GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y...

8
18 Boletín Nº 8 - Diciembre 2005 Grupo Espeleológico Edelweiss E E n agosto de 2006 se cumplirá el 50 aniver- sario de un hito histó- rico en la Espeleología, por pri- mera vez se conseguían alcan- zar los 1.000 metros de profun- didad en el descenso de una cavidad: la Gouffre Berger (Grenoble, Francia). En aquel acontecimiento histórico parti- cipó el Grupo Espeleológico Edelweiss, hecho que supondría un importante reco- nocimiento para un grupo que por aquellas fechas era prácti- camente desconocido fuera de la provincia de Burgos. PRECEDENTES A mediados de los años cuarenta se empieza a configu- rar en Grenoble un grupo de espeleólogos que comienza la exploración de los relieves calcáreos de la zona. Entre otras cavidades, son objeto de su atención las surgencias de Sas- senage, una de ellas conocida como les Cuves, donde resurge un torrente impetuoso conocido como le Germe . Una de sus galerías parecía provenir del plateau de Sornin, meseta calcá- rea con formas exokársticas muy desarrolladas que, no obs- tante, se localizaba en la otra margen de un profundo cañón: las Gorges du Furon. Entre 1951 y 1952 comien- zan la exploración de numerosas simas en la meseta de Sornin y paralelamente el rodaje de una película espeleológica sobre la zona que, en 1953, obtendría diversos premios en el Festival Internacional de Trento. El 24 de mayo de 1953, en una de las frecuentes prospec- ciones del equipo, Jo Berger localiza un pequeño pozo e ini- cia su exploración, ayudado por Bouvet, Jouffrey y Félix Ruiz de Arcaute. Al día siguiente, Arcaute sufre una caída de 16 metros sin que afortunadamente sufriera fractura alguna. Tras ser evacuado en camilla, y pasar 15 días de reposo, volvió a Sornin para no quedarse con una mala impresión. Arcaute sería, en 1956, el enlace entre los espeleólogos de Grenoble y el Grupo Edelweiss. Pertenecía a la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián, su padre era de Tolo- sa y su madre belga, pasando parte de su juventud en Bélgica y en Grenoble, donde estudió y entró en contacto con espeleólo- gos belgas y franceses. En España fue un auténtico líder y dinamizador de los grupos espe- leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año, rea- lizando muchas expediciones conjuntas ya que era frecuente el apoyo humano y material entre los diferentes equipos. Para las primeras explora- ciones de la Gouffre Berger en ese año, también los grenobleses tuvieron que contar con material de otros grupos de Lyon, Dijon y Ginebra (Suiza), a quienes invitaron a la expedición estival en la que descubrieron el colec- tor principal de la cavidad. Poco después se constituyen formal- mente como Spéléo Groupe du Club Alpin Français (SGCAF). En octubre, una coloración con fluoresceína confirmó la rela- ción entre el río subterráneo de GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del primer descenso espeleológico a -1.000 metros de profundidad, con participación del G. E. Edelweiss Miguel Ángel Martín Merino * * G.E. Edelweiss. Burgos

Transcript of GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y...

Page 1: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,

18Boletín Nº 8 - Diciembre 2005Grupo Espeleológico Edelweiss

EE n agosto de 2006 secumplirá el 50 aniver-sario de un hito histó-

rico en la Espeleología, por pri-mera vez se conseguían alcan-zar los 1.000 metros de profun-didad en el descenso de unacavidad: la Gouffre Berger(Grenoble, Francia). En aquelacontecimiento histórico parti-cipó el Grupo EspeleológicoEdelweiss, hecho quesupondría un importante reco-nocimiento para un grupo quepor aquellas fechas era prácti-camente desconocido fuera dela provincia de Burgos.

PRECEDENTESA mediados de los años

cuarenta se empieza a configu-rar en Grenoble un grupo deespeleólogos que comienza laexploración de los relievescalcáreos de la zona. Entre otrascavidades, son objeto de suatención las surgencias de Sas-senage, una de ellas conocidacomo les Cuves, donde resurgeun torrente impetuoso conocidocomo le Germe . Una de susgalerías parecía provenir del

plateau de Sornin, meseta calcá-rea con formas exokársticasmuy desarrolladas que, no obs-tante, se localizaba en la otramargen de un profundo cañón:las Gorges du Furon.

