Gonzalo Aguirre Beltrán y la Praxis Antropológica

download Gonzalo Aguirre Beltrán y la Praxis Antropológica

of 8

Transcript of Gonzalo Aguirre Beltrán y la Praxis Antropológica

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    1/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado1

    Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    Contra el cerco meditico!

    Por la dignidad de los pueblos indgenas!

    En defensa del bosque y la Madre Tierra!

    Frente de Pueblos Indgenas en Defensa de la Madre Tierra

    Introduccin

    El siguiente ensayo tiene como objetivo, comparar la praxis de la antropologa desde

    perspectiva que tuvo del Antroplogo Gonzalo Aguirre Beltrn, con la praxis antropolgica

    contempornea, trayendo a discusin, y a manera de ejemplo, la participacin que tienen

    los antroplogos contemporneos en fenmenos, como los movimientos sociales indgenas

    en Estado de Mxico.

    Divido el ensayo en tres partes, en la primera hablare de la vida y obra de Gonzalo Aguirre

    Beltrn, har una breve explicacin de los conceptos; aculturacin y dimensin social, ya

    que los considero importantes, para entender la propuesta terica del autor. En la segunda

    refiero al cambio econmico que el autor describe en su libro El Proceso de Aculturacin

    (1957), con la intencin de comparar algunos elementos de la dimensin social en el

    Mxico posrevolucionario, y que en mi opinin an siguen vigentes. Y por ltimo, y a

    manera de conclusiones, hablare sobre las perspectivas tericas que tuvo el autor, con

    respecto a la investigacinaccin, y tratare de hacer una breve explicacin de lo que en la

    actualidad entendemos (algunos antroplogos y estudiantes de Antropologa Social,

    UAEMex) por la investigacinaccin.

    1. Dr. Aguirre Beltrn y el IndigenismoNacido Tlacotalpan, Estado de Veracruz el 20 de enero de 1908 y muero en 1996 en

    Xalapa. Se gradu como Mdico Cirujano de la UNAM, es por el acercamiento que tiene

    como la regin de Huatusco, que publica el libro El Seoro de Cuautochco: Luchas

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    2/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado2

    agrarias en Mxico durante el Virreinato. Es un estudio sobre la tierra, la dominacin del

    indio, la resistencia, los cambios culturales, la organizacin sociopoltica local y las

    condiciones socioeconmicas de la salud en la regin de Huatusco.

    Fue amigo de Manuel Gamio y es cofundador del Centro de Investigaciones y Estudios

    Superiores en Antropologa Social de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia.

    Tambin es uno de los primeros en estudiar temas relacionados con la poblacin negra en

    Mxico. En 1945 estudi Antropologa en la Northwestern University, bajo de direccin del

    africanista Herskovits.

    En 1952 realiza un estudio sobre los problemas de la poblacin indgena de la Cuenca del

    Tepalcatepec y as inicia las investigaciones regionales en la comunidad (indgena). Sus

    obras ms relevantes son:La poblacin negra de Mxico 1519-1810 (1944),El Proceso de

    Aculturacin (1957), Cuijila, esbozo etnogrfico de un pueblo negro (1958), Formas de

    gobierno indgena (1953), Programas de salud en la situacin intercultural(1955),

    Medicina y Magia: el proceso de aculturacin en la estructura social(1963),Regiones de

    Refugio (1967), Teora y prctica de la educacin indgena (1973), Formas de gobierno

    indgena (1981),Lenguas vernculas: su uso y desuso en la enseanza : la experiencia de

    Mxico (1983), Zongolica: encuentro de dioses y santos patronos (1986), Pobladores del

    Papaloapan: biografa de una hoya (1992).

    El libro al cual se recurri para comprender algunas de las propuestas de Aguirre Beltrn

    fue el de Proceso de Aculturacin (1957). En este libro se marcan dos conceptos que el

    autor utiliza para explicar el encuentro de culturas en Mxico, desde la conquista espaola,

    hasta la Revolucin Mexicana.

    En estos encuentros de culturas, las sociedades y las mismas culturas sufran un cambio

    dentro de su misma cultura, este proceso l, le llamo integracin sociocultural, y menciona

    que son los tipos ms importantes de contacto entre las culturas occidentales e indgenas.

    En este sentido, hace pares contrarios, con los cuales intenta explicar cmo se desarrolla

    este proceso de integracin. El pasado y el presente, la dominancia y la voluntariedad, el

    individuo y el grupo, la continuidad y la alternancia, la intromisin y la abstinencia. Estas

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    3/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado3

    son las analogas que Beltrn menciona como principios fundamentales en el (conflicto)

    fenmeno de la aculturacin.

