Gp 2 14

68

description

Revista para el Garden Profesional y Maquinaria Forestal.

Transcript of Gp 2 14

Page 1: Gp 2 14

O X

VII

/ N

úm

ero

2G

ard

enP

rofe

sio

nal

-CUBIERTA EXT_Maquetación 1 06/05/14 11:43 Página 1

Page 2: Gp 2 14

-CUBIERTA INT_Maquetación 1 28/11/13 11:45 Página 1

Page 3: Gp 2 14

GardenProfesional 3

ucho se ha hablado y especulado dela anterior edición de Demoverde en2011 y del posterior aplazamiento dela edición del 2013. También de su

cambio de emplazamiento, pasando de Colme-nar Viejo (Madrid) a Zaragoza. Pero lo que sí pa-rece ahora claro es que la edición 2014 de De-moverde sigue adelante con sus opositores e im-pulsores. Es verdad que algunos de los actoresde nuestro sector se han mostrado reticentes aasistir a esta edición de manera clara y conci-sa, y no parece probable que ni nada ni nadievaya a hacerles cambiar su decisión. Y no les fal-tan sus razones. La coincidencia con una feriatan importante como es Fima ha hecho que pa-ra aquellos que están presentes en el mas am-plio espectro del sector verde y agrícola, el de-sembolso que supone un nuevo evento de estamagnitud resulte o inasumible, o al menos po-co justificable, a pesar de los es-fuerzos de la organización por re-ducir al mínimo el desembolso ne-cesario. Al fin y al cabo muchosde ellos ya han expuesto sus prin-cipales novedades para la presen-te temporada en Zaragoza, y re-sulta una postura totalmente com-prensible.

Entre los principales impulso-res y empresas confirmadas se en-

cuentran ya más de una veintena, entre ellas mu-chas reconocidas empresas del sector. En unaamplia mayoría, estas empresas, cuya principalactividad está enfocada casi en exclusiva en elsector de espacios verdes, no quieren dejar pa-sar otro año, con el descrédito que eso supon-dría, sin celebrar Demoverde. Además, todasellas consideran que la anulación de la edi-ción anterior y la celebración de esta resulta muypositiva desde muchos puntos de vista, y uno deellos es el cambio de perspectivas y expectati-vas respecto a anteriores campañas. Y es que es-te año, todas ellas parecen coincidir en un co-mienzo de campaña realmente positivo. Se tra-ta por tanto de una postura también muy razo-nable, y que sin duda esta cimentada en lasposibilidades de éxito que garantiza en poderde convocatoria de las empresas ya confirma-das. No queremos con esto parecer imparcia-

les o excesivamente salomónicos,pero sí constatar las objetivas ra-zones de cada uno. Así que sólonos queda una cosa, desear quede llevarse adelante, como pare-ce que sucederá, augurar el ma-yor de los éxitos y que finalmen-te resulté en la feria que el sectormerece, a pesar de la apatía y en-simismamiento que siguen mos-trando algunos.

Julián [email protected]

CON PASO FIRME

DESDELA

REDA

CC

IÓN

M

-Editorial Julian_Editorial 06/05/14 11:55 Página 3

Page 4: Gp 2 14

GREENS, EL IMPORTADOR OFI CIAL DE HONDAPOWER PRODUCTS EN ESPAÑA CUMPLE 40

AÑOS Pág. 20

CORTACÉSPED DE RADIO CERO WALKERPág. 28

GardenProfesional4

• PRESIDENTE DE HONOR: Julián Mendieta• DIRECTOR: Sergio Mendieta• DIRECTOR TÉCNICO: Luis Márquez• REDACCIÓN: Raquel López• COORDINADOR TÉCNICO: Félix Carballera

(Ing. Forestal)• PUBLICIDAD Y MARKETING: Borja Mendieta• SUSCRIPCIONES: Departamento propio• ASESOR TÉCNICO: Jesús Ibáñez (Paisajista)• EDITOR ADJUNTO: Ángel Pérez• ADMINISTRADOR ÚNICO: Sergio Mendieta• ADMINISTRACIÓN: Liza Blake• EDICIÓN GRÁFICA: Ana Egido, Miguel Igartua

• COLABORADORES:María G. Vela, Dr. Ing. AgrónomoJulia Roncero, Ing. AgrónomoJavier García Llorente, PaisajistaFrancesco Burgos, Ing. ForestalLuis A. Gómez, BiólogoSergio Mendieta, Economista

• EXTERIOR:AGRIWORLD BRASIL, Oldmen,Alameda Suecia, 72-JD Europa12919-160 Bragança Paulista (São Paulo)Tel. (5511) 4032-6889e-mail: [email protected], Anton’s, M. Pou Marfany, 61 LondonRoad. Blackwater Camberley Surrey. GU 170ABPORTUGAL, A Bolsa Mía, Nuno Gusmao, R. AnselmoBraamcamp Freire, 27 Portugal. Tel. 01-983 01 30 Fax: 01-983 33 59ITALIA, Furio Oldani, Corso Sempione, 10420154 Milano (Italia) - Tel +390234592565Fax +390231820738e-mail: [email protected]

• EDITA: Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid)Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68 / 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87E-Mail: [email protected]://gardenprofesional.hb-ediciones.comDEPÓSITO LEGAL: M-9852-1998ISSN 1886-6522

Exclusiva de publicidad y ventas:Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.C/ Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid)Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68 / 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87

Esta publicación está asociadaa la AEEPP, que a su vez esmiembro de FIPP, FAEP y

CEOE.

AÑO XVII • NÚMERO 22014

-Sumario_GP 08 06/05/14 12:13 Página 4

Page 5: Gp 2 14

3

6

24

28

30

34

40

44

52

48

62

18

20

S U M A R I OS U M A R I O

14

16

DESDE LA REDACCIÓNCon paso firme

NOTICIAS• Nace la Asociación Española de

Graduados en Paisajismo• La exportación española de planta y

flor en 2013 aumenta un 4% y laimportación desciende un 5%

• Francia, país invitado en Iberflora• Bilbao, Ciudad Forestal Europea 2014

PRODUCTONueva cargadora compacta Bobcat S450

PRODUCTOMcCulloch, Cross Mower M105-77XC

PRODUCTOGardena, Recortasetos telescópico

PRODUCTOGreens, el Importador Oficial de Honda Power Products en España cumple40 años

PRODUCTOECHO, Motosierras de poda

PRODUCTOCortacésped de radio cero Walker

PRODUCTORiversa, Aspersor Toro T5PRS

TÉCNICA VERDEEl Control del Riego y la Iluminación enla Jardinería Residencial

PAISAJE Y ENTORNOEspecies exóticas invasoras

FERIASGaLaBau 2014: Los Equipos conpropulsión de batería siguen en aumento

INFORMEUn invierno cálido y húmedo pero conuna distribución desigual de lasprecipitaciones

LÍNEA FORESTAL

EUROFINANZAS

-Sumario_GP 08 06/05/14 12:13 Página 5

Page 6: Gp 2 14

NO

TIC

IAS

GardenProfesional6

En dicho acto, en el que es habitual la asistencia de un gran número de empresas asociadas, siendo 200 las entida-des convocadas, la empresa lucense Miguel Agrícola S.L. ha presentado la última gama de máquinas profesionales utilizadas en este sector.

Entre otras muchas máquinas, las motosierras Stihl MS 461, MS 441 C-M, MS 362 Y MS 261 han sido las que más interés han despertado por parte de los profesionales allí reunidos, así como la desbrozadora FS 560 C-EM que han podido ver y probar de primera mano en el salón de actos donde se ha realizado la Asamblea.

Para fi nalizar el acto, se ha llevado a cabo un almuerzo de confraternidad entre todos los asociados.

Miguel Agrícola S.L., siempre presente en las actividades del Sector Forestal tan importante en la provincia de Lugo.

Miguel Agrícola S.L., acude a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Empresarios de la

1ª Transformación de la Madera de Lugo

La primera promoción de Graduados en Paisajismo ob-tuvo su título en junio del pa-sado 2013, un hecho que se convertía en un hito histórico para la profesión en España, que tradicionalmente había care-cido de este tipo de estudios específi cos en la universidad. Por esta razón, los nuevos pro-fesionales han considerado im-portante crear una asociación cuya principal misión será velar por los intereses del colectivo.

Así, desde su constitución ofi cial el pasado marzo, la Aso-ciación Española de Graduado en Paisajismo (AEGEP) nace como una asociación sin ánimo de lu-cro que engloba a todos los gra-duados en paisajismo de España.

A diferencia de la otra aso-ciación que existe en España, la Asociación Española de Paisajis-mo (AEP), que admite a cual-quier persona que esté trabajan-do en paisajismo o que tenga una titulación de grado medio; la AEGEP solamente acoge a graduados en paisajismo.

Además de la defensa de los derechos de los Graduados en Paisajismo como profesionales, que es su principal objetivo, la organización tendrá también entre sus fi nes la necesidad de acercar la asociación a la uni-versidad, al mundo laboral y a la empresa, así como la creación de un código deontológico.

La presidenta de esta nueva asociación, Teresa Vicente-Fran-

queira, y todos sus asociados, citan como principal objetivo el de “conseguir potenciar y, sobre todo, dar prestigio a la profesión del paisajista, labor absolutamente consolidada en otros países”.

Con este fi n, se han creado diferentes grupos de trabajo que se encargarán de promover el conocimiento de la profesión, estimular las nuevas vocacio-nes en paisajismo, impulsar la relación y la sinergia con otras asociaciones nacionales e internacionales y facilitar las iniciativas públicas y privadas en el ámbito del paisajismo.

Nace la Asociación Española de Graduados en Paisajismo

-NOTICIAS GP.indd 6 05/05/14 13:17

Page 7: Gp 2 14

GardenProfesional 7

La exportación española de planta viva y fl or cortada en 2013 registró un crecimiento del 4% con relación a 2012, totalizando 262 millones de eu-ros y la importación se redujo un 5%, situándose en 152.6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Mi-nisterio de Economía y Compe-titividad, procesados por Fepex.

La planta viva es el princi-pal capítulo de la exportación española, con 223 millones de euros, el mismo valor que en 2012. Dentro de la planta viva, destaca la planta de exterior, con 88.7 millones de euros, un 1% más que en 2012, y la plan-ta de interior con 48 millones de euros, un 35% más.

El segundo capítulo de la exportación española del sector corresponde a la fl or cortada, que experimentó un crecimien-to del 30% con relación a 2012, situándose en 29 millones de euros. Dentro de la fl or cortada, los mayores volúmenes exporta-dos corresponden al clavel con 17.7 millones de euros (+68%), seguido de la rosa con 509 464 euros (-62%) y el crisantemo, con 434 999 euros (+32%).

Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña son las principales comunidades au-tónomas exportadoras de fl or y planta viva, destacando el fuerte crecimiento de Andalu-cía y Cataluña y el descenso de Comunidad Valenciana.

Las exportaciones del sector de planta viva y fl or cortada en

2013 de Andalucía aumentaron un 33%, totalizando 69 millo-nes de euros, las de Cataluña aumentaron un 11%, situándo-se en 46.6 millones de euros, mientras que las de Comuni-dad Valenciana se redujeron un 14%, situándose en 67 millones de euros.

Con relación a la impor-tación española del sector de planta viva y fl or cortada en 2013 descendió un 5% con re-lación al año anterior, situándo-se en 152.6 millones de euros. La importación de planta viva totalizó 73 millones de euros (+1%), de los que 26 millones de euros correspondieron a planta de interior (-14%) y 15 millones de euros correspondie-ron a planta de exterior (-6%).

La importación de fl or cor-tada se redujo en 2013 un 8% con relación a 2012, totalizan-do 60.8 millones de euros.

Para Fepex, a la evolución positiva de la exportación es-pañola de fl or y planta viva es-

tá contribuyendo la creciente participación española en ferias internacionales. Recientemen-te, empresas de la producción y exportación de planta orna-mental han participado en la feria Paysalia celebrada en Lyon, Francia, del 3 al 5 de diciembre, así como en las ferias secto-riales de IPM, que tuvo lugar en enero, en Essen-Alemania y “Le Salón du Vegetal” celebrada en febrero, en Angers- Francia. La participación española en estas ferias se enmarca dentro de un convenio fi rmado entre el Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente y Fepex, que tiene como objetivo la promoción de la producción y la calidad de la Flor y Planta Viva Española en los Mercados internacionales.

Por otra parte, la caída de las importaciones refleja la notable caída del mercado in-terior, debido en gran parte a la subida del IVA en el sector, según Fepex.

La exportación española de planta y fl or en 2013 aumenta un 4% y la importación desciende un 5%

-NOTICIAS GP.indd 7 05/05/14 13:17

Page 8: Gp 2 14

NO

TIC

IAS

GardenProfesional8

Internacionalidad y excelencia son los ejes estratégicos de la nueva convocatoria de Iberfl ora, donde Francia, el principal cliente de nuestras exportaciones, será el país invitado

Iberflora intensificará la campaña visitantes internacio-nales. Para esta convocatoria se cursarán invitaciones a com-pradores, todos ellos cualifi -cados y con poder de compra, procedentes de los mercados fi jados como prioritarios por las organizaciones sectoriales.

De este grupo cabe des-tacar a los compradores pro-cedentes de Francia, país que en el ejercicio 2013 adqui-rió Flores y Plantas de pro-ducción española por valor de algo más de 77 millones de euros, concretamente 77 793 403 euros. El grueso de las compras corresponde al capítulo de las plantas de exterior e interior. Dentro de

la fl or cortada el clavel man-tiene el liderazgo.

En este contexto se han cursado invitaciones a las empresas líderes galas como son; Delbard, Nalod’s, FNMJ, VillaVerde, Jardiland, Botanic, Truffaut y a la junta Directiva de la Asociación de Centros de Jardinería Francesa ofre-ciéndoles el marco del cer-tamen para que celebren su reunión anual en Valencia.

Asimismo se intensifi ca-rán las acciones de promo-ción entre nuestros princi-pales clientes, Alemania y Reino Unido, y se buscará una mayor visibilidad en los mercados de Polonia, Repú-blica Checa y Rusia.

Francia, país invitado en Iberfl ora

Palmáceas y Dipladenias, las estrellas de Iberfl ora

Palmáceas y Dipladenias protagonizaran los espacios temáticos de Iberfl ora. Se trata sin lugar a dudas de dos de las estrellas de los jardines mediterráneos.Con un proyecto realizado por José Luis García, paisajista, y coordinado por Asociafl or, Asociación de productores de Andalucía, Iberfl ora ubicará en el P3 N3 la exposición de Dipladenias que engloban un amplio grupo de variedades con fl ores de diferentes colores y con una característica forma de trompetaY continuando con los árboles más identifi cativos de la península, la Zona Temática del árbol, ubicada en el P1 N3, estará dedicada a las Palmáceas, para nosotros palmeras o palmas.El grupo de las Palmeras lo forman unas 2 800 especies repartidas por el mundo. En España podemos encontrar unas 60 o 70 especies; bien sea en viveros, plantadas en parques y jardines, en jardines botánicos, etc. Aunque puede haber colecciones de palmeras con un número mayor.

-NOTICIAS GP.indd 8 05/05/14 13:17

Page 9: Gp 2 14

GardenProfesional 9

El Instituto Vasco de Investigación y Desarro-llo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha creado una apli-cación para teléfonos inteligentes que permite a agricultores y forestalistas acceder a información sobre la presencia de plagas y enfermedades, recibir alertas por hielo o granizo, así como re-comendaciones de riego para diferentes zonas y cultivos. La app, denominada AgroNews Neiker, contiene toda la información de la “Estación de

Avisos” de Neiker-Tecnalia, que cuenta con 48 puntos de control repartidos por todo el territorio vasco. Puede descargarse de forma gratuita en Google Play Store en versión Android, y próxi-mamente estará disponible en IOS.

Las personas que deseen consultar la “Es-tación de Avisos” de Neiker-Tecnalia desde su ordenador pueden acudir a la web www.avi-sosneiker.com.

Neiker crea una app para móviles con información sobre enfermedades y plagas en cultivos y

masas forestales

Bilbao ha recibido de manos del Instituto Forestal Europeo el título de Ciudad Forestal Europea 2014. La Vi-lla será, además, la sede de su Conferencia Anual 2014. El Instituto Forestal Europeo (EFI) y NEIKER-Tecnalia -enti-dad pública dependiente de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, y socio colaborador del EFI- han orga-nizado la entrega del premio en la víspera del día interna-cional de los bosques, como reconocimiento a la labor de la ciudad de Bilbao en favor de la integración de los bosques y zonas verdes en la estruc-tura y actividades urbanas. El Instituto Forestal Europeo otor-ga, a partir del presente año, el título de ‘European Forest City’ a la ciudad que acoge la conferencia anual de EFI y que este año se celebrará en Bilbao. Para cumplir con el objetivo inicial de la EFI de aumentar la conciencia de los

bosques europeos, se espera que la ciudad cuente con ac-tividades relacionadas con los bosques para los profesionales y el público en su programa anual.

El Área de Obras y Ser-vicios del Ayuntamiento de Bilbao ha realizado en los últimos años un gran trabajo para mejorar sus zonas verdes, ampliarlas, y acercarlas a la ciudadanía. El Instituto Forestal Europeo ha tenido en cuen-ta, para otorgar el galardón, la integración de los bosques y plantaciones peri-urbanas en la trama de la ciudad, y ha valorado que Bilbao y su ámbito metropolitano se ha desarrollado en un modelo compacto, controlando su expansión hacia los espacios naturales circundantes, lo que ha permitido preservar masas forestales de gran valor en el entorno de la ciudad.

Con este nombramiento, que ha recogido el concejal de Obras y Servicios, José

Luis Sabas, el Ayuntamiento de Bilbao y el EFI quieren que este esfuerzo por preservar un entorno forestal tan próximo al centro urbano sirva como fuente de inspiración para otras metrópolis europeas.

El Instituto Forestal Euro-peo (EFI) es una organización internacional constituida por varios Estados europeos que realiza investigaciones y pro-porciona apoyo a políticas relacionadas con la gestión y sostenibilidad de los bosques.

En las sociedades euro-peas urbanizadas, el papel de los bosques en el suministro de materias primas, el bienestar, la salud y otros benefi cios so-ciales queda en el olvido. Por este motivo, el Instituto Fores-tal Europeo quiere aumentar la conciencia entre el público y los responsables de la toma de decisiones en relación con la gestión y sostenibilidad de los bosques Europeos y promover así su versatilidad, importancia e impacto social.

Bilbao, Ciudad Forestal Europea 2014

-NOTICIAS GP.indd 9 05/05/14 13:17

Page 10: Gp 2 14

NO

TIC

IAS

GardenProfesional10

El sector de flor y planta viva celebró el pasado 28 de marzo el homenaje a Vicente Pe-ris Alcayde, en Valencia, una de las figuras más destacadas y respetadas de este sector en España

El homenaje tuvo lu-gar tras la Asamblea de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tec-nología Hortícola de la Comunidad Valenciana, Asfplant, donde cesó de su cargo como Secretario General, cargo que a par-tir de ahora desempeñará María Borrás.

Al homenaje asis-tieron alrededor de 200 personas, entre representantes sectoriales e ins-titucionales. Numerosos representantes de las principales asociaciones sectoriales quisieron también acompañar a Vicente Peris en este me-recido homenaje.

