GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y...

124

Transcript of GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y...

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

5

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA

GRAU GRAU GRAU GRAU –––– REGIÓN APURÍMACREGIÓN APURÍMACREGIÓN APURÍMACREGIÓN APURÍMAC

GENERALIDADES

La conducción del Proceso de Demarcación y Organización Territorial es una de las competencias de las autoridades regionales dentro del ámbito de su jurisdicción, siendo necesario para ello, contar con los instrumentos técnico normativos que posibiliten su conducción; así, lograr y definir circunscripciones político administrativas que refieran con una adecuada distribución del territorio, garanticen el ejercicio del gobierno y favorezcan su administración. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Grau, es un documento técnico normativo, que permite analizar la estructura espacial del territorio provincial, las características de la dinámica demográfica, social y económica que sobre él se desarrollan. Estas características son representadas a través de mapas temáticos que ilustran de manera general las variables que conforman la dinámica territorial provincial, el estado de la prestación de servicios, las potencialidades naturales, los agrupamientos socioculturales, etc. Es pertinente resaltar el uso de la tecnología con la aplicación del sistema de información geográfica, que nos permite sistematizar y analizar de forma adecuada la información espacial, priorizando la toma de decisiones en la gestión político-administrativa de la jurisdicción a intervenir. El Gobierno Regional de Apurímac, dentro de sus funciones, establece el proceso de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia Grau como un proceso técnico geográfico por el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político administrativas de nivel distrital. En tal sentido la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, a través de la Sub-Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial ha elaborado el presente documento, indispensable para el proceso de saneamiento de límites y organización territorial de la Provincia Grau; el mismo que se constituye como el marco técnico orientador de las acciones, que sobre esta materia se efectúa en la citada provincia. Con el presente estudio se espera contribuir al desarrollo de la provincia Grau, y por consiguiente del departamento Apurímac, logrando obtener el interés de las instituciones, profesionales y población en general, acerca de las potencialidades de recursos naturales, turísticos, mineros y agropecuarios con que cuenta el departamento Apurímac.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

6

i INTRODUCCIÓN

Actualmente en el departamento Apurímac se suscitan controversias territoriales de diversa índole, que son consecuencia del tratamiento informal y poco objetivo que se aplicó en las décadas pasadas, las que fueron carentes de criterio técnico, así como también poco relacionadas a la realidad del territorio y su entorno socio - económico. Frente a esta problemática los Estudios de Diagnóstico y Zonificación de nivel provincial, se convierte en el documento que orienta y da viabilidad a todas las acciones de demarcación, para obtener una adecuada organización y delimitación territorial. Actualmente el Gobierno Regional Apurímac presenta numerosos problemas que tienen que ver con la definición de límites y la organización territorial, los mismos que repercuten en un inadecuado acondicionamiento territorial, trayendo como consecuencia un desequilibrado patrón de desarrollo, reflejo de un proceso histórico cuya dinámica ha estado supeditada a las variaciones del modelo económico y básicamente de las políticas de regionalización aplicados en el país, esta situación define la existencia de niveles y estados socioeconómicos de desarrollo muy dispares, que dejan a buena parte de la población al margen del progreso. Ante esta perspectiva, que tiene características similares en el ámbito nacional, se promulga la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, que tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de Demarcación Territorial, así como lograr el saneamiento de límites y la organización nacional del Territorio de la República, tomando como punto de partida el Estudio de Diagnostico y Zonificación, que se constituye en una importante parte de los instrumentos técnico-normativos y se refieren a estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de una determinada jurisdicción político-administrativa, en este caso de la Provincia Grau.

El presente contiene el análisis de las variables más importantes que forma parte del estudio, las mismas que se basan en la proyección de los indicadores estadísticos, demográficos y sociales, aspectos geográficos, aspectos culturales y recursos potenciales, reflejados en once mapas temáticos. La Provincia Grau, está constituida por 14 distritos, de los cuales, trece están reconocidas por sus correspondientes leyes de creación; en tanto, el distrito Chuquibambilla, capital de la provincia motivo de estudio, refiere su creación a la época de independencia, con algunos límites referenciales.

FINALIDAD

• Diseñar un instrumento técnico que permita definir la viabilidad de las propuestas de demarcación territorial, sustentadas en criterios técnicos – geográficos y que contribuya a la organización territorial de la provincia Grau y sus distritos.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

7

ii OBJETIVOS.

• Elaborar un diagnóstico integral del territorio provincial a través del uso, acondicionamiento y generación de información de carácter técnico – geográfico

• Elaborar el Mapa de Zonificación Territorial de la provincia Grau, mediante

metodologías técnico geográficas que facilite la transformación, estructuración y organización espacial, con la finalidad de contar con un instrumento técnico-normativo que oriente el proceso de demarcación y organización territorial en la provincia.

• Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática, enlazada

en el sistema de información geográfica de la provincia Grau, con la finalidad de priorizar y tomar decisiones en la gestión política administrativa, para un aprovechamiento equitativo y racional de los recursos naturales.

iii LEGISLACIÓN.

Las actividades a realizar en el proceso de demarcación y ordenamiento territorial se ajustan a las leyes correspondientes.

• Constitución Política del Perú, Artículo 102º; Son atribuciones del Congreso; numeral 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Capitulo XIV; de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo 188º, La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país; Artículo 189º, El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización; Título III, Aspectos Generales de la Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías, Artículo 7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial; Título VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las regiones; Artículo 28.- Definición de regiones “Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales” ; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos Regionales, Artículo 35.- Competencias exclusivas, en k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia. Título VII, El Gobierno Local, Capítulo I, Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- Competencias exclusivas, b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N°

27902; Titulo IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53° Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

8

• Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha 25.07.2002.- Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República.

• Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha 27.08.2002.- aprueba el ROF de la DNTDT.

• Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha 24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

• Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a Demarcación Territorial”

Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del territorio para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del territorio Peruano.

Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes Técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”.- Establecer el procedimiento para el registro y apertura de expedientes generados en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

• Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia municipal Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1. Zonificación, 1.5. Acondicionamiento Territorial; Articulo 79° Organización del Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones especificas exclusivas de las municipalidades provinciales; 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial del nivel Provincial.

• Ley que Prorroga el plazo contenido en la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795”. Ley Nº 28920, de fecha 8 de diciembre del 2006. Ley que prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2011, el plazo a que se refieren la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, debiendo llevarse a cabo el saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de nuevos distritos y provincias a nivel nacional, con excepción de aquellos que dentro del proceso de demarcación y ordenamiento político-administrativo resulten indispensables.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

9

iv METODOLOGIA

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

Se utilizará una metodología que aplicará procedimientos y técnicas de análisis territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial; esto se logrará mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como el aspecto social, cultural, económico de la población entre otros.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La provincia de Grau es el resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas, las que brindan particulares características espaciales y geográficas de su territorio. PROCEDIMINETO ESCOGIDO El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la provincia Grau, departamento Apurímac, se basa en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNT.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

10

ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO.

Nivel A

Centros Poblados:

tamaño, distribución y vías de comunicación

Relieve y riesgos

naturales

Aspectos sociales y culturales

Recursos económicos – ambientales potenciales:

agrícola, turístico, minero,

pecuario, etc.

Identificación de

Centros Capitales

Integración Territorial I

Integración Territorial II

Nivel B

Estructura espacial: Articulación y áreas

de influencia territorial

Delimitación de

unidades territoriales funcionales

Delimitación de

unidades geográficas

Relieve y riesgos

naturales

Zonificación Territorial para la aplicación de las acciones de demarcación

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

Nivel E

Nivel D

Nivel C

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

11

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACION

ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

12

CAPITULO I

ANTECEDENTES 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN POLITICA La provincia Grau está ubicada en el departamento Apurímac, entre las

coordenadas 72º 21’ y 72º 54’ de longitud oeste y 13º 43’ y 14º 21’ de latitud sur. La mayor parte de su territorio se encuentra ubicada en la sub cuenca del río Vilcabamba, en un rango altitudinal que va desde los 2300 msnm (distrito Gamarra) hasta más de los 5000 msnm (distrito Virundo).

1.1.2. LÍMITES DE LA PROVINCIA GRAU:

NORTE : Provincia Abancay del departamento Apurímac. SUR : Provincia Antabamba del departamento Apurímac. ESTE : Provincias Cotabambas del departamento Apurímac. OESTE : Provincias Abancay y Antabamba del departamento Apurímac.

1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Por decreto del 21 de junio de 1825 se crea políticamente la provincia Cotabambas como parte del departamento Cusco. Posteriormente, por ley del 28 de abril de 1873, esta misma provincia se desmembra del departamento Cusco para integrarse como nueva provincia del departamento Apurímac.

Por ley Nº 4008, de 04 de noviembre de 1919, parte de la provincia Cotabambas pasa a formar la provincia Grau, integrada por 14 distritos: Chuquibambilla, Curasco, Curpahuasi, Huayllati, Mamara, Gamarra, Micaela Bastidas, Pataypampa, Progreso, San Antonio, Santa Rosa, Turpay, Vilcabamba y Virundo.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 01

PROVINCIA GRAU - LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

14

CUADRO N° 01 PROVINCIA GRAU - CARACTERÍSTICAS FISICAS

DISTRITOS SUPERFICIE Km2 ALTITUD ( m.s.n.m. )

Chuquibambilla

Curasco

Curpahuasi

Huayllati

Mamara

Gamarra

Micaela Bastidas

Pataypampa

Progreso

San Antonio

Santa Rosa

Turpay

Vilcabamba

Virundo

426.10

135.30

311.16

124.19

62.53

350.35

104.99

146.97

241.75

25.22

31.04

50.87

6.89

113.65

3 385

3 570

3 500

3 500

3 607

3 494

3 530

3 800

3 890

3 490

3 573

3 450

2 815

3 800

TOTAL

2 131.01

Fuente: INEI 2007 – Trabajos de campo

1.3. PROCESO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA GRAU. Época Pre Inca

El departamento Apurímac fue sede de la importante civilización Chanca, cultura con vocación agrícola que mas tarde sucumbió ante el imperio de los Incas. Los Chancas tuvieron como sede los territorios de la actual provincia Andahuaylas, pero en Grau se identificaron restos arqueológicos que dan muestras de la ocupación de este territorio pero en pequeñas agrupaciones. Existían zonas como el caso de Grau, Cotabambas, Antabamba y Aymaraes, pero eran agrupaciones menores a cuyos grupos se les conocía como Kutapampas, Kotaneros, Umasuyos y Aymaras.

Época Colonial

Se debe recordar que la conquista española significó para los pueblo sojuzgados la destrucción de su economía agrícola, para orientarlos hacia la economía minera de explotación de metales preciosos como el oro y la plata; por esta razón llegaron los primero españoles y religiosos, quienes a partir de la explotación de algunas minas motivaron la formación de muchos pueblos. En la explotación minera se nota la presencia de portugueses, como en el distrito Progreso, donde aproximadamente por los años 1600 descubrieron las minas de Cochasayhuas, lo que origino la formación de varios caseríos. Tales actividades son evidenciadas por muchas reliquias arquitectónicas (iglesias, puentes, etc) en varios pueblos, como el Templo de Mamara y Turpay. Otros asientos mineros datan de los años 1760, como Yuringa, Angostura y Huallhuapampa, y en el distrito de Mamara, Trapiche, Ninaccasa y Ccorihuay. Estas evidencias demuestran que la actividad minera fue importante para el departamento Apurímac y en particular para la provincia Grau, en tanto los suelos no son potenciales para la agricultura.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

15

Los territorios del actual Apurímac sustentaban su economía en sus actividades agrícolas, y se caracterizaban por ser un centro abastecedor de otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar como chancaca, aguardiente, azúcar, etc.

Período Republicano

El período republicano, y mas concretamente el proceso de la independización, no tuvo mayores incidencias sobre la forma de tenencia de la tierra, ni su explotación, a pesar de los decretos que amparaban a los campesinos y comunidades. Por el contrario se fortalecen las haciendas, debido a que los intereses y la toma de decisiones eran de un gobierno de corte constitucional republicano que tenia sus representantes en Apurímac, lo que originó se promoviera la migración de un importante número de la población en busca de mejores condiciones económicas. En el caso de Grau, las haciendas de mayor importancia se establecieron en zonas de piso de valle, como es el caso de Vilcabamba (2 815m), así como en zonas de piso suni y puna, como Curpahuasi (3 500m).

Reforma Agraria

Se sabe que antes de la Reforma Agraria, en Grau las organizaciones comunales y las instituciones no tuvieron una importante representación ni poder significativo. Sus autoridades tradicionales, como los varayoc, constituían el poder en la comunidad, pero eran sometidos por los terratenientes, careciendo así de una representación democrática de sus autoridades.

Con la Reforma Agraria se extendió y reconoció el derecho a la propiedad de la tierra de la población indígena. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de la tierra, con algunos cambios, aún se mantiene hasta la presente década. La acción legal más importante que trató de cambiar el sistema de tenencia de la tierra fue la Ley de Reforma Agraria 17716, que afectó las grandes propiedades, a favor de la población indígena, convertidas en comunidades campesinas, que albergan al grueso de la población del departamento. Sin embargo, la referida ley sólo afecto al 5% de las propiedades, provocando un reacomodo dentro de los intereses de las clases dominantes locales.