    El concepto de aculturacin lo va definir del siguiente modo:

    Aculturacin es el proceso de cambio que emerge del contacto de grupos que participan de

    culturas distintas. Se caracteriza por el desarrollo continuado de un conflicto de fuerzas,

    entre las formas de vida de sentido opuesto, que tienden a su total identificacin y se

    manifiesta, objetivamente, en su existencia a niveles variados de contradiccin. (Beltrn,

    1957: 49)

    Este conflicto de fuerzas al que hace referencia Beltrn, es el conflicto entre la cultura

    europea colonial y la cultura indgena, esto ocasiona el surgimiento de una nueva cultura

    (la cultura mestiza o mexicana). Esta nueva cultura fue evolucionando con el tiempo,

    primero con la Revolucin Mexicana en 1910.

    Sin embargo esta evolucin tuvo procesos de adaptacin en los cuales se manifiesta el nivel

    de aculturacin alcanzados por la cultura europea e indgena. Como ya se mencion el

    inters de Beltrn era el proceso de integracin, sobre el cual menciona que se caracteriza

    por el desarrollo continuado de un conflicto de fuerzas, entre sistemas de relaciones

    posicionales de sentido opuesto, que tienden a organizarse en un plano de igualdad y se

    manifiesta objetivamente en su existencia, niveles variables de contraposicin.

    Se propone la incorporacin de los individuos que componen la comunidad dismil dentro

    de la estructura social de grupo dominante. Es decir la integracin de los indgenas a la

    estructura social mestiza. Para lograr esta integracin de los indgenas Beltrn recurre al

    concepto de la dimensin social.

    El uso de la dimensin social nos ha conducido a la formulacin del concepto

    operativo de los niveles de integracin que tiene un carcter instrumental o

    pragmtico en la investigacin y en la accin. (Beltrn, 1957:50)

    El enfoque integral del proceso de cambio, conforme al esquema enunciado, nos permite

    explicarnos las contradicciones mltiples que objetivamente se observan en las distintas

    situaciones aculturativas y nos proporciona, adems, un sistema lgico normativo que nos

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    4/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado4

    gua en la accin implementada para inducir el cambio socio-cultural y para modificar esta

    accin a tono con el momento en que se encuentra el proceso de desarrollo.

    Estos cambios socioculturales se observaron durante el proceso de colonizacin de los

    grupos indgenas, al ser contactos con culturas desiguales lo que se buscaba era una

    engrasacin de la cultura ms equitativa. Sin embargo considero que estos modelos de

    integracin, y cambio cultural y social siguen presentes hasta nuestros das. En el siguiente

    apartado, se desarrollara el cambio econmico, comparados con los procesos de

    dominacin en la que viven los pueblos indgenas del Estado de Mxico.

    2. Cambio EconmicoLa tierra no slo se consideraba un bien libre sino, adems, un bien sagrado. El cultivo de la

    tlalmilpa representaba, al mismo tiempo que una actividad econmica, pragmtica y

    racional, un acto mgico-religioso sin el cual la produccin no se conceba. Tan importante

    como la realizacin fsica de las labores manuales, apareca la apropiada ejecucin de los

    ritos que tornaban productivas esas labores.

    Esto no coincida con la percepcin que tenan los espaoles de la tierra, ya que la ideologa

    que el hombre de la cultura occidental sustentaba respecto a su relacin con la tierra,

    contrastaba notablemente con la que el indio sostena. Para ste, la tenencia de la tierra era

    un medio para alcanzar seguridad individual, cohesin grupal, comunidad cultural, para

    aqul, un instrumento de dominio destinado a lograr prestigio, mando, preminencia, y,

    secundariamente, un bien pre satisfaciente susceptible de producir renta.

    El contacto con las formas de tenencia occidentales, la convivencia con no indgenas, y el

    hecho de que stos, en la mayora de los casos, fueron comprendidos dentro del personal

    del ejido, da, el ejido-comunidad, sus rasgos caractersticos entre los cuales los ms

    notables tal vez sean: 1), la apropiacin de distintas clases de suelo; 2), el empleo de

    diversa tecnologa; y, 3), el uso diferente se da a la parcela por los grupos tnicos

    indgenas y mestizos- que componen el personal.

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    5/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado5

    Por otro lado el comisariado ejidal, cuerpo que gobierna la institucin, es mixto. Unos

    puestos recaen en los indios y otros en los mestizos; pero, de hecho, son los ltimos los que

    ocupan los cargos ejecutivos ms importantes, no obstante que a esos puestos se llega por

    eleccin y que los de razn constituyen minora. El dominio de los mestizos sobre los

    indios es incontrastable, como tambin lo es la apropiacin de las mejores tierras de labor

    por los primeros; lo que parece una consecuencia directa de la posesin del poder. Mientras

    los indgenas siembran en las laderas de las colinas, segn el antiqusimo sistema de roza,

    los mestizos disfrutan de las tierras planas, de las vegas de los ros y de los playones

    cercanos al mar. Unos cultivan el maz, cosecha de subsistencia, con la coa tradicional; los

    otros acuden al arado o a la maquinaria agrcola para fincar plantaciones de cocoteros u

    otras cosechas permanentes destinadas al mercado nacional.