Vicente Peris Alcayde nació el 2 de diciem-bre de 1943 en Vinalesa, Valencia. Es Ingeniero Agrónomo, y empezó su carrera profesional en el Ministerio de Agricultura, en 1971, donde realizó el primer inventario de cítricos de la provincia de Valencia. Hasta 1995 permaneció en este Ministerio, desempeñando distintas fun-ciones y en noviembre de 1995 se incorporó a la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalidad Valencia. En la Consejería ha ocupado distintos puestos, entre los que destaca Jefe de Área de Producción y Mercados Agrícolas o Jefe de Sección de Industrias Agrarias, desde 2003 hasta su jubilación en diciembre de 2008.

En 1977 colaboró en la organización del sector en la Comunidad Valenciana, la princi-pal comunidad autónoma exportadora de fl or y planta viva, poniendo en marcha la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortí-

cola de la Comunidad Va-lenciana, Asfplant, donde ha ocupado el cargo de Secretario desde el inicio y Secretario General desde 1990 hasta el viernes 28 de marzo de 2014.

En 1988 y hasta el 2012, forma parte del Comité de Iberfl ora donde además ejerce de Presi-dente en los certámenes 2009 a 2012.

Desde 1995 hasta 2013 ocupa el cargo de presidente del Comité de Flor y Planta de Fepex (Fe-deración Española de Aso-ciaciones de Productores y Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas

Vivas). En este Comité están representadas las asociaciones de todas las distintas comunidades autónomas productoras y comercializadoras: Comunidad Valenciana, Andalucía, Catalunya, Canarias, Aragón y Galicia.

También ejerció como Presidente de la Agen-cia para la Promoción de Flores y Plantas desde su constitución en 1995 hasta 2010, y como miembro del Comité de dirección de los Master Iberfl ora en jardinería y paisajismo y Master en diseño, construcción, mantenimiento y gestión de campos de golf desde 2002 al 2006.

Entre sus múltiples reconocimientos fi gura la Encomienda de la Orden de Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario, concedida en septiembre de 1999, Premio Extraordinario de los II Premios Nacionales 2006 Asfplant, Colegiado de Honor 2013 del Colegio Ofi cial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón, Premio Iber-fl ora 2013 por su labor realizada en el sector.

Numerosos asistentes al homenaje coincidie-ron en señalar que Vicente Peris ha destacado por ser un hombre de consenso, cuya contribución ha sido decisiva al desarrollo del sector.

Homenaje del sector de fl or y planta viva a Vicente Peris Alcayde

-NOTICIAS GP.indd 10 05/05/14 13:17

Page 11: Gp 2 14

GardenProfesional 11

Bosques Sostenibles, la empresa de gestión ambiental especializada en iniciativas de RSC, ha plantado entre 2012 y lo que va de 2014 un total de 123 850 árboles dentro del territorio español. La mayoría de ellos forman parte de proyectos de sumideros forestales partici-pados por empresas, entre ellas Volkswagen, con la fi nalidad de compensar su huella de carbono y restar CO2 a la atmósfera.

Además de absorber y neu-tralizar las emisiones de gases de efecto invernadero, causan-tes del cambio climático, las plantaciones diseñadas y gestio-nadas por la empresa cántabra tienen también como objetivo la restauración del paisaje, la recuperación de espacios degra-dados, el fomento de la biodi-versidad y la dinamización del medio rural.

La mayor parte de los ár-boles que Bosques Sostenibles ha plantado se encuentran en el norte de España, entre las comunidades de Cantabria y Castilla León.

Valoración positiva del Registro de Huella de Carbono

Bosques Sostenibles valora muy positivamente la puesta en marcha del Registro Voluntario de Huella de Carbono que comenzará a estar operativo a partir del próximo 14 de mayo. A partir de ese día, las empresas que voluntariamente calculen sus emisiones contaminantes con el fi n de reducirlas recibirán un sello acreditativo del Magrama.Uno de los objetivos de este registro es incentivar a las empresas a que calculen, reduzcan y también compensen su huella de carbono plantando árboles dentro de España. Es la primera vez que el país contará con un etiqueta de carácter ofi cial que reconocerá a aquellas empresas que se vinculen a la iniciativa.Bosques Sostenibles colabora con la Ofi cina Española de Cambio Climático en el desarrollo de los aspectos técnicos necesarios para la mejor aplicación del Real Decreto de crea el sistema voluntario de cálculo y compensación de la huella de carbono.

Bosques Sostenibles ha plantado más de 120 000 árboles en los dos últimos años

Gracias a la tecnología de Google Maps y Google StreetView, ahora es posible mostrar un recorrido fotográfi co interactivo por el interior de un centro de jardinería y que pueda consultarse desde cualquier parte el mundo. Este servicio ofre-cido a través de Floramedia tiene un bajo coste y es realizado en apenas unas horas por un fotógrafo certifi cado por Google. Google Virtual Tour es una

nueva herramienta de marketing de proximidad de Google que permite a los establecimientos comer-ciales integrarse en Google Maps y Street View. Esto signifi ca que los establecimientos adheridos podrán mostrar un recorrido virtual fotográfi co interactivo en 360º. De esa forma, los clientes verán los detalles del interior del negocio, con la misma sensación de estar dentro del establecimiento.

El interior de tu Garden Center, accesible desde Google Maps

-NOTICIAS GP.indd 11 05/05/14 13:17

Page 12: Gp 2 14

NO

TIC

IAS

GardenProfesional12

La Asamblea General de la Asociación Empresarial de las Plantas (AEPLA) reunida en Ma-drid, ha nombrado a Miguel Suá-rez Cervieri, Country Manager de la división de Crop Protection de BASF Española, nuevo presi-dente de la asociación para los próximos dos años.

Miguel Suárez Cervieri (1962) es ingeniero agrónomo por la Universidad de la Repúbli-ca y licenciado en marketing por la Universidad Católica, ambas en Uruguay. En 1990 se incor-poró a BASF Uruguay en calidad de Representante de Ventas y posteriormente se trasladó primero a Argentina, más tarde a Alemania y fi nalmente a España, lugares en los que ha trabajado ocupando cargos de respon-sabilidad en R&D, marketing y ventas. Desde el año 2009 es Country Manager de la división de Crop Protection de BASF Española.

Tras su elección, el nuevo presidente mani-festó su agradecimiento por el apoyo recibido a su candidatura, y señaló la necesidad de concien-ciar a nuestra sociedad del papel esencial que los productos fi tosanitarios, las medicinas de la plantas, juegan frente al reto de alimentar a una

población mundial en constante crecimiento. La respuesta a este desafío existe, y se llama agricul-tura sostenible, aquella que aúna rentabilidad económica, respon-sabilidad social con la seguridad de agricultores y consumidores, y compromiso medioambiental. Y es aquí donde los productos

desarrollados por las empresas asociadas a AEPLA resultan indispensables.

“Para ello, se requiere un entorno legislati-vo estable y basado en criterios científi cos, que favorezca la inversión e investigación y permita así poner a disposición de los agricultores solucio-nes efi caces que protejan sus cultivos de plagas y enfermedades que los amenazan. Promover ese entorno y reivindicar la profesionalidad del sector como contribución al desarrollo de una agricultura competitiva y productiva, deben ser los principal objetivos de AEPLA”, señaló Suarez Cervieri durante su intervención.

Miguel Suarez Cervieri, nuevo presidente de AEPLA

El pasado día 20 de marzo, el paisajista madrileño Fernando Pozuelo acudió a la Escuela de Ingenieros Forestales de Madrid para impartir una conferencia a sus alumnos y abordar junto a ellos la profunda relación existente entre paisaje y arte. El objetivo de esta clase fue que los alumnos conociesen los usos que, dentro del mundo del paisajismo, se pueden dar al arte en sus diferentes facetas.

Fernando Pozuelo comenzó su intervención haciendo una breve introducción sobre los diferentes tipos de arte que mejor se integran en el mundo del paisajismo para, a continuación, explicar cuáles son las variedades de plantas más recomendadas para esta combinación entre arte y paisaje, teniendo siempre en cuenta las características propios del entorno y espacio.

El paisajista Fernando Pozuelo imparte una conferencia en la Escuela de Ingenieros Forestales

de Madrid

-NOTICIAS GP.indd 12 05/05/14 13:17

Page 13: Gp 2 14

-Demo Verde 2014.indd 1 06/05/14 11:43

Page 14: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional14

Nueva cargadora compacta Bobcat S450

PEQUEÑA HEREDERABobcat lanza la cargadora compacta S450, basada en la gama de mayor tamaño, con un mayor confort y control para el operador.

Esta nueva generación parte del éxito del modelo S130 al que sustituye. La S450

combina las ventajas que ofre-ce una cargadora compacta con muchas características nuevas y otras mejoradas presentes en los modelos Bobcat más grandes. Puede dotarse de una completa gama de 48 familias diferentes de implementos, que ofrecen soluciones para una gran varie-dad de aplicaciones y muestran perfectamente el concepto de máquina porta-herramientas, común a todas las cargadoras compactas Bobcat.

CABINABasada en la gama de car-

gadoras Bobcat de mayor ta-maño, presenta un diseño que mantiene el tamaño reducido de la cargadora pero mejora el confort y el control para el operador. La superfi cie interior aumenta un 10% con respecto al modelo S130. La colocación

de las ventanillas laterales en el exterior contribuye al mayor espacio interior, además de fa-cilitar la limpieza. Asimismo, la puerta tiene el umbral más bajo y el tamaño de su hueco es mayor, lo que facilita la entrada y la salida de los operadores.

El sistema de presurización de Bobcat se basa en una junta de una sola pieza que rodea la puerta, reduciendo al mínimo la penetración de suciedad y pol-vo en la cabina. También se ha mejorado el rendimiento de la calefacción y los mandos están iluminados para que la tempe-ratura se pueda regular en la os-curidad. La visibilidad periférica aumenta un 30% en compara-ción con el modelo S130.

La posición de la cabina, adelantada 5 cm, ofrece al ope-rador una mejor visión de la zona de trabajo. La visibilidad

por la parte delantera mejora gracias a que la puerta es un 45% más grande y a que el travesaño delantero está más bajo. Las nuevas luces de tra-bajo delanteras tienen un 50% más de potencia total. El techo acristalado es más de un 40% mayor que en el modelo ante-rior. Las ventanillas laterales y trasera también ofrecen mayor visibilidad, mientras que la re-jilla lateral inferior se ha agran-dado más del 16% para mejorar la visión de las ruedas. Además, la mampara trasera y la unidad de refrigeración están más bajas. Esto, unido a una ventana tra-sera un 14% más grande, hace que la visibilidad por la parte trasera de la máquina mejore de forma signifi cativa con este nuevo diseño.

- 450.indd 14 05/05/14 13:24

Page 15: Gp 2 14

SISTEMA HIDRÁULICOEl rendimiento hidráuli-

co mejora gracias al aumento de la presión del sistema y a los cambios aplicados en los componentes hidráulicos y en el recorrido de manguitos y conductos. Su diseño per-mite el uso de racores rectos en lugar de ajustables (45° o 90°). Disminuye el número de conexiones hidráulicas. Ade-más de mejorar la efi ciencia general, esos cambios eliminan las variaciones de recorrido y reducen los posibles puntos de fuga y roce.

El nuevo portón trasero se ha diseñado con menor altura vertical y con refuerzos rebaja-dos que ofrecen una resistencia óptima pero manteniendo un menor grosor. Gracias a ello, el bastidor de la máquina inte-gra un protector para el portón trasero. Para reducir el ruido y las vibraciones, el silenciador está montado directamente en el motor, sin ningún elemento fl exible. El repostaje de la car-gadora en posición de trans-porte se ha facilitado porque el portón trasero se abre hacia la izquierda.

Para completar el paquete, la protección del tiempo opera-tivo y la facilidad de servicio se han mejorado con carac-terísticas de los modelos más grandes. Tanto el refrigerador de aceite como el radiador se combinan en una sola uni-dad que resulta más limpia y menos proclive a recoger suciedad, por lo que se faci-lita la limpieza periódica. Los orifi cios de la rejilla trasera también son más pequeños para impedir que penetren

escombros o restos en el refri-gerador.

El aceite del motor hidráu-lico pasa ahora por un fi ltro de 10 micras antes de llegar a cualquiera de los componen-tes críticos del sistema. Así la protección mejora con respec-to al fi ltro de 90 micras de las cargadoras antiguas. El fi ltro hi-dráulico principal es de larga duración (de tipo cartucho) y su intervalo de sustitución se ha duplicado hasta 1 000 horas.

La protección eléctrica se ha aumentado con fusibles especia-les para distintos circuitos que van montados en una caja de fácil acceso junto a la batería. Gracias al uso de una tapa propia, el ac-ceso a la batería se ha mejorado, así como su protección frente a la suciedad y el calor. La correa de transmisión se tensa automáti-camente mediante un muelle de torsión. Esto evita tener que re-

gular la tensión de la correa, ya que solo es nece-sario hacer un ajuste en la placa de tope.

ESPECIFICACIONES BREVES

CARGADORA COMPACTA BOBCAT S450:

Carga nominal (ISO 14397-1): 608 kgCarga de vuelco (ISO 14397-1): 1 215 kgPeso operativo: 2 240 kgRuta de elevación: RadialAltura (parte superior de la cabina): 1 976 mmAnchura en las ruedas: 1 500 mmLongitud con cucharón de serie: 3 172 mmAltura hasta el pasador del cucharón: 2 781 mmAltura de descarga: 2 157 mmVelocidad máxima de desplazamiento (en primera): 11.4 km/hVelocidad máxima de desplazamiento (en segunda, opcional): 14.8 km/hCaudal hidráulico estándar: 64.0 l/minPotencia del motor (SAE J1995): 48.8 CV (36,4kW) a 2 800 RPMOpciones: Controles de joystick seleccionables y dos velocidades

GardenProfesional 15

-BOBCAT S450.indd 15 05/05/14 13:24

Page 16: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional16

Desplazamiento y conducción más suave, corte más rápido y la posibilidad de cambiar de

marcha sin pararse. Con el compacto e inconfundible diseño McCulloch, el nuevo Cross Mower de 77 cm se comporta con total solvencia en áreas angostas, y se al-macena fácilmente en cualquier garaje de tamaño medio. El Cross Mower M105-77XC de McCulloch, recomendado pa-ra superfi cies de entre 1 500 y 2 000 m², representa a la perfección el lema de la marca: “El poder para hacerlo”.

Además de sus 77 cm de anchura de corte, el pro-ducto ha sido equipado con una transmi-sión manual y sincroni-zada, que lo convierte en altamente maniobrable y más divertido de conducir al permitir el cambiar de marcha mientras está en mo-vimiento.

Este modelo presenta grandes avances, que los usuarios agradecerán. La trasmisión tiene 3 velocidades: para funcionamiento a baja veloci-dad, para cubrir áreas grandes, para un cambio rápido entre diferentes céspedes, y la marcha atrás. No importa cuál se esté utilizando, la po-tencia del motor se siente al instante – junto con la comodidad y la estabilidad de las grandes ruedas de 16 pulgadas, que no dañan el cés-ped, y que permiten una tracción excelente, impidiendo la conducción resbaladiza, incluso sobre césped mojado.

Su diseño, con un chasis más robus-

to, y un asiento regulable, más cómodo, está pensado para conse-

guir una mayor funcionalidad, habiendo aumentado la visibilidad de la zona de corte

desde el asiento del conductor. Otras ventajas de este modelo son el tapón

de carburante amplio de fácil acceso, para un llenado fácil, y el nivel de carburante visible.

El nuevo Cross Mower M105-77XC es un auténtico 3 en 1: puede utilizarse con salida lateral del césped, o utilizando su cesto de 150 L, y con él puede hacerse mulching (kit incluido), utilizando el césped cortado como fertilizante. Además, el nuevo Cross Mower McCulloch, también ha sido equipado con un motor Briggs & Stratton, lo que incrementa su potencia y su efi cacia.

McCullochCross Mower M105-77XC

- d C .indd 1 05/05/14 13:2

Page 17: Gp 2 14

GardenProfesional 17

Cortabordes Trimmac y T26CS

McCulloch también nos presenta sus nuevos cor-tabordes para el 2014.

Dos nuevos modelos, el corta-bordes Trimmac y el T26CS, que suponen una renovación total de esta línea de productos.

Los cortabordes McCulloch son útiles potentes, ligeros, parti-cularmente manejables y gracias a su ergonómica concepción permiten un trabajo cómodo.

El cortabordes Trimmac, que da entrada a la gama, es ideal para acabados, y para uso en zonas residenciales. Muy ligero de peso (3.6 Kg) tiene una cilindrada de 25 cc y una potencia de 0.6 kW. Dispone de un acceso muy fácil al fi l-

tro de aire, bomba de cebado y sistema de alimentación semi-automática del hilo. Su eje es desmontable para un almacenaje y un transporte más sencillo.

Por su parte, el nuevo cortabordes T26CS, ofrece un diseño único, que destaca el dina-mismo de sus funciones. Resulta ideal para acabados impecables en hierba y césped; tiene 5 kg de peso, una cilindrada de 26 cc y una potencia de 0.75 kW. Entre sus prestaciones destaca el arranque fácil (Soft Start con bomba de cebado), cigüeñal en 3 puntos, vuelta auto-mática del botón stop, acceso fácil al fi ltro de aire, embrague, eje curvado desmontable, y la ventaja de un uso muy versátil. Además puede realizar diferentes tareas, pues es compatible con varios accesorios.

McCulloch pone a disposición de sus clien-tes diferentes útiles multimedia para facilitar la utilización de sus productos. Con relación a esta gama, podremos encontrar en la página web, videos de ayuda a preguntas frecuentes y de uso.

- d C .indd 1 05/05/14 13:2

Page 18: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional18

En 2014, Gardena lanza un producto totalmente inno-

vador, el recortasetos telescópico Accu THS Li-18-/42, que resulta ideal para el cuidado cómodo, fácil y segu-ro de los setos altos desde el suelo. A esto añade la ventaja de la ausencia de cable, al-go muy práctico para la poda de setos.

El recortasetos te-lescópico Accu THS Li-18-/42 Gardena, es ligero y sencillo de utilizar. Dispone de un su eje telescópico, que hace que sea fácil y cómodo de utilizar en

todas las posiciones, permitien-do alcanzar los setos más altos, de hasta tres metros aproxima-damente. Por otra parte, su cabezal inclinable facilita un uso fl exible tanto para cortar los setos más altos como para los más bajos. La forma especial de sus cuchillas, de larga vida útil, garantiza un corte efi caz, rápi-do y limpio, y su empuñadura ergonómica asegura un trabajo cómodo en todo momento.

Para una total facilidad de movimiento, el nuevo recorta-setos telescópico, está dotado de una batería intercambiable

de ion-litio 18v, 2.0Ah, para un uso prolongado y sin interrup-ción, que le proporciona una gran autonomía. Esta batería, BLi-18, es asimismo aplicable para otros productos.

