Golpe Bueno. Baldomir

5
¿Por qué “Golpe bueno”? Al hablar de “golpe bueno” necesariamente debemos referirnos a Alfredo Baldomir y su periodo en el gobierno. “El gobierno de Alfredo Baldomir abrió el camino para la restauración democrática, favorecida por la conflictiva situación internacional que presagiaba el estallido de la nueva guerra. El gobierno baldomirista orientó su política exterior hacia el apoyo a los aliados y al panamericanismo liderado por los Estados Unidos.” 1 Aquí Frega nos resume en muy pocas palabras el contexto en el cual Baldomir llega al poder y la postura de éste frente a la situación mundial en que se vivía. Alfredo Baldomir estuvo en el gobierno desde el 19 de junio de 1938 al 21 de febrero de 1942, cuando disuelve las cámaras, aquí comienza el periodo de facto el cual se desarrolla hasta el 1º de marzo de 1943. Nació en el departamento de Paysandú un 27 de agosto de 1884, se dedicó al ámbito militar desde joven optando por la carrera militar en el Arma de Ingenieros, también obtuvo el título de Arquitecto de la Facultad correspondiente. Uno de los aspectos biográficos a destacar es que era el cuñado de Gabriel Terra, y gracias a éste accedió al puesto de Jefe de Policía de Montevideo, apoyándolo en el golpe de estado del 31 de marzo de 1933. 1 FREGA, ANA y otros. “Historia del Uruguay en el s. XX. 1890-2005”. Ed. B.O 2010.

Transcript of Golpe Bueno. Baldomir

Page 1: Golpe Bueno. Baldomir

¿Por qué “Golpe bueno”?

Al hablar de “golpe bueno” necesariamente debemos referirnos a Alfredo

Baldomir y su periodo en el gobierno.

“El gobierno de Alfredo Baldomir abrió el camino para la restauración

democrática, favorecida por la conflictiva situación internacional que presagiaba

el estallido de la nueva guerra. El gobierno baldomirista orientó su política

exterior hacia el apoyo a los aliados y al panamericanismo liderado por los

Estados Unidos.”1

Aquí Frega nos resume en muy pocas palabras el contexto en el cual Baldomir

llega al poder y la postura de éste frente a la situación mundial en que se vivía.

Alfredo Baldomir estuvo en el gobierno desde el 19 de junio de 1938 al 21 de

febrero de 1942, cuando disuelve las cámaras, aquí comienza el periodo de

facto el cual se desarrolla hasta el 1º de marzo de 1943. Nació en el

departamento de Paysandú un 27 de agosto de 1884, se dedicó al ámbito

militar desde joven optando por la carrera militar en el Arma de Ingenieros,

también obtuvo el título de Arquitecto de la Facultad correspondiente.

Uno de los aspectos biográficos a destacar es que era el cuñado de Gabriel

Terra, y gracias a éste accedió al puesto de Jefe de Policía de Montevideo,

apoyándolo en el golpe de estado del 31 de marzo de 1933.

Se presentó como candidato sucesor del terrismo en las elecciones

presidenciales del 27 de marzo de 1938, fue elegido presidente y tomo el cargo

el 19 de junio de 1938. Hay que recordar que en estas elecciones votaron por

primera vez en el país las mujeres.

Luego de un año en el gobierno, más precisamente el 5 de setiembre de 1939,

el país en contraposición de prácticamente toda América Latina (excluida

Argentina), se proclama neutral en las posiciones adoptadas sobre la II Guerra

Mundial.

1 FREGA, ANA y otros. “Historia del Uruguay en el s. XX. 1890-2005”. Ed. B.O 2010.

Page 2: Golpe Bueno. Baldomir

El 25 de enero en 1942, siguiendo las decisiones tomadas en la Conferencia de

Cancilleres Americanos de Río de Janeiro, el gobierno uruguayo debido a la

fuerte presión estadounidense debió romper relaciones con las potencias del

Eje ; incluso se previó un régimen de servicio militar obligatorio, el cual nunca

llego a hacerse efectivo. Recién en el final de la guerra, en 1945, Uruguay toma

partido por los aliados, esto se debe a la dependencia económica ya que una

gran parte de las exportaciones iban a estos países.

En este mismo año se da el golpe de Estado disolviéndose las cámaras en el

mes de febrero. Uno de los argumentos que se presentaban era la no viabilidad

del senado de medio y medio, ya que éste acotaba en cierta medida la labor

del presidente y además respondía al acuerdo que realizó Terra favoreciendo a

los blancos herreristas, lo cual no le servía a Baldomir. Este acto es

considerado el “golpe bueno”, debido a unas ciertas características que se

desarrollaran más adelante.

El golpe fue apoyado por Batllistas, Nacionalistas independientes y comunistas.

Y no apoyado por Terra, herreristas, socialistas, FEU y algunos grupos

sindicales e intelectuales. El sector herrerista está en contra de la postura de

Baldomir a nivel internacional, es decir, eran partidario de las potencias del eje,

por esto no apoya la política pro-aliada. Debido a esto también se los tilda de

fascistas.

El golpe llevado a cabo por Baldomir tiene como objetivo, reformar la

constitución ya que se si buscaba la línea pacífica y por acuerdos no se

lograría rápidamente la reforma; el gran objetivo es la disolución del senado del

medio y medio; por lo que los grandes perdedores serán los herreristas.

La primera acción que abre camino a la reforma es la destitución de tres

ministros herreristas, y en su lugar la ocupación de tres hombres de confianza

del presidente, lo que violaba la constitución; ya que en esta se establecía tres

ministros para la minoría mayor.

El nombre “golpe bueno” surge desde las páginas del diario vespertino “El

Plata” se debe a que no hubo violencia ni detenciones y “porque además

restablecería normas democráticas plenas para el funcionamiento de las

instituciones con la participación de todos los partidos políticos, sin exclusiones

Page 3: Golpe Bueno. Baldomir

ni obtención ninguna”2 Según Ana Frega, dicho golpe pone fin a la situación

ilegítima instaurada por el golpe del 31 de marzo de 1933

Es decir, este golpe no presenta las características “clásicas” de los gobiernos

de facto, como violencia, ejecuciones, persecuciones, censura de prensa, entre

otros. Por su objetivo señalado anteriormente y estas características se habla

de “golpe bueno”

“El breve período de facto de Baldomir… se caracterizó por la cantidad y

rapidez de las medidas adoptadas. Se tomaron decisiones para la defensa

nacional, se elaboró la reforma constitucional, y se sanciono una cantidad

importante de decretos-leyes que buscaban enfrentar los problemas de

abastecimiento derivados de la guerra y mejorar las condiciones de vida de la

población”3

2 NAHUM. B. “Manual de Historia del Uruguay” Tomo II. 1903 – 2010 Ed. B.O pág.171.3 Ídem 1. Pág 107.

Page 4: Golpe Bueno. Baldomir

Bibliografía.

NAHUM. B. “Manual de Historia del Uruguay” Tomo II. 1903 – 2010 Ed. B.O

FREGA, ANA y otros. “Historia del Uruguay en el s. XX. 1890-2005”. Ed. B.O

2010.