En el período de 1968 a 1980 las autoridades grauinas no fueron elegidas, en este contexto las comunidades campesinas fortalecen su organización y constituyen la Federación Agraria Revolucionaria de Apurímac (FARA), apoyadas por la movilización social promovida por SINAMOS. En 1979, la elección de las autoridades no se oriento significativamente hacia un proceso democrático, seguían eligiendo las minorías, el cambio se inicia con la organización de las comunidades. Se observa así que, en el contexto histórico Apurímac, y particularmente la provincia Grau, se ha desenvuelto económica y socialmente en un ambiente de dominación minoritaria y marginación de las mayorías, sin un ordenamiento y planificación en la explotación de sus recursos, tanto humano como naturales, con una explotación perfectamente de acuerdo a los intereses de los grupos dominantes y en desmedro de la mayoría de la población. Época Actual Los últimos diez años de la provincia Grau, ha significado un tiempo de reconstrucción, denominado por muchos la etapa del “renacimiento”. Se menciona

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

16

la generación de cambios importantes: el retorno de la población a su zona de origen, la pacificación social y atención por parte del Estado en temas de infraestructura básica, económica y productiva.

1.4. SITUACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES

Los límites políticos administrativos territoriales de la provincia aún no están claramente definidos, como se aprecia en el mapa nº 02, lo que viene generando malestar en la población. A continuación se detalla las leyes de creación de los distritos que conforman el distrito.

CUADRO Nº 02

PROVINCIA GRAU - LEYES DE CREACIÓN DISTRITAL

Fuente: Tarazona 1968 - INEI

DISTRITO

LEY DE CREACIÓN

Chuquibambilla Creado en la época de la Independencia.

Curasco Ley Nº 26244, del 29 de octubre de 1993

Curpahuasi Ley Nº 12451, del 24 de noviembre de 1955.

Gamarra Ley Nº 9687, del 11 de diciembre de 1942.

Huayllati Ley del 02 de enero de 1857

Mamara Ley del 02 de enero de 1857

Micaela Bastidas Ley Nº 12861, del 20 de diciembre de 1957

Pataypampa Ley Nº 13786, del 27 de diciembre de 1961

Progreso Ley Nº 12983, del 17 de marzo de 1958

San Antonio Ley Nº 12984, del 17 de marzo de 1958

Santa Rosa Ley Nº 25245, del 14 de junio de 1990

Turpay Ley Nº 12962, del 28 de febrero de 1958

Vilcabamba Ley Nº 9336, del 20 de febrero de 1941

Virundo Ley Nº 24168, del 12 de junio de 1985

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 02 PROVINCIA GRAU - SITUACIÓN DE LÍMITES

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

18

PARTE II

EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

19

CAPÍTULO II

DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS 2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS La actual distribución de los centros poblados de la provincia Grau, se debe a

procesos desarrollados a través de la historia en función a coyunturas económicas, sociales, condiciones geomorfológicas y sobre todo políticas, esta última se dio en la década de los 80s; estos factores son los que tuvieron principal ingerencia en la configuración actual de los centros poblados.

La distribución de los centros poblados de la provincia no es uniforme, gran parte de

estos de ubican conglomerados en la zona central, mientras se observa lo contrario en las zonas sur y norte; los centros poblados de la provincia se encuentran conectados principalmente a través vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

En el Sector Norte, se ubica un número considerable de centros poblados cuya

configuración espacial es dispersa; existe una escasa accesibilidad e insipiente sistema vial, lo que impide una adecuada consolidación de estos centros poblados.

En el sector Centro, se observa una mayor concentración de centros poblados los

cuales se encuentran mejor conectados, debido a que cuentan con mejores vías de comunicación, permitiendo mayor afianzamiento entre estos; encontramos además en este sector centros poblados con gran volumen poblacional como, Chuquibambilla, Vilcabamba y Progreso.

En el sector Sur, encontramos un numero reducido de centros poblados cuya

configuración espacial es dispersa, con una inadecuada configuración vial, lo que obstaculiza la formación de de centros poblados importantes que ejerzan una fuerte atracción hacia su entorno.

2.1.1. CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL.

Los centros poblados de la provincia Grau se agrupan de la siguiente manera,

según su rango poblacional:

CUADRO Nº 03 PROVINCIA GRAU - RANGO POBLACIONAL

Nº DE ORDEN

RANGO POBLACIONAL (HAB)

CANTIDAD

%

1 120 - 250 42 66.67

2 251 - 500 15 23.81

3 501 - 1000 4 6.35

4 1001 - 5000 2 3.17

TOTAL 63 100.00

Fuente: INEI - Trabajos de campo Elaboración: Equipo SGPAT

De acuerdo a la información del INEI 2007, y los trabajos de campo que se

realizaron en la provincia Grau, se identificaron 63 centros poblados, considerando la normatividad en Demarcación y Organización Territorial en la que establecen un

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

20

mínimo de 150 habitantes, además de centros poblados con 120 habitantes por la importancia que estos tenían para la formulación del estudio. En el rango de 120 a 250 habitantes, se agrupan la mayor cantidad de centros poblados (42 ccpp) lo que representa el 66.67% del total de los ubicados en la provincia Grau; la mayor parte de centros poblados se encuentran ubicados cerca de zonas de cultivos y áreas de pastizales, lo que le permite al poblador aprovechar este tipo de áreas para realizar sus diferentes actividades agrícolas y ganaderas. Estos centros poblados se ubican además a cortas distancias de las vías de comunicación, permitiendo así el fácil acceso entre centros poblados de la provincia.

En el rango de 251 – 500 habitantes, se agrupan 15 centros poblados lo que representa el 23.81% del total de los ubicados en la provincia, entre los que destacan poblados como Cotahuarcay, Chacapampa, Sarconta, Puiso, Escohorno, Ocrobamba, entre otros, ubicados en los diferentes distritos de la provincia. Estos centros poblados se encuentran conectados a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

En el rango poblacional de 501 – 1000 habitantes, se agrupan 4 centros poblados

los que representan el 6.35% del total de los ubicados en la provincia; siendo los más importantes Progreso, Vilcabamba, Mamara y Turpay, debido a su actividad económica y comercial además de contar con una agrupación poblacional considerable.

En el rango poblacional de 1001 – 5000 habitantes, ubicamos 2 centros poblados

los que representan el 3.17% del total; estos son Chuquibambilla capital de la provincia Grau, en él se encuentran las principales actividades comerciales, económicas y administrativas; el centro poblado que también cuenta con ese rango poblacional establecido es Virundo.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

21

CUADRO N° 04 DISTRITOS - DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS

CÓDIGO DISTRITO CENTROS POBLADOS

POBLACIÓN CPV 2007

CENTROS POBLADOS > 150 HAB.

POBLACIÓN

1.00 CHUQUIBAMBILLA 80 5490 11 4814

2.00 CURPAHUASI 30 2337 7 1767

3.00 GAMARRA 54 3965 12 2568

4.00 HUAYLLATI 16 1830 6 1740

5.00 PROGRESO 32 2723 7 1683

6.00 CURASCO 25 1469 3 1032

7.00 MICAELA BASTIDAS 17 1255 3 724

8.00 VILCABAMBA 11 1213 1 918

9.00 SANTA ROSA 8 712 4 737

10.00 SAN ANTONIO 17 361 1 483

11.00 MAMARA 11 938 2 871

12.00 TURPAY 12 777 1 619

13.00 VIRUNDO 18 998 1 1008

14.00 PATAYPAMPA 15 1022 4 867

TOTAL 346 25090 63 19831

Fuente: INEI Elaboración: Equipo SGPAT

De acuerdo con el cuadro anterior, observamos que la provincia Grau presenta en la parte central mayor cantidad de centros poblados con respecto a la parte norte y sur. El distrito Gamarra, ubicado en la zona norte de la provincia, cuenta con 12 centros poblados con más de 120 habitantes; el distrito Chuquibambilla presenta 11 centros poblados seleccionados; mientras que el distrito Progreso bajo la influencia minera, es uno de los que presenta mayores proyecciones al aumento de su población, actualmente presenta 07 centros poblados que cuentan con los requisitos establecidos para el presente estudio.

2.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Desde los inicios de la vida en el continente americano, los hombres tenían la caza y recolección como actividad principal, recorrían grandes distancias a pie y descalzos. Las cargas que llevaban consigo eran transportadas en ancas o grupas de los animales que llegaron a domesticar (auquénidos), esto hacia que su traslado de un lugar a otro les fuera penosamente pausado y riesgoso.

Posteriormente los incas llegaron a desarrollar un eficiente sistema de caminos peatonales interconectados transversal y longitudinalmente, por el cual se trasladaban llevando consigo sus enseres o mercaderías y para superar accidentes geográficos pronunciados se valieron de puentes de cuerdas tejidos entre las montañas.

Los caminos se diseñan y construyen con la finalidad de contribuir eficientemente al desplazamiento de personas de un lugar a otro, como es el caso de las carreteras, que en el ámbito rural sirven al tráfico de larga distancia, enlazando a ciudades, centros poblados y áreas de producción.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

22

La articulación vial se orienta a la consolidación de las carreteras de primer orden, más conocidas como troncales, a las cuales se conectan las otras vías de menor categoría. En la provincia de Grau se cuenta con vías de tres categorías; afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, estas últimas tienen una participación mayoritaria y poseen la virtud de llegar a los puntos más remotos permitiendo a los pobladores de estos lugares, insertarse el mercado local y regional.

Como en las otras provincias del ámbito regional, el sistema de comunicaciones y transportes en Grau, es uno de los pilares básicos en donde se sustenta el desarrollo; por esta razón, la preocupación de las autoridades y población de expandir la infraestructura vial de modo que sea capaz de integrar la economía e intercambio social de la provincia y de movilizar racional y eficientemente los recursos de los sectores productivos, consolidando a las principales ciudades de la provincia como polos de desarrollo dominantes y de fuerte atracción dentro de su jurisdicción.

Dentro de este contexto se puede apreciar que las principales capitales distritales de la provincia Grau, donde la ciudad de Chuquibambilla destaca nítidamente, seguida muy de lejos por Palpacachi en Gamarra, Progreso y Mamara, se constituyen en centros de atracción y dominación al estar conectados a ellos la mayoría de los centros poblados, mención especial requiere el pueblo de Vilcabamba que se erige algo así como en un polo de desarrollo educativo además de puerto de acceso y salida interprovincial, captando una gran afluencia de población flotante o itinerante.

La provincia Grau se caracteriza por tener un relieve topográfico sumamente accidentado, lo que conlleva a una red vial con una articulación relativamente pequeña; sin embargo, la gran mayoría de centros poblados seleccionados están conectados, lo que significa una gran ventaja y facilidad de comunicación para esa provincia.

La provincia cuenta con 4 principales rutas de comunicación de importancia regional, que a continuación se describen en el siguiente cuadro. Estas rutas le dan una importante dinámica a la provincia ya que le permite mantener relaciones de todo tipo con otras provincias y regiones.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

23

CUADRO N° 05 PROVINCIA GRAU - RUTAS DE IMPORTANCIA REGIONAL

RUTA

Nº RUTA PUEBLOS ARTICULADOS

1

Mamara,San Antonio,

Micaela Bastidas, Vilcabamba,

Chuquibambilla, Lambrama(Abancay)

Huaruchaca, Mamara, San Antonio, Miska, Ayrihuanca, Vilcabamba, Huascaro Patis, Huayo Grande, Pacayura,

Ratkay, Mollepiña, Curpahuasi, Chahuarinay, Chuquibambilla, Huichuhua, Ci¡otahuarcay, Chapimarca , marquecca, Upiro,

Patapata, Campanayoc, Ccotro, Runcuhuasi.

2

Turpay, Virundo, Pataypampa, Santa

Rosa, Chuquibambilla, Lambrama (Abancay)

Turpay, Virundo, Piyay, Totorapampa, Pataypampa, San

Marcos, Chirirqui, Santa Rosa, Palcca, Quiscabamba, Chuquibambilla.

3

Chuquibambilla,

Vilcabamba, Micaela Bastidas, Curasco,

Progreso, Cotabambas

Chuquibambilla, Vilcabamba, Aurihuanca, Puiso, Curasco,

Ccasancca, Capillayoc, Progreso, Escohorno, Nuevo Record Cconccacca.

4

Progreso, Huayllati,

Gamarra, Lambrama (Abancay)

Progreso, Picosayhuas, chacapampa, Pampahuite,

Ccorichichina, Huayllati, Ccollauro, Llaullipata, Palpacachi, Utaparo, Paccaypata, Sarconta, Pichibamba, Taribamba,

Molino, Taccata.

