Bases de una estrategia nacional de gestión cinegética

En el proyecto aprobado también se sien-tan las bases para la elaboración y adopción de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en colaboración con las CCAA, así como un registro nacional de infractores de caza y pes-ca, que facilitará la implantación del mecanis-mo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la participación de las Comunidades Autónomas, elaborará una Es-trategia Nacional de Gestión Cinegética que constituya el marco orientativo y de coordina-ción para la ordenación a escala nacional del aprovechamiento cinegético. Será aprobada por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

En relación con la creación, a efectos infor-mativos, del Registro Español de Infractores de Caza y Pesca, el proyecto de Ley contempla el envío, por parte de las Comunidades Autóno-mas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la información relativa a los asientos que se produzcan en sus correspon-dientes registros de infractores de caza y pesca.

Así, se incluirá la información relativa a la suspensión y extinción de validez de las licen-cias, en particular la derivada de infracciones penales y de un procedimiento sancionador, de acuerdo con lo establecido la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. La existencia de este registro facilitará la im-plantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre CCAA.

-LINEA FORESTAL.indd 57 20/02/15 11:05

Page 58: Gp15-1

GardenProfesional58

La producción mundial de los principales productos madereros siguió presentando un crecimiento sostenido en 2013 por cuarto año consecutivo, según los últimos datos publica-dos por la FAO.

Mientras que la producción de madera en rollo industrial, madera aserrada, pellets y table-ros a base de madera se ha recuperado plena-mente tras la crisis económica de 2008-2009, la producción mundial de pasta y papel se estancó en 2012-13 debido en gran parte a una disminu-ción del consumo en China, donde se publica cada vez más de forma electrónica en vez de usar los procesos de impresión tradicionales.

La producción maderera en 2013 superó el nivel previo a la recesión de 2007 en to-dos los grupos de productos, a excepción de la madera aserrada. Las regiones de Asia y el Pacífi co, Latinoamérica y el Caribe y Norte-américa han visto recuperarse de forma más rápida la producción. La recuperación en Europa se ralentizó en 2012 y debe todavía fortalecerse, sobre todo en Europa occidental y meridional, donde la producción y el con-sumo cayeron en 2012-13 para algunos pro-ductos como la madera en rollo industrial y los tableros a base de madera.

La producción de pellets alcanza un máximo histórico

La producción de pellets de madera se disparó hasta un máximo histórico en 2013, impulsada principalmente por las políticas y objetivos de consumo bioenergéticos en Eu-ropa, según los últimos datos de la FAO. La producción mundial de pellets de madera cre-ció un 12 por ciento en 2013, alcanzando los 22 millones de toneladas. Más de la mitad de

este volumen (13 millones de toneladas) fue-ron objeto del comercio internacional.

Los mercados de pellets están domina-dos por Europa y Norteamérica, que abarca-ron casi toda la producción mundial (62 por ciento y 34 por ciento respectivamente) y el consumo (81 por ciento y 15 por ciento res-pectivamente) en 2013. El comercio de pellets desde Norteamérica hacia Europa –principal-mente el Reino Unido–, también se duplicó en 2013 respecto al año anterior.

Los mercados del papel en compás de espera debido a la menor demanda en China

En China, la producción de papel y el consumo de pasta y de papel de desecho re-ciclado –los dos principales productos utiliza-dos para la fabricación de papel– se redujeron ligeramente en 2013, por primera vez después de 38 años de crecimiento ininterrumpido. Este descenso en el mayor productor y consu-midor de papel del mundo fue en gran parte responsable del estancamiento de la produc-ción mundial de pasta y papel en 2013.

“La evolución del consumo de papel en China será algo destacado en el futuro”, indi-có Adrian Whiteman, economista forestal de la FAO. “Si la población china se está pasando a la prensa electrónica como en Occidente, será el fi nal de uno de los pocos centros que quedan de crecimiento del consumo de papel de impresión y escritura”.