    Adems de este cambio econmico, afectaron otros elementos de la cultura como la forma

    en como sembrar, el uso de los recursos como el suelo. Introduccin de arado (sustituye a

    la coa), de igual forma en la demografa, en las diferentes formas de organizacin del

    parentesco, entre los indgenas, negros y espaoles. Anexndose dos ms; el cambio

    lingstico e ideolgico.

    Al respecto Beltrn menciona que la responsabilidad del antroplogo, que se enfrenta como

    administrador de un proyecto regional de desarrollo integral a la grave contingencia actual,inducir el cambio cultural que permita a las comunidades indias soportar con xito el

    impacto de la industrializacin y tomar en propias manos la explotacin de los recursos

    naturales que el cambio social, realizado por la Revolucin, puso a su alcance. De otro

    modo, un sector importante de la poblacin nacional importante por su nmero e

    importante por su significado- caer en una aguda desorganizacin social que no tendr

    ms salida que la extincin, dado que no existen ya regiones de refugio donde pueda

    reconstruir una polarizacin intercultural comensal, selectiva o sincrtica. (Beltrn,

    1957:66)

    Igual peligro representa, para los ncleos tnicos suprstites, su incontrolado traspaso de los

    lugares del tradicional hbitata otros, mejor o peor dotados, con motivo de la construccin

    de grandes sistemas hidrulicos que tratan de aprovechar cientficamente las corrientes

    fluviales. La relocalizacin de los grupos humanos afectados por tales obras implica, a ms

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    6/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado6

    de mero cambio fsico, un profundo cambio cultural que faculte una reorganizacin social

    y tome en cuenta todos los factores involucrados en la nueva situacin para impedir la

    desastrosa aparicin del Shock cultural. (Beltrn, 1957:66)

    Es aqu donde surge la pregunta, si en la actualidad los grupos indgenas como los Otoms

    en el Estado de Mxico, estn en condiciones muy parecidas a las que se encontraba cuando

    se iniciaron los estudios sobre indigenismo, Qu han hecho los antroplogos y cual es

    papel cul de estos con respecto a estos temas?

    Para contextualizar citare parte de un comunicado publicado por miembros de la

    comunidad de San Francisco Xochicuautla, respecto a los hechos ocurridos el lunes 13 de

    mayo de este ao.

    Este lunes se cumpli otro captulo en el penoso proceso de imposicin de una autopista de cuota,

    que atravesara la zona del milenario bosque sagrado Otom-Mexica, resguardado y protegido desde

    tiempos inmemoriales por nuestros ancestros.

    La autopista Santa Fe-Aeropuerto de Toluca, es una promesa que Enrique Pea Nieto nunca cumpli,

    la empresa nunca pudo terminar de construir la autopista, pues las comunidades defensoras del

    bosque se negaron a permitirlo.

    Sin embargo, este proyecto est concesionado para la empresa Autopistas de Vanguardia, SA;

    propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Garca, famoso por sus vnculos con Pea Nieto y

    la oligarqua priista, quien lo ha favorecido con una importante cantidad de licitaciones pblicas.

    Ante el rechazo de las comunidades originarias, la empresa consigui un impulso extra en 2012, un

    fondo de financiamiento de Banobras por 5 mil millones de pesos, para terminar el proyecto; adems

    de un decreto estatal de expropiacin, publicado el da 6 de octubre del 2012, en el cual se decreta

    que el bosque ser expropiado en beneficio de la nacin, siendo que en realidad es en beneficio de

    una empresa privada, y a un costo invaluable para la Madre Tierra y las comunidades afectadas.

    Es algo nico en la historia de Mxico, que se decrete una expropiacin para poder terminar un

    proyecto privado, pero en el Estado de Mxico sucedi, sin que se justifique como un verdadero

    beneficio para la nacin.

    Denunciamos publicamente tambin que en el mismo decreto de expropiacin, en el punto nmero 3,

    dice a la letra la autoridad municipal de Lerma, Mxico certific que los inmuebles a expropiar no

    cuentan con registro o antecedente alguno que los identifique con algn valor artstico, histrico o

    cultural; ignorando por completo la historia de la cultura Hahu, y los mltiples diagnsticos y

    estudios cientficos que han alertado del valor de la zona.