GardenaRecortasetos telescópico

CARACTERÍSTICAS:

Longitud espada: 42 cm Capacidad y tensión de la batería: 18 V / 2 Ah Tipo de la batería: Li-Ion Autonomía: 75 min aprox. Peso: 3.2 kg Mango telescópico: 3 metros Empuñadura ergonómica: Sí

- A A.indd 1 05/05/14 13:32

Page 19: Gp 2 14

GardenProfesional 19

Además, Gardena lanza una nueva gama de estaciones

de bombeo con calderín, con características profesionales, ideales para alimentar de agua de forma automática tanto la casa como el jardín. La nue-va gama, que consta de cuatro nuevos modelos, responde a las necesidades de los consumi-dores con productos seguros y fi ables, de fácil uso, con arran-que fácil e inteligente, pensados para ahorrar energía, y con una buena relación calidad/precio.

El modo regulable Eco del que disponen estas nuevas es-taciones de bombeo, permite un 15% de ahorro de energía respecto al modo normal, pu-diendo ajustar la presión, según las necesidades. Por ejemplo, es posible prever una presión máxima para el funcionamiento de los aspersores, y utilizar la presión reducida del eco-mode para uso en interior (baño).

Los equipos están dotados de protección contra el sobre-calentamiento, de forma que no pueda dañarse la bomba. Además, los modelos Comfort y Premium disponen de un sis-tema Auto-Stop de seguridad de funcionamiento en seco, con paro automático y luz de alerta, para el caso en que no haya agua en el cuerpo de la bomba.

La válvula automática an-ti-retorno (modelos Comfort y Premium) consigue que no se necesite abrir y cerrar la válvula de manera manual, permitiendo

una puesta en marcha fácil y rápida, y facilitando el manejo a la hora de limpiar la bomba.

El modelo Classic está dota-do de una salida de agua, y los modelos Comfort y Premium, de tres salidas, con conexiones in-dividuales, lo que es muy prác-tico, pues permite que varios elementos puedan funcionar al mismo tiempo, y la posibilidad de ventilar, aunque el tubo esté instalado.

El calderín de todos los mo-delos es de alta capacidad (24 l), y no necesita mantenimiento durante cinco años, sin necesi-dad de cambiar la membrana ni de rellenar con aire. Su motor (entre 650 y 1200 W) asíncro-no, no necesita mantenimiento

Estaciones de bombeo para el suministro de agua

y está protegido mediante un disyuntor térmico de seguridad, para un funcionamiento seguro y sin averías.

Las nuevas estaciones de bombeo con calderín Garde-na tratan caudales máximos de 2.800 l/h, 3.500 l/h, y 4.500 l/h, según modelo, y una presión máxima/altura manométrica, de 4.0 bar/ 40m, 4.5 bar/ 45 m, y 5.0 bar/ 50 m. Un manómetro y un interruptor manométrico van integrados en estos aparatos, cu-yo compacto diseño facilita un transporte y un almacenaje más cómodo y en menor espacio. Por último, también disponen de un tapón de desagüe para vaciar la bomba sin problemas antes de las primeras heladas.

- A A.indd 1 05/05/14 13:32

Page 20: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional20

Greens Power Products, S.L. fue fundada en 1974 por Marcel Pascual, con el objetivo de comercializar en toda España pequeña

maquinaria agrícola y de jardinería.En 1978 la empresa se convirtió en el impor-

tador exclusivo para España de la División Power Products de Honda, siendo la primera apuesta de Honda en España. A partir de este momento, la compañía se concentró únicamente en esta marca y, a día de hoy, cuenta con un parque acumulado de más de un millón de unidades vendidas.

De la mano de Greens Power Products S.L., la marca japonesa se ha convertido en una de las empresas líder del mercado de la pequeña maquinaria para la agricultura, la jardinería y el

Greens, el Importador Ofi cial de Honda Power Products en España cumple 40 años

Este 2014 se cumplen 40 años desde el nacimiento de Greens Power Products, S.L., la empresa que desde 1978 comercializa en exclusiva para España la división Honda Power Products: motoazadas, cortacéspedes, desbrozadoras, motobombas, generadores, motores estacionarios y motores fueraborda, entre otros. Para celebrarlo, la empresa ha creado un logo del 40 aniversario que acompañará la comunicación durante todo el año.

1974: undación de la empresa el 23 de ulio de 1 74

1978: istribución en exclusi a para España de onda Po er Products

1979: Inicio de las entas de onda con motoa adas

1980: Primeros cortac spedes aponeses y entrada de las motobombas

1982: Entrada de la gama de motores / V

1984: Inicio distribución gama de generadores

1985: Primeros cortac spedes de asiento

1987: Entrada de las desbro adoras de ruedes y de las carretillas todo terreno

1991: Inicio distribución motores ueraborda. Entrada de los primeros uitanie es.

1992: Ampliación de la gama de cortac spedes con la gama el ctrica y . Inicio distribución gama / V de motores estacionarios.

CRONOLOGÍA

- O A 40 A SA O.indd 20 0 /05/14 10:13

Page 21: Gp 2 14

GardenProfesional 21

ocio, siendo, respetando siempre escrupu-losamente todas las normativas de seguri-dad de los productos y las regulaciones medioambientales.

Con toda esta gama de productos y una extensa red de Distribuidores Ofi ciales Honda, con puntos de distribución y ser-vicio repartidos por todo el territorio, han conseguido una importante presencia en el mercado nacional, así como una sólida estructura empresarial, capaz de soportar los aspectos cambiantes del entorno y adaptarse a las nuevas necesidades y requerimientos de mercado.

En los próximos años, Greens Power Products SL seguirá introduciendo todas las novedades tecnológicas de Honda, gracias a la confi anza que la marca tiene en Greens y al fi rme propósito del fabricante japonés de seguir innovando y lanzando nuevos productos para mejorar la calidad de vida de las personas.

1996: Primeras desbro adoras MT

1998: Primeros mini motores de 4t M4. Primeras desbro adoras de 4t gamma

M . Introducción de la gama C/ CV de motores

2001: Ampliación de la gama de cortac spedes con los nue os I

2003: Introducción del onda Monpal en primicia europea

2004: Con guración de la gamma onda and eld cortasetos y sopladores

2005: Ampliación de la gama de cortac spedes con los nue os . e olución en el mundo de la motoa ada con la nue a gama

2006: Se alcan a el primer millón de unidades endidas acumuladas en España

2011: Presentación del motor ueraborda 25

2013: Lan amiento del primer robot cortac sped de onda. Entrada en el mercado de la desbro adora partida con el nue o Versatool.

Honda ha mejorado su gama de cortacéspedes IZY, para uso ocasional, dotándoles de un nue-vo motor que ofrece más potencia.

A partir de esta campaña, todos los modelos de la gama IZY pasan a equipar el motor Honda GCV160, de 160 cc, que sustituye al anterior mo-tor de 135 cc. Gracias a esta importante mejora, los cortacéspedes disfrutan de mayor potencia, lo que conlleva una mayor durabilidad, fi abilidad y rendimiento.

Hay disponibles 5 modelos; con un ancho de corte de 41, 46 o 53 cm, y en versión de empuje o autopropulsados, disfrutan de esta interesante ventaja de potencia, convirtiéndolos en los corta-céspedes más potentes en su segmento de mercado.

HONDA IZY: COMODIDAD Y VERSATILIDAD

La gama de cortacéspedes IZY de Honda, ha sido diseñada para que el cuidado del césped deje de ser una tarea monótona y se convierta en una placentera. Por eso resulta ideal para el afi ciona-do, que también obtiene un cortacésped seguro, cómodo y silencioso, con buena estética y un fá-cil acceso a todos sus puntos vitales. Han sido diseñados para ser utilizados sin problemas, y de forma intuitiva, y resultan extremadamente fáciles y seguros de utilizar.

Honda mejora la gama de cortacéspedes IZY

- O A 40 A SA O.indd 21 0 /05/14 10:13

Page 22: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional22

La gama Honda IZY igualmente destaca por su comodidad y versatilidad, así como por una favorable relación calidad-precio. Por ello, nos encontramos ante unos modelos muy interesantes del mercado, especialmente indicados para usos de tipo hobby.

Los IZY disponen de un resistente chasis fabricado en acero, y en su diseño destacan sus mandos de color, para que resulte más fácil su localización. Disponibles con versión de empuje o con avance autopropulsado, de 41, 46 o 53 cm de ancho de corte, son ideales para jardines de una superfi cie hasta 1.500 m2. Los Honda IZY con el nuevo motor de 163cc están ya dis-ponibles en toda la red de distribución ofi cial Honda en España.

Motor: CV 1Cilindrada: 1 c.c.

epósito de carburante: . 1 lAutonomía: 1 hSuper cie aconse able de traba o: 1 8 mCapacidad de traba o: 1 m /h - Seg n rea a cortarAncho de corte: 53 cmSistema Versamo Selecti e Mulching

oble cuchilla de corte Microcutmero de alturas de corte:

- Altura m xima de corte: 1 2 mm - Altura mínima de corte: 28 mmArran ue: Manual est rter aut.A ance: AutopropulsadoVelocidades: Variable Smart ri e

ispositi o de seguridad: otostop CMaterial Chasis: AceroCapacidad de la bolsa: 84 lMedidas: - Altura: 1 1.4 cm - Anchura: 58.2 cm - Longitud: 153.4 cmPeso en seco : 41 g

CARACTERÍSTICAS

- Potencia asegurada- El potente motor Honda GCV 160, con arranque fácil gracias al descompresor automático y encendido electrónico, cumple las más estrictas normativas medio ambientales.

- Silencioso- Su nivel de ruido se sitúa -2dB(A) LWA por debajo de la actual regulación europea de emisión de rui-dos.

- Cuchilla perforada de nuevo diseño- El siste-ma patentado, con 8 ranuras y forma Vortex, controla el nivel sonoro (30% menor) gracias al fl ujo de aire. Además ha sido fabricada con un material inteligente que se dobla al resul-tar golpeada. De esta manera se evita que se rompa la carcasa o se doble el eje del motor, haciendo solo, necesaria la sustitución de la cuchilla en caso de golpe.

- Carcasa de acero- Robusta, redondeada y con tratamiento anticorrosión, resulta fácil de lim-piar. Ofrece un excelente corte y recogida, gracias a su ventilación trasera que incrementa el fl ujo de aire y, consecuentemente, mejora la recogida.

- Avance autopropulsado (disponible en las ver-siones tipo S)- Si tu jardín requiere de cierta pericia a la hora de cortar el césped debido a su diseño (pendientes, terreno accidentado, etc.) o, simplemente no quieres empujar para trabajar sin cansancio, el avance autopropulsa-do (transmisión a una velocidad) es la solución perfecta.

- Estárter automático- Máxima comodidad con el estárter automático, único en el mercad. Te olvidarás de cualquier problema a la hora de arrancar o trabajar con él. No necesitarás ajustar ninguna palanca, no es necesario es-perar a que el motor se caliente, no hay que preocuparse de la palanca de aceleración y el motor siempre funciona a las revoluciones correctas.

- Mulching (kit de mulching opcional)- La hierba cortada sea fi namente triturada antes de que caiga al suelo de nuevo. Una técnica con la que ahorras tiempo y disfrutarás de un cés-ped impecable además de protegerlo de sufrir deshidratación.

FICHA TÉCNICA

- O A 40 A SA O.indd 22 0 /05/14 10:13

Page 23: Gp 2 14

- B TO O O 1 A .indd 1 20/03/14 13:25

Page 24: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional24

Potente y muy manejable, la nueva motosierra CS280T

es la evolución natural de la CS260T, el modelo de poda más ligero de su categoría (só-lo 2.9 Kg) que además mejora en cuanto a potencia y rendi-miento. Con 1.41 CV, el incre-mento en la potencia es de un 21% más que el modelo al que sustituye.

La motosierra de poda CS280T está también disponi-ble con el sistema de arranque fácil de ECHO ES-Start y con espada especial ‘Carving’, para trabajos de poda de precisión.

Todos los modelos cumplen con la normativa EUST2 (Euro Stage II) que, además de ser la más respetuosa con el medio ambiente en cuanto al nivel de emisiones, respecto a los motores de 2 tiempos, añade un ahorro en el consumo de carburante.

ECHOMotosierras de poda

C reno de cadena de

inerciaProporciona al usuario una mayor seguridad.

cil mantenimiento del ltro de aire

Acceso al ltro de aire sin necesidad de herramientas.

cil mantenimiento y acceso a las partes cla e de la m uina.

Sistema de reducción de ibraciones

Mayor con ortabilidad y comodidad para el usuario

Ligera Excelente relación peso/potencia para una m xima mane abilidad y con ort

Sistema de encendido digital

Contribuye a un arran ue mucho m s cil y un aumento de su rendimiento y aceleración

Est rter integrado El est rter se desconecta autom ticamente al accionar el acelerador acilitando su puesta en marcha y utili ación

Pre ltro de aire del motor - orce

educe el mantenimiento del ltro de aire y alarga la ida del motor.

omba de cebadoEuro Stage II E ST2

acilita el arran ue del motoMayor respeto al medio ambiente gracias a la importante reducción de las emisiones.Permite el empleo de depósitos de combustible m s pe ueños con la consiguiente me ora en la ergonomía de las m uinasConsigue importantes ahorros en la actura del carburante.

Acceso lateral al tensor de cadena

Mantiene la cadena per ectamente lubricada.Para un a uste m s cómodo y r pido por parte del usuario.

omba de engrase Accionada por el embrague autom tica y a ustable.

educe de orma considerable el consumo de aceiteFICHA TÉCNICA

Cilindrada: 26.9 cc Potencia: 1.04/1.41 kW/CV Longitud espada: 25 cm Espada especial ‘Carving’ (modelo CS280TES C) Paso de cadena: 3/8 o ¼ según modelo Depósito de gasolina: 0.24 l Arranque fácil ES-Start (modelos CS280TES y CS280TES C) Freno de cadena: Inercia Tensor lateral cadena Peso (en seco): 2.9 Kg

- C O O A S.indd 24 0 /05/14 10:52

Page 25: Gp 2 14

GardenProfesional 25

La japonesa ECHO presenta asimismo dos nuevas desbro-

zadoras con reductora dotadas de tecnología ‘High Torque’ que ofrecen un 50% más de fuerza y permiten trabajar con una superfi cie de corte hasta dos veces mayor. Todo ello con un menor peso, menor consumo de combustible y menor nivel de emisiones.

Esta tecnología, que dobla el par disponible a la salida de la reductora, con una relación 1:2.07, se aplica en 2 modelos: - SRM265T ES con reductora:

25.4 cc, 5.9 Kg de peso.- SRM300T ES con reductora:

28.1 cc, 6.0 Kg de peso.Ambas están disponibles

con manillar simple o doble.

La desbrozadora ligeras con reductora están especialmente desarrolladas para trabajar con hilo de nailon, donde su rendi-miento es netamente superior al de cualquier otra máquina de su cilindrada, incluso trabajando con diámetros de hilo de nailon más gruesos. Pueden montar hilo de nailon de hasta 3.3mm de diámetro, y optimizan su rendi-miento con el uso de un cabezal de corte de 4 hilos.

La estructura del cabezal con reductora incor-pora cinco rodamientos de bo-las para mayor resistencia y du-rabilidad. Permite hacer frente a

una gama más amplia de tareas con sólo una

desbrozadora, porque más par signifi ca más potencia de

corte sin penalizar al usuario con el peso de modelos de ma-yor cilindrada.

Permiten realizar cualquier tipo de trabajo profesional de limpieza y mantenimiento en jardines. Son la máquina ideal para los jardineros profesio-nales y las brigadas de man-tenimiento, y disponen de un arranque fácil gracias al sistema ES-Start.

Además, debemos tener en cuenta que estos motores son más efi cientes (entre versiones de igual cilindrada puede haber un diferencial del 30%) y lim-pios (gracias a cumplir la nor-mativa EUST2), cada vez que llenamos un depósito estaremos ahorrando unos 2,5 euros por cada 5 litros, si la mezcla la hacemos nosotros, o más de 6,5 euros en el caso que adquirir un preparado. A este ahorro hay que añadirle el derivado de emplear un motor más ligero.

Desbrozadoras con reductora

C Cabe al con reductora de alto par

Los bene cios de una pe ueña unidad con la potencia de corte de una desbro adora grande.Mayor potencia de corte con un motor m s pe ueño.Su ba o peso aumenta la comodidad del usuario sin comprometer el rendimiento.

Tecnología integrada de ba as ibraciones

Cómoda para traba ar durante largas ornadas.Se mantiene dentro de los ni eles de ibraciones establecidos por la irecti a 2 2/44/CE.Es un modelo atracti o para las autoridades locales y los grandes contratistas.

Sistema ES-Start Es uer o mínimo necesario para arrancar la m uina.Arran ue r pido.

Motor de alta resistencia

Menor desgaste signi ca mayor ida til del motor y durabilidad extendida.

Euro Stage II E ST2

Mayor respeto al medio ambiente gracias a la importante reducción de las emisiones.Permite el empleo de depósitos de combustible m s pe ueños con la consiguiente me ora en la ergonomía de las m uinasConsigue importantes ahorros en la actura del carburante.

- C O O A S.indd 25 0 /05/14 10:52

Page 26: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional26

También, la nueva desbroza-dora ligera SRM222 ES, que

substituye al modelo SRM220 ES, hace fáciles los trabajos más duros. Su innovadora tecnología ofrece un menor consumo, ma-yor aceleración y un aumento de la potencia en un 13% res-pecto de su predecesora.

Este modelo, el primero de la amplia gama de desbrozado-ras ECHO, es ligera y compacta, a la vez que potente y robusta.

Destaca ahora su mayor poten-cia y aceleración, así como su ajustado precio que la convierte en una máquina muy intere-sante para el usuario particular.

La desbrozadora ligera SRM222 ES está disponible en dos versiones: con manillar sim-ple, adecuada para trabajar con hilo de nailon, y con manillar doble, perfecta para trabajar también con discos metálicos.

Ambos modelos cum-plen con la estricta normativa EUST2 que, además de ser la más respetuosa con el medio ambiente en cuanto al nivel de emisiones de los moto-res de 2 tiempos, resulta

muy útil de cara a lograr impor-tantes ahorros en la factura del carburante.

LA DESBROZADORA MÁS LIGERA

La desbrozadora ECHO SRM 222 ESL hace fáciles los trabajos más duros.

Su innovadora tecnología ofrece un menor consumo, ma-yor aceleración y un aumento de la potencia en un 13% res-pecto de su predecesora, la des-brozadora ECHO SRM 220 ESL.

Bajo nivel sonoro. Ligera, robusta y compacta. Arranque fácil ES-Start.

Desbrozadora ligera

C Tecnología integrada de ba as ibraciones

Cómoda para traba ar durante largas ornadas.Se mantiene dentro de los ni eles de ibraciones establecidos por la irecti a 2 2/44/CE.Es un modelo atracti o para las autoridades locales y los grandes contratistas.

Sistema ES-Start Es uer o mínimo necesario para arrancar la m uina.Arran ue r pido.

Motor de alta resistencia

Menor desgaste signi ca mayor ida til del motor y durabilidad extendida.

Euro Stage II E ST2 Mayor respeto al medio ambiente gracias a la importante reducción de las emisiones.Permite el empleo de depósitos de combustible m s pe ueños con la consiguiente me ora en la ergonomía de las m uinasConsigue importantes ahorros en la actura del carburante.