Fuente: Trabajos de campo. Elaboración: Equipo SGPAT

En el cuadro anterior podemos observar las principales rutas a nivel regional, además de los pueblos que estas unen. El nivel de articulación de la provincia además de los servicios con los que cuenta como básicos, equipamiento urbano, etc., permite concluir que Chuquibambilla y Gamarra son los distritos de mayor articulación de la provincia con 11 y 8 centros poblados respectivamente, seguidos de Curpahuasi y Progreso con 6 centros poblados cada uno. Entre tanto San Antonio, Turpay y Virundo son los distritos de menor articulación de la provincia con 1 centro poblado cada uno.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 03 PROVINCIA GRAU - SISTEMA VIAL

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

25

CUADRO Nº 6 PROVINCIAS GRAU POR DISTRITOS - CENTROS POBLADOS

DISTRITO CODIGO NOMCCPP CLASIFICACION CATEGORIA POB_2007

CHUQUIBAMBILLA

1.00 CHUQUIBAMBILLA URBANO PUEBLO 3066

1.01 CHAPIMARCA RURAL COM. CAMP 233

1.02 MARQUECCA RURAL COM. CAMP

223

1.03 PATAPATA RURAL COM. CAMP 210

1.04 UPIRO RURAL COM. CAMP

197

1.05 CHAHUARINAY RURAL COM.

CAMP 166

1.06 RUNCUHUASI RURAL COM. CAMP

164

1.07 CCOTRO RURAL COM.

CAMP 160

1.08 HUICHIHUA RURAL COM. CAMP

133

1.09 CAMPANAYOC RURAL COM.

CAMP 133

1.10 COTAHUARCAY RURAL COM. CAMP

129

CURPAHUASI

2.00 CURPAHUASI URBANO PUEBLO 434

2.01 TAMBORACCAY RURAL ANEXO 300

2.02 RAT KAY RURAL CASERIO 295

2.03 PUCURHUAY RURAL ANEXO 230

2.04 MOLLEPIÑA RURAL ANEXO 210

2.05 HUAYO GRANDE RURAL ANEXO 153

2.06 HUASCARO PATIS RURAL ANEXO 145

GAMARRA

3.00 PALPACACHI URBANO PUEBLO 417

3.01 COLLAURO RURAL ANEXO 284

3.02 PACCAYPATA RURAL ANEXO 258

3.03 UTAPARO RURAL ANEXO 234

3.04 LLICCHIVILCA RURAL ANEXO 219

3.05 CRUZ PATA RURAL ANEXO 210

3.06 PICHIBAMBA RURAL ANEXO 200

3.07 TARIBAMBA RURAL ANEXO 177

3.08 LLAULLIPATA RURAL ANEXO 153

3.09 OCRABAMBA RURAL ANEXO 150

3.10 SARCONTA RURAL ANEXO 145

3.11 PITUHUANCA RURAL ANEXO 121

HUAYLLATI

4.00 HUAYLLATI URBANO PUEBLO 489

4.01 PAMPAHUITE RURAL ANEXO 293

4.01 KULLCO RURAL ANEXO 237

4.03 CCORICHICHINA RURAL ANEXO 203

4.04 TAMBO RURAL ANEXO 150

4.05 YANARICO RURAL ANEXO 131

PROGRESO

5.00 PROGRESO URBANO PUEBLO 720

5.01 CCONCHACCOTA RURAL CASERIO 197

5.02 PACAYURA RURAL COM. CAMP

176

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

26

PROGRESO 5.03 CHACAPAMPA RURAL

COM. CAMP 164

5.04 NUEVO RECORD CCONCCACCA

RURAL OTROS 150

5.05 PICOSAYHUAS RURAL COM.

CAMP 141

5.06 ESCOHORNO RURAL CASERIO 135

CURASCO

6.00 CURASCO URBANO PUEBLO 498

6.01 CCASANCCA RURAL ANEXO 390

6.02 CAPILLAYOC RURAL CASERIO 144

MICAELA BASTID

7.00 AYRIHUANCA URBANO PUEBLO 466

7.01 MISKA RURAL CASERIO 135

7.02 PUISO RURAL ANEXO 123

VILCABAMBA 8.00 VILCABAMBA URBANO PUEBLO 918

SANTA ROSA

9.00 SANTA ROSA URBANO PUEBLO 296

9.01 SAN PEDRO DE CHIRIRQUI RURAL ANEXO 203

9.02 PALCCA RURAL ANEXO 121

9.03 QUISCABAMBA RURAL COM. CAMP

117

SAN ANTONIO 10.00 SAN ANTONIO URBANO PUEBLO 483

MAMARA 11.00 MAMARA URBANO PUEBLO 623

11.01 HUARUCHACA RURAL ANEXO 248

TURPAY 12.00 TURPAY URBANO PUEBLO 619

VIRUNDO 13.00 SAN JUAN DE VIRUNDO

URBANO PUEBLO 1008

PATAYPAMPA

14.00 PATAYPAMPA URBANO PUEBLO 284

14.01 PIYAY RURAL COM. CAMP 278

14.02 SAN MARCOS RURAL ANEXO 183

14.03 TOTORAPAMPA RURAL ANEXO 122

TOTAL 19594

Fuente: INEI Elaboración: Equipo SGPAT

2.3. EVALUACION DE LAS REDES DISTRITALES

Como punto inicial del análisis, se evalúan la redes distritales de la provincia tal y como se encuentran configuradas en la actualidad, estableciendo por cada distrito una red, compuesta por los centros poblados y las vías de comunicación del distrito; principales insumos que posteriormente se modelan mediante la teoría de grafos para calcular los diversos índices que se utilizan en este estudio.

En la teoría del análisis locacional, los dos criterios más importantes son los de conectividad (articulación) y accesibilidad de las unidades espaciales. El concepto de conectividad está relacionado fundamentalmente con la estructura de las vías de comunicación y expresa el número de conexiones directas que tiene cada centro poblado con el resto de los centros poblados de la red distrital. Sin embargo, éste es un indicador simple que tendrá que ser analizado a la luz de otras consideraciones. El segundo, es un indicador más complejo que incluye tal vez la variable más importante del análisis locacional: la distancia; y que intenta medir qué tan accesible es cada centro poblado. Es decir, qué tan fácil o difícil es viajar a cada centro poblado. Este concepto es uno de los más importantes en el análisis locacional, y

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

27

será desarrollado con cierto detalle en esta misma sección para cada una de las redes distritales de la provincia.

2.4. ARTICULACIÓN (Conectividad)

La articulación o conectividad nos da rápidamente una idea clara de la estructura de la red que tiene cada distrito; es decir, el análisis de conectividad puede ser importante para entender y describir mejor las posibles relaciones entre los centros poblados y para identificar aquellos con menores ventajas de localización. Normalmente cada distrito debería tener por lo menos un grado de conectividad relativamente elevado, para asegurar de esta manera que cada centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos sociales y comerciales dentro y con los demás distritos.

Sin embargo, en el caso particular de la provincia Grau, esto no se cumple en tres distritos: San Antonio, Turpay y Virundo, los mismos que por sólo contar con un centro poblado seleccionado, no cumplen estas variables de articulación y conectividad, consiguientemente no es posible desarrollar cálculo alguno.

CUADRO Nº 07

PROVINCIA GRAU - CONECTIVIDAD DE LAS REDES DISTRITALES

RED DISTRITAL CCPP MEJOR

CONECTADO Y SU GRADO NODAL GN

ÍNDICES DE CONECTIVIDAD DE LOS GRAFOS DISTRITALES

n a g β γ µ α

Chuquibambilla Chuquibambilla 5 11 10 1 0.91 0.18 0 0

Curpahuasi Curpahuasi 2 6 5 1 0.83 0.3 0 0

Gamarra Palpacachi 2 8 7 1 0.88 0.3 0 0

Huayllati Ccorichichina 3 4 3 1 0.75 0.5 0 0

Progreso Progreso 4 6 5 1 0.83 0.3 0 0

Curasco Ccasancca 2 3 2 1 0.67 0.7 0 0

Micaela Bastidas Ayrihuanca 2 3 2 1 0.67 0.7 0 0

Vilcabamba Vilcabamba 0 1 0 1 0 0 0 0

Santa Rosa Santa Rosa 2 4 3 1 0.75 0.5 0 0

San Antonio San Antonio 0 1 0 1 0 0 0 0

Mamara Mamara 1 2 1 1 0.50 1 0 0

Turpay Turpay 0 1 0 1 0 0 0 0

Virundo Virundo 0 1 0 1 0 0 0 0

Pataypampa Pataypampa 3 4 4 1 1 0.7 1 0.25 Fuente: Trabajos de campo Elaboración: Equipo SGPAT

GN: grado nodal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); µ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa = µ/(2n-5)

Como podemos observar en el cuadro Nº 07, entre los centros poblados con mayor conectividad tenemos a Chuquibambilla con 5 conexiones, mostrándose como el más conectado de toda la provincia, esto se debe a que la estructura vial de Grau, aun cuando no es muy abundante, mantiene un razonable índice de conectividad, seguido de Progreso con 4 conexiones directas, siguen en orden de importancia las capitales distritales de Pataypampa, Gamarra, Micaela Bastidas, Santa Rosa, Pataypampa y los centros poblados Ccorichichina en Huayllati con un grado nodal 3, Ccasancca en Curasco con grado nodal 2; por otro lado podemos observar que Mamara es el menos conectados con tan solo 1 conexión. Mención aparte merecen las Capitales de Turpay, Virundo, Vilcabamba y San Antonio que a parte de su capital, no han desarrollado otros centros poblados de importancia.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

28

La red que presenta mayor numero de nodos ó centros poblados seleccionados es Chuquibambilla (n=11), le siguen Gamarra (n=8), Curpahuasi y Progreso (n=6), en el lado opuesto, es decir los distritos que presentan un menor número de nodos están Turpay, Virundo, San Antonio y Vilcabamba (n=1).

La red que presenta mayor número de arcos de conexión o vías es Chuquibambilla (a=10) y Gamarra (a=7), seguidos muy de cerca por los distritos de Curpahuasi y Progreso (a=6) cada uno. Por otro lado, el distrito que presentan un número menor de arcos es Mamara (a=1); mientras que los distritos San Antonio, Vilcabamba, Virundo y Turpay que no presentan arco alguno.

El grado de conectividad es bastante similar entre los distritos de la provincia Grau, dado que su índice Beta presenta cifras muy cercanas, a saber: distrito Chuquibambilla (índice beta = 0.91), Gamarra (índice beta = 0.88), Curpahuasi y Progreso (índice beta = 0.83), Pataypampa (índice beta = 1), Huayllati (índice beta = 0.75), Curasco, Micaela Bastidas (índice beta = 0.67), Santa Rosa (índice beta = 0.75), Mamara (índice beta = 0.50), Mamara muestra solo un 50.0% de sus grafos articulados dando una red con conectividad fuerte1 (índice gamma = 1.0) este indicador aparentemente ideal se presenta porque son solo dos nodos en el distrito; Curasco, Micaela Bastidas, Pataypampa (índice gamma = 0.70), Huayllati y Santa Rosa (índice gamma = 0.50). El resto de distritos presentan redes con conectividad débil o nula.

No existe saturación de circuitos la provincia ya que todos sus distritos manifiestan un índice alfa cero.

2.5. ACCESIBILIDAD

Vamos a entender accesibilidad como el grado de facilidad para acceder a un lugar o un punto desde cualquier lugar de la red. Esta puede darse en términos de movilidad, distancia, tiempo, medios disponibles, costo, entre otros; constituyéndose como el grado de interacción espacial. En ese sentido, se evaluará el grado de accesibilidad y la posición dominante de cada nodo de la red; es decir, de cada centro poblado; utilizando para ello los siguientes índices: Número asociado de Koning – DTM, Shimbel, accesibilidad relativa (Ω), rodeo. Como primer paso, se construye la matriz de accesibilidad topológica, por el camino más corto entre los distintos nodos de la red. La distancia topológica entre un nodo u otro viene dada por el número de arcos que les separa por el camino más corto. Así, el índice de accesibilidad topológica es la suma de las distancias topológicas de cada nodo hacia el resto de los nodos. Lo que nos da, la distancia topológica total que se necesita recorrer para acceder a cada nodo de la red. Lógicamente mientras menor sea esta distancia topológica total o índice de accesibilidad topológica más accesible topológicamente será el nodo en cuestión dentro de su respectiva red.

1 El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera:

γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula

0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial

0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada

0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

29

El número de Konig o número asociado es otro índice de accesibilidad topológica en una red. El número de Konig viene dado por la distancia que separa a cada nodo con el más distante topológicamente a él. Dentro de una red, el nodo más accesible es el que tenga el menor número de Konig.

CUADRO Nº 08 PROVINCIA GRAU - ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DE LAS REDES

DISTRITOS

RED DISTRITAL CCPP MAS ACCESIBLE TOPOLÓGICAMENTE

ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD TOPOLÓGICA

NUMERO DE KONIG

Chuquibambilla Chuquibambilla Campanayoc

16 26

2 2

Curpahuasi Curpahuasi Mollepiña Huascaro Patis

9 11 9

3 3 3

Gamarra Taribamba 16 2 Huayllati Ccorichichina 2 1

Progreso Progreso Escohorno

6 8

2 2

Curasco Ccasancca 2 1 Micaela Bastidas Ayrihuanca 2 1

Vilcabamba Vilcabamba Quiscabamba

1 1

1 1

Santa Rosa Santa Rosa 2 1 San Antonio -.- -.- -.-

Mamara Mamara Huaruchaca

1 1

1 1

Turpay -.- -.- -.- Virundo -.- -.- -.-

Pataypampa Pataypampa Totorapampa

4 4

2 2

Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Equipo SGPAT

En el cuadro Nº 08 encontramos un resumen de las 14 matrices topológicas de las redes distritales con sus respectivos nodos más accesibles topológicamente. En algunos casos el índice de accesibilidad topológica más bajo coincide con el número de Konig más bajo.

En la red de Grau, podemos observar que el centro poblado Campanayoc (Chuquibambilla), según el índice de accesibilidad topológica no presenta una accesibilidad adecuada; el centro poblado Taribamba (Gamarra) cuenta con similares características; el valor de Konig del centro poblado Ccorichichina es 1, lo que significa que este es un punto accesible, es decir desde este centro poblado podemos acceder a todos los demás pasando solo por una vía. Asimismo, el índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía de un nodo a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras más grande sea el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos ventajoso será en cuanto a su localización.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

30

CUADRO Nº 09 PROVINCIA GRAU - ACCESIBILIDAD DE LAS REDES DISTRITALES

RED DISTRITAL CCPP MAS ACCESIBLE

RECORRIDO TOTAL DEL NODO KM

INDICE DE SHIMBEL -

SHI

ÍNDICE DE RODEO

DEL NODO - IR

ÍNDICE DE RODEO DE

LA RED

Chuquibambilla Chuquibambilla 11.126 11.26 1.222 2.074 Curpahuasi Curpahuasi 118.433 4.20 1.705 2.079 Gamarra Taribamba 187.729 5.44 3.531 2.861 Huayllati Ccorichichina 39.508 2.92 0.000 3.467 Progreso Progreso 138.925 7.92 1.734 2.092 Curasco Ccasancca 16.795 2.61 2.746 3.439 Micaela Bastidas Ayrihuanca 12.451 2.79 1.339 1.689 Vilcabamba Vilcabamba 9.669 2.00 1.638 1.638 Santa Rosa Santa Rosa 2.960 3.99 1.465 1.468 San Antonio -.- -.,- -.- -.- -.- Mamara Mamara 5.648 2.00 1.760 1.760 Turpay -.- -.- -.- -.- -.- Virundo -.- -.- -.- -.- -.- Pataypampa Pataypampa 24.135 5.00 1.688 2.883

Elaboración: Equipo SGPAT

El cuadro Nº 09 nos muestra un resumen de las matrices de accesibilidad de cada red distrital. El de Shimbel es un índice de accesibilidad que nos dice, dentro de una red, cual es el nodo más accesible y toma en cuenta el recorrido total de cada nodo de la red. Mientras más bajo es el recorrido total de un nodo; mas alto será el índice de Shimbel dentro de la red. El índice de rodeo mide el grado de eficiencia de una red vial. Se basa en la idea de comparar las distancias reales de una red de transportes (distancias sobre carreteras) con las distancias ideales (distancias en línea recta).