LA PRODUCCIÓN MADERERA MUNDIAL CRECE POR CUARTO

AÑO CONSECUTIVO

-LINEA FORESTAL.indd 58 20/02/15 11:05

Page 59: Gp15-1

59GardenProfesional 59

Bajo el programa sostenible denomi-nado “CORK2CORK”, NH Hotel Group ha recogido 1994 Kg de tapones de corcho en los 77 hoteles del Grupo que han partici-pado en esta iniciativa. Estas dos toneladas de corcho natural provienen de los tapones de las botellas descorchadas desde el inicio del proyecto en estos establecimientos en España, Italia, Alemania, Francia, Bélgica y Holanda, que han ido recogiéndolos para su reciclaje y reutilización en reformas de establecimientos del Grupo y en la cons-trucción de nuevos hoteles NH.

En 2011, NH Hotel Group fue pionera en el sector hotelero europeo al poner en marcha este proyecto, desarrollado de mane-ra conjunta con la empresa líder mundial de revestimientos y producción de corcho Amo-rim. La iniciativa, que se enmarca dentro del compromiso que la Compañía mantiene con el medio ambiente y con el desarrollo sos-tenible de su actividad, tiene como objetivo recuperar y reciclar los tapones de las bote-llas descorchadas en sus hoteles para darles un nuevo uso, convirtiéndolos en material de revestimiento y aislamiento. Con la cantidad de corcho que se ha recuperado con este pro-yecto se ha producido 8.000 m2 de pavimen-to, que equivale al utilizado en la reforma o construcción de más de 300 habitaciones.

Además de estos usos en la construc-ción, el corcho reciclado también puede emplearse en la fabricación de numerosos productos, desde aplicaciones para la indus-tria aeronáutica, la moda o el mobiliario.

NH HOTELES RECICLA DOS TONELADAS DE TAPONES

DE CORCHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS

HOTELES

En contraste, China sigue creciendo en importancia como productor y consumidor de otros productos forestales. En 2013 supe-ró en volumen a otros países importantes en diferentes grupos de productos, por ejem-plo, Canadá, en la producción de madera aserrada y Estados Unidos en el consumo de madera aserrada. Las importaciones de ma-dera en rollo industrial y madera aserrada de China también aumentaron en un 18 por ciento y alcanzaron niveles récord en 2013.

Aumenta la producción de tableros y madera aserrada

La producción y consumo de tableros de madera y madera aserrada parece estar creciendo con fuerza en la mayoría de las regiones.

En 2013, la producción mundial de made-ra aserrada ascendió a 421 millones de metros cúbicos, lo que representa un incremento del 4,6 por ciento respecto a 2012 y un incremento del 22 por ciento desde 2009. La producción de madera aserrada se ha ido recuperando gra-dualmente durante el período 2009-13, debido en gran parte al crecimiento de la producción en tres regiones: Europa, Norteamérica y Asia-Pacífi co. Por el contrario, la producción en África y Latinoamérica y el Caribe permaneció modesta en el mismo período.

En 2013, la producción mundial de ta-bleros a base de madera se incrementó hasta un nuevo máximo histórico de 358 millones de metros cúbicos: un 7,8 por ciento en re-lación a 2012 y un 35 por ciento respecto a 2009. Los tableros a base de madera fue-ron la única categoría de producto que no se redujo durante la reciente recesión y su producción ha ido creciendo constantemen-te. Ello se debe a un crecimiento rápido y constante en la regiones de Asia y el Pací-fi co y Latinoamérica y el Caribe, en donde la producción se ha incrementado en un 59 por ciento y 23 por ciento, respectivamente, durante el período 2009-13.

-LINEA FORESTAL.indd 59 20/02/15 11:05

Page 60: Gp15-1

GardenProfesional60

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en su página Web las estadísticas provisionales de incendios forestales del 1 de enero al 30 de noviembre de 2014, que refl ejan cómo la superfi cie fo-restal afectada por incendios es la más baja de los últimos diez años. A pesar de que las cifras de 2013 y 2014 son aún provisionales, se espera que los datos defi nitivos no arrojen grandes diferencias.

La ministra Isabel García Tejerina ha re-calcado que la lucha contra los incendios fo-restales es “una de las grandes prioridades del Ministerio desde el principio de la legislatura”, y cuyas actuaciones contarán con 79,3 millones de euros en 2015. De igual manera, García Tejerina ha explicado en repetidas ocasiones cómo la concienciación ciudadana es clave en la lucha contra los incendios.