FICHA TÉCNICA Cilindrada: 21.2 cc Potencia: 0.71/0.97 kW/cv Depósito de gasolina: 0,4 l Cebador de gasolina Catalizador Sistema antivibración Diámetro del eje: 6mm Diámetro del tubo: 25mm Manillar: simple (SRM222ES L) doble (SRM222ES U) Peso (en seco): 4.7 Kg

- C O O A S.indd 2 0 /05/14 10:52

Page 27: Gp 2 14

GardenProfesional 27

Soplador de mochila insonorizado

Por último el soplador de mo-chila más potente de la mar-

ca, el Echo PB 760LN. Disfruta en versión insonorizada de las mismas ventajas que el popular Echo PB 770, ofreciendo una capacidad de soplado sin com-petencia en su segmento, tanto en volumen como en velocidad de aire.

La gran novedad de este nue-vo modelo es la gran mejora en el nivel sonoro. Este modelo es realmente silencioso gracias a su prestación “extra low noise”. Por ello, se convierte en la máquina perfecta para tareas de limpieza y mantenimiento en grandes super-fi cies al aire libre, como parques, jardines, campos de fútbol, esta-dios, etc., permitiendo trabajar en zonas urbanas o residenciales sin problemas, gracias a su extrema-damente bajo nivel sonoro.

En este nuevo modelo tene-mos un excelente rendimiento de soplado unido a un bajo nivel sonoro.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS • Insonorizado de alto rendi-

miento- Mantiene un nivel de ruido por debajo de los 65 db(A). Es un modelo atractivo para las autoridades locales, especialmente adecuado para espacios urbanos.

• Sistema del tubo POSI-LOC- Mantiene las distintas seccio-nes del tubo soplador perfec-tamente conectadas y de la forma más segura.

• Refrigeración de la espalda- Toma de aire integrada en el

acolchado de la espalda para mayor comodidad del usuario cuando trabaja en ambientes cálidos.Motor Echo de 2 tiempos de calidad profesional- Alto ren-dimiento, bajo nivel de ruidos menos emisiones de escape (Euro Stage II). Menor desgaste signifi ca mayor vida útil del motor y mayor durabilidad. Más potente que un motor eléctrico.

• Gran fi ltro de aire en dos fa-ses- Con mejor fi ltrado para proteger el motor de impu-rezas.

• Sistema de emisiones supe-rior- El sistema de escape delantero implica que las emisiones producidas van lejos del usuario.

• Tecnología integrada de bajas vibraciones- Cómoda para trabajar durante largas jor-nadas. Se mantiene dentro de los niveles de vibraciones establecidos por la Directiva

2002/44/CE. Es un modelo atractivo para las autoridades locales y los grandes contra-tistas.

• Control de potencia “Con-trol Cruise”- Cuando el ace-lerador de sitúa en posición de bloqueo, la potencia del motor se mantiene constante y el usuario puede quitar la mano del acelerador.

• Mandos de control agrupa-dos- Todos los mandos de control están muy cercanos entre sí, haciendo que el uso del soplador sea muy fácil e intuitivo.

FICHA TÉCNICA:Cilindrada: 63,3 ccPotencia: 1,88/2,56 kW/CVCaudal de aire: 910 m3/h (a presión 0)Velocidad del aire: 95,6 m/sSistema antivibración: ExtraCatalizadorCebador de gasolinaDepósito de gasolina: 2,02 lNivel sonoro: extra low noisePeso (en seco): 11,8 Kg

- C O O A S.indd 2 0 /05/14 10:52

Page 28: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional28

Recientemente se ha llevado a cabo un experimento con tal de constatar qué corta-

céspedes son más económicos que los de su competencia en base a otros factores (indepen-dientes del precio de la má-quina) que afectan al resultado fi nal del trabajo realiza-do, teniendo en cuenta principalmente el tiempo empleado para llevar a acabo dicho trabajo y el ahorro que esto supone si se trata de una má-quina más rápida y por consiguiente el benefi cio extra que esto supone al poder dedicar esas horas que hemos ganado con una máquina más rápida en otros trabajos e incre-

mentar así nuestros benefi cios empresariales.

Con esto, se ha determinado que el cortacésped de radio de giro cero de la marca americana Walker (www.walkermowers.com), distribuido en España por Suministros Ilaga, es un 33%

más efi ciente que los de su com-petencia, lo que signifi ca que con este cortacésped podemos reducir el coste de la siega en un 33% o, lo que es lo mismo, aumentar la productividad en un 33%.

La prueba se ha llevado a cabo por varios usua-rios independientes en parques, campings, cementerios y piscinas públicas, comparando un tractor de volante (ha-bitualmente, y errónea-mente, utilizado para tra-bajos profesionales que deberían llevarse a cabo siempre con maquinaria profesional como es el caso del cortacésped ob-jeto de este artículo) con

PE A I

P CT

CA A TE

MA TE IMIE T

CIFRAS DE ENERO 2013, MEDIA DE ALEMANIA

Cortacésped de radio cero Walker

- A A.indd 2 0 /05/14 11:01

Page 29: Gp 2 14

GardenProfesional 29

un cortacésped Walker con la misma o menos potencia (con o sin recogedor).

Los resultados alcanzados fueron del 33% al 56% en aho-rro de tiempo (incluyendo el recorte adicional requerido con el tractor para igualar el trabajo logrado con la Walker).

Teniendo en cuenta el factor “tiempo”, el precio del corta-césped es cada vez menos im-portante para los Profesionales como factor determinativo a la hora de elegir qué máquina comprar, dado que el precio de compra de los equipos adecua-dos representa sólo una pequeña parte del coste total de la siega si nos fijamos en el coste total de 1.500 horas de siega, donde el gran ahorro está es en el operario y en la eficiencia de la máquina (a menos horas empleadas para cada trabajo… menos horas que tendremos que pagar a nuestro operario (con, al mismo, su aho-rro en carburante empleado) o más horas, según cada Profesio-nal, de las que dispondremos para emplearlo en otros trabajos para los que antes no disponía-mos de tiempo sufi ciente).

Ejemplo de ahorro de tiempo (tiempo de corte necesario para una piscina pública)

- Tractor de volante: 6 horas 15 minutos

- Walker modelo MTGHS26: 3 horas 45 minutos

Además de todas las venta-jas que esta máquina nos ofrece, a la hora de querer renovarla, nos llevaremos una sorpresa al comprobar que como maqui-naria de segunda mano está muy valorada, de manera que cuando queramos cambiar a una nueva sacaremos por ella con seguridad parte de la inver-sión inicial que nos servirá de entrada para una nueva, lo que podemos comprobar fácilmente consultando las webs de venta de maquinaria de segunda mano y buscando cuánto se pide por una Walker de segunda mano y cuánto por otras máquinas.

Además de las ventajas que esta

máquina nos ofrece, nos llevaremos

una sorpresa a la hora de renovarla, al comprobar que como maquinaria de segunda mano está muy valorada

- A A.indd 2 0 /05/14 11:01

Page 30: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

GardenProfesional30

Cualquiera que haya tenido que ajustar el arco de un aspersor en un parque o un jardín sabe

de sobra que es una de las tareas que más tiempo lleva, justo cuando acabas de terminar de instalarlo todo y estás cansado.

Ocurre lo mismo que jugando a las “siete y media”: o te pasas o no llegas. Jugar con el tornillo no es real, sino especulativo, y el ajuste será perfecto varias vueltas de tornillo y varios arranques manuales más tarde.

Especular ya no tiene sentido con el nuevo aspersor Toro T5PRS, con ajuste Rapid-Set

ABRIR Y CERRAR EL ARCO EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS

Tan sencillo como mover la muñeca:• Abrir el arco: Como se ha visto, el tope fi jo

del aspersor T5PRS está en la derecha. Para abrir el arco sólo tenemos que desplazar la cabeza del aspersor hacia la izquierda todo lo que necesitemos.

• Cerrar el arco: es igual de sencillo que abrirlo. Llevamos la cabeza del aspersor hasta su tope en la derecha, abrimos hasta llegar casi hasta donde está el tope izquierdo y cerramos. Nos quedará un arco muy pequeño. Lo único que tenemos que hacer es abrir de nuevo hasta el punto deseado, teniendo cuidado en no pasarnos.

En defi nitiva, todos los ajustes del arco pue-den hacerse rápidamente, con unos giros de la torreta, sin herramientas. Este sistema también protege los engranajes en caso de vandalismo o uso inadecuado.

RiversaAspersor Toro T5PRS

-Producto Riversa.indd 30 06/05/14 11:08

Page 31: Gp 2 14

sa SOLEM, ha decidido iniciar en España la comercialización de una gama de pro-ductos que permiten el control del riego y/o automatismos del jardín (como pueden ser la Iluminación o fuentes) a partir de un smartphone o de una tableta.

PRODUCTOS SIMPLES Y DE FÁCIL INSTALACIÓN, AUNQUE CON ALTAS PRESTACIONES

Gracias a una experiencia de más de 30 años en el diseño y fabricación de progra-madores de riego, SOLEM ha concebido una gama de productos fi ables y simples en su instalación y manejo.

Los productos WF consisten en unos mó-dulos que incluyen una placa electrónica y una regleta de conexión para conectar al cableado de válvulas, y así poder activar el riego, o al cableado eléctrico para el caso del módulo que gestiona los automatismos. Las placas electrónicas vienen equipadas con un chip WIFI que permite la conexión con un terminal (ya sea un smartphone o tableta).

Para el riego, SOLEM propone una solución con alimentación eléctrica o sin ella.

Con alimentación a la red, se utiliza un módulo equipado con un transformador 24/220 o 24/110 que deberá estar montado en un lugar abrigado (garaje o caseta de la piscina, por ejemplo).

VENTAJAS DEL ASPERSOR T5P

EL T5 es el aspersor más alto del mercado. Con una emergencia de 127 mm (5”) puede sus-tituir a la perfección a la mayoría de aspersores del mercado que tienen una emergencia de 4”, pero con una mayor emergencia.

SOLEM ha sido durante más de 30 años un líder en el mercado del riego, además de en el diseño y la fabricación de programadores híbridos, automatismos basados en iconos, y programadores a batería.

Por lo tanto no es de extrañar que esta empresa, siempre en la búsqueda de innova-ciones simples y prácticas, sea la primera en Europa que propone una nueva generación de productos para la domótica del jardín.

Nos estamos acostumbrando paulatina-mente a controlar, a partir de nuestro teléfono o tableta, numerosas aplicaciones de la vida corriente, como escuchar música, tomar fotos, buscar la mejor ruta, comprar…

El campo de utilización de estos elemen-tos es tan amplio, que al tenerlos siempre a mano, acaban transformándose en verdaderos asistentes de nuestra vida cotidiana.

Conscientes de la importancia que ésta tecnología, la empresa tecnológica france-

SOLEM y el control WIFI del riego de su jardín

El T5 incluye un juego completo de 8 bo-quillas estándar (25°) y 4 boquillas de ángulo bajo (10°), que utilizan la tecnología Airfoil, para crear una zona de baja presión justo por debajo del chorro principal de agua, que guía el agua suavemente hacia abajo dando una uniformidad inigualable sin arrastrar las semillas.

GardenProfesional 31

- d i .indd 31 0 /05/14 11:0

Page 32: Gp 2 14

PR

OD

UC

TO

Para un funcionamiento a base de pilas, se utiliza un módulo estanco, el WF-IP, que puede ir instalado directamente en una arqueta de válvulas, acoplado a un relé (WF-MB), el cual deberá ser alimentado por la corriente de red e instalado en zona a cubierto.

El cableado de los módulos a las electro-válvulas es exactamente igual al equivalente de los programadores de riego tradicionales.

La transformación de instalaciones exis-tentes es pues muy simple; es sufi ciente reem-plazar el programador antiguo por un módulo WF nuevo y cablear de nuevo las válvulas. Para los automatismos es sufi ciente instalar el piloto WF-OL que será alimentado por la red y empalmado de nuevo a los contactos eléctricos antes de ser activados.

LAS APLICACIONES

SOLEM ofrece una aplicación de riego y una aplicación de automatismos eléctricos (iluminación, fuentes…). Estas aplicaciones se descargan gratuitamente por el usuario, bien desde Apple Store (iOS), o desde Google Play (Android). Estas aplicaciones están disponibles en Francés, Inglés, Italiano y, por supuesto, Español.

Una vez cargada la aplicación, el usuario defi ne su programa de riego, o iluminación, para, a continuación, transmitirlo vía WIFI al módulo de riego o automatismos. La comu-nicación entre el smartphone y el módulo

podrá realizarse bien a través del router de su hogar, o bien directamente a través de una red específi ca.

UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL RIEGO Y LOS AUTOMATISMOS DEL JARDÍN

La gama WF de SOLEM introduce al riego y a la gestión de los automatismos del jardín en el universo de los smartphones y tabletas.

¿Por qué se condenaba a los usuarios de equipos de jardín a utilizar complicados pro-gramadores, llenos de botones y símbolos, que les exigía releer todos los años manuales explicativos de más de 50 páginas? Con el WF los usuarios encontrarán de forma intuitiva los pasos habituales de las aplicaciones presentes en los sus dispositivos electrónicos.

La gama WF presenta la ventaja de una comunicación directa, sin barreras de conexión, a través de un módulo intermedio, o sin la obligación de estar sujeto a cualquier red do-mótica. El entorno de funcionamiento del WF es totalmente abierto.

La comunicación WIFI abre unas perspec-tivas de desarrollo muy amplias. Se podrá así satisfacer las necesidades más simples, tales como gestionar su riego o sus automatismos a partir de su teléfono, pero también concebir redes de módulos conectados a estaciones meteorológicas por Internet y recibiendo datos climáticos en directo.

GardenProfesional32

- d i .indd 32 0 /05/14 11:0

Page 33: Gp 2 14

P A R A M Á S I N F O R M A C I Ó N :

S O M O S

E S P E C I A L I S T A S

S O M O S

E S P E C I A L I S T A S

C/ Ángel Yagüe, 7 • 28250 Torrelodones (Madrid) • EspañaTels.: 91 859 07 37 - 626 47 60 91 • Fax: 91 859 01 87www.hb-ediciones.com • E-Mail: [email protected]

-Pub. B&H Total GP_-Pub. B&H Total 28/11/13 11:20 Página 1

Page 34: Gp 2 14

TÉC

NIC

A

VERDE

GardenProfesional34

Jaime Rivera Ingeniero Agrónomo

ANTECEDENTESLos programadores del riego en la jardinería

residencial han seguido unas pautas en donde inicialmente los fabricantes fi jaban una serie de prestaciones básicas de partida para, a continua-ción, centrar las distintas alternativas ofrecidas en los precios de venta, sometidos a la presión de un mercado muy competitivo.

Podríamos defi nir como prestaciones básicas las siguientes:• Posibilidad de adaptar cada programa de riego

a diversos calendarios, tales como días de la semana, días pares, días impares, etc.

• Varios programas disponibles, normalmente 3.• Un número de arranques por programa, nor-

malmente 8.• Posibilidad de modifi car los tiempos de riego

fi jados por programa en % desde 0 hasta 200%.• Conexión a sensor de lluvia y reanudación del

riego programable, después de una parada del riego por lluvia.

Los programadores residenciales tradicio-nales funcionan de forma autónoma en cada jardín, y su manejo y programación exige acce-der al sitio donde está instalado, muchas veces en arquetas o lugares retirados e incómodos dentro del jardín.

Debido a su cierta complejidad a la ho-ra de programarlos y su acceso complicado,

El Control del Riego y la Iluminación en la Jardinería Residencial

Situación Actual y Tendencias de Futuro

-CO T O O.indd 34 0 /05/14 11:25

Page 35: Gp 2 14

GardenProfesional 35

muchas veces el programador se ajusta en el momento de su instalación y se mantiene el programa inicial a lo largo del tiempo, sin tener en cuenta las variaciones de clima y cambios en el jardín.

El control del riego con programadores tra-dicionales da lugar a un consumo excesivo de agua, hecho que en estos momentos presenta muchas connotaciones negativas:• Un mayor gasto de la economía doméstica, por

un montante mayor en la factura del proveedor del agua (En Madrid, el Canal de Isabel II).

• Un derroche en un recurso escaso como es el agua.

• Una acción socialmente reprobable según cri-terios de sostenibilidad y efi ciencia energética.

Por otra parte, otros elementos del jar-dín como la iluminación, apertura y cierre de puertas, llenado de estanques, etc. se han controlado de forma diferenciada del riego, mediante dispositivos concebidos para cada aplicación.

SITUACIÓN ACTUALLa situación actual viene infl uida por varias

circunstancias que han ocurrido durante los úl-timos 15 años:• Globalización de la fabricación industrial de

programadores, con la incorporación de los avances en la electrónica, procesos industriales, fabricación en terceros países, mejora de costes por economías de escala, diseño del producto y mejor ergonomía de uso, etc.

• Mejoras en la posibilidad de gestionar y acceder a los tiempos de riego diarios, para así poder racio-nalizar al máximo el consumo de agua. Podemos señalar aquí algunas funcionalidades:- Programación en el móvil “smartphone” o

tableta, a través de una aplicación que se baja de las tiendas de Apple (iOS) o Google (An-droid). Acceso a distancia a los dispositivos instalados en el jardín que conectan con la red de electroválvulas, mediante comunica-ción WiFi, Radio, etc.

- Incorporación del riego y otras actividades del jardín al control integral de dispositivos de la vivienda. El fabricante SOLEM lo ha defi nido acertadamente como “la domótica del jardín”.

- Acceso remoto al programador, vía comu-nicación por Internet a través de un servidor o plataforma de servicios.

- Posibilidad de modifi car los tiempos de riego y ajustarlos en función de datos climáticos (Evapotranspiración) o parámetros propios del jardín (Sensores de humedad).

• El interés en diseñar equipos que mejoraran el uso del agua con ajustes en función de parámetros climáticos o locales del jardín se planteó inicialmente en la gran jardinería y los parques públicos. Asimismo se estudiaron fórmulas de manejo utilizando nuevas sistemas de comunicaciones para centralizar los equipos y acceder a ellos desde una posición remota. Partiendo del sector más industrial de la jar-dinería, se están introduciendo poco a poco algunas de estas innovaciones al mercado del riego residencial.

• Progresiva concienciación de la opinión pública y organismos oficiales en la ne-cesidad de ahorrar agua y utilizarla con racionalidad.- Esta mentalización ha tenido más acusada-

mente en Estados Unidos que en Europa, en donde se ha actuado poco en términos prác-ticos, limitándose las autoridades a plantear campañas mediáticas con pocas acciones concretas sobre las prácticas existentes en el manejo del riego residencial.

La respuesta quizás haya que buscarla en la aparición cada vez más frecuente de sequías salvajes en grandes zonas del país americano,

-CO T O O.indd 35 0 /05/14 11:25

Page 36: Gp 2 14

TÉC

NIC

A

VERDE

GardenProfesional36

junto a la mentalidad anglosajona de atacar los problemas desde el empirismo y enfoque a la acción.

- En los gráfi cos podemos ver la situación actual de la zona oeste en USA. Este hecho unido a la im-portante dimensión de la industria del riego existente en el país, de la gran colaboración que existe entre las autoridades, fabricantes, y asociaciones profesionales, ha-ce que se hayan implementado una serie de acciones buscando que el usuario de los sistemas residenciales compre y maneje programadores “inteligentes” de última generación.

- En Estados Unidos se han desarro-llado dos proyectos que persiguen la modifi cación de la forma de regar a nivel doméstico:* SWAT – Smart Water Applica-

tion Technologies Desarrollado por los fabrican-

tes, agrupados en la Irrigation Association.