    Manifestamos nuestro rechazo absoluto a la autopista, el bosque no tiene precio, la autopista no debe

    destruir este bosque que es sagrado para la cultura Otom; ya es de por s aberrante que se hayan

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    7/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado7

    privatizado las zonas aledaas a los puntos ms sagrados, lo cual ha obstaculizado el acceso a los

    centros ceremoniales milenarios que nuestra cultura visita cada ao desde hace siglos (Los Hahu

    somos la segunda cultura ms antigua de Mxico).

    Condenamos no solo las afectaciones a Xochicuautla, tambin es increble que se permita la

    destruccin de las Cinegas de Lerma, humedales de importancia internacional declarados por

    Ramsar, y unos de los 150 lugares ms importantes para su conservacin en norteamrica; los cuales

    sern severamente afectados con el trazo carretero.

    3. Investigacin accinLa Antropologa Social ha seguido en su crecimiento caminos que la condujeron,

    sucesivamente, del campo puramente descriptivo al de la especulacin filosfica, y de la

    mera indoctrinacin terica, a la siempre azarosa aplicacin prctica.

    En nuestro pas, la Antropologa Social inicio sus primeros pasos en el preciso instante en

    que un movimiento social de tono revolucionario trastocaba la estructura y los valores de la

    sociedad mexicana. La necesidad de construir una organizacin social ms justa y un nuevo

    sistema axiolgico que diera cohesin a una cultura en proceso de cambio, imprimi a la

    disciplina naciente una orientacin eminentemente prctica e integrativa.

    La Antropologa Social hubo de enfocar su atencin en el proceso dinmico de la

    integracin sociocultural e ide, para interpretarlo y para resolverlo, el mtodo de la

    investigacin y de la accin integrales. (Beltrn, 1957: 146)

    De este modo la Antropologa Social en Mxico, bajo la compulsin de un fenmeno social

    impetuoso, se convirti en una fuerza activa y vital que suministr los fundamentos tericos

    y los instrumentos prcticos para la elaboracin e implementacin de una poltica social y

    econmica de integracin nacional que recibe la designacin de indigenismo.

    Esta escuela indigenista en Mxico recibi la influencia de distintas escuelas: la culturalnorteamericana y la funcional inglesa.

    La escuela norteamericana alejada de las preocupaciones originadas por la convivencia en

    los pueblos sujetos a la observacin, se dedic particularmente a la tarea pesarosa de

  • 7/30/2019 Gonzalo Aguirre Beltrn y la Praxis Antropolgica

    8/8

    Antropologa Aplicada

    Miguel ngel Vzquez Jurado8

    acumular y clasificar datos culturales, utilizando como marco conceptual dos dimensiones

    importantes, la temporaly la espacial.

    Ms tarde, hizo uso de la dimensin social, cuando inici en Mxico los estudios de

    comunidad; pero, aun en este caso, enfoc si inters al anlisis de los problemas

    culturales desde un punto de vista exclusivamente terico. No as la escuela inglesa

    que tambin us esta dimensin y que, precisaba por las necesidades de la

    administracin de los pueblos sujetos al dominio colonial, puso su atencin en el

    estudio de los problemas que suscitaba el contacto cultural desde un punto de vista

    prctico. (Beltrn, 1957: 147)

    Las escuelas inglesa y mexicana coincidan en su inters por lo prctico y alcanzaron una

    notable semejanza en sus respectivos mtodos de aproximacin a los problemas sociales, el

    funcional y el integral, diferan considerablemente en cuanto a las finalidades que una y

    otra perseguan, ya que actuaban en contextos diametralmente opuestos. La primera

    proceda en el campo de la dominacin imperialista; la segunda, en el de la unificacin

    nacional.

    Queda claro que las bases de la Antropologa Social en Mxico se encuentran en una lgica

    integracionista, sin embargo, poniendo como ejemplo la problemtica de Xochicuautla,

    algunos estudiantes y antroplogos de esta facultad, nos ponemos a pensar cual ha sido

    nuestro papel este tiempo de fenmenos, y como respuesta a esta pregunta, nos damos

    cuenta que en los ltimos aos, el conocimiento antropolgico no se ha visto inmerso en la

    solucin de problemas de esta ndole.

    Es por esto que concluimos que la praxis antropolgica y la investigacin accin se hacen

    tratando de ingerir de manera positiva en la solucin de estos problemas, y lo que se

    pretende es generar un peritaje antropolgico para as determinar los costos sociales y

    culturales al realizar dicha carretera. Cabe mencionar que la solicitud de intervencin por

    parte de antroplogos surgi de la misma comunidad.

    BibliografaBeltrn, Gonzalo (1957)El Proceso de Aculturacin, Mxico, UNAM