En concreto, hasta el 30 de noviembre, el fue-go había afectado a 46.158 hectáreas, mientras que la cifra del mismo periodo en 2013 fue de 70.252 hectáreas, y la media del último decenio de 116.797 ha. Hasta ahora, la cifra más baja del último decenio correspondía al año 2008, cuando la superfi cie afectada fue de 49.523 ha.

De estas 46.159 ha, 28.975 ha correspon-den a superfi cie de matorral y monte abierto; 11.035 ha superfi cie arbolada y 6.148 ha a superfi cie de pastos y dehesas. Estas cantida-des son sensiblemente inferiores a la media del último decenio, que fueron de 63.543 ha, 40.091 ha y 13.161 ha respectivamente.

Por lo que se refi ere al número de sinies-tros, entre enero y noviembre de 2014 se produjeron 2.950 incendios y 6.698 cona-tos (incendios de menos de 1 ha), mientras que en 2013 los incendios fueron 3.265 y los

conatos 8.253. También destaca el descenso signifi cativo respecto a la media de los últimos diez años, que se sitúa en 5.324 incendios y 10.162 conatos.

Asimismo, hasta fi nal de noviembre de 2014 se han declarado en España un total de 7 grandes incendios (más de 500 hectáreas), mientras que en este mismo periodo de 2013 se produjeron 18 grandes incendios. La media de grandes incendios en los últimos diez años ha sido de 28.

Datos por comunidades Por comunidades, el 42,42% de los si-

niestros ocurridos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2014 se declararon en las comunidades del Noroeste, que incluye las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, así como las provincias de León y Zamora.

Otro 36,17% tuvo lugar en las comunida-des interiores (comprende las provincias del resto de Comunidades no costeras, excepto León y Zamora), mientras que un 20,71% se declararon en las Comunidades Autónomas costeras con el mar Mediterráneo, incluyen-do sus provincias interiores, y un 0,70% en Canarias.

En cuanto a la superfi cie arbolada afecta-da, el 52,15% se registró en las comunidades interiores; el 27,54% en la zona del Medite-rráneo; el 20,28% en la zona Noroeste y un 0,03% en Canarias.

Por lo que se refi ere a la superfi cie forestal, el 45,99% correspondió a la zona Noroeste; el 29,83% a las comunidades interiores; el 24,13% a la zona del Mediterráneo y el 0,05% a Canarias.

LA SUPERFICIE AFECTADA POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN 2014 ES LA MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS

DIEZ AÑOS

-LINEA FORESTAL.indd 60 20/02/15 11:05

Page 61: Gp15-1

GardenProfesional 61

PEFC España celebró a fi nales de di-ciembre su vigésima Asamblea General, en Bilbao, a la que asistieron representantes de propietarios forestales públicos y privados de las comunidades autónomas de Aragón, As-turias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Galicia y Navarra, así como repre-sentantes de entidades de ámbito nacional como ASPAPEL y COSE.

En el transcurso de la Asamblea, los so-cios de PEFC España pusieron en común las distintas actividades llevadas a cabo a lo lar-go del 2014 reforzando su compromiso con la sostenibilidad como quedó plasmado en sus intervenciones. PEFC sigue liderando la sostenibilidad y la certifi cación en el sector forestal español como demuestran las cifras de cierre con 1.811.528 hectáreas de monte, 14.760 gestores y 1.084 empresas certifi ca-das.

A su término, PEFC España se unió a la celebración del 10º aniversario de PEFC Euskadi organizado por PEFC Euskadi y la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Polí-

tica Alimentaria del Gobierno Vasco. El acto, celebrado en el Palacio Euskalduna, signifi có un reconocimiento público a los propieta-rios, empresas e instituciones vinculadas al sector forestal que trabajan en defensa de la certifi cación de los bosques en Euskadi, una labor que ha permitido durante esta década desarrollar una gestión forestal sostenible y garantizar la cadena de custodia de los pro-ductos forestales del País Vasco.

Aragón nuevo miembro de PEFC EspañaCabe destacar la incorporación del Go-

bierno de Aragón como nuevo miembro de la Asamblea General de PEFC España. Esta Comunidad Autónoma, que ya cuenta con cerca de 56.000 hectáreas, 10 gestores y 32 empresas certifi cadas por PEFC, se une al compromiso de otras comunidades y entida-des por gestionar sus montes de forma sos-tenible.