Se trata de un protocolo para defi nir prestaciones de uso in-teligente del agua en los pro-

Los programadores

residenciales

tradicionales exigen que

sea necesario acceder

muchas veces a lugares

retirados e incómodos

del jardín para su

manejo y programación

-CO T O O.indd 3 0 /05/14 11:25

Page 37: Gp 2 14

GardenProfesional 37

gramadores. También se establecen las pautas de ensayo de materiales y logotipos que irán incorporados a los productos.

* WaterSense. Desarrollado por la Agencia de Protección Medioam-biental (EPA) del gobierno america-no.

Persigue proteger el futuro de los recursos hídricos disponibles a través del ofrecimiento al usuario de formas simples para el menor uso de agua en la vivienda, vía productos más efi cientes, hogares mejor adaptados, y servicios.

De forma similar al enfoque SWAT de los fabricantes, se ha desarrollado un protocolo y sistema de ensayos para poder determinar qué productos pueden llevar la etiqueta WaterSense. Al mismo tiempo se arbitran subvenciones y ventajas de pago para los que utilicen estos productos.

- En España, a pesar de su exposición a los riesgos de sequías y falta de agua, estamos aún lejos del modelo americano.* No hay compromiso real de ahorro de

agua en la sociedad. Las campañas que se han realizado tienen buenas intenciones pero su efi cacia ha sido escasa y hay más “retórica medioambiental” que acciones concretas para alcanzar determinadas metas en ahorro de agua.

* Por otro lado, la posibilidad de adecuar los tiempos de riego a datos concretos de clima es muy remota aún en España. No existen estaciones meteorológicas de ámbito privado que provean de estos datos al usuario a través de plataformas de ser-vicios, como sucede en Estados Unidos.

* En nuestro país, y refi riéndonos a la mitad norte incluyendo la Comunidad de Ma-drid, afortunadamente estamos disfrutando de un período de años muy lluviosos que

mantienen en general las reservas hídricas a niveles altos. Este año no está siendo una excepción, como mostramos en los gráfi cos. Con este estado de cosas, y la proverbial actitud española de “acordarse de Sta Bárbara cuando truene” es lógico que no se esté abordando con decisión este problema.

* Para la costa del Mediterráneo y Andalucía, con un nivel de precipitación mucho más irregular, la mentalidad es mucho más proclive hacia el ahorro de agua, sobre todo a través del diseño de zonas verdes sin césped y con tratamiento de goteo. Sin embargo, cabe hablar de falta de ini-ciativa a la hora de plantear el control de los riegos domésticos, utilizándose los programadores tradicionales al igual que el resto de zonas.

TENDENCIAS DE FUTUROEn Europa, y en particular en España, cabe

pensar que las experiencias vividas en el mercado americano se reproducirán en alguna medida aquí, sobre todo en el momento que aparezcan

ESPAÑA - NIVELES DE EMBALSES Agua embalsada (08-04-2014) 46 253 hm3 83.58% Variación semana anterior 966 hm3 1.75% Capacidad 55 343 hm3 Misma semana (2013) 45 327 hm3 81.90% Misma semana (Media 10 años) 36 352 hm3 65.69%

-CO T O O.indd 3 0 /05/14 11:25

Page 38: Gp 2 14

TÉC

NIC

A

VERDE

GardenProfesional38

situaciones de alarma social por sequía o esca-sez de agua.

Las nuevas tecnologías en comunicaciones y programación se irán implantando en el riego, para dotar a las instalaciones de mayores grados de comodidad de uso y precisión en aportar el agua estrictamente necesaria para las plantas y céspedes.

La telemetría con la toma de datos de va-riables como el nivel de caudal utilizado, grado de humedad o evapotranspiración en los jardi-nes privados serán temas que podrá estudiarse su implantación en determinados casos, como son la amplitud de la zona verde o la región de localización del jardín con problemas crónicos de escasez de agua.

El producto SOLEM y su interés en el mercado del riego residencial

Estos días presenciamos la introducción en España de la gama WF del fabricante SOLEM de Montpellier (Francia), muy conocido por haber fabricado los sistemas de pilas T-BOS y progra-madores Image a Rain Bird durante los últimos 30 años.

SOLEM ha denominado a esta línea WF como “La Domótica aplicada al Jardín”.

El producto consiste en una aplicación que se encuentra en las tiendas de Apple (iOS) o Google (Android) y que resulta gratuita. La aplicación

incluye el software a través del que se realiza toda la programación de riego, o automatismos, en el móvil “smartphone” o tableta. En el jardín se colocan los dispositivos, alimentados de la red 220V, o a pilas de 9V, a través de los cuales se conecta la red de electroválvulas (Módulo de Riego) o los dispositivos de apertura y cierre de circuitos (Módulo Automatización). La carga del programa en los módulos se hace vía WiFi desde el “smartphone”, o tableta, a los módulos de campo. En el caso de los módulos a pilas la carga del programa se hace en dos pasos, uno por WiFi a una interfaz desde la que sale la señal vía radio al módulo de riego.

En la primera fase del desarrollo del producto la comunicación debe hacerse en el sitio donde están los módulos de campo, bien directamente desde el dispositivo portátil, o bien desde el “router” doméstico. Próximamente el producto incorporará el acceso remoto por Internet. En este caso la existencia de una plataforma (Ser-vidor Internet) de servicio abre una multitud de posibilidades y ventajas para la gestión del riego conforme a criterios de “uso inteligente del agua”.

La programación es muy intuitiva y fácil de realizar.

Si seguimos la terminología de la domótica, los productos WF de SOLEM podrían considerarse como componentes de una red doméstica de orden

-CO T O O.indd 3 0 /05/14 11:25

Page 39: Gp 2 14

GardenProfesional 39

superior a través de la que se controla desde un punto único una serie de dispositivos del jardín.

Los fabricantes de sistemas de domótica para el hogar proponen soluciones de control que requieren una infraestructura complicada y, sobre todo, transforman a los utilizadores de sus productos en clientes cautivos de un determinado protocolo de comunicaciones, dedicado a hacer funcionar la red domótica.

Por el contrario, los productos SOLEM son simples de instalar, no utilizan ninguna tecnología excluyente de comunicaciones, y dejan al usuario plena libertad para elegir materiales a incorporar a sus instalaciones domésticas en el futuro.

También es destacable la fl exibilidad de utili-zación del sistema. Es muy cómoda la activación de la iluminación del jardín al volver a casa sin tener que buscar un tele-comando concreto. También es muy apreciada la función de encen-dido aleatorio para situaciones de ausencia del domicilio, con la que se simula la presencia de actividad en el domicilio

Se prevé un mercado importante de susti-tución de los programadores antiguos por esta nueva generación de controladores que aportan toda la comodidad y soluciones de las nuevas tecnologías. Además el cambio resulta muy sen-cillo de realizar; basta desmontar la carcasa del programador, desconectar los cables, conectar el nuevo programador en el mismo sitio y conec-tar los cables a la regleta conforme a la misma secuencia.

Las nuevas tecnologías en

comunicaciones y programación

se irán implantando en el

riego, para mayores grados de

comodidad de uso y precisión

en el aporte de agua

-CO T O O.indd 3 0 /05/14 11:25

Page 40: Gp 2 14

GardenProfesional40

Félix Carballera, Ing. Forestal

Las especies exóticas inva-soras constituyen una de las principales causas de

pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables, co-mo son las islas y las aguas con-tinentales. La introducción de estas especies invasoras también pueden ocasionar graves perjui-cios a la economía, especial-

mente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e , incluso a la salud pública. Estas especies pueden desplazar a las especies nativas y acabar provocando su extinción. En otras ocasiones afectan a la salud humana, tanto por ellas mismas como por ser vectores de enfermedades que afectan al hombre, al ganado o que provocan plagas agrícolas. Hay que tener en cuenta que los organismos que integran un ecosistema viven y se relacio-nan en equilibrio, además de

tener resistencia a los parásitos y a las infec-ciones habituales en él, pero son muy vul-nerables frente a la introducción de un agente externo. Otras actividades humanas como la industria pes-quera o los cultivos forestales también se ven amenazados en

ocasiones por la presencia de plantas invasoras.

España cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en esta materia a partir de la publicación del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Es difícil predecir a priori qué especies pueden invadir e impactar sobre los ecosistemas, ni qué ecosistemas son más vul-nerables y sensibles a las espe-cies invasoras. Actualmente se siguen importando nuevas es-pecies de plantas para jardinería o peces de piscifactoría entre muchas otras. Por este motivo, y con el fi n de prevenir futuras invasiones, es fundamental au-mentar el control sobre las vías de introducción o prohibir la importación o introducción de aquellas especies que puedan generar grandes impactos. En

Picudo Rojo

Estorninos

PAIS

AJE

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Y ENTORNO

- i i .indd 40 0 /05/14 11:1

Page 41: Gp 2 14

GardenProfesional 41

consecuencia, es importan-te contar con un marco legal adecuado. Todas las especies introducidas son susceptibles de escapar hacia hábitats naturales y establecerse. Por lo tanto, la capacidad de detectar rápida-mente las invasiones biológicas es esencial para que su erradi-cación sea realmente efectiva.

La erradicación completa de una especie exótica a veces es posible, especialmente si se tiene un buen conocimiento de la especie, reproducción, ciclo de vida y si ha causado invasio-nes en otros puntos del planeta para saber la mejor manera de actuar.

Cuando la erradicación de una especie falla o no es posi-ble, se procede al control de las poblaciones de esa especie a niveles aceptables para que los daños ecológicos y socioeco-nómicos sean los menores po-sibles. Existen tres métodos de control que se usan a menudo, de forma individual o combina-dos: el químico, el mecánico y el biológico.

Con independencia de que en cada demarcación geográ-fi ca existen distintas especies exóticas caracterizadas como invasoras, vamos a hacer un repaso por aquellas que más arraigo tienen en nuestras lati-tudes y de las que la población cuenta con más conocimiento de su existencia.

CAULERPA O ALGA ASESINA (CAULERPA TAXIFOLIA)

Se trata de un alga originaria de aguas cálidas que llegó al Mediterráneo a consecuencia de un desagüe del acuario de

Mónaco. La caulerpa desplaza a las especies nativas y altera químicamente el sustrato sobre el que estas crecen. Uno de sus efectos más nefastos es la co-lonización de las praderas de Posidonia oceánica, una espe-cie endémica del Mediterráneo. Además produce toxinas y ya se han dado casos de intoxicación en humanos por consumo de salema (Sarpa salpa), un pez que se alimenta de este alga.

AILANTO (AILANTHUS ALTISSIMA)

Este árbol de alto porte y rápido crecimiento ya es fa-miliar en taludes de carretera y jardines. Se ha empleado mucho ya que tolera bien la sequía, la contaminación y los suelos pobres. El problema es que después de colonizar zo-nas degradadas se extiende con rapidez hacia hábitats naturales y desplaza a otras especies. En las ciudades, sus raíces pueden provocar daños

en las aceras y en los cimientos de los edifi cios.

UÑA DE GATO (CARPOBROTUS EDULIS, CARPOBROTUS

ACINACIFORMIS)Esta planta, originaria de

Sudáfrica, llama la atención por sus bonitas fl ores rosas. Se in-trodujo en Europa como planta ornamental y en España se pue-de encontrar prácticamente por todo el litoral, extendiéndose en paseos marítimos y sistemas de dunas. En estas últimas, la uña de gato desplaza a la vegetación natural y modifi ca el pH del sue-lo. Es una planta muy difícil de

Mosquito Tigre

Uña de gato

- s ecies oticas.indd 41 06/05/14 11:16

Page 42: Gp 2 14

PAIS

AJE Y ENTORNO

GardenProfesional42

erradicar ya que, debido a su crecimiento horizontal, forma alfombras muy tupidas que se extienden varios metros.

PLUMERO (CORTADERIA SELLOANA)

De origen sudamericano, esta especie ha sido empleada por el hombre como planta me-dicinal, forrajera, como materia prima para hacer cestos, orna-mental y para sujetar suelos. Además de amenazar la diver-sidad local, sus hojas afi ladas cortan la piel y pueden limitar el uso de zonas recreativas. Por otro lado, forma densas colonias con alto riesgo de provocar in-cendios.

MEJILLÓN CEBRA (DREISSENA POLYMORPHA)

Oriundo de los mares Ne-gro, Caspio y de Arán, el me-jillón cebra se ha extendido a una velocidad increíble por Europa y América del Norte, lugares a los que ha accedido principalmente adhiriéndose a los cascos de los barcos que navegan por canales fl uviales.

Por su extremo impacto ecoló-gico y económico está incluida en la lista ̀ 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo´ de la UICN. Este molusco provoca grandes des-equilibrios en los ecosistemas y forma densas colonias que obturan conducciones de todo tipo: agua potable, industrias, centrales hidroeléctricas…

CANGREJO AMERICANO (PROCAMBARUS CLARKII)

Esta especie se introdujo en 1974 en la Península Ibérica para satisfacer la demanda de cangrejos para consumo huma-no, ya las especies nativas es-taban en declive. Sin embargo, el cangrejo americano provoca graves desequilibrios en los eco-sistemas, aumenta la turbidez de las aguas y es responsable del declive de muchas poblaciones de peces y anfi bios. Es portador de la afanomicosis, una enfer-medad letal para los cangrejos autóctonos y, a nivel económi-co, afecta negativamente a los arrozales ya que es una especie con hábito escarbador que daña las barreras de contención del

agua en los cultivos. Reciente-mente, un grupo de investiga-dores ha alertado la presencia de otro cangrejo endémico de Norteamércia (Dyspanopeus sa-yi) presente en el Delta del Ebro y que amenaza con provocar desequilibrios en el ecosistema.

GAMBUSIA (GAMBUSIA HOLBROOKI)

Este pez originario de Nor-teamérica se ha introducido principalmente para el comer-cio de acuariofi lia. Por otro la-do, las sueltas al medio natural se han realizado también para el control de mosquitos, ya que se alimenta de ellos. Sin em-bargo, estudios posteriores han evidenciado que la gambusia afecta también a otras pobla-ciones de insectos depredado-res de mosquitos por lo que, a altas densidades, produce un aumento en sus poblaciones, es decir, justo el efecto contrario al deseado. Además, la especie supone una seria amenaza para muchas poblaciones de peces yanfi bios.

VISÓN AMERICANO (MUSTELA VISON)

La especie se estableció en gran parte de Europa y Sud-

Jacinto de Agua

Visón Americano

- i i .indd 42 0 /05/14 11:1

Page 43: Gp 2 14

GardenProfesional 43

américa para el comercio de piel, y su presencia en el medio natural se debe a escapes y a sueltas intencionadas por parte de activistas desinformados. En España se encuentra distribuido por el centro y el norte del país y compite con el visón europeo. Además es portador de enferme-dades como la enteritis vírica, el botulismo C y la neumonía hemorrágica.

CARACOL MANZANA (POMACEA INSULARUM, POMACEA

CANALICULATA)Esta plaga puebla los ca-

nales del Delta del Ebro y se

ha convertido en una amenaza pa-ra el cultivo de arroz. Se calcula que esta especie, originaria de Sud-américa, provoca destrozos por va-lor de decenas de miles de millones de euros al año en todo el mundo. La plaga se debe principalmente a la liberación o escape de indivi-duos empleados en acuarofi lia.

COTORRA DE KRAMER (PSITTACULA KRAMERI) Y COTORRA ARGENTINA

(MYIOPSITTA MONACHUS)Incorporadas como aves de

compañía, las cotorras se han convertido en un problema a consecuencia de su libera-ción al medio natural por sus inconscientes dueños que, al ser violentas y chillonas, deci-dían liberarlas. Como no tienen depredadores, las cotorras pro-liferan con rapidez, destrozan la vegetación para fabricar sus enormes nidos que pueden pe-

sar hasta 150 kilos y provocan daños a los huertos y a los nidos y pollos de otras aves.

Hay muchas más especies en las que nos podríamos dete-ner como el Jacinto de agua, la rana toro, siluros y black bass, avispa asesina, picudo rojo, mosquito tigre, galápago de Florida, etc. por lo que remiti-mos al citado más arriba Real Decreto para obtener una mayor información sobre las especies citadas.

A modo de conclusión me permito indicar que nos tene-mos que ir acostumbrando a convivir con algunas de estas especies exóticas invasoras y por lo tanto se deben articular mecanismos viables de con-trol de estas especies de fl ora y fauna.

Siempre será más interesante aplicar acciones preventivas que las correctivas y las autoridades deberán ser extremadamente escrupulosas para controlar las vías de entrada de estas espe-cies. Y ,por supuesto, establecer mecanismos de sensibilización e información a la ciudadanía mentalizando que , aquello que empieza siendo una mascota en-trañable, con el tiempo se puede convertir en un verdadero daño para el ecosistema urbano y/o natural.

Galapago Florida

Caracol Manzana

Cotorra Argentina

- i i .indd 43 0 /05/14 11:1

Page 44: Gp 2 14

FER

IAS

GardenProfesional44

GaLaBau 2014 es una visita obligada para los paisajis-tas que buscan informa-

ción de primera mano sobre las últimas novedades en el mercado de equipos de batería. La feria líder en Europa para la jardinería y el mantenimiento y la construcción de campos deportivos, campos de golf y parques infantiles, abre sus puertas del 17 a 20 septiembre de 2014. Los visitantes podrán obtener una visión global de los últimos modelos de motosierras con batería, sopladores, cortase-tos, cortacéspedes, recortadoras de hierba y podadoras en el cen-tro ferial de Núremberg, donde también pueden asistir a char-las prácticas entre los usuarios y fabricantes en un ambiente agradable que han hecho de GaLaBau un lugar de encuentro

Los Equipos con propulsión de batería siguen en aumento

para el sector durante muchos años. Se espera una asistencia superior a 62.000 visitantes.

Todo el mundo está hablan-do de la sostenibilidad. Personas de todo el mundo se han vuelto más conscientes cuando se trata de su entorno de vida, el uso de los recursos y los aspectos de protección del medio ambiente. Esta tendencia tiene un efecto positivo en el entorno empre-sarial de jardineros paisajistas. Estos profesionales trabajan al aire libre y en armonía con la naturaleza, creando zonas ver-des en un espacio urbano. Son verdaderos expertos en sosteni-bilidad y también muestran cada vez más este “know-how” con su presencia en dichos entornos.

UNA FLOTA MUY MODERNA REDUCE LAS EMISIONES DE CO2

La mayoría de los contratis-tas de jardinería de hoy en día están equipados con una fl ota muy moderna de maquinaria. Las empresas verdes quieren que sus vehículos emitan el menor CO2 posible y que elijan las úl-timas tecnologías en escape de

- A ABA 2014.indd 44 0 /05/14 10:52

Page 45: Gp 2 14

GardenProfesional 45

gases. Los vehículos eléctricos son respetuosos con el medio ambiente y a menudo se utilizan para distancias cortas y cargas bajas. Este tipo de máquinas representan la mayor parte de los equipos con motor eléctrico utilizado en la horticultura y la jardinería. Aquí la tendencia está defi nitivamente lejos del cable y hacia el uso de la batería.