Cuan mayor sea la semejanza entre ambas magnitudes el valor del índice de rodeo se acercara a 1, y por lo tanto se puede considerar como más eficiente la estructura de una red.

Del cuadro anterior podemos apreciar que Mara presenta un Índice de Rodeo =2.04; el distrito Santa Rosa cuenta con un Índice de Rodeo =1.468. Asimismo podemos apreciar que, salvo el caso de tres redes distritales, generalmente los centros poblados más accesibles son precisamente las capitales de distritos.

En general los 14 distritos presentan grafos relativamente pequeños; sin embargo son los distritos de Mamara y Vilcabamba los que presentan grafos más pequeños con 2 y 1 centro poblado respectivamente; mostrando que unas cuantas vías de comunicación, harán que se conecten con todos sus centros poblados, lo que no demuestra realmente que sean pueblos bien articulados.

2.6. ROL Y FUNCIONES DE CENTROS POBLADOS

El rol de un centro poblado se refiere al conjunto de funciones y comportamientos definidos territorialmente y que se espera que dicho centro poblado o ciudad cumpla de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido.

En lo que respecta a la función, tenemos que analizar la actividad principal o actividades que cumple el centro poblado o ciudad, pero que por su magnitud o importancia se convierten en función o funciones. Recordemos que la función está

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

31

dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número de habitantes y que rebasa los límites del pueblo o ciudad en forma de bienes y servicios en beneficio de su distrito, de otros pueblos de la red, ya sea en el ámbito provincial o departamental. El área de influencia de un centro poblado dependerá de la importancia de su función, lo cual le dará un rango y un papel en la organización regional.

Al ejecutar el análisis, referido a las funciones que cumplen los centros poblados, se obtiene lo siguiente: el 69.83 % de población económicamente activa se dedica a actividades primarias (extracción), como son principalmente la agricultura y ganadería; esto nos indica que es una provincia eminentemente dedicada a la actividad productora, destacándose la agricultura como la más importante de estas actividades, dándole a la provincia una función marcadamente agropecuaria (aunque en estos últimos tiempos la actividad minera está tomando un auge importante). Por otro lado el 20.56 % de la PEA, se dedica a la prestación de servicios, entre las cuales las más importantes son el comercio al por menor, la enseñanza y la administración pública, lo que habla claramente de una provincia con funciones comercial, educativa y administrativa, comparativamente apreciables. Finalmente un incipiente 5.47 % de la PEA se dedican a actividades de transformación, dejando entrever que definitivamente Grau no tiene una función industrial.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

32

De acuerdo a la información procesada podemos elaborar el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 10 PROVINCIA GRAU - FUNCIONES POR CENTROS POBLADOS

CÓD. DISTRITO POBLAC. CPV

2007 FUNCIÓN

IMPORT. DE LA

FUNCIÓN

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

1.00 CHUQUIBAMBILLA 5,490

Agropecuaria, Comercial, Administrativa, de Defensa, Educativa e Industrial

Regional

Agrícola, ganadera, Explotación de yacimientos no metálicos

Construcción

Adm. Publica y Defensa, Enseñanza, Salud. Serv. a terceros

2.00 CURPAHUASI 2,347

Agropecuaria, Educativa, Comercial, Administrativa, Industrial

Provincial Agrícola, ganadera,

Construcción, Artesanía

Adm. Publica, Enseñanza, Comercio por menor,

3.00 GAMARRA 3,965

Agropecuaria, Administrativa, Educativa, Comercial

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

4.00 HUAYLLATI 1,830 Agropecuaria. Administrativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

5.00 PROGRESO 2,723

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Regional

Minería metálica, Agrícola, ganadera,

Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

6.00 CURASCO 1,469

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

7.00 MICAELA BASTIDAS 1,255

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

8.00 VILCABAMBA 1,213

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

9.00 SANTA ROSA 712

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

10.00 SAN ANTONIO 361

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera,

Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

11.00 MAMARA 938

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial

Minería no metálica, Agrícola, ganadera,

Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

12.00 TURPAY 777

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial

Minería metálica, Agrícola, ganadera,

Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

13.00 VIRUNDO 998

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial

Minería metálica, Agrícola, ganadera,

Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

14.00 PATAYPAMPA 1,022

Agropecuaria Administrativa Educativa Comercial.

Provincial Agrícola, ganadera, Construcción

Adm. Publica Enseñanza, y Comercio por menor

TOTAL 25,100 Fuente: INEI – Trabajo de campo Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

33

Al observar el cuadro Nº 10, notamos inmediatamente el fuerte carácter agropecuario de la provincia, que se expresa en cada uno de los 14 centros poblados evaluados. Las únicas funciones de implicancia regional son la de los centros poblados Chuquibambilla y Progreso; las funciones del resto de centros poblados son sólo de implicancia provincial o local. También se puede observar que el centro poblado Chuquibambilla por su condición de capital provincial es el que más funciones cumple, pero es importante destacar que el centro poblado Progreso por la actividad minera, (actividad que viene incrementándose), la hace constituirse como una de las más importantes y articuladoras de toda la provincia. La función agropecuaria y comercial de los centros poblados se hacen evidentes en las ferias comerciales de productos agrícolas y pecuarios, que se llevan a cabo todos los sábados o domingos del año, y a las que acuden masivamente, para desarrollar su sistema de abastecimiento. Cabe precisar, que aun prevalece el trueque como modo de comercialización.

2.7. JERARQUIA

La jerarquía es la clasificación de los centros poblados de una región, en función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los lugares centrales de primer orden (de poca jerarquía) son los más pequeños y numerosos, mientras que los de orden más alto se encuentran en menor cantidad. En la jerarquía, los centros poblados de mayor rango (de mayor jerarquía) ejercen una centralidad, esto quiere decir una mayor fuerza de atracción sobre los demás pueblos. Para determinar la jerarquía de distritos de la provincia, se debe considerar factores como población, el equipamiento de los distintos servicios básicos, oferta de comercio y conectividad.

En este caso determinaremos la jerarquía para cada distrito, al cual atribuiremos todos los indicadores a medir. En cuanto a población le daremos mayor puntaje al distrito que posea el mayor porcentaje de la población provincial. En cuanto a servicios básicos, le daremos mayor puntaje al distrito con mayor porcentaje de viviendas con servicios básicos (por cada uno de los servicios básicos). En cuanto a equipamiento urbano daremos un punto por cada uno que haya en el distrito (solo en educación y salud). En cuanto a oferta de comercio le daremos el mayor puntaje a la mayor cantidad de PEA terciaria provincial, incluyendo así dentro de este parámetro el comercio y los servicios que se prestan en cada distrito. Así obtenemos estos cuadros de puntajes.

CUADRO Nº 11

PUNTAJE PARA CADA RANGO

SERVICIOS BASICOS POBLACION

% de viviendas con los tres servicios Puntaje % de población provincial Puntaje

0.01% - 10% 20 0 - 10% 20 10% - 30% 40 10% - 20% 40

30% - mas 80 20% - mas 80

EQUIPAMIENTO URBANO COMERCIO Y SERVICIOS Rubro Puntaje % de PEA Terciaria Provincial Puntaje

Salud 1 c/u 0 - 10% 20 Educación 1 c/u 10% - 30% 40 Elaboración: Equipo SGPAT 30% - mas 80

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

34

Aplicando este cuadro de puntajes obtenemos el siguiente cuadro para cada distrito.

CUADRO Nº 12 PUNTAJES PARA CADA DISTRITO

COD DISTRITO SERV.

BASICOS POBLACION EQ. URBANO PEA TERC. TOTAL

% PUNT. % PUNT. EDUC. SALUD PUNT. % PUNT.

1.00 CHUQUIBAMBILLA 48.14 80 21.9 80 15 2 17 39.20 80 257

2.00 CURPAHUASI 1.32 20 9.4 20 12 1 13 8.76 20 73

3.00 GAMARRA 6.61 20 15.8 40 21 2 23 10.12 40 123

4.03 HUAYLLATI 0.80 20 7.3 20 12 2 14 15.56 40 94

5.00 PROGRESO 0.29 20 10.8 40 9 2 11 8.16 20 91

6.00 CURASCO 2.88 20 5.9 20 5 1 6 8.16* 20 66

7.00 MICAELA BASTIDAS 0.57 20 5.0 20 3 1 4 19.52 40 84

8.00 VILCABAMBA 4.31 20 4.8 20 3 1 4 34.87 80 124

9.00 SANTA ROSA 30.88 80 2.8 20 4 1 5 14.45 40 145

10.00 SAN ANTONIO 0.87 20 1.4 20 1 1 2 25.00 40 82

11.00 MAMARA 1.39 20 3.7 20 2 1 3 25.95 40 83

12.00 TURPAY 1.30 20 3.1 20 3 1 4 18.21 40 84

13.00 VIRUNDO 6.25 20 4.0 20 3 1 4 12.85 40 84

14.00 PATAYPAMPA 1.85 20 4.1 20 4 1 5 14.35 40 85

• Porcentaje inferido del Distrito de Progreso, al cual pertenecía Curasco al momento del estudio de la PEA Fuente: Trabajo de campo y gabinete. Elaboración: Equipo SGPAT.

Al total del puntaje se le clasifica para obtener las jerarquías.

CUADRO Nº 13

CLASIFICACION DE PUNTAJES RANGO JERARQUIA

más de 150 I

91-150. II

65-90 II

40-64 IV

0-40 V

Tomando en cuenta el cuadro Nº 13 (Clasificación de puntajes) obtenemos la categoría a la que alcanza cada distrito de la provincia Grau, distinguiéndose con nitidez que el distrito Chuquibambilla es el que manifiesta la jerarquía más alta de la provincia y que el distrito Curasco obtiene la más baja calificación, lo que lo ubica en el último lugar jerárquico de la provincia.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

35

CAPITULO III

CARACTERISTICAS FÍSICAS

El departamento Apurímac posee una geografía agreste debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y sus valles interandinos; el relieve de este departamento esta constituido por cumbres, abismos, mesetas, colinas así como quebradas. El Cañón del Apurímac y sus valles dan lugar a una gran variedad de microclimas y pisos ecológicos con gran variedad de paisajes y recursos naturales. El departamento Apurímac es atravesada por la cordillera de los Andes, cuyos ramales se proyectan desde el departamento Arequipa hacia la Ciudad del Cusco. Atravesando al departamento Apurímac en las zonas de límite territorial entre Cusco y Apurímac continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras cruzan en diferentes direcciones y son las que dan la apariencia de papel arrugado, calificativo dado por el historiador Don Antonio Raymondi.

3.1. CLIMA

La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de estío, entre abril y octubre, esta se caracteriza por presentar días soleados y noches muy frías (heladas) con ausencia de lluvias; y la otra estación es la lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes.

El clima del departamento Apurímac es variado de acuerdo a los picos de altitud. Se percibe cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac, Pampas y Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. El clima de la provincia Grau se debe principalmente a sus características fisiografías, topografía, altitud, entre otros, presentando esta zona un clima templado y seco, con estación húmeda lluviosa entre los meses de diciembre a marzo; por otro lado se presenta entre mayo a setiembre la época de estío (estiaje), con temperaturas variadas que van desde días soleados hasta presencia de heladas y ausencia de lluvias.

Las precipitaciones en la provincia son abundantes de Diciembre a Abril y el período seco, con lluvias escasas de Mayo a Noviembre. En la época de lluvias, los huaycos, inundaciones y derrumbes son fenómenos de gran frecuencia y afectan constantemente las vías de comunicación.

La provincia Grau presenta temperaturas promedio siendo estas las siguientes:

• En épocas de lluvias:

∗ Mínimas 3º C ∗ Máximas 25º C

• En época seca:

∗ Mínimas 0.6º C ∗ Máxima 20º C

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

36

3.2. GEOMORFOLOGÍA

La provincia Grau, con una superficie de 2 131.01 km2, posee una geomorfológica sumamente abrupta y variada. Aproximadamente el 89.9% de la superficie es de vertientes montañosas empinadas, escarpadas; aproximadamente la mitad de la superficie (51%) se ubica entre los 2 300 y 3 800 msnm (zona mesoandina o quechua), la otra mitad (49%) se ubica por encima de los 3 800 msnm (zona altoandina o zonas suni y puna), dando lugar a una diversidad de climas, desde los tropicales a los frígidos, lo que constituye una potencialidad para la diversificación agrícola. Las temperaturas oscilan entre mínimas promedio de 3º C y máximas de 25º C en los meses de verano, y mínimas de 0.6º C y máximas de 20º C en los meses de invierno. Las precipitaciones son abundantes entre los meses de diciembre a abril alcanzando un promedio entre 400 a 600 mm3 año.