Tal y como explicó, Roque Vicente, Di-rector General de Gestión Forestal del Go-bierno de Aragón: “Este proceso no se limita

al monte sino que continúa en la industria, mediante la denomi-nada cadena de custodia, hasta que el producto llega al con-sumidor fi nal con una etiqueta que garantiza que procede de un monte gestionado de forma sostenible. En defi nitiva, se trata de un instrumento que garanti-za al consumidor que la madera o cualquier otro producto fo-restal procede de bosques ges-tionados de manera ambiental-mente responsable, socialmente benefi ciosa y económicamente viable”.

BILBAO, CIUDAD FORESTAL EUROPEA 2014 ACOGE LA 20ª ASAMBLEA GENERAL DE PEFC ESPAÑA

-LINEA FORESTAL.indd 61 20/02/15 11:05

Page 62: Gp15-1

GardenProfesional62

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de editar el estu-dio “Diagnóstico del Sector Forestal Español” que recoge como España se sitúa en segundo lugar de la Unión Europea en superfi cie fo-restal, con 27,7 millones de hectáreas, solo precedida por Suecia. Este estudio ofrece una visión actualizada sobre la situación y evolu-ción de los ecosistemas forestales españoles y los principales impactos sobre la estructura y distribución de los bosques; y forma parte de la publicación “Análisis y Prospectiva - Serie Medio Ambiente”.

“Diagnóstico del Sector Forestal Español” analiza de manera sintética de los principales bienes, servicios y benefi cios que proporcio-nan los montes, clasifi cándose en: servicios con valor de mercado y servicios ecológicos y sociales.

Servicios con valor de mercadoEste apartado se relaciona con el suministro

de madera, la caza y pesca, el turismo y otros productos y recoge los principales indicadores socioeconómicos del sector forestal.

De estos datos se desprende que la produc-ción de madera en los últimos veinte años se ha mantenido en torno a 14 millones m3, con un valor comercial en crecimiento. Destacan las coníferas que, a pesar de ocupar menos superfi cie que las frondosas, producen más madera.

Destaca la evolución de la selvicultura y la explotación forestal, la industria de la madera, y el papel generaron en 2009 un valor añadido bruto de 6.635 millones de euros, lo que repre-senta una contribución directa al PIB del 0,63%.

Se constata también la reducción del des-empleo en 2013 en los sectores selvícola e

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR FORESTAL ESPAÑOL

-LINEA FORESTAL.indd 62 20/02/15 11:05

Page 63: Gp15-1

GardenProfesional 63

industria de madera y papel. El sector de la industria forestal registra tasas de paro relati-vamente bajas: del 12,8% en la industria de madera y corcho; y del 6,7% en la industria del papel.

En cuanto al saldo comercial exterior del sector forestal (madera, leña, pasta y papel) ha evolucionado favorablemente, pasando de un défi cit de 902 millones de euros en 2004 a un superávit de 335 millones de euros en 2013. Casi la mitad de las exportaciones se dirigen a Francia, Portugal e Italia; mientras que las importaciones proceden mayoritariamente de Francia y Portugal, seguidos de Suecia, Estados Unidos y Brasil.

Servicios ecológicos y socialesSon aquellos que no tienen refl ejo en el

mercado y que, por tanto, son difícilmente evaluables; como la función de captura de carbono, la regulación hídrica y de suelos, el valor social de los bosques, o la conservación de la biodiversidad y el paisaje.

Destaca como en España, el 40% de la superfi cie forestal está protegida (11,2 millones de hectáreas), y el 80% de la superfi cie terrestre protegida es superfi cie forestal.

En cuanto a la fi jación de carbono por la superfi cie forestal en España, en 2010, se estimó en 422 millones de toneladas (unas 23 toneladas/ha), lo que supone el 4,3% del total de carbono almacenado en la UE-27 procedente de biomasa forestal, registrando un aumento del 46% en los últimos veinte años.