EL USO CRECIENTE AUTORIDAD PRIVADA Y LOCAL DE LOS

EQUIPOS DE BATERÍASNorbert Stöppel, contratista

del paisaje en Grafrath y Vice-presidente de la Verband Gar-ten- Landschafts- und Sportpla-tzbau Bayern (Baviera Paisaje y Asociación de la Construcción de recintos deportivos), es un usuario convencido de equipos con baterías: “Los equipos a batería son apreciablemente más silenciosos comparados con las máquinas con un motor de combustión, y no contamina el aire con los gases. Esto es realmente muy valorado por nuestros clientes, y no me re-fi ero sólo a los clientes más exi-gentes privados para los cuales

- A ABA 2014.indd 45 0 /05/14 10:52

Page 46: Gp 2 14

FER

IAS

GardenProfesional46

creamos jardines de alta cali-dad.” Norbert Stoppel informa de que las autoridades locales también aprecian las ventajas de los equipos de baterías. “Po-demos trabajar sin restricciones en centros de las ciudades, en las zonas de viviendas e inclu-so en zonas tranquilas, y no necesitamos un tiempo y hora especifi cado. Esto hace que nuestros procesos internos de trabajo en la empresa sean mu-cho más fáciles y más efi caces”

En la mayoría de los ca-sos, los equipos de batería son más ligeros que los modelos comparables con un sistema de tracción convencional. Los motores eléctricos también pro-ducen menos vibraciones que los motores de combustión y, por tanto, llegan a ser menos perjudiciales con las articula-ciones del operador y la espal-da. Los tiempos de limpieza y mantenimiento de los equipos de baterías son también signi-fi cativamente menores, lo que también facilita el trabajo. Es cierto, que el personal no debe olvidar de recargar las baterías después de un día de trabajo.

GALABAU 2014 MUESTRA INNOVACIONES EN EQUIPOS CON

BATERÍASLas ventajas reales de las

innovaciones mostradas por los fabricantes de equipos de baterías en la feria GaLaBau en Nuremberg en septiembre de 2014, están referidas a unos parámetros de rendimiento cla-ves, como el tiempo de carga, capacidad de carga y la canti-dad de energía. Las baterías de ion-litio de alto rendimiento no

sólo proporcionan una alta den-sidad de energía, sino que tam-bién permiten largos tiempos de funcionamiento con tiempos de carga cortos. También tienen un peso signifi cativamente más bajo que los acumuladores de plomo habituales y se pueden cargar varios cientos de veces. Según el fabricante, la especifi -cación es de entre 800 y 1 500 ciclos. También conservan su plena efi cacia, aunque estén sólo parcialmente descargadas. El llamado efecto memoria, que utiliza para causar una pérdida de capacidad si las baterías se descargan parcialmente con mucha frecuencia, no ocurre con estas baterías.

Las baterías pueden ser uti-lizadas para diferentes equipos del mismo proveedor, simple-mente combinando en la forma que se desee, ya que la batería y el equipo están adaptados en-tre sí para alcanzar el momento óptimo del funcionamiento de la máquina. Cada vez es más popular entre los paisajistas y sobre todo para el cuidado de árboles, las llamadas “mochi-las”, que son las baterías que están situadas en la parte trasera y que suministra la máquina a través de un cable de alimen-tación. Esto hace que el equipo

sea más manejable y más fácil de operar en el lugar de trabajo.

La investigación hace que las baterías sean cada vez más potentes y con tiempos de vida más efi caces y hacen que se re-fl eje en el precio de los equipos. Para el cálculo de una relación costo-benefi cio, los paisajistas también deben tomar en cuenta los ahorros que ofrece el equipo de baterías en el trabajo diario. Algunos fabricantes de equipos de baterías calculan los costos de € 0.10 por día para el tipo estándar, como puede ser un corta-setos, utilizado con ba-tería, a uno con un motor de combustión que consumen una mezcla de gasolina-aceite y que cuesta € 7.50 por día. Esto deja en claro que si bien los equipos de baterías son más caros, se paga por sí mismo muy rápi-damente.

En el presente, se están cen-trando en encontrar la manera de cargar las baterías en el lugar de trabajo. Algunos fabricantes ya tienen estaciones de carga solar en su cartera de productos. Estos acumuladores y proveedo-res de energía utilizan la energía solar para la recarga de baterías de repuesto después de su uso, ambientalmente neutral y sin emisiones directas de CO2.

- A ABA 2014.indd 4 0 /05/14 10:52

Page 47: Gp 2 14

- .indd 1 20/03/14 13:33

Page 48: Gp 2 14

INFO

RM

E

GardenProfesional48

Informe AEMET

El invierno 2013-2014 (pe-ríodo comprendido entre el 1 de diciembre y el 28

de febrero) ha sido en conjun-to cálido, con una temperatu-ra media sobre el conjunto de España de 8.3ºC, valor que se sitúa 0.4ºC por encima del va-lor medio normal (período de referencia 1971-2000).

Las temperaturas medias estacionales se situaron por encima de los valores normales en casi toda España, si bien las anomalías térmicas sólo fueron

superiores a 1ºC en algunas zonas del este peninsular y de la zona oriental de la vertiente cantábrica, así como en puntos de Baleares y del sur de Extre-madura. En Canarias el invierno fue de temperaturas próximas en general a los valores normales de la estación.

La evolución de las tempe-raturas a lo largo del trimestre refl eja el marcado cambio en las condiciones meteorológicas dominantes que se produjo a fi nales de diciembre, con un claro predominio del tiempo anticiclónico, seco y frío en las primeras tres semanas de diciembre y de los vientos de

poniente húmedos y relativa-mente templados en los últi-mos días de diciembre y en los meses de enero y febrero, con paso de sucesivas borrascas de origen atlántico. Ello ha dado lugar a que se hayan registrado en estos tres meses numerosos temporales de viento con rachas muy fuertes, que han afectado principalmente a Galicia y a las regiones cantábricas. De esta forma mientras que diciembre fue más frío de lo normal, con una anomalía térmica media de -0.8ºC, enero resultó muy cálido, con anomalía positiva de 2.0º y febrero casi normal, con una anomalía media de +0.2º C.

Un invierno cálido y húmedo pero con una distribución desigual de las precipitacionesEl invierno 2013-2014 ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media de 8,3º C, valor que se sitúa 0,4º C por encima del valor medio normal. En cuanto a precipitaciones, ha sido húmedo en conjunto, con una precipitación media de 245 mm, valor que queda en torno a un 20% por encima de la media del trimestre.

-A T.indd 4 0 /05/14 10:44

Page 49: Gp 2 14

GardenProfesional 49

medias cercanas a 1º C, mientras que en Canarias las temperaturas se separaron poco en general de los valores normales, si bien resultó algo mas frío de lo normal en Tenerife y normal o ligera-mente cálido en el resto.

En diciembre las temperaturas medias fueron inferiores a las normales en todas las regiones, con excep-ción de Canarias, sur de Andalucía y algunas pequeñas zonas del norte peninsular, así como en zonas altas del Sistema Central, donde se superaron ligeramente los valo-res medios. En amplias zonas del interior de la mitad norte peninsular las anomalías térmicas negativas fueron mayo-res de 1ºC. Enero re-sultó por el contrario mucho más cálido de lo normal, de forma que en amplias zonas de la mitad norte y centro peninsular, así como en Extremadu-ra y Castilla-La Man-cha, las temperaturas medias mensuales llegaron a superar en más de 2ºC los valores normales. En Baleares enero resultó también relativamente cálido con anomalías térmi-cas positivas de entre 1ºC y 2ºC, mientras que en Canarias las temperaturas se se-pararon poco de los valores normales. Fe-brero fue casi normal en conjunto, si bien resultó algo más cálido de lo normal en las regiones de las vertientes me-diterránea y cantábrica, así co-mo en amplias áreas de la mitad sur peninsular, con anomalías térmicas positivas superiores a

1ºC en la zona levantina. Por el contrario fue más frío de lo nor-mal en Castilla y León, Madrid, norte de Castilla-La Mancha y Extremadura y oeste de Galicia. En Baleares febrero resultó cálido con anomalías térmicas positivas

12

10

8

6

4

2

0

años

(C)

1961

1965

1966

1967

1968

1971

1975

1976

1977

1978

1981

1985

1986

1987

1988

1991

1995

1996

1997

1998

2001

2005

2006

2007

2008

2011

2013

ANOMALÍAS DE TEMPERATURA - INVIERNO 2014

TEMPERATURAS MEDIAS

-A T.indd 4 0 /05/14 10:45

Page 50: Gp 2 14

INFO

RM

E

GardenProfesional50

Las temperaturas mínimas más bajas del trimestre se re-gistraron curiosamente antes del inicio del inverno astronó-mico, en la primera mitad de diciembre, cuando se registra-ron heladas en todo el interior peninsular, incluso en cotas ba-jas, que llegaron a ser fuertes en los sistemas montañosos y en zonas altas de las mesetas, destacando como valor extremo el de Molina de Aragón (Gua-dalajara) con -10.9ºC el día 11 diciembre y, entre capitales de provincia, Salamanca (Matacán) con -9,4ºC los días 8 y 9 de diciembre y Burgos (aeródromo de Villafría) y Teruel con - 8.2 ºC el día 10 de diciembre.

Las temperaturas más eleva-das del trimestre se alcanzaron en los primeros días de diciem-bre en Canarias y en la segunda decena de febrero en el sureste peninsular. Destacan como va-

lores más elevados los registra-dos el día 13 de febrero en la región de Murcia, con 27.2º C en el observatorio de Murcia y 26.6ºC en la base aérea de Al-cantarilla y, en Canarias el valor máximo de 26.8ºC registrado en el aeropuerto de Gran Canaria el día 3 de diciembre.

PRECIPITACIONES

El invierno ha sido húmedo en conjunto, con una precipi-tación media sobre España de 245 mm., valor que queda en torno a un 20% por encima de la media del trimestre.

La distribución geográfi ca de las precipitaciones del in-vierno ha sido desigual, mar-cada por el claro predominio de los vientos de poniente. De esta forma, las precipitaciones acumuladas en el trimestre han superado los valores normales

en las regiones de la vertiente at-lántica, con excepción del oeste de Andalucía y sur de Extrema-dura, y en la mayor parte de las regiones cantábricas y área de Pirineos, mientras que ha resul-tado por el contrario muy seco en las regiones mediterráneas. Las cantidades registradas llegan a superar en más de un 50% los correspondientes valores medios en el sur de Galicia y en extensas zonas de Castilla y León y de Castilla-La Man-cha, así como en un área del interior de Andalucía y en las islas Canarias, con excepción de Lanzarote y Fuerteventura. Por el contrario, como ya sucedió en el otoño, el invierno ha sido muy seco en el este peninsular, con precipitaciones por debajo del 50% del valor normal en la franja mediterránea que se extiende desde el nordeste de Cataluña a Murcia, quedando

incluso por debajo del 25% de dicho valor en una zona situada en el centro de la comuni-dad de Valencia.

El mes de diciem-bre resultó algo mas seco de lo normal, debido a que hasta entrada la segunda quincena sólo se re-gistraron precipita-ciones significativas en Canarias, mientras que los meses de ene-ro y sobre todo febrero fueron más húmedos de lo normal.

Diciembre tuvo carácter seco en el nordeste peninsular, al norte de una línea que une el este de As-

PORCENTAJE DE LA PRECIPITACIÓN DEL PERIODO 01/12/2013 AL 28/02/2014 A LA MEDIA (%)

-A T.indd 50 0 /05/14 10:45

Page 51: Gp 2 14

GardenProfesional 51

turias con el norte de la provincia de Alican-te, así como en el sur y oeste de Andalucía y en diversas áreas de Galicia, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y sur de Cas-tilla y León. En el resto de España las precipi-taciones acumuladas en diciembre alcan-zaron o superaron los valores normales. Este mes resultó especial-mente húmedo en las islas Canarias, con ex-cepción de Lanzarote y parte de Fuerteven-tura, con precipita-ciones que superaron el triple del valor normal del mes en las islas de Tenerife y el Hierro, así como en parte de La Gomera y en el sur de Fuerteventura. Enero fue seco a muy seco en las regiones mediterráneas, es-pecialmente en el área levanti-na, así como en menor medida en algunas áreas del extremo suroeste peninsular y de los dos archipiélagos. En el resto de España fue muy húmedo en general, con precipitaciones mensuales que superaron en más de 50% los valores medios en Galicia, regiones cantábri-cas, la Rioja, Navarra, norte de Aragón, interior de Cataluña, norte de Extremadura, algunas áreas del interior de Andalucía y gran parte de Madrid, Castilla y León y Castilla-la Mancha. Febrero tuvo un comportamien-to en cuanto a precipitaciones similar al del mes anterior, ha-biendo sido muy seco en Mur-cia, Valencia y extremo este de Andalucía, mientras que

en las regiones de la vertiente atlántica fue muy húmedo, con precipitaciones que superaron el doble de los valores medios en el sur de Galicia y amplias zonas del oeste de Castilla y León, oeste y norte de Castilla-La Mancha, Madrid, norte de Extremadura e interior de An-dalucía, así como en parte de Canarias.

El invierno ha

sido húmedo en

conjunto, con una

precipitación media

en torno a un 20%

por encima de la

media del trimestre

A lo largo del trimestre in-vernal se produjeron diversos episodios de precipitaciones intensas, de entre los cuales destacan los siguientes: las precipitaciones fuertes que se registraron en Canarias, en es-pecial en la isla de Tenerife el día 11 de diciembre, el temporal que afectó a toda España, sobre todo al oeste peninsular, entre los días 23 y 25 de diciembre, el que afectó a las regiones de la Vertiente Cantábrica ya media-da la tercera decena del mes de enero, las fuertes precipitacio-nes que se produjeron en el País Vasco el 1 de febrero y las que afectaron a Galicia y Canarias el 14 de febrero.

El valor máximo de precipi-tación diaria acumulado entre observatorios principales en el trimestre correspondió a Izaña (Tenerife) con 136.8 mm el día 11 de diciembre, seguido del aeropuerto de Tenerife-sur con 109.0 mm., valor también regis-trado el citado día 11.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

(mm

)

años

1947

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

PRECIPITACIONES MEDIAS

-A T.indd 51 0 /05/14 10:45

Page 52: Gp 2 14

GardenProfesional52

El sector del corcho extremeño pre-vé una buena campaña este año

gracias a las precipitaciones regis-tradas desde el pasado otoño, pues garantizan una “saca” óptima y, al menos, una producción normal. El presidente de la Asociación y Cluster de Empresarios del Corcho de Extre-madura (Asecor), Vicente Rodríguez, ha explicado que las condiciones climatológicas aseguran ya que se pueda sacar el corcho perfectamen-te. Según ha explicado, las lluvias de otoño son las mejores para garantizar el desprendimiento del corcho en la siguiente campaña y las de invierno funda-mentales para que el árbol tenga una mayor fuerza. Asegurada la “saca” del corcho, la cam-paña dependerá ahora de una buena situación económica, de la capacidad de los clientes, y de los precios, condicionantes que serán fi nal-mente los que hagan pasar de una producción normal a una superior a lo habitual.

“En principio, el sector cree que que-dará muy poco corcho sin vender pues de momento ya se puede hablar de que se tra-tará, al menos, de una campaña normal”, ha incidido el responsable de Asecor.

Recobrar parte del peso perdido en los últimos años

Para Rodríguez, las lluvias han sido muy positivas, pues en su opinión el sector había perdido algo de peso en los últimos años de-bido precisamente a la ausencia de lluvias o al envejecimiento de los alcornocales, que hace perder calibre al árbol.

Desde su punto de vista, la campaña po-dría registrar unos números similares a los

obtenidos el año pasado, pues en 2013 la producción fue buena debido al interés del sector y a que también fue un año húmedo.

Así, el sector extremeño tiene en la ac-tualidad muy poco corcho en stock en sus al-macenes, con la previsión de que el próximo año 2015 se pueda estar hablando, a estas mismas fechas, de una misma situación.

Por otro lado, ha valorado las últimas ayudas llevadas a cabo por el Gobierno por-tugués en favor de su corcho, conocedor de que es uno de sus productos claves en cuan-to a la estrategia exportadora, y espera que el Ejecutivo español pueda hacer lo mismo.

Ha recordado que la promoción del cor-cho portugués es benefi cioso para el sector, pues “se está promocionando al producto en general”; además, ha recordado la relación comercial que existe entre Portugal y Extre-madura en este ámbito.

“Las acciones para promocionar el cor-cho en general, o las específi cas como las re-lacionadas con los tapones, son fundamenta-les”, ha comentado.

EL SECTOR DEL CORCHO PREVÉ UNA BUENA CAMPAÑA GRACIAS A LAS LLUVIAS DE ESTE OTOÑO

- A O STA .indd 52 05/05/14 13:4

Page 53: Gp 2 14

53GardenProfesional 53

El gobierno catalán ha acordado la contra-tación de 842 plazas para reforzar a los

equipos de extinción y prevención de incen-dios en la campaña forestal entre junio y oc-tubre, por lo que sigue reduciendo el núme-ro de contrataciones. El pasado año fueron 937 y 1.111 en el año 2012, por lo que en los dos últimos años se ha reducido la oferta

en algo más del 25%, según ha informado el gobierno catalán, en el marco del Progra-ma Campaña Forestal para 2014. Los nuevos contratos, con una duración máxima de seis meses, servirán para reforzar la campaña fo-restal de este verano, entre el 1 de junio y el 31 de octubre.

La principal misión de los nuevos con-tratados será dar apoyo operativo a las dota-ciones de los parques de bomberos y unida-des de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos en los meses en los que se intensifi ca la actividad debido a un mayor riesgo de incendio fores-tal.

También llevarán a cabo labores de vi-gilancia en zonas forestales, apoyarán las labores de carácter auxiliar en el cuerpo de bomberos y ofrecerán apoyo administrativo en la campaña forestal.

La demanda del sello FSC por parte de los consumidores de

productos como las briquetas y el carbón vegetal se está viendo refl ejada en la aparición de las primeras industrias que cuentan con este certifi cado. El sello FSC es un sistema de certifi cación reconocido a nivel internacional, que verifi ca que la ges-tión de los montes se lleva a cabo siguien-do unos principios y criterios que avalan que esta se realiza de manera socialmente benefi ciosa, ambientalmente respetuosa y

económicamente viable. Ade-más asegura la trazabilidad de los productos forestales desde el bosque hasta el consumidor a través del sistema de Cadena de Custodia.

GEA Forestal es una consul-tora ambiental especializada en el sector Forestal y de Ingeniería del Medio Natural. Expertos en Sistemas de Certifi cación FSC y PEFC, promueven la conservación y mejora de nuestro entorno a través de la Gestión Responsable de los Recursos Naturales.

EL GOBIERNO CATALÁN REDUCE OTRA VEZ LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL PARA CAMPAÑA

INCENDIOS

LA INDUSTRIA DEL CARBÓN VEGETAL APUESTA POR LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN FSC

- A O STA .indd 53 05/05/14 13:4

Page 54: Gp 2 14

GardenProfesional54

Fitag-UGT ha apostado este martes por la recuperación de la industria resinera

“como motor económico para el medio ru-ral” dentro de la campaña ‘En defensa del Sector Forestal’, con la que reclama un es-fuerzo a las Administraciones locales para impulsar la recuperación de una actividad “prácticamente desaparecida en nuestro país a fi nales del siglo pasado”.

“Esta actividad se vio afectada seriamen-te por la apertura a los nuevos mercados, la competencia con productos de países en de-sarrollo, la falta de diálogo con los producto-

res y por la eliminación de los aran-celes con la entrada en España en la Unión Europea”, aseveran en nota de prensa.