Entre 1951 y 1952 comien-zan la exploración de numerosassimas en la meseta de Sornin yparalelamente el rodaje de unapelícula espeleológica sobre lazona que, en 1953, obtendríadiversos premios en el FestivalInternacional de Trento.

El 24 de mayo de 1953, enuna de las frecuentes prospec-ciones del equipo, Jo Bergerlocaliza un pequeño pozo e ini-cia su exploración, ayudado porBouvet, Jouffrey y Félix Ruizde Arcaute. Al día siguiente,Arcaute sufre una caída de 16metros sin que afortunadamentesufriera fractura alguna. Tras serevacuado en camilla, y pasar 15días de reposo, volvió a Sorninpara no quedarse con una malaimpresión.

Arcaute sería, en 1956, elenlace entre los espeleólogos deGrenoble y el Grupo Edelweiss.Pertenecía a la Sociedad de

Ciencias Aranzadi de SanSebastián, su padre era de Tolo-sa y su madre belga, pasandoparte de su juventud en Bélgicay en Grenoble, donde estudió yentró en contacto con espeleólo-gos belgas y franceses. EnEspaña fue un auténtico líder ydinamizador de los grupos espe-leológicos del País Vasco yNavarra, con los que el GrupoEdelweiss comenzó a colaborarhabitualmente en aquel año, rea-lizando muchas expedicionesconjuntas ya que era frecuenteel apoyo humano y materialentre los diferentes equipos.

Para las primeras explora-ciones de la Gouffre Berger enese año, también los grenoblesestuvieron que contar con materialde otros grupos de Lyon, Dijony Ginebra (Suiza), a quienesinvitaron a la expedición estivalen la que descubrieron el colec-tor principal de la cavidad. Pocodespués se constituyen formal-mente como Spéléo Groupe duClub Alpin Français (SGCAF).En octubre, una coloración confluoresceína confirmó la rela-ción entre el río subterráneo de

GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006)50 años del primer descenso espeleológico a -1.000 metros

de profundidad, con participación del G. E. Edelweiss

Miguel Ángel Martín Merino ** G.E. Edelweiss. Burgos

Page 2: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,

19Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 8 - Diciembre 2005

la Berger y las surgencias deSassenage. En noviembre alcan-zaron la cota de -372 metros.

En julio de 1954 una granexpedición, que permaneció 142horas ininterrumpidas bajo tie-rra alcanzó la cota de -712metros. En septiembre alcanzanlos -740 metros, superando elrécord mundial de profundidadque hasta entonces ostentaba laSima de la Piedra de SanMartín, abierta en el pirineonavarro pero con la mayor partede su desarrollo en la vertientefrancesa. Unos días después lacota alcanzada era de -903metros y en el verano de 1955se alcanzaron los -985 metros dedesnivel, algo difícilmente ima-ginable con los medios técnicosde la época (Marry, 1977: 13-35).

OPERACIÓN -1.000El SGCAF de Grenoble se

planteó, de cara a 1956, unagran expedición, invitando aotros espeleólogos franceses yextranjeros como forma de dar

mayor realce y a la vez contarcon observadores ajenos a ellosque constataran como se iba afranquear la mítica barrera delPrimer -1.000. También queríanaprovechar para filmar la cavi-dad.

Entre la expedición previarealizada en el mes de julio,para instalar y portear el mate-rial, y la del mes de agosto, quecontó con tres campamentosinteriores, a -500, a -760 y a -940 metros, participaron 40espeleólogos franceses y 18extranjeros, procedentes de Bél-gica, España, Gran Bretaña, Ita-lia, Líbano, Polonia, Suiza yChecoslovaquia (Marry, 1977:36-37).

Como ya hemos apuntado,la habitual colaboración entreFélix Ruiz de Arcaute, los gru-pos espeleológicos del PaísVasco y Navarra y el GrupoEspeleológico Edelweiss fuefundamental de cara a la invita-ción recibida por parte delSGCAF de Grenoble, con fecha11 de junio de 1956, firmada

por Louis Potie, uno de loshombres que habían participadoen los trabajos previos en laGouffre Berger.

El día 18 de junio Arcauteindica al G. E. Edelweiss que élirá con Isaac Santesteban, de laInstitución Príncipe de Viana deNavarra, a la expedición prepa-ratoria que se celebraría entrelos días 10 al 24 de julio y quelos franceses necesitan escalaspara la campaña. En otra cartadel día 23, Arcaute agradece elrápido envío de 100 metros deescalas que él remite urgente-mente a los franceses.