El “Diagnóstico del Sector Forestal Espa-ñol” también hace referencia a los estudios del CIS (Centro de Investigaciones Socio-lógicas), según los cuales los ciudadanos consideran los incendios como una de los mayores problemas ambientales en nuestro país. La deforestación figura, por su parte, como una de las principales preocupaciones a escala global. También se describen con-ceptos clave de la política y gestión forestal,

atendiendo a cuestiones tales como: ¿qué significa gestionar un monte? ¿de quién es el monte? o ¿qué supone, desde el punto de vista de la gestión, ser propietario de un monte?

Por otra parte se recogen las actuaciones más destacadas en el ámbito de la gestión forestal y se describen los sistemas de certifi -cación forestal sostenible, PEFC (Programme for Endorsement of Forest Certifi caction) y FSC (Forest Stewardship Council) que en España alcanzan 1,7 y 0,16 millones de hectáreas respectivamente, el 9,2% de la superfi cie total arbolada.

Finalmente, el documento dedica un apartado especial al Plan de Activación So-cioeconómica del Sector Forestal 2014-2020, presentado en febrero de 2014, elaborado por el Ministerio en colaboración con las Comuni-dades Autónomas y las organizaciones repre-sentativas del sector. Su objetivo es “impulsar la diversifi cación de la actividad económica en los municipios rurales, mejorando así las condiciones de vida de sus habitantes, y en particular los vinculados más directamente con la actividad forestal”.

Análisis y prospectiva - Serie medio ambiente

Esta serie, editada por el Departamento a través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación de la Subsecretaría, contribuye a la generación de conocimiento horizontal sobre aspectos y políticas medioam-bientales, desde una perspectiva transversal con el resto de áreas clave de competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Por ello, se presenta como un número conjunto de desarrollo rural y medio ambien-te, dado que ofrece un diagnóstico del sector forestal en España desde una visión integrada, como ecosistema y como sector económico, mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de sus principales indicadores.

-LINEA FORESTAL.indd 63 20/02/15 11:05

Page 64: Gp15-1

GardenProfesional64

EUROFINANZASNº 1 • 2015

el producto final. Los más críti-cos del ‘viejo continente’ denun-cian que la gran industria alimen-taria estadounidense pretendeque el TTIP abra las puertas a pro-ductos que no se consideran se-guros en la UE.

Los fabricantes de maquina-ria no ocultan su decidido apo-yo al que se convertiría en la ma-yor área de libre comercio delmundo. Para ellos, se facilitaríael acceso a un mercado que ensu conjunto supone el 60% delPIB mundial, el 33% del comer-cio en bienes y el 42% del co-mercio en servicios.

Las normas de calidad y se-guridad también son muy dife-rentes entre EEUU y Europa, loque dificulta las exportaciones.De hecho, en EEUU no se acep-ta la declaración de conformidadeuropea, lo que obliga a los fa-bricantes europeos sin planta pro-ductiva allí a tener que adaptarsus máquinas a las certificacio-nes exigidas en ese mercado. Es-to puede acarrear incrementos decostes entre un 5 y un 20%.

En estos momentos las barre-ras económicas entre la UE yEEUU son bajas, con acuerdosrelativamente recientes como elde Cielos Abiertos UE-EEUU. LaComisión Europea calcula que laentrada en vigor de un acuerdo

L a Unión Europa y EstadosUnidos negocian una pro-puesta de tratado de libre co-

mercio conocido como Transa-tlantic Trade and Investment Part-nership (TTIP), también bautiza-do como Transatlantic Free Tra-de Area (TAFTA) o Área de LibreComercio Trasatlántico. Hace dosaños que se reúnen periódicamen-te en Bruselas y Washington en15 grupos de trabajo específicos.

En ambos lados de la mesaexisten defensores del tratado,que lo consideran beneficioso pa-ra el crecimiento, porque aumen-taría la libertad económica y fo-mentaría la creación de empleo,y los críticos, que denuncian elaumento de poder de las grandesempresas, que desregularizaríalos mercados rebajando los nive-les de protección social y medio-ambiental.