Igualmente, señala que China y Brasil son los principales productores mundiales de resina, pero la tenden-cia apunta a que acaben producien-do para sus propios mercados. “Este hecho, unido al incremento del pre-cio del petróleo, hace que la Unión Europea tenga que buscar nuevos fi -lones de industria resinera para cubrir su demanda, lo que representa una gran oportunidad para nuestro país”, advierte. “Europa necesita disponer de un suministro estable de materia prima dentro de sus fronteras, una in-dustria moderna que busque nuevas utilidades a la resina aparte de los ad-hesivos, pinturas o tintas”, han añadi-do desde Fitag.

Así, consideran necesario “que desde las Administraciones Auto-nómicas se potencie la vuelta de la resinación a través de planes estraté-gicos, el desarrollo de estudios para

valorar la viabilidad de los proyectos y la potenciación de planes de formación para personas y empresas”.

“A pesar de tratarse de una actividad que sólo se desarrolla entre marzo y octubre, su recuperación colaboraría decididamente a asentar la población en los pueblos y a ge-nerar empleo y riqueza en el medio rural”, aseguran, añadiendo que “por la propia idio-sincrasia de la actividad resinera se procede-ría a la limpieza de montes y bosques, lo que repercutiría en la prevención de incendios y en la reducción de los mismos”.

FITAG-UGT APUESTA POR RECUPERAR LA INDUSTRIA RESINERA “COMO MOTOR ECONÓMICO PARA EL MEDIO

RURAL”

- A O STA .indd 54 05/05/14 13:4

Page 55: Gp 2 14

55GardenProfesional 55

Los suelos forestales de España guardan unas reservas de unos 2 544 millones de

toneladas de carbono, un valor que equi-vale a todo el dióxido de carbono (CO2) que la población ha emitido en los últimos 29 años, según el primer estudio realizado sobre este tema. El investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicacio-nes Forestales de Cataluña (Creaf), Enrique Doblas-Miranda, ha dado a conocer en Barcelona los resultados de esta investiga-ción pionera en España, que señala que el cambio climático y de usos del suelo podría reducir las reservas de carbono en los sue-los españoles. Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco son las comunidades con más concentración de carbono subterráneo, mientras las áreas mediterráneas, Extrema-dura y Andalucía son las que acumulan me-nos, y Cataluña se sitúa en la media espa-ñola y almacena 8,8 kilogramos de carbono por metro cuadrado.

Unos datos claves para planifi car la gestión de los bosques y territorios

El investigador ha precisado que los re-sultados del estudio son una herramienta clave para tener en cuenta la futura gestión de los bosques y del territorio. “Si queremos mantener este carbono bajo nuestros pies y no emitirlo a la atmósfera deberemos hacer una gestión forestal y territorial a medida, que asegure la conservación de estas reser-vas”.

El almacenamiento natural del carbo-no es un proceso muy lento, ha explicado, mientras que su liberación a la atmósfera po-dría acelerarse a causa de una gestión inco-rrecta de los suelos forestales, y ha citado el

ejemplo de Canadá, donde ya se realiza una administración de las talas de árboles inten-tado perjudicar lo menos posible al suelo.

Según Doblas-Miranda, el clima y el tipo de vegetación determinan en gran parte la cantidad de carbono que puede almacenar el suelo, por lo que ha alertado de que un clima más caluroso y seco podría provocar la reducción de las reservas de carbono.

Un reparto desigual según la vegetación“Si aumenta la temperatura en las zonas

húmedas, como Galicia, probablemente los microorganismos del suelo trabajarán más rápido, consumirán más materia orgánica y emitirán más CO2”, ha precisado. No obs-tante, ha puntualizado que el estudio es “la primera fotografía” de la situación actual de los suelos forestales de la España penin-sular y que el estudio debería repetirse más adelante para saber si ya se está dando este fenómeno o si las tendencias se mantienen estables.

Los 2 544 millones de toneladas de car-bono acumulado en los suelos forestales se reparten por el territorio de manera desigual, según el tipo de vegetación, ya sea prado, matojo o bosque, o el clima de la zona.

De media, cada metro cuadrado de sue-lo forestal español acumula 8,7 kilos de car-bono, un valor que puede variar entre 6,5 y 11,6 kilos, según la zona. Los suelos de los bosques acumulan materia orgánica a medi-da que reciben restos de hojas que caen de los árboles, y raíces que mueren, por ejem-plo, y pierden una parte del carbono que guardan a través de la descomposición de la materia orgánica que realizan los microoga-nismos que viven y se alimentan ahí.

EL SUELO FORESTAL DE ESPAÑA GUARDA TANTO CARBONO COMO EL QUE SE HA EMITIDO 29 AÑOS

- A O STA .indd 55 05/05/14 13:4

Page 56: Gp 2 14

GardenProfesional56

La Consejería de Medio Ambiente y Orde-nación del Territorio de la Junta de Anda-

lucía, a través del Plan Infoca, organiza el programa de pastoreo controlado con gana-do que, bajo la denominación Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (Rapca), contará en esta anualidad con una participa-ción estimada de 200 pastores y sus más de 112.000 cabezas de ganado.

En una nota, la Junta ha señalado que el programa Rapca forma parte de las iniciati-vas de prevención incluidas dentro del Plan Infoca y consiste en el empleo de ganado en régimen de pastoreo controlado para elimi-nar el combustible vegetal de las zonas de cortafuegos y mantener las infraestructuras de cara a la prevención de incendios fores-tales.

El departamento que dirige María Jesús Serrano, a través del Plan Infoca, suscribe anualmente convenios con los pastores, en los que se delimitan las áreas donde trabaja-rán y, una vez realizado el pastoreo, se eva-lúan sus resultados y se establece la remu-neración correspondiente en cada caso. Este año, el programa dispone de un presupuesto

de 500.000 euros y permitirá el tratamiento de 3.127,5 kilómetros lineales de cortafue-gos en la comunidad autónoma.

El programa Rapca viene funcionando desde 2005, una vez implantadas las expe-riencias piloto que se ensayaron en la provin-cia de Málaga. La iniciativa fue distinguida en 2012 como mejor programa de preven-ción de incendios en la edición anual de los premios ‘Batefuegos de Oro’, que organiza la Asociación para la Promoción de Activi-dades Culturales (APAS).

La utilización del pastoreo controlado como herramienta de prevención de incen-dios permite un mantenimiento sostenible y tradicional del monte mediterráneo andaluz, al tiempo que fomenta el ofi cio de la ganade-ría. En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio cola-bora con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el programa formativo denominado ‘Escuela de Pastores’, que este año desarrolla su cuarta edición y a través del cual se persigue impulsar y promocionar el empleo forestal mediante la recuperación de este ofi cio tradicional.

EL PLAN INFOCA CONTARÁ ESTE AÑO CON LA PARTICIPACIÓN DE 200 PASTORES EN EL PROGRAMA DE

PASTOREO CONTROLADO CON GANADO

- A O STA .indd 5 05/05/14 13:4

Page 57: Gp 2 14

57GardenProfesional 57

Si comparamos datos de 1975 con los que tene-

mos hoy en día, podemos observar que el número total de árboles en España ha au-mentado en un 130%, lo que se traduce por 10 074 millo-nes de árboles nuevos en 30 años. Asimismo, el volumen maderable pasa en esta etapa de 456,72 millones de metros cúbicos en 1975 a 927,8 mi-llones de metros cúbicos hoy en día; más del doble.

El 75 % de los árboles se talan en el 13,5 % de la super-fi cie arbolada, concretamente en la Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco). Galicia es el territo-rio con mayor volumen de cortas, un 57,3% del total nacional.

Sorprendentemente, se importan más de 15 millones de metros cúbicos de madera de otros países, según datos desvelados por un estudio de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, que sitúa el consumo anual de madera en España en 32 millones de metros cúbicos. Por lo tanto, importamos cerca de la mitad de la madera que consumimos, algo que explica en parte la riqueza de nuestros bosques.

España es un caso especial comparado con sus países vecinos, ya que con un total de 17 805 millones de árboles, es el segundo país con más superfi cie forestal de Europa, por detrás de Suecia, y posee casi el doble de hectáreas forestales que Francia y cerca el triple que Alemania. Además, desde 1990, España ha aumentado su superfi cie arbolada a un ritmo muy superior al resto de Europa.

La media anual de crecimiento de 2,19% en el caso español, destaca frente a la media eu-ropea que se sitúa en el 0,51%. De hecho, España es el país del continente europeo con mayor aumento de superfi cie de bosque, aportando más del 40% del incremento del total europeo. Como consecuencia de este crecimiento, la densidad de los bosques tam-bién ha aumentado, pasando de 656 árboles por hectárea arbolada en 1975 a 975 en la actualidad.

Por otra parte, el informe subraya que más de dos terceras partes de la superfi cie forestal española son de propiedad privada. Esto plantea algunos problemas a la hora de regular la producción de madera. Solo cin-co comunidades autónomas poseen mayor superfi cie pública que privada, entre ellas Navarra, con el 72,8 % de su superfi cie en manos públicas. En el lado opuesto destacan Baleares y Extremadura con el 94,9 % y el 93,3 % de su superfi cie, respectivamente, en manos privadas.

LOS BOSQUES ESPAÑOLES PRODUCEN TRES VECES MÁS MADERA DE LA QUE SE CORTA

- A O STA .indd 5 05/05/14 13:4

Page 58: Gp 2 14

GardenProfesional58

Las zonas forestales suponen el 53% del te-rritorio andaluz, el 17% de la superfi cie de

España y el 31% de la europea. Conscientes de su relevancia y de la importancia de una gestión sostenible de los montes andaluces, la Consejería de Medio Ambiente y Ordena-ción del Territorio, con motivo del Día Mun-dial Forestal, anunció un proceso de revisión y adaptación participativa del Plan Forestal Andaluz, coincidiendo además con el 25 aniversario de su puesta en marcha. El Plan Forestal Andaluz ha supuesto, desde su apro-bación en Consejo de Gobierno en febrero de 1989, el marco de referencia a través del que se ha organizado la explotación y con-servación de las zonas forestales de la comu-nidad.

Durante estos años, se han conseguido mejorar la gestión forestal sostenible y con-secuentemente el estado de los recursos: control de plagas, repoblaciones forestales, trabajos selvícolas, prevención y extinción de incendios, conservación de la biodiversi-dad, etc.

Con el objetivo de garantizar su permanencia en el tiempo, la vigencia del Plan Forestal se es-tableció para sesenta años y se revisaría cada cinco años. De esta manera, se ha modifi cado en los períodos comprendidos entre 1997-2001, 2003-2007, 2010-2015 y la actual adecua-ción respondería a la supervisión del período 2016-2020.

Por todo ello, el proceso par-ticipativo de revisión y adecua-ción del plan comenzará con la elaboración de un documento previo en el que se refl ejarán los

logros, los aspectos a mejorar, las inversio-nes realizadas y sus efectos. Esta información será la base de los debates y puestas en co-mún por los técnicos y expertos en diversas jornadas tanto a nivel regional como provin-cial.

Tras este paso, se elaborará un informe de síntesis que incorporará todas estas apor-taciones para posteriormente presentar la futura adecuación del Plan Forestal 2016-2020. Asimismo, este documento fi jará las líneas básicas para actualizar la Ley Forestal Andaluza y su reglamento, adaptándola al contexto actual y concretando cuáles serán las claves de la política forestal de la próxima década.

Andalucía ha liderado desde los inicios el proceso de reforma de la política forestal planteada por el Estado con la descentraliza-ción en el ámbito de la gestión forestal y fue pionera a nivel europeo en la inclusión de los principios internacionales del desarrollo forestal sostenible.

ABREN UN PROCESO PARTICIPATIVO PARA ADAPTAR EL PLAN FORESTAL ANDALUZ AL MOMENTO ACTUAL

- A O STA .indd 5 05/05/14 13:4

Page 59: Gp 2 14

59GardenProfesional 59

PEFC España desa-rrollará en 2014 el

proyecto “Dinamiza Dehesa Sostenible”, cuyos objetivos son la movilización de los recursos de la dehesa y del monte alcornocal, así como la promoción la cer-tifi cación en estos ecosistemas, a fi n de dinamizar el sector, crear empleo verde y de-sarrollar las comunidades rurales.

PEFC España trabaja desde hace años para poner en valor el monte mediterráneo y sus productos (corcho, leña, biomasa, pro-ductos alimentarios) a través de la certifi ca-ción forestal, herramienta de ecoinnovación capaz de dotar de valor añadido y mejorar la competitividad de las materias primas y los productos de origen forestal.

“Dinamiza Dehesa Sostenible” se dirige a toda la cadena de valor: gestores, industria de transformación y comercialización de los productos, prescriptores y responsables de la gestión de compras verdes y RSE. Se desa-rrollará en Extremadura, Andalucía (Cádiz,

Córdoba, Sevilla y Huelva), Castilla y León (Salamanca) y Cataluña (Gerona y Tarragona), y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiver-sidad y del Ministe-rio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente.

El proyecto in-cluye acciones destinadas a promover la pla-nifi cación de la Gestión Forestal Sostenible y la certifi cación del territorio y sus productos, así como la implantación de instrumentos que favorezcan la conservación, el mante-nimiento y la regeneración del monte me-diterráneo y la dehesa. Entre otras acciones, destacan los talleres de asesoramiento a téc-nicos y directivos de administraciones públi-cas, asociaciones de propietarios, gestores y entidades sectoriales, una campaña para dar a conocer los valores sociales, ambientales y económicos de la dehesa y el monte alcor-nocal, y una experiencia piloto de certifi ca-ción agrupada en entornos Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos.

“DINAMIZA DEHESA SOSTENIBLE”, LA APUESTA DE PEFC POR EL MONTE MEDITERRÁNEO

La vicepresidenta responsable de Trans-porte del Banco Europeo de Inversiones

(BEI), Magdalena Álvarez, y el Magrama, suscribieron en Madrid un acuerdo por el cual la entidad bancaria presta a España 120 millones de euros para el proyecto “Forestry

and Coastal Management” (“Gestión forestal y costera”). Este préstamo, concedido “en condiciones muy ventajosas”, se destinará a inversiones en materia de restauración hidro-lógico-forestal y la lucha contra incendios forestales, así como actuaciones en el litoral.

PRÉSTAMO DE 120 MILLONES PARA ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

- A O STA .indd 5 05/05/14 13:4

Page 60: Gp 2 14

GardenProfesional60

La Asociación de Empresas Fores-tales y Paisajísticas de Andalucía

(AAEF) ha renovado su Junta Direc-tiva durante la Asamblea General celebrada en la sede de la Confede-ración de Empresarios de Andalu-cía, de la que es miembro de pleno derecho. Valentín Contreras ha sido nombrado presidente de la Organi-zación. Junto a él, componen este órgano de gobierno Jacinto Herranz (vicepresidente), Joaquín Gaztelu (vicepresidente económico), Israel Sánchez (secretario), José Ignacio Candelas (vocal), José Ramón Ta-boada (vocal) y Jaime Mamolar (vo-cal). Entre los objetivos prioritarios de este nuevo equipo se encuentran reivindicar el papel determinante del sector forestal anda-luz como modelo sostenible para el desarro-llo socioeconómico de la región; reclamar la puesta en marcha de planes de inversión en el mismo y defender sus intereses en el nue-vo marco comunitario que se negocia en la actualidad.

La creación de empleo estable en las zonas rurales es otro de los objetivos que se marca esta nueva Junta Directiva. De hecho, hay que reconocer el papel fundamental de las empresas forestales como generadoras de mano de obra, como se ha puesto de relieve en el Plan de choque por el Empleo 2013.

Clave en la recuperación económicaEl sector forestal es el que mayor número

de mano de obra emplea por millón de euros invertido, por lo puede ser clave en la recu-peración económica de Andalucía. Por eso, esta Junta Directiva se pone a disposición del Gobierno andaluz y estatal para conseguir la

tan ansiada estabilidad en materia de inver-sión y de generación de empleo.

Por otro lado, entre las líneas estratégi-cas que se marca este equipo se encuentra el trabajo en materia de concienciación social, a fi n de dar a conocer la importancia de este sector. AAEF, que este año cumple su 25º aniversario, focalizará parte de su esfuerzo en este trabajo de divulgación.

Finalmente, la patronal forestal andaluza seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados y líneas de negocio para sus em-presas, la internacionalización empresarial y la racionalización de la inversión pública a través de la licitación y ejecución de proyec-tos por parte de las empresas privadas espe-cializadas, evitando la intermediación de la empresa pública.

Esta nueva junta Directiva quiere apro-vechar la ocasión para reclamar a la Admi-nistración andaluza la puesta en marcha urgente de un nuevo Plan de Choque para el Empleo en el sector forestal que dé conti-nuidad a la línea de trabajo emprendida por la Consejería en este año.

LA PATRONAL FORESTAL RECALCA QUE ES EL SECTOR QUE GENERA MÁS EMPLEO POR MILLÓN INVERTIDO

- A O STA .indd 0 05/05/14 13:4

Page 61: Gp 2 14

61GardenProfesional 61

El Gobierno de Aragón, SARGA y empre-sas privadas inician una nueva etapa de

gestión de las choperas públicas, situadas en montes patrimonio de la Comunidad Autó-noma, con el objetivo principal de optimizar estos espacios, tan importantes en el medio rural aragonés, desde el punto de vista am-biental, económico y social. De esta forma, la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroam-biental (SARGA) actuará en 435 hectáreas de chopos, plantaciones repartidas entre siete montes, con una superfi cie total de 1 973 hectáreas, patrimonio del Gobierno de Aragón, repartidas entre siete poblaciones de la comarca del Cinca Medio, en la provincia de Huesca.

El Gobierno de Aragón pretende “dotar a estos espacios de la gestión adecuada para recuperar el estado productor que tienen estas choperas y generar y contribuir en el desarrollo de las economías locales y comar-cales”, ha señalado Roque Vicente.

Estas parcelas se encuentran situadas en siete términos municipales que abarca el Monte de Utilidad Pública “Ribera del Río Cinca”: San Miguel de Cinca (38,9 hectáreas de chopos), Pueyo de Santa Cruz (89,04 ha), Mon-zón (128,7 ha), Alfántega (14,58 ha), Albalate de Cinca (5,9 ha), Alcolea de Cinca (120 ha) y Fraga (37,94 ha).

Con todo, la empresa pública SARGA, en coordinación con el Departamento de Agricultura, Ga-nadería y Medio Ambiente, reali-zará trabajos previos de adecua-ción del terreno, lo que incluye la limpieza y eliminación de restos de anteriores podas, destoconado

(eliminación raíz), y nivelación del terreno, además de ejecutar posteriormente la pro-pia plantación de los chopos, la puesta en regadío de los mismos y el mantenimiento y explotación de dichas plantaciones.

El coste de mantenimiento y conserva-ción de estas parcelas será asumido por SAR-GA, la cual sufragará estos importes gracias al rendimiento económico obtenido por los aprovechamientos maderables cedidos a la empresa pública por parte de Gobierno de Aragón.

En la misma línea de generar aprove-chamientos forestales, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, sacará a licitación 16 lotes para aprovecha-mientos por parte de empresas privadas del sector, cuya superfi cie total suma algo más de 428 hectáreas, sujetos a los Pliegos de Condiciones para plantaciones de chopos publicados en el BOA nº 144 de 22/07/2011.