El 4 de de julio Arcauteagradece el nombramiento comoMiembro de Honor del Grupo ydice que se va a Grenoble, enmoto, con Santesteban. Aprove-cha la carta para insistir enestrechar los lazos de los tresgrupos "Hay que conseguir esaunión por amistades personalesy no a través de una Federaciónoficial. Te confieso que todo looficial me huele mal".

El 25 de julio otra nueva

Page 3: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,

20Boletín Nº 8 - Diciembre 2005Grupo Espeleológico Edelweiss

carta de Arcaute, ya de vueltade la expedición, cuenta elapoyo que habían tenido de unhelicóptero e incluso de unaavioneta para la subida delmaterial. Describe que portea-ron cerca de 2 toneladas dematerial, distribuidos en 160sacos (218 según Marry), hasta -

250 y que equiparon hasta -600.Dice que Jo Berger quiere quelleven "tres botas de vino nue-vas y si podéis un bote neumáti-co. Nada más como materialcolectivo. Ahora os aconsejollevar muchos jerseys, calceti-nes y ropa de repuesto. Todo loque se moja abajo ya no se

seca. También si podéis ungarrafón de vino bueno: allí elvino es infame..." Por último,pide que se encarguen de recu-perar el material de ambos: 190metros de escalas y dos buzos.

Marry (1977: 37) describe aArcaute como "una fuerza de lanaturaleza... con una voz capaz

Page 4: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,

21Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 8 - Diciembre 2005

de hacer caer las estalactitas(de las que felizmente no hayaquí)".

A la expedición del mes deagosto en la que finalmente selograría el récord mundial deprofundidad, alcanzando los -1.122 metros acudieron cuatromiembros del Grupo Espeleo-lógico Edelweiss: José LuisUribarri, Vicente Sicilia, DavidGutiérrez y Juan AntonioBonilla.

El 3 de agosto se inició laexpedición principal entrandolos 6 primeros componentes delequipo de punta, todos ellosfranceses, a los que se uniríanotros 6 integrantes el día 5. Esteequipo de punta logró alcanzar,el día 11 de agosto, el sifón ter-minal de la cavidad en la cotade -1.122 metros, más allá delpor entonces mítico -1.000. Elresto de los integrantes estuvie-ron participando, en los prime-ros días, en las labores deapoyo.

El día 12, a las 6 h de lamañana, se inicia el descenso delos espeleólogos extranjeroshacia el fondo de la cavidad,guiados por Fernand Petzl yJean Lavigne. A última hora deldía 13, ocho de ellos alcanzan elcampamento interior situado a -940 metros, donde les esperabanAldo Sillanoli y Georges Garby.Allí deciden quedarse reposandotres de ellos mientras que, al díasiguiente, los cinco restantesalcanzan el sifón terminal de lacavidad, donde acamparon.Entre los espeleólogos, citadosen el diario oficial de la expedi-ción, que alcanzaron el términode la cavidad, figura José LuisUribarri, aunque según la prensade la época Vicente Sicilia fueotro de los que descendió hastael sifón (Sedano, 1956).

El día 15 iniciaron el ascen-so, aunque se vieron sorprendi-

dos por una violenta crecida queobligó a esperar durante 9 horasen un campamento improvisadoa -1.050 m, antes de poderalcanzar el campo 3 de -940 m.También fue preciso modificarvarias instalaciones en lospozos, alejando las escalas fle-xibles de las cascadas. Final-mente, el día 18 de agosto a las23 horas, regresaron de nuevo ala superficie.

DESPUÉS DEL DESCENSOEn aquella mítica expedi-

ción, que por primera vez logrósuperar la profundidad de 1.000metros en una cavidad, con unaenorme notoriedad en losmedios de comunicación euro-peos, también se cimentaronunas estrechas relaciones perso-nales con los miembros de losotros grupos participantes, quemotivaron a la realización deuna segunda Expedición Inter-nacional de Espeleología, en1957, en los Montes Tatra, enPolonia, a la que también acu-dirían representantes del GrupoEdelweiss, "más allá del Telónde Acero", como se dijo en laprensa local de la época. En1958 los burgaleses tomarían elrelevo organizando en Ojo Gua-reña la tercera Expedición Inter-nacional.