Los principales objetivos per-seguidos son la eliminación, enla medida de lo posible, de las‘obligaciones aduaneras’, un ca-pítulo en el que el sector agrí-cola se sitúa en el centro de lasdiscusiones con enormes dificul-tades para llegar a acuerdos, enparticular sobre la forma de re-gular la producción de alimen-tos, que en Europa se realiza a lolargo de toda la cadena, mientrasque en EEUU se focaliza más en

transatlántico de comercio po-dría incentivar el comercio con-junto hasta en un 50%, pero de-berán ser los 28 gobiernos quie-nes den luz verde al acuerdo ne-gociado en el Consejo de Minis-tros de la UE, aunque el Parla-mento Europeo será consultado,con potestad para aprobarlo o re-chazarlo. E incluso los parlamen-tos nacionales podrían verse obli-gados a ratificarlo.

En pocos días, hemos vistocomo nuestro €uro está en

caída libre, como el francosuizo experimenta unarevalorización fantástica, comoDragi, le da a la maquinita dehacer dinero, como los amos dela Reserva Federal… ¡¡Hala, aimpulsar Europa!!Sobre el papel parece fantástico,pero a mí esto me da másmiedo que Bárcenas llevándomela contabilidad; aunque en micaso poco habría que ‘afanar’.Lo cierto es que mi capacidadde asombro mengua con losaños.

WARRIOR

Con el francoviviríamos mejor

LA VENTANA

Año clave para el Área de ComercioTrasatlántico

UE y EEUU negocian un tratado desde posiciones alejadas yentre fuertes presiones

-Eurofinanzas GP_-Eurofinanzas 20/02/15 11:11 Página 64

Page 65: Gp15-1

GardenProfesional 65

RTS desarrolla las inspecciones decarga a nivel internacional

RTS, gabinete de peritaciones y tasaciones de origen espa-ñol, con presencia en Portugal y Latinoamérica desde hace más de10 años y con una trayectoria de más de 25 años al servicio delmercado asegurador, desarrolla e implementa las inspeccionesde carga tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. La Divisiónde Transportes y Marítimo se ocupa preferentemente de Inspeccio-nes y Peritaciones relacionadas con el citado ramo y en concretode buques (mercantes y pesqueros) y embarcaciones de recreo, ytransportes de mercancías (marítimo, aéreo y terrestre). RTS ope-ra en todo el mundo a través de oficinas propias en España, Por-tugal, USA y Latinoamérica, y de la red pericial de la que es so-cio fundador.

DIVISAS (22 - 1 - 2015 )Cambio oficial BCE/Banco de España

1 EURO

Dólar USA 1.1278Dólar canadiense 1.3987Libra esterlina 0.7529Franco suizo 0.9836Zloty polaco 4.2399Corona danesa 7.4438Corona noruega 8.7134Corona sueca 9.3376Rublo ruso 71.7436Lira turca 2.6248Rupia india 69.3512Yen japonés 133.346Dólar de Hong Kong 8.7425Yuan chino 7.0222Won surcoreano 1 220.56Real brasileño 2.9040Peso argentino 9.7207Peso mexicano 16.4901Peso colombiano 2.675.75Peso chileno 704.117Bolivar venezolano 7.1532Peso uruguayo 27.6117Dólar australiano 1.4169

El Plan PIMA-Tierra tendrá continuidadEl Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otras seis entidades (ICO,

Banco Santander, BBVA., Bankinter, Sabadell y Caixa Bank) han pues-to en marcha una nueva línea de financiación, por importe globalde 900 millones de euros –450 cada parte–, dirigida a ofrecer prés-tamos directos a autónomos y pymes enmarcados en los diferentesplanes trazados por el Gobierno para renovar vehículos comercia-les, camiones, autobuses y maquinaria agrícola, este último bajo elepígrafe de Plan PIMA-Tierra.

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, destacó quela puesta en marcha de estas dos líneas de financiación respaldanlas políticas del Gobierno en materia de lucha contra el cambioclimático y de mejora de la calidad del aire. Los Planes de Impulsoal Medio Ambiente (PIMA), en sus distintas ediciones, forman par-te de una estrategia más amplia del Ministerio para reducir de for-ma significativa las emisiones de contaminantes atmosféricos y degases de efecto invernadero.

