Golpe de Estado

2
GOLPE DE ESTADO El golpe de Estado se da en un país cuando civiles o militares derrocan, valiéndose de medios no democrático, a un gobierno. En la mayoría de las ocasiones, el poder es asumido por una junta militar o por el oficial que esté al mando de las fuerzas armadas del país. Cuando la democracia apenas estaba en formación en América Latina, se dio el primer golpe de Estado en lo que hoy es el territorio sucedió el 27 de agosto de 1828: ante el fracaso de la Convención de Ocaña, Simón Bolívar se tomó la Presidencia. Esto haría pensar que Colombia ha sido un país en el cual han acontecido habitualmente los golpes de Estado, lo cual no es cierto, pues tan solo cinco han sido perpetrados: - El 10 de enero de 1831, el general venezolano Rafael Urdaneta desconoce al electo Presidente Joaquín Mosquera y asume el poder. - El 17 de abril de 1854, el general José María Melo derroca al general José María Obando. - El 23 de mayo de 1867 los liberales ordenan arrestar al general Tomas Cipriano Mosquera, asumiendo la Presidencia el general Santos Acosta. - El 31 de julio de 1900, José Manuel Marroquin, en ese entonces Vicepresidente de la República, derroca al Presidente Manuel Antonio Sanclemente. En el siglo XX solo prosperó un golpe, el cual fue llevado a cabo el 13 de junio de 1953 por el general Gustavo Rojas Pinilla contra Laureano Gómez Castro. En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en: Agentes diplomáticos de los Estados Unidos y el golpe de Melo Artículo de David Sowell sobre las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XIX, en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 12, 1984. Fiesta y golpe de Estado en Colombia Artículo de César Ayala Diago sobre la fiesta cívica inventada por los gobernantes colombianos a la llegada de Gustavo Rojas Pinilla en 1953, en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998. Colombia: siglo y medio de bipartidismo Texto de Álvaro Tirado Mejía sobre las influencias internacionales, el bipartidismo, el origen de los

description

colombia

Transcript of Golpe de Estado

Page 1: Golpe de Estado

GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado se da en un país cuando civiles o militares derrocan, valiéndose de medios no democrático, a un gobierno. En la mayoría de las ocasiones, el poder es asumido por una junta militar o por el oficial que esté al mando de las fuerzas armadas del país.

Cuando la democracia apenas estaba en formación en América Latina, se dio el primer golpe de Estado en lo que hoy es el territorio sucedió el 27 de agosto de 1828: ante el fracaso de la Convención de Ocaña, Simón Bolívar se tomó la Presidencia.

Esto haría pensar que Colombia ha sido un país en el cual han acontecido habitualmente los golpes de Estado, lo cual no es cierto, pues tan solo cinco han sido perpetrados:

- El 10 de enero de 1831, el general venezolano Rafael Urdaneta desconoce al electo Presidente Joaquín Mosquera y asume el poder.

- El 17 de abril de 1854, el general José María Melo derroca al general José María Obando.

- El 23 de mayo de 1867 los liberales ordenan arrestar al general Tomas Cipriano Mosquera, asumiendo la Presidencia el general Santos Acosta.

- El 31 de julio de 1900, José Manuel Marroquin, en ese entonces Vicepresidente de la República, derroca al Presidente Manuel Antonio Sanclemente.

En el siglo XX solo prosperó un golpe, el cual fue llevado a cabo el 13 de junio de 1953 por el general Gustavo Rojas Pinilla contra Laureano Gómez Castro.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

Agentes diplomáticos de los Estados Unidos y el golpe de Melo Artículo de David Sowell sobre las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XIX, en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 12, 1984.

Fiesta y golpe de Estado en Colombia Artículo de César Ayala Diago sobre la fiesta cívica inventada por los gobernantes colombianos a la llegada de Gustavo Rojas Pinilla en 1953, en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.

Colombia: siglo y medio de bipartidismo Texto de Álvaro Tirado Mejía sobre las influencias internacionales, el bipartidismo, el origen de los partidos, gólgotas y draconianos: el golpe de Melo, el problema religioso, el período liberal radical, la Regeneración, la república conservadora (1886-1930), el movimiento de masas, la república liberal (1930-1946), el partido comunista, la oposición de derecha, los gobiernos conservadores: la violencia.

Tumban a Sanclemente Capítulo hace parte del libro Sanclemente, Marroquín, el liberalismo y Panamá, en el que Otto Morales Benítez estudia el golpe de Estado que, sin ayuda del pueblo, le dieron a Sanclemente, así como la actitud del liberalismo y el juicio sobre Marroquín.

Ojos abiertos sobre la Patria Capítulo que hace parte del libro Sanclemente, Marroquín, el liberalismo y Panamá, en el que Otto Morales Benítez analiza la herencia del golpe de Estado a Sanclemente y los sucesos que después tuvieron lugar.