La provincia Grau cuenta con las siguientes unidades morfológicas:

a) ALTIPLANICIES (Altp) Esta unidad abarca un pequeño porcentaje del área total de la provincia, específicamente se ubica en el distrito Curpahuasi, son sectores de topografía poco accidentadas que se ubican en la parte alta de la provincia, presentan superficies planas algo onduladas.

b) CADENAS MONTAÑOSAS (C-Mont)

Estas unidades abarcan un porcentaje reducido del área total de la provincia Grau, presentándose en los distritos Chuquibambilla, Turpay y Mamara.

Estas unidades se caracterizan por su topografía accidentada de relieve inclinado a empinado, con laderas de gran pendiente, constituido por agrestes vertientes montañosas con material litológico de naturaleza volcánica, que se formaron por medio de una serie de levantamientos abruptos, separados por fases de estabilidad relativa, los cuales permitieron el desarrollo de las actuales superficies de erosión.

c) COLINAS ANDINAS (Cln-An)

Esta unidad está conformada por superficies onduladas, que tienen la apariencia de colinas seccionadas por erosión.

Asimismo, abarca el mayor porcentaje de la provincia, ocupando gran parte de los

siguientes distritos: Chuquibambilla, Curpahuasi, Gamarra, Progreso, Curasco, Micaela Bastidas, Virundo, Pataypampa, y algunos sectores reducidos de Mamara, San Antonio y Turpay.

d) VALLE AMPLIO (V – Amp)

Esta unidad representa el menor porcentaje de área de la provincia Grau,

encontrándose en el distrito Huayllati.

e) VALLE ESTRECHO (V-Est) Son valles estrechos y encañonados, los cuales tienen un perfil transversal en

forma de “V”, sus flancos son empinados y escarpados, los procesos morfodinámicos ocurren debido a la acción combinada de la escorrentía superficial

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

37

y la gravedad, presentándose sedimentos fluviónicos y materiales gruesos de variada litología y granulometría, depositados en función a las corrientes de agua que descienden de las laderas andinas.

Esta unidad presenta una gran extensión ya que abarca todos los distritos de la provincia Grau en diferentes porcentajes, siendo estos: Gamarra, Huayllati, Progreso, Curasco, Curpahuasi, Vilcabamba, Santa Rosa, Micaela Bastidas, San Antonio, Mamara, Turpay, Virundo, Pataypampa y Chuquibambilla.

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales Grau Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 04 PROVINCIA GRAU - GEOMORFOLOGÍA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

39

3.3. RED HÍDRICA

El drenaje hídrico en el territorio del departamento Apurímac tiene una orientación general de sur a norte, todos los ríos que lo componen pertenecen a la cuenca del río Apurímac, la que presenta un drenaje enrejado.

Los principales ríos tienen su origen en la Cordillera Occidental, siendo los mas importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el departamento del Cusco, El Pampas, que delimita el departamento Apurímac con Ayacucho; el río Santo Tomas límite por el Noreste con el departamento Cusco y; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están integradas en el departamento Apurímac.

Entre las principales potencialidades de desarrollo económico de la provincia Grau esta la red hidrográfica formada por una diversidad de lagunas, la sub cuenca de Vilcabamba y sus siete microcuencas con buenas condiciones para la producción de truchas. La diversidad de pisos ecológicos que van desde los 2 300 a 4 200 msnm y la diversidad de microclimas permiten diversificar cultivos y crianza con oportunidades de mercado.

La provincia Grau en el aspecto hídrico posee espejos de agua en la zona alta de los distritos Chuquibambilla, Mamara, Micaela Bastidas y Curpahuasi, constituyendo un potencial para la explotación piscícola, bajo condición de diagnósticos específicos posteriores que determinen su aptitud.

La red hídrica está conformada por la sub cuenca de Vilcabamba, en la que convergen numerosas microcuencas, como se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 14

PROVINCIA GRAU - MICRO CUENCAS

CUENCAS SUPERFICIE LONGITUD

Sub Cuenca de Vilcabamba 1,991 km2 57 km

Microcuenca de Virundo 159 km2 23 km Microcuenca de Chuquibambilla 597 km2 36 km Microcuenca de Trapiche 229 km2 19 km Microcuenca de Sarconta 347 km2 37 km Microcuenca Palca 64 km2 Quebrada Acarana 37 km2 Microcuenca de Coccaca 111 km2

Fuente: IGN y Área de Demarcación Territorial (EOTA). Elaboración: Equipo SGPAT

CUADRO Nº 15 PROVINCIA GRAU - HIDROGRAFÍA Y PRINCIPALES LAGUNAS

PROVINCIA DISTRITO

LAGUNAS Y RIOS

LONGITUD DE RECORRIDO

REGIMEN DE AGUA

USOS DEL RECURSO

RECURSO HIDROBIOLOGICO

GRAU

Chuquibambilla Lag. Queulla -------- Constante -------- --------

Lag. Lliullita -------- Constante Pesca --------

Lag. Piticcocha -------- Constante Sin uso --------

Lag. Occocco -------- Constante Sin uso --------

Lag. Ocro -------- Constante Sin uso --------

Lag. Cceullaccocha -------- Constante Sin uso --------

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

40

PROVINCIA DISTRITO

LAGUNAS Y RIOS

LONGITUD DE RECORRIDO

REGIMEN DE AGUA

USOS DEL RECURSO

RECURSO HIDROBIOLOGICO

Lag. Puncurqui -------- Constante Sin uso --------

Lag. Ancasccocha -------- Constante Sin uso --------

Rio Chumillo

Rio Marquecco

Rio Chuquibambilla 19 Km. Constante Pesca Truchas

Curpahuasi Lag. Huasccaccocha -------- Constante Pesca Truchas

Lag. Chamacaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Parcaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Moroccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Chinaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Tomerccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Fato -------- Constante -------- --------

Lag. Quellaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Huanrura -------- Constante -------- --------

Lag. Yuringa -------- Constante -------- --------

Lag. Huejencca -------- Constante -------- --------

Rio Sarconta 11.5 Km. Constante Pesca Truchas

Rio Sillca 3 Km. Constante Riego --------

Rio Chacco 2.5 Km. Constante Riego --------

Rio Chacayuyoc 4 Km. Constante Riego --------

Rio Chuquibambilla 6.6 Km. Constante Pesca Truchas

Rio Pacco acho 3.1 Km. Constante Riego --------

Rio Palca 4.5 Km. Constante Riego --------

Rio Vilcabamba 9.8 Km. Constante Pesca Truchas

Rio Niguallo 2 Km. Constante Riego --------

Huaylatti Rio Vilcabamba 11.6 Km. Constante Pesca Truchas

Rio Cullccohuaycco 2.1 Km. -------- -------- --------

Rio Chacapampa 5.5 Km. -------- -------- --------

Rio Palcca 11.5 Km. Constante -------- --------

Rio Huayllapampa 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Llunarico 3 Km. -------- -------- --------

Rio Ccorichichina 3 Km. -------- -------- --------

Mamara Lag. Mallmanlla -------- Constante -------- --------

Lag. Quisaccocha -------- Constante -------- --------

Rio Oropesa 9 Km. Constante Pesca Truchas

Rio Quisahuay 5 Km. -------- -------- --------

Rio Ccatampayoc 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Mamara 5 Km. -------- -------- --------

Rio Molino 9.3 Km. -------- -------- --------

Rio Pulloncuy 7.5 Km. -------- -------- --------

Gamarra Lag. Chunay -------- Constante -------- --------

Lag. Siusaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Osccoltori -------- Constante -------- --------

Lag. Mataccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Llancaccocha -------- Constante -------- --------

Rio Vilcabamba 10 Km. Constante Pesca Truchas

Micaela Bastidas Río Sarconta 1.11 Km. Constante -------- --------

Río Abashuaycco 4 Km. -------- -------- -------- Río Chuñurahuaycco 4.5 Km. -------- --------

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

41

PROVINCIA DISTRITO

LAGUNAS Y RIOS

LONGITUD DE RECORRIDO

REGIMEN DE AGUA

USOS DEL RECURSO

RECURSO HIDROBIOLOGICO

Micaela Bastidas Río Huamanmarca 2.5 Km. -------- -------- --------

Río Acopiña 3.5 Km. -------- -------- --------

Río Juivillo 1.5 Km. -------- -------- --------

Río Tincuro 1 Km. -------- -------- --------

Río Surapata 1.5 Km. -------- -------- --------

Río Yurencca 2 Km. -------- -------- --------

Río Chullpipampa 1.5 Km. -------- -------- --------

Río Puncayo 1.5 Km. -------- -------- --------

Río Cocchani 2 Km. -------- -------- --------

Río Osccollari 2 Km. -------- -------- --------

Río Caspirco 2 Km. -------- -------- --------

Río Ccayamayo 6 Km. Constante Riego --------

Río Molino -------- -------- -------- --------

Río Ccaccara 1.4 Km. Constante Riego --------

Río Cullcuyu 1.5 Km. Constante Riego --------

Río Limachuycco 2.5 Km. Constante Pesca --------

Río Trapiche 5 Km. Constante Riego --------

Río Ccenra 1.4 Km. Constante Riego --------

Río Tamboraccay 3.5 Km. -------- -------- --------

Rio Trapiche 5 Km. Constante Riego --------

Rio Vilcabamba 1.8 Km. Constante Riego --------

Rio Cochahuayjo 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Poizo 3 Km. -------- -------- --------

Río Unuyoc 2 Km. -------- -------- --------

Río Ayrihuanca 3.5 Km. -------- -------- --------

Rio Yauriquillo 7.6 Km. Constante Riego --------

Rio Taclla 7.4 Km. -------- -------- --------

Rio Huancacalla 3 Km. -------- -------- --------

Rio pampacancha 1.1 Km. -------- Riego --------

Río Loquete 9 Km. -------- Riego --------

Pataypampa Lag. Queullaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Yanaca -------- Constante -------- --------

Lag. Yanaccocha -------- Constante -------- --------

Río Puychihua 6.5 Km. Constante -------- --------

Río Vitururo 2.5 Km. Constante -------- --------

Río Pacllahuaycho 5 Km. -------- -------- --------

Río Cachimayo 2.5 Km. -------- -------- --------

Río Barranco 4 Km. -------- -------- --------

Río Huasurani 3.5 Km. -------- -------- --------

Río Jajapacuy 3.3 Km. -------- -------- --------

Río Tantara 3.3 Km. -------- -------- --------

Río Paraccay 7.5 Km. Constante -------- --------

Río Ocullca 1 Km. -------- -------- --------

Río Vilcabamba 3 Km. -------- -------- --------

Río Ccayoccayo 2.5 Km. -------- -------- --------

Río Pampahuasi 7 Km. -------- -------- --------

Progreso Lag. Conchaccota -------- -------- -------- --------

Lag. Llullucha -------- -------- -------- --------

Lag. Casanacocha -------- -------- -------- --------

Rio Vilcabamba 8 Km. Constante Riego Truchas

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

42

PROVINCIA DISTRITO

LAGUNAS Y RIOS

LONGITUD DE RECORRIDO

REGIMEN DE AGUA

USOS DEL RECURSO

RECURSO HIDROBIOLOGICO

Progreso Rio Placa 3.7 Km. -------- -------- --------

Rio Esnococha 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Ccollquicallaqui 3.6 Km. -------- -------- --------

Rio Piscosayhua 3.5 Km. -------- -------- --------

Rio Chapampa 1.5 Km. -------- -------- --------

Rio Pacayura 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Trapiche 14.3 Km. Constante -------- --------

Rio Runtumayccahuaycco 3 Km. -------- -------- --------

Rio Huaylloa 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Capazuni 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Progreso -------- -------- --------

Rio San Fernando 3 Km. -------- -------- --------

Rio Sancapampa 4 Km. -------- -------- --------

Rio Aniahuayllo 2 Km. -------- -------- --------

Rio yauriquilla 3.6 Km. Constante -------- --------

Rio Pampacancha 11 Km. -------- -------- --------

Rio Canopampa 7.4 Km. -------- -------- --------

Rio Record 9 Km. -------- -------- --------

Rio Cahuapirca 4 Km. -------- -------- --------

Rio Chichina 5.6 Km. -------- -------- --------

Rio Conjaca 2.3 Km. -------- -------- --------

Rio Canchacota 9 Km. -------- -------- --------

Rio Sullcuna 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Cullchuhualli 2.5 Km. -------- -------- --------

San Antonio Rio Vilcabamba 5 Km. Constante Riego Truchas

Rio Oropesa 5 Km. -------- -------- --------

Rio Pitocancha 6 Km. -------- -------- --------

Rio Saurama 4 Km. -------- -------- --------

Turpay Lag. Velille -------- Constante -------- --------

Lag. Yalliconcha -------- Constante -------- --------

Lag. Yanaccocha -------- Constante -------- --------

Lag. Sayhua -------- Constante -------- --------

Lag. Ccochajasa -------- Constante -------- --------

Rio Oropesa 13 Km. Constante Riego Truchas

Rio Paruro 3.1 Km. -------- Riego --------

Rio Captampayoc 3 Km. -------- -------- --------

Rio Paraccay 8.1 Km. Constante Riego Truchas

Rio Ocunca 9.6 Km. -------- -------- --------

Rio Palcca 2.5 Km. -------- -------- --------

Rio Corahuiri 5.4 Km. -------- -------- --------

Rio Virundo 2 Km. -------- -------- --------

Rio Pacharay 2 Km. -------- -------- --------

Rio Quimpe 2 Km. -------- -------- --------

Rio Jehuinahuaycco 4 Km. -------- -------- --------

Vilcabamba Rio Vilcabamba 6 Km. Constante Riego Truchas

Rio Chuquibambilla 2.5 Km. Constante Pesca Truchas Fuente: IGN y Área de Demarcación Territorial (EOTA). Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 05 PROVINCIA GRAU - HIDROLÓGICO

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

44

CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES Y POTENCIALES

Los recursos económicos, ambientales y potenciales que presenta un territorio, son importantes ya que estos cumplen el papel de proveedores para la subsistencia, desarrollo y sostenibilidad de la circunscripción territorial, permitiendo así plantear una adecuada organización política, social, ambiental, administrativa, entre otros, en cada una de las circunscripciones. Para lograr esto, es necesario cumplir con las acciones de demarcación territorial, lo cual contribuirá a una mejor utilización del territorio. El diagnóstico de la productividad y potencialidad de cada ámbito, la influencia en los centros poblados, su relación con el espacio geográfico y su utilidad, permite determinar las relaciones de complementariedad económico – productivas existentes en la provincia Grau. Considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio geográfico, le pueden generar productos económicos rentables, el estudio de este espacio se enmarca en términos económicos y ambientales propiciando su desarrollo sostenible y sustentable. Los recursos existentes en la provincia Grau así como sus distritos se pueden observar en el mapa temático Nº 06 “Recursos Económicos – Ambientales y Potenciales”. 4.1.1. OFERTA AMBIENTAL

Los recursos naturales potenciales y disponibles con los que cuenta la provincia Grau son los que constituyen la Oferta Ambiental; los cuales son aprovechados por la población a fin de satisfacer sus necesidades.

Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos,

geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual, han sido clasificados y agrupados de acuerdo a su calidad agrológica y limitaciones dominantes.

4.1.2. APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS El Mapa de Recursos Potenciales y Económicos, ha sido elaborado sobre la base del Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras FONCODES 2000, definido como la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. La Capacidad de Uso Mayor de Tierras ha sido clasificada y agrupada, tomando en cuenta la calidad agrológica y limitaciones dominantes, presentándose lo siguiente:

a) Tierras de protección (X)

Esta asociación abarca el menor porcentaje de área en la provincia Grau, abarca una superficie total de 27.30 km2 y representa el 1.28% del área provincial, se encuentra entre los distritos Chuquibambilla y Curpahuasi.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

45

Estas tierras presentan una topografía abrupta, laderas disectadas con ciertas limitaciones climáticas.

b) Tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos (X – P)

Esta asociación se encuentra en la zona sur y este de la provincia, en pequeñas extensiones, encontrándose entre los distrititos Virundo, Turpay, Mamara, Micaela Bastidas, Curasco y Progreso; abarca además una extensión de 158.20 km2 lo que representa el 7.42% del área provincial.

Estas tierras se caracterizan por presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáficos lo que no permite un adecuado desarrollo de cultivos en limpio, es decir, son suelos superficiales pedregosos; además se debe mencionar que estas tierras son de suma importancia por la actividad minera.

c) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de

cultivos permanentes y cultivos en limpio (X – C – A)

Estas son tierras que podemos ubicar en la parte norte de la provincia, específicamente en el distrito Gamarra, abarcando una extensión de 38.01 km2, lo que representa el 1.78% del área de la provincia.

Son tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para el desarrollo de actividades productivas ni extractivas, su uso esta fuertemente restringido por la fragilidad de los suelos y su alta susceptibilidad a los procesos erosivos, pero que bajo un adecuado manejo presenta una aceptable productividad.

d) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas

para producción de cultivos en limpio (X – P – A)

Estas tierras abarcan una extensión bastante considerable de la provincia, con un área de 773.46 km2 lo que representa el 36.30% del total de área.

Estas asociaciones de tierras son la que reúnen condiciones favorables que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de cultivos de corto período vegetativo.

e) Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P – X)

Son tierras que presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para la explotación agropecuaria. Presentan además limitaciones topográficas, edáficas y climáticas que no son aptas para cultivos en limpio, ni cultivos permanentes.

Estas tierras ocupan la mayor extensión de la provincia, con un área de 1 129.81 km2 lo que representa el 53.02%.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

46

CUADRO Nº 16 PROVINCIA GRAU - RESUMEN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE APTITUD DE

SUELOS

APTITUD

SIMB.

AREA (Km2)

% Tierras de protección

X

27.30

1.28

Tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos.

X - P

158.20

7.42

Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio.

X – C - A

38.01

1.78

Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio.

X – P - A

773.46

36.30

Tierras para pastos, asociadas a tierras de protección

P - X

129.81

53.02

Fuente: FONCODES 2000 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 06 PROVINCIA GRAU - RECURSOS ECONÓMICO AMBIENTALES Y POTENCIALES

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

48

4.1.3. RECURSOS TURISTICOS La provincia Grau, cuenta con diferentes recursos turísticos, los cuales, manejados adecuadamente pueden generar recursos económicos en beneficio de la población, para lo cual seria necesario una mayor organización entre autoridades y población de la provincia. Actualmente, en la provincia, el turismo, no representa una actividad importante; está constituida por recursos naturales y culturales, que forman parte del paisaje geográfico de la provincia. A) MONUMENTOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS.

En la provincia Grau, encontramos los siguientes sitios arqueológicos:

CUADRO Nº 17 PROVINCIA GRAU - PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS

DISTRITO

RECURSO TURISTICO

Chuquibambilla

Petroglifos Pintasca

Fortaleza Inca Paya Paya

Muros Incaicos Pukara

Curpahuasi Ruinas Incaicas Winqui

Muros Incaicos Tastapata

Huayllati Restos Pre Incaicos Mancollacta

Restos Pre Incaicos Parwani

Mamara Cementerio Pre Hispánico Winchurco

Molino Incaico Hyaucco

M. Bastidas Restos Incaicos Qollpana

Pataypampa Fortaleza Incaica Lucarunco

Progreso Restos Incaicos Kulkunchiyoc

Rosario de Piedras Ccoñamuro

San Antonio Fortaleza Incaica Kararunco

Iglesia Machay

Turpay Fortaleza Incaica Ansayhuryqui

Fortaleza Incaica Suwapay

Vilcabamba Restos Pre Incaicos Huacrancca

Puente Colonial Vilcabamba

Fuente: Planes distritales de la provincia Grau Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

49

B) MANIFESTACIONES CULTURALES

La provincia Grau tiene costumbres tradicionales que aún se mantienen en la mayoría de sus comunidades, como el folklore, vestimenta, entre otros. Es costumbre que en las festividades religiosas (excepto en Semana Santa) se cuente con la presencia de los carguyuc, función que recae en los vecinos notables de los pueblos y comunidades. Otra de las costumbres es en fiestas cívicas como el 28 de julio, donde en los distritos Chuquibambilla, Mamara, Progreso, Vilcabamba, entre otros, se programan corridas de toros, siendo esta una de las fiestas mas representativas de la provincia. Las costumbres mas importantes de la provincia son las siguientes:

El corte de pelo o chuccha rutuy, es una ceremonia de corte de los primeros cabellos de un niño, en el día de su cumpleaños. Se reúnen los amigos y parientes de los padres a invitación de estos, preparando comidas y bebidas. En un momento se procede al corte del cabello, los invitados cortan un pedazo de cabello y contribuyen económicamente con la familia. Las danzas costumbristas, es la tradicional, en la que participan la población del distrito. Está compuesta por innumerables danzas como: el sembrado y la cosecha, con una vestimenta vistosa y original, con la que bailan por las calles del distrito. Su identidad esta reflejada por la participación desde niños en las danzas. Huarmiurccuy, festividad donde los padres del joven eligen a la hija de otra familia como futura esposa de su hijo, aunque no exista una relación amorosa con la muchacha. Se compromete a los parientes para apadrinar la boda a través de bebidas y visitan la casa de los padres de la joven para conseguir el consentimiento del compromiso. Es una costumbre que se viene perdiendo en el tiempo. La corrida de toros, festividad que convoca a toda la población, donde se contrata los toros embravecidos de la zona para lidiarlos en el ruedo en época de fiesta. Los carnavales, es una celebración que se realiza en el mes de febrero y marzo, donde la población se organiza en grupos espontáneos de comparsas, que recorren las calles cantando y bailando, acompañado de instrumentos musicales como las quenas, tinyas, guitarras y mandolinas, llevando sus trajes típicos que están adornados de talco y serpentina. Se realiza la tradicional yunza, es la plantación de un árbol adornado con globos, serpentinas, frutas y demás cosas. Deberá ser cortado por una pareja al compás de la música, quién será el nuevo carguyoc, que tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la yunza, el próximo año. La carrera de caballos, es la tradicional costumbre que se celebra en la fiesta patronal, que se realiza el 15 de Setiembre por festividades al Señor de La Exaltación y el 04 de Noviembre en la fiesta de la creación política de Grau. Para ello es necesario realizar la doma de caballos que son animales no domados en la zona.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

50

El chajo, es la fiesta costumbrista de la caza de camélidos y el trasquilado de la lana de vicuñas y alpacas, se hace en forma ceremoniosa. CUADRO Nº 18 PROVINCIA GRAU - PRINCIPALES FESTIVIDADES

Fuente: Planes distritales de la provincia Grau Elaboración: Equipo SGPAT

4.1.4. RECURSOS MINERALES

El departamento Apurimac constituye una de las reservas minerales mas grandes que tienen el país, actualmente existen 3 minas en explotación a pequeña escala con producción de oro y plata, un gran número de prospectos en exploración por minerales de oro, plata, cobre y polimetálicos como el molibdeno, zinc, plomo y fierro; y más de medio centenar de pequeños productores artesanales que extraen principalmente oro en vetas y relaves antiguos. El sub suelo de la provincia Grau contiene depósitos metálicos de cobre, oro, plata, zinc y plomo, además de yacimientos no metálicos de calizas y sílice.

FESTIVIDAD FECHA

Santa Cruz o Cruz Velacuy 03 de mayo

Virgen de la Paz 13 de mayo

Semana Santa Abril

San Marcos 30 de abril

San Juan 24 de junio

Patrón San Pedro 29 de junio

Virgen del Carmen 16 de Julio

Patrón Santiago 25 de Julio

Virgen de la Natividad y la Asunción 15 de Agosto

Santa Rosa de Lima 30 de Agosto

Señor de Exaltación 14 de Setiembre

San Miguel de Arcángel 29 de setiembre

Virgen Inmaculada 08 de diciembre

Navidad 25 de Diciembre

Reyes 06 de enero

Carnavales Febrero

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

51

PEA PROVINCIAL GRAU

SERVICIOS30.52 %

TRANSFORMACION10.00 %

EXTRACCION56.86 %

CUADRO Nº 19 PROVINCIA GRAU - PRINCIPALES PROYECTOS EN EXPLORACIÓN

PROYECTO DISTRITO ELEMENTO LONGITUD LATITUD

Las Bambas Progreso Cu 72º 47’ 14º 08’

San Antonio Sur Santa Rosa Pb, Au, Cu 72º 65’ 14º 13’

Yerbahuma Curpahuasi Au 72º 64’ 14º 14’

San Antonio San Antonio Polimetálico 72º 62’ 14º 16’

Pataypampa Pataypampa Au, Cu 72º 67’ 14º 18’

Agua Verde Turpay Au, Cu 72º 64’ 14º 23’

Fuente: Planes distritales de la provincia Grau - INEI Elaboración: Equipo SGPAT

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS

En este capítulo desarrollamos información sobre las características sociales de la fuerza laboral efectiva de la provincia Grau. En el presente acápite analizaremos las características de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel provincial por distritos.

En este documento se considera como Población Económicamente Activa (PEA) a aquella población de 14 años y más años de edad que se encuentra participando en la actividad económica, en concordancia con el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453 del 22 de mayo de 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001, sin embargo podemos señalar que la PEA ocupada en esta provincia, al igual que en toda la región se inicia mucho mas antes (6 años) pues los niños desde esta edad se dedican al pastoreo y otras actividades productivas propias del campo.

La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada de la provincia Grau, asciende a 5,790 Personas de las cuales, la mayor proporción está ubicada en el área rural dedicándose a la actividad agropecuaria, en tanto que en el área urbana la actividad que mayor cantidad de mano de obra ocupa es la de servicios.

Los datos que se ofrecen en este tema, tienen como fuente los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRÁFICO Nº 01

Fuente: INEI-2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

52

CUADRO N° 20 PROVINCIA GRAU - PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

DISTRITO TOTAL EXTRACCION TRANSFORM. SERVICIOS

CANT % CANT % CANT % CANT %

PROVINCIA GRAU 5790 100.0 3292 56.86 579 10.00 1767 30.52

CHUQUIBAMBILLA 1623 100.0 732 45.10 109 6.72 747 46.03

CURASCO 368 100.0 254 69.02 37 10.05 74 20.11

CURPAHUASI 649 100.0 471 72.57 81 12.48 87 13.41

GAMARRA 389 100.0 199 51.16 18 4.63 138 35.48

HUAYLLATI 133 100.0 36 27.07 28 21.05 26 19.55

MAMARA 245 100.0 93 37.96 69 28.16 81 33.06

MICAELA BASTIDAS 302 100.0 213 70.53 23 7.62 53 17.55

PATAYPAMPA 287 100.0 218 75.96 15 5.23 25 8.71

PROGRESO 738 100.0 446 60.43 124 16.80 156 21.14

SAN ANTONIO 51 100.0 12 23.53 7 13.73 29 56.86

SANTA ROSA 246 100.0 185 75.20 10 4.07 46 18.70

TURPAY 311 100.0 228 73.31 10 3.22 65 20.90

VILCABAMBA 144 100.0 17 11.81 10 6.94 111 77.08

VIRUNDO 304 100.0 188 61.84 38 12.50 100 32.89

Fuente: INEI; Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo SGPAT

GRÁFICO Nº 02

PEA PROVINCIAL DE GRAU A NIVEL DE DISTRITOS

Fuente: INEI-2007 Elaboración: Equipo SGPAT

PEA PROVINCIAL DE GRAU, la Población Económicamente Activa de la provincia Grau que en la actualidad se encuentra ocupada y que alcanza a 5,790 personas de 14 y más años de edad, según información reciente del INEI: Censos Nacionales 2007: IV de Población y VI de Vivienda, está distribuida en tres grandes grupos que de acuerdo a su importancia se pueden expresar de la siguiente manera: Extracción con el 56.86%; servicios con el 30.52 % y transformación con apenas el 10.00%.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

53

PEA DISTRITAL DE CHUQUIBAMBILLA, la PEA ocupada de la capital de la provincia Grau tiene una marcada igualdad entre dos de los tres grandes grupos de actividades, así pues la PEA primaria y la Terciaria tienen porcentajes significativamente superiores a la actividad secundaria.