Iberdrolaconcentró el 70%de sus inversionesen EE UU y Reino

UnidoIberdrola sigue arrastrando las

consecuencias de los cambios re-gulatorios aplicados por el Gobier-no en el sector energético. En el ca-so de Iberdrola el impacto de la re-forma eléctrica ascendió el año pa-sado a 617 millones (recorte a ladistribución y las renovables; me-nor incentivo a la inversión y el pa-go del bono social). Este impacto,además de otros, ha contribuidoa un descenso del beneficio neto.

A pesar de esto, la compañíarealizó inversiones brutas duranteel año pasado de 3.376 millonesde euros), un 70% en Reino Uni-do (el 46%) y Estados Unidos (24%),y un 18% en España.�

COTIZACIONES (22 - 1 - 2015)VARIACIÓN

COTIZACIÓN ANUAL (%) MÁX. ANUAL

IBEX-35 10 510.60 +2.25 10 560.90EUROSTOXX 50 3 322.65 +5.60 3 332.65DAX XETRA 10 435.60 +6.43 10 454.05CAC 40 4 484.82 +6.55 4 569.55FTSE 19 981.40 +7.67 20 556.29DOW JONES 17 554.28 -0.05 17 951.78NASDAQ 100 4 192.09 +0.80 4 276.72S&P 500 2 032.12 +0.21 2 072.36NIKKEI 225 17 329.02 -0.70 17 540.92

-Eurofinanzas GP_-Eurofinanzas 20/02/15 11:11 Página 65

Page 66: Gp15-1

DATOS PERSONALESNombre y Apellidos:

C.I.F. / N.I.F. (Imprescindible si precisa factura)

Calle:

N.º Piso:

Población: C.P.

Provincia: País:

Teléfono:

Suscripción España: 60 €UE vía superficie: 81,76 €Otros países vía superficie:1,76 €Otros países vía aérea: 191,6F I RMA

Fecha:

FORMA DE PAGODOMICILIACIÓN BANCARIARuego que con cargo a mi cuenta o libreta de ahorro se atiendan, hasta nuevoaviso, los recibos que sean presentados por HB de Ediciones, S.L., en conceptode mi suscripción a la revista GARDEN PRO.

Cta./Libreta n.ºClave entidad Oficina D.C. N.º Cta.

Titular de la Cta.:

Banco/Caja: Agencia N.º:

Calle: C.P.

Población: Provincia:

TARJETA DE CRÉDITO N.º

VISA 4B MASTER CARD AMEX

Fecha caducidad:

ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre de Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.,Dpto. de Suscripciones. C/ Ángel Yagüe, 7 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España.

SUSCRÍBASE SIN NECESIDAD DE RELLENAR EL CUPÓN LLAMANDO A LOS TELÉFONOS 91 859 07 37626 47 60 91O CONECTE CON NUESTRO E-MAIL [email protected] lo prefiere, envíe el cupón adjunto a Hispano Brasileña de Ediciones, S.L. por FAX al 91 859 01 87

o a C/ Ángel Yagüe, 7 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España

(Titular de la cta./libreta o tarjeta)

NO DESEO QUE MIS DATOS SEAN UTILIZADOS PARA FUTURAS ACCIONES PROMOCIONALES Y COMERCIALES

Suscríbase ahora y recibirá todo un año de Garden Profesional por sólo 60 €

Conforme a la Ley Orgánica 15/99, de protección de datos de carácter personal le informamos que los datos solicitados se incorporarán a un fichero de clientes titularidad deHispano Brasileña de Ediciones, S.L. con el fin de enviarle la publicación así como información sobre productos y servicios en el sector editorial, principalmente agrícola, jardinesy golf. Todos los datos solicitados son obligatorios. En cualquier momento podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante comunicaciónpor escrito, con copia del DNI o NIF, a la dirección arriba indicada por correo postal o electrónico.

Tels. 91 859 07 37 / 91 859 04 68 • Fax 91 859 01 87 [email protected] • www.hb-ediciones.com

- Suscripción GARDEN HB_- Suscripción GARDEN 28/11/13 10:59 Página 66

Page 67: Gp15-1

-CUBIERTA INT_Maquetación 1 12/09/14 09:22 Página 1

Page 68: Gp15-1

O X

VIII

/ N

úm

ero

1G

ard

enP

rofe

sio

nal

-CUBIERTA EXT_Maquetación 1 19/02/15 13:06 Página 1