Estos lotes saldrán escalonados en el tiempo y el primer de ellos será un monte público en los términos de Osso de Cinca y Zaidín con una superfi cie de 50,6 hectáreas.

SE INICIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE LAS CHOPERAS PARA SU DESARROLLO SOSTENIBLE

- A O STA .indd 1 05/05/14 13:4

Page 62: Gp 2 14

GardenProfesional62

EUROFINANZASNº 2 • 2014

El sector agroalimentario y pes-quero representa el 16.2% deltotal de exportaciones y el 12%de las importaciones. Por sub-sectores, el Alimentario Agra-rio representa el 85% del comer-cio exterior del conjunto del sec-tor, con una mejora de su saldodel 25.6% durante el pasadoaño, situándose en 9 464 millo-nes de euros, debido principal-mente al comportamiento de lasexportaciones.

En el análisis sobre los des-tinos de las exportaciones, des-taca la UE como principal sociocomercial de España, al acogerel año pasado el 76.2%, frentea un 74.6% en 2012. En impor-taciones, el 56.7% procedieronen 2013 de otros Estados miem-bros de la UE, frente al 55.9%del año anterior. Francia es eldestino del 22% de las expor-taciones y origen del 28% de lasimportaciones, mientras que Ale-mania llega al 16% y al 14%,respectivamente. Portugal es eltercer país de la UE en exporta-ciones y el cuarto suministradorcon 11%.

Analizando por países y re-giones, EEUU es el primer sociocomercial y principal destino delas exportaciones (13%) y el se-gundo en importaciones (11%).En América Latina, destacan enimportaciones Brasil (13%) y Ar-gentina (7%). Las exportaciones

E l año pasado se alcanzaronlas 17 292 empresas alimen-tarias exportadoras, lo que

supone un aumento del 7.6%. Es-te incremento asciende hasta el32% si se compara con las 13 088empresas existentes en 2004. Elvalor medio exportado se cifró en2.14 millones de euros por em-presa, frente a los 1.67 millonesde 2004. El número de empresasque trabajan la exportación es unbuen indicador del dinamismoque refleja el comercio exterior,más cuando los últimos estudioseconómicos demuestran que lapresencia en el mercado interna-cional eleva el nivel de produc-tividad y las sitúa en mejor con-dición para competir.

Son datos recogidos en el in-forme anual 2013 de comercioexterior del Magrama, donde serecoge que el aumento de em-presas exportadoras se ha pro-ducido en casi todos los subsec-tores y su dimensión económi-ca media varía entre los casi 2.7millones de euros en los cárni-cos hasta los 0.8 millones en lasbebidas. El estudio analiza tam-bién el saldo del sector agroali-mentario y pesquero, que se ele-va hasta los 7 841 millones deeuros en 2013, frente a los 5 754millones en 2012, debido al cre-cimiento de las exportacionesen un 3.9% y a una disminuciónde las importaciones de un 2.1%.

a Rusia crecen hasta el 7%, aun-que en importaciones su impor-tancia es menor, al contrario queUcrania, cuyas importacionesrepresentan el 6%. Las expor-taciones a China representan un8%, Mientras, en el Norte deÁfrica, Marruecos crece el 5%en importaciones y el 2% en ex-portaciones, y Argelia, el 4% enexportaciones. Suiza y Japón,son importantes con el 6% y el5% de las exportaciones.

Parece que la banca seestá desperezando a la

hora de conceder ‘susgracias’ a las empresascuando se trata de pedircréditos. Al menos escuchanlas propuestas y hasta teatienden con agrado; yo nosé si será la primavera, peroalgo empieza a florecer enla economía, aunque losfamosos ‘brotes’, aún no losveo, algo se empieza areflejar en nuestro sector demanera positiva, en ventas yde una manera o de otraayudará a impulsar lasconcesiones después deaños muy difíciles.

WARRIOR

Aire fresco en labanca

LA VENTANA

Más empresas alimentarias exportadorasEl valor económico exportado crece hasta una media de 2.14

millones de euros/empresa

-Eurofinanzas GP_-Eurofinanzas 06/05/14 10:34 Página 62

Page 63: Gp 2 14

GardenProfesional 63

BREVESBREVESBANKIAHa firmado un convenio decolaboración comercial con laOrganización de Productores deLeche (Agaprol) para facilitar elcrédito a los ganaderos de laasociación castellano-leonesa. Elacuerdo supone una mejora enlas posibilidades de financiaciónde los ganaderos, dotando deliquidez a las explotaciones pormedio del anticipo del cobro dela leche comercializada y de lasayudas de la PAC.

VALAGROLa empresa italiana debioestimulantes ha firmado unacuerdo con el Instituto deCiencias de la Vida de la ScuolaSuperiore Sant’Anna de Italia,para desarrollar tecnologías degenómica para gestionar el estrésasociado al medio ambiente y lanutrición vegetal y mejorar lacalidad de la producciónagrícola.

La UE financiará campañaspromocionales de productos

agroalimentarios

La Eurocámara ha aprobado una nueva legislación que per-mitirá a la Unión Europea financiar campañas de promoción delos productos agroalimentarios europeos, tanto dentro como fue-ra de la Unión. El vino será uno de los productos que contará conayudas europeas para su promoción. La nueva norma, ratifica-da por 557 votos a favor, 103 en contra y 12 abstenciones, tam-bién apoya campañas para restablecer la confianza de los con-sumidores en situaciones de crisis.

Las campañas de información y promoción estarán financia-das con fondos de la Unión Europea y de la organización pro-ductora responsable, de modo que se excluye la contribución delos Estados miembros. Para hacer frente a una posible falta de re-cursos por parte de los productores, el acuerdo incrementa el por-centaje de financiación de la UE, que pasará del 50%-60% pro-puesto por la CE al 70%-80%.

DIVISAS (23 - 4 - 2014)Cambio oficial BCE/Banco de España

1 EURO

Dólar USA 1.3838Dólar canadiense 1.5271Yen japonés 141.469Libra esterlina 0.8242Franco suizo 1.2200Zloty polaco 4.1922Corona danesa 7.4664Corona noruega 8.2760Corona sueca 9.0814Rublo ruso 49.4256Dólar australiano 1.4908Real brasileño 3.0999Peso argentino 11.0753Peso mexicano 18.0738Peso colombiano 2 674.26Liras turcas 2.9708Rupia india 84.5693Dólar de Hong Kong 10.7292Yuan chino 8.6324

Más de una docena de fabricantes depellets tienen la certificación ENplus®

AVEBIOM, entidad nacional designada por el European PelletCouncil como asociación nacional de apoyo al sistema de Certifica-ción en España, y AENOR como entidad de certificación e inspecciónENplus® en España, han concedido a la empresa fabricante de pe-llets Coterram Generación el Certificado ENplus para el alcance‘Producción de pellets ENplus-A1 a granel y en sacos de 15 kg’.

El año pasado, seis plantas certificaron su producción comoENplus®. Ahora, con la incorporación de Coterram, ya son 14 losproductores los que tienen en vigor el certificado aunando una ca-pacidad conjunta cercana a las 300.000 t/año. Se espera que a lo lar-go de este año se certifiquen otras 3 ó 4 fábricas. En 2013 empezó acertificarse comercializadores, ya que de esta manera se asegura latrazabilidad y la calidad hasta el final de la cadena de valor: elcliente final. Hasta ahora las empresas distribuidoras solo podían ofre-cer con la certificación ENplus® pellets ensacados, pero a partir deahora ya se podrá vender a granel con la misma garantía. Ya existen6 distribuidores certificados como comercializadores y se estima quea lo largo de este año se duplique el número de distribuidores certi-ficados.

Según el ‘Plan Aire’ aprobado por el Consejo de Ministros el 12de abril de 2013 y los borradores de la Directiva Europea para me-dianas y grandes instalaciones y de la Directiva Europea de Ecodi-seño, en breve se requerirá la utilización de biocombustibles norma-lizados y certificados que puedan acreditar unas condiciones míni-mas de calidad para el uso en calderas de pequeña y mediana poten-cia, típicas del sector doméstico residencial y terciario.

-Eurofinanzas GP_-Eurofinanzas 06/05/14 10:34 Página 63

Page 64: Gp 2 14

GardenProfesional64

La segunda edición de Vegetal World secelebrará del 1 al 3 de octubre en Valencia

Vegetal World ha iniciado los preparativos de la segunda edi-ción, que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia. La Fe-ria de la Innovación y Tecnología Agraria volverá a poner el acentoen la importancia de la innovación y la tecnología para la agricul-tura mediterránea; y lo hará desde su doble vertiente de congreso-exposición, donde se dan cita los principales representantes de to-dos los segmentos que configuran la producción agrícola.

Esta cita reforzará el vínculo entre su apartado congresual y lamuestra expositiva con el objetivo de atraer la presencia de losprofesionales que operan en el sector, desde proveedores de mate-rial vegetal, agronutrientes, fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria oriego, llegando hasta los pequeños productores. Además, reforzarála presencia de firmas extranjeras, especialmente procedentes de lospaíses de la cuenca mediterránea y Latinoamérica, y se incentiva-rán los encuentros business to business entre empresas nacionales yprofesionales de los mercados foráneos.

Otra de las grandes apuestas de Vegetal World para el presenteaño serán los nuevos contenidos de su International Congress,donde una vez más se conjugarán las jornadas técnicas, con talle-res prácticos y mesas sectoriales en las que intervendrán las vocesautorizadas del mundo de la agricultura.

Vegetal World se desarrollará en paralelo a la 43ª edición deIberflora (Feria Internacional de Planta y Flor, Tecnología y Brico-jardín); la segunda convocatoria de Encaja (Feria del Almacén, laDistribución y el Punto de Venta); y la octava edición de Eurobrico(Feria Internacional del Bricolaje).

Convenio de Asaja de Ávila y Caja España-Duero para anticipar la PAC 2014

La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ávila y CajaEspaña-Duero han suscrito un convenio de colaboración financiera yde servicios por el que los agricultores y ganaderos abulenses que tra-miten la PAC –de forma gratuita– en la organización profesional agra-ria y domicilien en esta entidad financiera contarán con el anticipo dela ayuda y con acceso a préstamos en condiciones preferentes.

El acuerdo, que firmaron el presidente provincial, Joaquín An-tonio Pino, y la directora de Zona de Ávila y Segovia, Ana BelénMenduiña Martín, ofrece a los socios de la organización profesio-nal agraria condiciones especiales en préstamos para la compra deganado, maquinaria agrícola o fincas rústicas, además del anticipode ayuda PAC 2014 en condiciones muy ventajosas y el acceso aproductos diseñados específicamente para el sector.

El documento contempla, además, la vocación de Caja España-Duero de potenciar la economía de la provincia, con la puesta a dis-posición de los asociados de Asaja de Ávila de productos y serviciosbancarios específicos.

La UE financiarácampañas

promocionales deproductos

agroalimentarios

La Eurocámara ha aproba-do una nueva legislación que per-mitirá a la Unión Europea finan-ciar campañas de promoción delos productos agroalimentarioseuropeos, tanto dentro como fue-ra de las fronteras de la Unión.Estas campañas se centrarán enaspectos como la seguridad ali-mentaria, el bienestar animal, latrazabilidad y los altos estánda-res de calidad que deben cum-plir los productores comunitarios.El vino será uno de los produc-tos que se beneficiará de estasayudas para su promoción. Lanorma, también apoya campañaspara restablecer la confianza delos consumidores en situacio-nes de crisis, con el brote de E.Coli en 2011.

Otros productos como lacerveza, el chocolate, el pan yla pastelería, la pasta, la sal, elmaíz dulce y el algodón tambiéncontarán con apoyos para su pro-moción. Además, los produc-tores de la pesca y acuiculturapodrán optar a las ayudas si sevinculan a otros productos ele-gibles.

Las campañas de informa-ción y promoción estarán finan-ciadas con fondos de la UE y dela organización productora res-ponsable, de modo que se exclu-ye la contribución de los Estadosmiembros. Para hacer frente a unaposible falta de recursos de losproductores, el acuerdo incre-menta el porcentaje de financia-ción de la UE, que pasará del50%-60% propuesto por la CE al70%-80%.

-Eurofinanzas GP_-Eurofinanzas 06/05/14 10:34 Página 64

Page 65: Gp 2 14

GardenProfesional 65

COTIZACIONES (22 - 4 - 2014)VARIACIÓN

COTIZACIÓN % ANTERIOR

IBEX-35 10 437.80 +5.25 10 705.10EUROSTOXX 50 3 199.69 +2.92 3 239.14DAX XETRA 9 600.09 +0.50 9 794.05CAC 40 4 431.81 +4.38 4 496.54FTSE 21 613.30 +15.65 22 210.34DOW JONES 16 449.24 -0.38 16 631.63NASDAQ 100 3 559.94 -0.09 3 738.32S&P 500 1 871.89 +1.69 1 897.28NIKKEI 225 14 388.77 -11.68 16 164.00

La zona euro crecerá un 1,2% en 2014 y un1,7% en 2015 y se afianza la recuperación

El Ejecutivo comunitario ha publicado sus previsiones macroe-conómicas de primavera para los países del euro y de toda la UE pa-ra 2014 y 2015, revisando al alza esas previsiones y subrayando queen los Veintiocho “continúan la recuperación económica, tras salirde la recesión hace un año”.

"Las previsiones de primavera de la Comisión Europea apuntana una recuperación económica continuada en la Unión, después deque hace un año empezara a dejarse atrás la recesión", señala Bru-selas.

El crecimiento del PIB real alcanzará un 1,6% en la UE y un1,2% en la zona del euro en 2014, y previsiblemente seguirá me-jorando en 2015 con un 2,0% y un 1,7%, respectivamente. Estascifras son casi idénticas a las del pasado mes de febrero. Sólo me-jora una décima el dato para la UE este año y empeora una décimala cifra para la eurozona en 2015.

"Dicha previsión se basa en la hipótesis de que los Estados miem-bros y la UE aplicarán las medidas acordadas, procediendo a losajustes necesarios", recalca en un comunicado.

La demanda interna impulsará el crecimiento estos dos próxi-mos años: los gastos de consumo deberían contribuir progresiva-mente al crecimiento a medida que la renta real mejore gracias ala menor inflación y la estabilización del mercado laboral.

"La recuperación de la inversión, que aumentará en la vertien-te tanto de la construcción como del equipo, debería seguir apoyan-do esta senda de crecimiento. Se prevé que, durante el periodo con-siderado, disminuya la contribución de las exportaciones netas".

El Ejecutivo comunitario recalca, no obstante, que "si bien lascondiciones de financiación siguen siendo en promedio favora-bles, persisten diferencias sustanciales entre Estados miembros y en-tre empresas de distintas envergadura". La fragmentación en los mer-cados de crédito disminuirá, un aspecto que conducirá a una me-jora de las condiciones de crédito para las pequeñas y medianas em-presas.

El nuevo socio delgrupo francés PSA

Hasta hace apenas un añoDongfeng era una empresa prác-ticamente desconocida. Se podíaintuir que era una empresa chi-na por su nombre, pero poco más.Sin embargo, se ha convertido enuno de los tres accionistas de con-trol del grupo francés PSA Peu-geot-Citroën con un 14%, la mis-ma participación que la familiaPeugeot y el Gobierno francés.Esto, unido a que es el segundofabricante por volumen en el pa-ís, que es líder mundial en pro-ducción con cerca de 22 millo-nes de vehículos al año, lo haceun protagonista de ámbito mun-dial en esta industria.

Sus orígenes como fabrican-te se remontan a 1969, cuandofue fundada por Mao para fabri-car camiones para el ejército. Laempresa es propiedad de la Ad-ministración de la provincia deHubei.

Aunque Saic, que es el fabri-cante líder en China, FAW e in-cluso GAC se le adelantaron ala hora de pactar empresas mix-tas con fabricantes extranjeros enbusca de su tecnología, Dongfengrecuperó rápidamente el terrenoperdido y en la actualidad ha con-seguido elevarse al segundo pues-to de fabricantes gracias a 16 em-presas mixtas.

En estos momentos, DPCA(Dongfeng Peugeot Citroën Au-tomobile) es la que más crecepues produjo 550.000 de los 2,2millones de vehículos produci-dos el año pasado, pero las em-presas que tiene con Nissan -queen 2013 vendió 1,1 millones decoches en el mercado chino-,Honda y Kia, a las que se une es-te año Renault, están funcionan-do también con gran eficacia.�

-Eurofinanzas GP_-Eurofinanzas 06/05/14 10:34 Página 65

Page 66: Gp 2 14

DATOS PERSONALESNombre y Apellidos:

C.I.F. / N.I.F. (Imprescindible si precisa factura)

Calle:

N.º Piso:

Población: C.P.

Provincia: País:

Teléfono:

Suscripción España: 60 €UE vía superficie: 81,76 €Otros países vía superficie:1,76 €Otros países vía aérea: 191,6F I RMA

Fecha:

FORMA DE PAGODOMICILIACIÓN BANCARIARuego que con cargo a mi cuenta o libreta de ahorro se atiendan, hasta nuevoaviso, los recibos que sean presentados por HB de Ediciones, S.L., en conceptode mi suscripción a la revista GARDEN PRO.

Cta./Libreta n.ºClave entidad Oficina D.C. N.º Cta.

Titular de la Cta.:

Banco/Caja: Agencia N.º:

Calle: C.P.

Población: Provincia:

TARJETA DE CRÉDITO N.º

VISA 4B MASTER CARD AMEX

Fecha caducidad:

ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre de Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.,Dpto. de Suscripciones. C/ Ángel Yagüe, 7 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España.

SUSCRÍBASE SIN NECESIDAD DE RELLENAR EL CUPÓN LLAMANDO A LOS TELÉFONOS 91 859 07 37626 47 60 91O CONECTE CON NUESTRO E-MAIL [email protected] lo prefiere, envíe el cupón adjunto a Hispano Brasileña de Ediciones, S.L. por FAX al 91 859 01 87

o a C/ Ángel Yagüe, 7 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España

(Titular de la cta./libreta o tarjeta)

NO DESEO QUE MIS DATOS SEAN UTILIZADOS PARA FUTURAS ACCIONES PROMOCIONALES Y COMERCIALES

Suscríbase ahora y recibirá todo un año de Garden Profesional por sólo 60 €

Conforme a la Ley Orgánica 15/99, de protección de datos de carácter personal le informamos que los datos solicitados se incorporarán a un fichero de clientes titularidad deHispano Brasileña de Ediciones, S.L. con el fin de enviarle la publicación así como información sobre productos y servicios en el sector editorial, principalmente agrícola, jardinesy golf. Todos los datos solicitados son obligatorios. En cualquier momento podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante comunicaciónpor escrito, con copia del DNI o NIF, a la dirección arriba indicada por correo postal o electrónico.

Tels. 91 859 07 37 / 91 859 04 68 • Fax 91 859 01 87 [email protected] • www.hb-ediciones.com

- Suscripción GARDEN HB_- Suscripción GARDEN 28/11/13 10:59 Página 66

Page 67: Gp 2 14

-CUBIERTA INT_Maquetación 1 28/11/13 11:45 Página 1

Page 68: Gp 2 14

O X

VII

/ N

úm

ero

2G

arde

nPro

fesi

ona

l

-CUBIERTA EXT_Maquetación 1 06/05/14 11:43 Página 1