La actividad primaria alcanza el 45.10%, está referida básicamente a las labores agropecuaria y de explotación de yacimientos metálicos y no metálicos, siendo la más importante en la provincia.

Similar porcentaje obtiene la actividad terciaria que está aplicada a la prestación de servicios tanto gubernamentales como privados alcanzando a captar el 46.03% de la PEA ocupada de Chuquibambilla, este alto porcentaje en el distrito se debe a que por su condición de capital provincial, acoge la mayor actividad gubernamental y de servicios a terceros.

La PEA secundaria que está referida a las actividades de transformación, capta fundamentalmente la mano de obra en labores de construcción, aportando tan solo el 6.72 %.

PEA DISTRITAL DE CURASCO, siendo este uno de los distritos de más reciente creación, aun no manifiesta actividades propias de aquellos que ya tienen consolidada su población urbana, consiguientemente sus labores agrícolas y pecuarias que pertenecen al grupo de actividades primarias, tienen la categoría de más importante por cuanto capta el 69.02% de la PEA ocupada del distrito.

Al igual que en los demás distritos, en Curasco la actividad secundaria, referida a transformación, es la que menos importancia reviste, pues solo aporta el 10.05% de mano de obra, el mismo que ocupa básicamente la labor de construcción.

En lo referente a las labores terciarias, dedicada a la prestación de servicios, su contribución a la PEA distrital es de 21.11%.

PEA DISTRITAL DE CURPAHUASI, este distrito basa su aporte a la PEA distrital fundamentalmente en las actividades primarias, donde su participación obtiene un 72.56%, lo que denota su vocación preferentemente agrícola y pecuaria, frente a los escasos 12.48% de la actividad secundaria que como en todos los casos solo está referida a la labor de construcción mas no así a la industria manufacturera que en este caso es totalmente incipiente o casi nula.

La actividad terciaria, supera en un escaso margen a la actividad secundaria pues solo representa el 13.41% de la PEA ocupada del distrito, y cuyo aporte se centra básicamente en las labores de enseñanza.

PEA DISTRITAL DE GAMARRA este es uno de los distritos más extensos de la provincia y tiene características marcadamente rurales por lo que definitivamente centra su atención en el aporte a la PEA distrital, fundamentalmente a las actividades primarias de agricultura y ganadería, la primera en sus diferentes pisos ecológicos que la convierte en una jurisdicción con alta vocación agrológica, tanto de frutales en la quebrada de Ollabamba como de tubérculos nativos en las zonas altoandinas, aportando un significativo 51.16%.

La actividad secundaria sigue siendo irrelevante pues al estar referida casi únicamente a la construcción, su contribución a la PEA es también de poca significación alcanzando 4.63%. En lo relacionado a las actividades terciarias, como

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

54

casi en todos los casos, ocupan el segundo lugar en orden de importancia con un 35.48%.

PEA DISTRITAL DE HUAYLLATI, este distrito a diferencia de la mayoría, no presenta significativamente diferencias entre los tres grandes grupos de la PEA, pues a la actividad primaria o extractiva se dedican el 27.07% de la población ocupada, siendo la actividad primordial la agropecuaria de subsistencia, sin notorias diferencias, las actividades terciarias de construcción y una incipiente manufactura, ocupan el segundo lugar en orden de importancia con un 21. 05 % y finalmente la actividad terciaria que capta las labores de enseñanza con un 19.55%.

PEA DISTRITAL DE MAMARA El comportamiento de la PEA distrital de Mamara es similar al de Huayllati, pues las actividades primaria, secundaria y terciaria se dividen casi en proporciones igualitarias.

Las labores de agricultura y ganadería, correspondientes a la actividad primaria mantienen el primer lugar en orden de importancia, pues aportan el 37.96%; las actividades terciarias o de servicios esencialmente en lo referente a la enseñanza ocupan el segundo lugar con un 33.06%.

Mención aparte merece la actividad secundaria ya que a diferencia de los demás distritos, expresa una labor de transformación que no solo se reduce a tareas de construcción sino también de industrias manufactureras que aunque a pequeña escala, aporta significativamente a este rubro. La actividad secundaria participa en el orden del 28.16%.

PEA DISTRITAL DE MICAELA BASTIDAS En este distrito retomamos las características casi repetitivas de la contribución de los tres grandes rubros a la PEA distrital; así pues, la actividad primaria ocupa un diferenciado primer lugar con un aporte de 70.53% en el que destaca nítidamente la agricultura de subsistencia y la ganadería.

Le siguen en orden de importancia las labores terciarias con un 19.55%, para terminar con las actividades secundarias con un pequeño 7.62%.

PEA DISTRITAL DE PATAYPAMPA, a pesar que este distrito cuenta con centros poblados relativamente importantes, entre los que destacan la capital y el poblado de Piyay, las actividades que contribuyen a la PEA distrital se mantienen en su tendencia rural pues las actividades extractivas de agricultura y ganadería tienen un importantísimo aporte del orden de los 75.96% (el más alto de la provincia), seguido de muy lejos por las labores de servicios con un 8.71% y las tareas de transformación con apenas un 5.23 %.

PEA DISTRITAL DE PROGRESO Este distrito, conocido por su histórica vocación minera, manifiesta una importancia relativamente alta en lo relacionado a las actividades extractivas siendo la agrícola y pecuaria significativamente superiores a las de la explotación de minas y canteras, entre ambas que forman parte de la PEA primaria aportan un 60.43%.

Le sigue en orden de importancia la terciaria, en la que destaca la labor de enseñanza con 21.14% y finalmente la secundaria, con un creciente 16.80%, en el que aparece una incipiente actividad manufacturera.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

55

PEA DISTRITAL DE SAN ANTONIO, este distrito se destaca por ser el de menor aporte a la PEA provincial debido a que solo cuenta con 51 pobladores ocupados que significan el 0.88% del total provincial.

De esta pequeñísima cantidad de pobladores que forman parte de la PEA distrital, la mayor parte (24 personas) que representan el 56.86% se dedican a la actividad de servicios como trabajadores estatales (Maestros y empleados); en tanto que las labores primarias alcanzan a solo 23.53% y las secundarias el 13.73%.

PEA DISTRITAL DE SANTA ROSA, con este distrito, retomamos el cuasi constante comportamiento de la PEA distrital en la provincia Grau, ya que en Santa Rosa el mayor aporte de mano de obra ocupada está referida a la actividad extractiva o primaria, siendo las labores agropecuarias las notoriamente predominantes alcanzando el 75.20%.

El segundo lugar en importancia lo tiene la actividad de servicios con una participación de 18.70%, en tanto que las labores secundarias sólo aportan el 4.07%. PEA DISTRITAL DE TURPAY, este distrito, al igual que Virundo, solo cuenta con un centro poblado importante ubicado en su capital, es un distrito eminentemente rural, el comportamiento de su PEA tiene como actividad principal la primaria o extractiva con un 73.31%.

Las actividades secundarias o de transformación y las terciarias o de servicios, manifiestan un comportamiento complementario, pues participan con 3.22% y 20.90% respectivamente.

PEA DISTRITAL DE VILCABAMBA, el distrito Vilcabamba tiene un comportamiento Sui Generis; ya que, de haber sido el distrito territorialmente más extenso, se ha ido reduciendo paulatinamente hasta convertirse ahora en la jurisdicción más pequeña.

Podríamos colegir que este distrito ha especializado su PEA a labores de índole urbana ya que siendo la enseñanza la actividad más importante, los otros servicios complementarios también tiene su auge, haciendo que la actividad terciaria sea la de mayor importancia, contribuyendo a la PEA distrital con un 77.08%.

Las actividades primarias y secundarias pierden significación en Vilcabamba dado que solo aportan el 11.81% y 6.94% respectivamente, siendo las labores mas resaltantes la agropecuaria en el primer caso y la construcción en el segundo.

PEA DISTRITAL DE VIRUNDO, al igual que su vecino Turpay, el distrito Virundo solo cuenta con un centro poblado urbano, que lo convierte en una jurisdicción predominantemente rural, por consiguiente las labores agrícolas y pecuarias tienen una fuerte participación en la PEA ocupada (39.14%); sin embargo, por su cercanía a un centro minero (Misti Gold) las labores de explotación de minas y canteras tiene una contribución significativa (22.70%), lo que hace que entre las dos, que forman parte de las actividades primarias, acumulen un 61.84%.

La cantidad de personas dedicadas a la construcción, son relativamente superiores a las de otros distritos del ámbito provincial, debido a la influencia minera, por lo que la participación de la actividad secundaria es de 12.50 % y las labores de servicios

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

56

52,10

5,21

14,37

27,05

1,26

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTA S ME NE S TR AS TUB E R OS AS P AS TOS Y

F O R R AJ E S

GR AU: P R OD UC C ION AGR ÍC OL A P R OVINC IAL P OR T IP O DE

P R OD UC T O P R OME D IO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

con un significativo aporte del comercio por menor, participa en el orden de los 32.89%.

GRÁFICO Nº 03

PROVINCIA GRAU - PRODUCCION AGRICOLA

GRÁFICO Nº 04

PROVINCIA GRAU POR DISTRITOS - PRODUCCIÓN AGRICOLA

50,54

1,50

13,06

32,76

2,14

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTAS ME NE S TR AS TUB E R O S AS P AS TOS Y

F OR R AJ E S

C HUQUIB AMB IL L A: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

58,08

3,98

14,75

22,48

0,70

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E A LE S F R UTA S ME NE S TR A S TUB E R O S A S P AS TOS Y

F OR R A J E S

C UR AS C O : P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE P R O DUC T O

P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

57

44,35

16,52

11,30

27,83

0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E ALE S F R UTAS ME NE S TR A S TUB E R O S AS P AS TOS Y

F O R R AJ E S

C UR P AHUAS I: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

61,42

6,15

16,33 15,38

0,71

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E A L E S F R UTAS ME NE S TR A S TUB E R OS A S P AS TOS Y

F OR R A J E S

G AMAR R A: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE P R O DUC T O

P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

48,31

15,22 14,98

21,26

0,24

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E ALE S F R UTAS ME NE S TR AS TUB E R OS AS P AS TOS Y

F OR R AJ E S

HUAY L L AT I: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE P R O DUC T O

P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

58

46,97

0,00

22,35

30,68

0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E A L E S F R UTA S ME NE S TR A S TUB E R OS A S P A S TOS Y

F OR R A J E S

MAMAR A: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE P R O DUC T O

P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

64,73

0,00

12,36

20,36

2,55

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTAS ME NE S TR AS TUB E R OS AS P AS TO S Y

F O R R AJ E S

MIC AE L A B AS T IDAS : P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

56,36

0,00

7,56

34,71

1,37

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E A LE S F R UTAS ME NE S TR AS TUB E R OS AS P A S TOS Y

F OR R A J E S

P AT AY P AMP A: P R O DUC C IO N AG R ÍC OL A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

59

22,92

0,42

9,17

62,08

5,42

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E A L E S F R UTA S ME NE S TR AS TUB E R O S A S P A S TOS Y

F OR R A J E S

P R O G R E S O : P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

59,86

0,00

11,56

27,21

1,36

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E A L E S F R UTA S ME NE S TR AS TUB E R OS A S P A S TOS Y

F OR R A J E S

S AN ANT O NIO : P R O DUC C IO N AG R ÍC OL A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R OME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

55,40

0,00

20,14

24,46

0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTAS ME NE S TR AS TUB E R O S AS P AS TO S Y

F OR R AJ E S

S ANT A R O S A: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

60

50,76

4,55

17,42

23,48

3,79

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTAS ME NE S TR A S TUB E R OS A S P AS TOS Y

F OR R AJ E S

T UR P AY : P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE P R O DUC T O

P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

49,49

12,12

18,69 17,68

2,02

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTA S ME NE S TR A S TUB E R OS AS P AS TOS Y

F O R R A J E S

VIL C AB AMB A: P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE

P R O DUC T O P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

36,26

0,00

12,28

51,46

0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

C E R E AL E S F R UTAS ME NE S TR A S TUB E R OS AS P AS TOS Y

F OR R A J E S

VIR UNDO : P R O DUC C IO N AG R ÍC O L A DIS T R IT AL P O R T IP O DE P R O DUC T O

P R O ME DIO ANUAL C AMP AÑA 2004 - 2005

Fuente: Dirección Regional de Agricultura 2004 - 2005 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

61

CAPITULO V

CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES.

5.1. POBLACIÓN, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN.

5.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN En los primeros tiempos los pobladores se congregaban en torno a lo que hasta ahora aún sigue siendo la actividad más importante de la región, la agricultura, por lo que, aún cuando hay una notoria tendencia al urbanismo, la población de Apurímac sigue siendo predominantemente rural. Según el Censo de 1940 el 85.7% de la población (221,158) se encontraba en este área, descendiendo en 1993 a 64.4% y el 2007 a solo 54.06%. La población urbana pasó de un 14.3% en 1940 a 35.0% en 1993 en tanto que para el año 2007 su aporte resulta significativamente superior con un 45.94%, en cifras absolutas la población urbana creció en el período comprendido entre los años de 1940 al 2007 en 145,569 habitantes, ratificándose el fenómeno de urbanización que presenta el país.