Aparte de esas relacionespersonales, que en algunoscasos perdurarían durante déca-das, los burgaleses recogieron,en dos impresos con membretedel Grupo Edelweiss, por ambascaras, las firmas y dedicatoriasde buena parte de los participan-tes en la expedición, lo que sinduda constituye un importantedocumento histórico que siem-pre hemos guardado celosamen-te.

Ahora hemos creído oportu-no reproducirlas, como unaforma de honrar la memoria de

los participantes en aquellaexpedición. Dedicatorias yrúbricas en francés, inglés, ita-liano, polaco, checo y libanés seentremezclan desordenadamen-te, dándonos una idea de lavariedad de culturas allí presen-tes. Otra muestra más de esainterculturalidad es la dedicato-ria hecha al Grupo Edelweiss,en un impreso del Speleo Clubdu Liban, en francés y en árabe,por Sami Karkabi, uno de losintegrantes de la expedición.

Como también era de espe-rar, los ecos de la expedición deGrenoble perduraron en el tiem-po. Rastreando el archivo decorrespondencia del GrupoEdelweiss, podemos apuntaralgunos de ellos:

Con fecha 22 de septiembre,José Luis Uribarri agradece alExcelentísimo Señor Ministrodel Ejército de Tierra la rápidatramitación del permiso militarque permitió al miembro delGrupo David Gutiérrez Fernán-dez acudir a la expedición a laGouffre Berger.

Con fecha 5 de octubre, elalcalde de Burgos felicita alGrupo Edelweiss por los resul-tados de la expedición a Fran-cia.

Con fecha 6 de octubre,José María Armengou, directorde la revista Cordada, felicita alGrupo por el éxito y solicita unacolaboración para el número delmes de noviembre. Tiempo des-pués, Armengou sería el respon-sable de prensa de la ExpediciónInternacional de Ojo Guareña de1958

Las múltiples gestiones,tanto de los burgaleses como deArcaute, para recuperar el mate-rial dejado en Francia no se ter-minan hasta finales de año, puesSantesteban, en carta fechada el31 de diciembre, agradece alGrupo Edelweiss su recupera-

Page 5: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,

22Boletín Nº 8 - Diciembre 2005Grupo Espeleológico Edelweiss

ción.El 28 de enero de 1957 Jo

Berger, en un largo escrito diri-gido al Grupo, habla de todoslos proyectos que tienen en lazona de Grenoble, buscando sucolaboración, señal inequívocade que los burgaleses dejaronbuena impresión en su estanciaen Francia.

En 1981, con motivo del 30aniversario del Grupo Edel-weiss, y 25 aniversario de laexpedición a la Gouffre Berger,proyectamos en Burgos, graciasa las gestiones realizadas en laEmbajada de Francia, la pelícu-la "Siphon -1.122", que relatalos pormenores de la misma, enla que se puede apreciar elingente volumen de materialque era preciso desplazar en laépoca para lograr el objetivobuscado. Después de disfrutarde unas imágenes inolvidables,en aquella ocasión contamosentre nosotros, como comenta-rista excepcional, con José LuisUribarri, uno de los integrantesdel equipo burgalés. A sumemoria, y a la de los restantesespeleólogos que hicieron posi-ble alcanzar el sifón terminal,dedicamos este sencillo artícu-lo.

BIBLIOGRAFÍAMarry, Georges (1977): GouffreBerger Premier -1000. 20 ansd'exploration, 120 pp.Grupo Espeleológico Edel-weiss: Archivo de correspon-dencia del año 1956 y 1957.Grupo Espeleológico Edel-weiss: Archivo de artículos deprensa del año 1956.Sedano (1956): Dos espeleólo-gos españoles han descendidohasta los 1.045 metros, Marca,viernes, 28 de septiembre de1956, p. 12. F. Ruiz de Arcaute, amigo y habitual colaborador del G.E. Edelweiss

en el campamento de la exploración de la Torca del Carlista. Carran-za (Vizcaya). 1958.

Page 6: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,
Page 7: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,
Page 8: GOUFFRE BERGER, ALPES FRANCESES (1956-2006) 50 años del ... · leológicos del País Vasco y Navarra, con los que el Grupo Edelweiss comenzó a colaborar habitualmente en aquel año,

25Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 8 - Diciembre 2005

Plano y fotografía de entrada tomado de la página web:http://speleoressac.free.fr/cavites/berger/berger1.htmUna excelenta página del Grupo Le RESSAC.Club de Spéléologie de Grospierres