La población del departamento, entre 1993 y 2007, experimentó un incremento de apenas 8,092 habitantes, esto es, tan solo 578 personas por año. Considerando que la población total de 1993 fue de 381,997 personas y la del 2007 alcanzó 404,190 habitantes, en términos relativos, el incrementó inter censal fue de 2.04 %. La población del departamento, entre 1993 y 2007, experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 0.14% que es inferior al crecimiento del promedio nacional (1.43%). En el período 1972 – 1981 su velocidad de crecimiento poblacional fue de 0.73% por año.

Entre los censos de 1961 y 1972 el crecimiento poblacional fue de 0.51% por año.

Aun cuando en este periodo intercensal las tasas negativas de crecimiento poblacional se redujeron, también es cierto que la explosión demográfica ha descendido notoriamente. Las tasas de crecimiento en orden de importancia son las siguientes: Andahuaylas con 0.82%, seguido de Cotabambas con 0.61%, Chincheros con 0.44%, Aymaraes con 0.17%, Abancay con 0.07%, Antabamba con -0.11% y Grau con -0.44%.

A nivel provincial, Grau en el periodo intercensal 1993 - 2007 registra una importante reducción de su población por cuanto los indicadores de demografía nos hablan de una tasa negativa del orden del -0.44 % anual, que en números absolutos representa una disminución de 1,578 habitantes, que significa un disminución de 113 personas cada año. Salvo Virundo, Vilcabamba y Progreso, que tienen un reducido crecimiento positivo, los demás distritos, incluida la capital provincial pierden población cada año.

La tendencia de crecimiento poblacional de la provincia, siempre ha sido inestable, en tanto que en el periodo intercensal 81 – 93 manifestaban un crecimiento positivo, en el siguiente periodo (el más reciente) la población decrece, de acuerdo a las observaciones hechas en el transcurso de los trabajos de campo, seguramente se revertirá pronto por la creciente actividad minera y la influencia del mega proyecto minero “Las Bambas”, que tiene importante gravitación en la provincia y con mayor incidencia en el distrito Progreso. Si bien es cierto que la tasa de fecundidad en la provincia es relativamente alta, con un comportamiento eminentemente rural de 6 a 8 hijos nacidos vivos por mujer en

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

62

estado fértil, también es cierto que los niveles de mortalidad infantil (que se están revirtiendo notoriamente) y sobre todo la fuerte migración de la población joven hacia destinos claramente marcados (sobre todo Cusco) hacen que el crecimiento demográfico se manifieste de manera irregular, como se traduce en las cifras que encontramos de las investigaciones demográficas efectuadas por el INEI, que en términos absolutos, la población de la provincia decrece de 26,678 habitantes en 1993 a 25,090 el 2007, es decir 1,578 habitantes menos en un periodo de 14 años, a un ritmo de -113 personas por año.

Los distritos de crecimiento positivo, en la provincia en orden de importancia son Virundo (2.43%), Vilcabamba (0.82%) Progreso (0.21%), Pataypampa (0,07%).

Los distritos que presentan tasas negativas de crecimiento son: Mamara (-0.51%), Curpahuasi (-8.88%), San Antonio (-0.94%), Santa Rosa (-1.00%), Gamarra (-1.03%), Chuquibambilla (-1.16%), Turpay (-1.31%), Huayllati (-2.12%) y finalmente Micaela Bastidas (-2.85%)

Es necesario indicar que cuando analizábamos la tasa de crecimiento de los diferentes distritos de Grau, no establecimos datos para el distrito Curasco, por lo mismo que su creación es posterior a los censos de población y vivienda del año 1993, consiguientemente no es posible establecer una tasa de crecimiento intercensal, en todo caso se infirió el comportamiento de Progreso, del cual fuera desmembrado la mayor parte de su territorio.

Para el año 2007, según datos del INEI, el distrito Chuquibambilla cuenta con 5,490 habitantes y concentra al 21.87% de los pobladores de la provincia, de los cuales el 47.58% se encuentran en el área urbana y 52.42% en el área rural, que también expresa su vocación predominantemente agropecuaria y de servicios, aún cuando represente un fuerte crecimiento urbano.

El distrito Curpahuasi, según esta misma fuente, aporta a la provincia con 2,343 habitantes (9.35%), de los cuales el 18.07% son habitantes urbanos y un grueso 81.93% son rurales, lo que nos da una clara idea de la vocación agrícola y pecuaria de este distrito.

El distrito Gamarra, segundo en orden de aporte poblacional (15.80%), cuenta con 3,965 pobladores de los cuales tan solo el 10.67% son habitúes de la zona urbana en tanto que 89.33% radican en el área rural, fundamentalmente en la quebrada de Ollabamba, manifestando una vocación productiva agrícola y pecuaria, donde destaca la producción de frutas y cereales.

Huayllati es un distrito que se consideraba secularmente marginado por cuanto su conexión vial era muy deficiente, tema que en la actualidad está siendo claramente superado, su aporte poblacional es de 1,830 habitantes (7.29%), de los cuales el 28.14% viven en el área urbana y 71.86% en la zona rural.

El distrito Progreso, aun cuando su aporte poblacional es de 10.85% con los 2,723 habitantes (tercero en orden de aporte), es de importancia gravitante en la provincia, por cuanto se constituye en uno de los polos de desarrollo por su conocida participación en la economía de la provincia con la actividad minera. Sus pobladores están concentrados en el área urbana, en una proporción de 26.00%, en tanto que el 74.00% están ubicados en el área rural.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

63

Curasco cuenta con 1,469 habitantes, según el INEI, aporta con el 5.85% de habitantes a la provincia, de los cuales el 30.43% se congregan en el área urbana y 69.57% en el área rural.

Micaela Bastidas, con sus 1,255 pobladores contribuye con 5.00% a la demografía provincial y su distribución intradistrital es de 42.79% pobladores urbanos y 57.21% rurales. Su vocación es eminentemente agrícola y pecuaria.

El distrito Vilcabamba, contaba con la mayor extensión de la provincia y la región, actualmente en una de las más pequeñas, pues de este distrito se fueron desmembrando los actuales distritos Virundo, Pataypampa y recientemente Santa Rosa; sin embargo aun cuando su contribución poblacional de apenas 4.83% con sus 1,213 habitantes, su importancia es notoria ya que se constituye en el bastión de la cultura y educación de la provincia, tal cual lo denota su significativo 81.70% de pobladores urbanos y su escaso 18.30% rural.

El distrito Santa Rosa, el de más reciente creación en la provincia, apenas cuenta con 712 habitantes que representan el escaso 2.84% de la población provincial y su población está distribuida casi paritariamente en las áreas urbana y rural con un 46.49 y 53.51% respectivamente; sin embargo, su vocación productiva es eminentemente agrícola y pecuaria.

San Antonio, es el distrito demográficamente más pequeño de la provincia con sus exiguos 361 habitantes que significan el 1.44% de la población de Grau. Sin mayores centros poblados a parte de la capital, es natural que la población sea mayoritariamente urbana con un 86.98% en tanto que sus 47 habitantes rurales solo significan el 13.02%.

Mamara, uno de los distritos más antiguos de la provincia y que en épocas de la conquista y los albores de la República tenía una importancia gravitacional en la economía y la cultura de la parte sur del país, ahora tiene un comportamiento demográfico más bien estacionario pues sus 938 habitantes, tan solo significan el 3.74% de la población de Grau, la distribución de su población manifiesta un 70.68% de habitantes urbanos y apenas el 29.32% de naturales del área rural.

El distrito Turpay, es otra jurisdicción que solo cuenta con un centro poblado importante donde se concentra la mayor parte de sus pobladores, de los 777 habitantes de este distrito, el 77.61% son habitúes del área urbana y escasamente el 22.39% son pobladores rurales; sin embargo, su vocación productiva es agrícola y pecuaria. Aportan con un pequeño 3.10% a la población provincial.

Virundo, el distrito que presenta el mayor crecimiento demográfico de la provincia Grau, cuenta con 998 habitantes que como el caso anterior concentra el grueso de su población en el área urbana por lo mismo que cuenta con un solo centro poblado importante cual es la capital distrital que además se ubica muy próximo al centro minero “Misti Gold” que capta mano de obra no calificada del lugar. Siendo aun pobre su contribución a la demografía provincial con solo 3.98%, distribuye su población en un crecidísimo 89.98% en el área urbana y el irrisorio 10.02% en la zona rural. Como dijéramos, su vocación es extractiva, dedicados básicamente a la actividad minera. Pataypampa, otro de los distritos “jóvenes” de Grau, aporta el 4.07% de habitantes a la provincia, distribuyéndose en proporciones técnicamente iguales en el área urbana y rural con 50.29 y 49.71% respectivamente, como en la mayoría de los casos, su especialidad es la actividad agrícola y pecuaria.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

64

CUADRO N° 21 DEPARTAMENTO APURÍMAC - EVOLUCIÓN POBLACIONAL

AÑO POBLACIÓN

INCREMENTO CENSAL

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (Promedio Anual)

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

1940 280213 40102 240111 - - - - -

1961 303648 60173 243475 20071 3364 0,38 1,95 0,07

1972 321104 75088 246016 14915 2541 0,51 2,03 0,09

1981 342964 83422 259542 8334 13526 0,73 2,49 0,6

1993 396098 133949 262149 50527 2607 1,21 4,03 0,08

200,7 404190 185671 218519 51722 -43630 0.14 -1.29 2.36

Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 198, 1993 y 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GRAFICO N° 05

APURIMAC - POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

Del gráfico de la evolución poblacional de Apurímac en los últimos censos, se puede apreciar un sostenido crecimiento de la población urbana, producto de la concentración de la población en las principales ciudades de la región, llámese Abancay y Andahuaylas, corroborando la dinámica poblacional nacional, que tiende a conglomerarse en torno a lugares que ofrezcan mayores posibilidades de empleo y servicios. La población rural de Apurímac, si bien es cierto perdía importancia relativa frente a la urbana en los censos anteriores, en los últimos censos del 2007 su disminución también se aprecia en números absolutos pues desciende en 43,630 pobladores respecto al censo anterior.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

65

CUADRO N° 22 DEPARTAMENTO APURÍMAC - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA Y

PRINCIPALES INDICADORES DE POBLACIÓN

PROVINCIA POB. 1981

POB. 1993

POB. 2007

TASA DE CRECIMIENTO

IDIOMA MATERNO QUECHUA (%) 2007

POB. URBANA

(Promedio)

HIJOS POR

MUJER

TASA DE MORTALID DE 1 AÑO

X/1000 1981 1993

1993 2007

ABANCAY 62024 95092 96064 3.6 0.07 48.06 63.3 2.87 68

ANDAHUAYLAS 111256 128390 143846 1.2 0.82 73.54 44.98 3.00 127

ANTABAMBA 14613 12462 12267 -1.3 -0.11 77.12 70.24 3.55 129

AYMARAES 35084 28886 29569 -1.6 0.17 71.05 43.17 3.95 167

CHINCHEROS 42611 48481 51583 1.1 0.44 80.41 32.17 3.46 118

COTABAMBAS 40151 42008 45771 0.4 0.61 90.18 26.67 3.38 168

GRAU 26108 26678 25090 0.2 -0.44 81.28 39.78 3.66 84.7 Fuente: INEI. Censo 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GRAFICO N° 06 DEPRTAMENTO APURÍMAC - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR

PROVINCIAS SEGÚN PERIODOS CENSALES 1981, 1993 Y 2007

Fuente: INEI. Censo 1981,1993, 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

De la información gráfica, se puede colegir que la evolución de la población departamental, tuvo un comportamiento disímil, pues, mientras la provincia Andahuaylas persiste con un incremento significativo, Abancay, Chincheros, Cotabambas muestran un crecimiento relativamente menor, Grau y Antabamba manifiestan decrecimiento, en tanto que Aymaraes presenta un repunte en su crecimiento, visto que en el anterior período era negativo.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

66

CUADRO N° 23 PROVINCIA DE GRAU - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL

DISTRITO

POBLACION

1981 1993 2007

Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural

PROVINCIA DE GRAU 26408 7480 18928 26678 8309 18369 25100 9980 15120 Chuquibambilla 5771 2009 3762 6461 2518 3943 5490 2612 2878 Curpahuasi 2472 568 1904 2657 537 2120 2347 424 1923 Gamarra 4515 435 4080 4586 413 4173 3965 423 3542 Huayllati 2284 523 1761 2471 556 1915 1830 515 1315 Progreso 3109 432 2677 2644 336 2308 2723 708 2015 Curasco* 0 0 0 0 0 0 1469 447 1022 Micaela Bastidas 1881 720 1161 1880 761 1119 1255 537 718 Vilcabamba 926 572 354 1082 644 438 1213 991 222 Santa Rosa** 0 0 0 819 236 583 712 331 381 San Antonio 491 451 40 412 252 160 361 314 47 Mamara 1304 897 407 1007 663 344 938 663 275 Turpay 1729 873 856 934 632 302 777 603 174 Virundo*** 0 0 0 713 552 161 998 898 100 Pataypampa 1926 0 1926 1012 209 803 1022 514 508

*/ Creada el 01 de nov. de 1993; **/ Creada el 14 de Junio de 1990; ***/ Creada el 12 de Junio de 1985 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática: - Resultados definitivos del Censo de Población y de vivienda de 1981 – 1993 Elaboración: Equipo SGPAT

GRAFICO N° 07 PROVINCIA GRAU - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL

Fuente: INEI Elaboración: Equipo SGPAT

La evolución de la población en la provincia Grau, muestra un crecimiento por demás desigual, mientras que Progreso Vilcabamba y Virundo expresan un crecimiento positivo regular, Pataypampa muestra un comportamiento cuasi estacionario, en tanto que los demás distritos, incluida la capital Chuquibambilla, expresan un manifiesto retroceso en su crecimiento poblacional. Mención aparte merecen los distritos Progreso y Micaela Bastidas cuyo comportamiento intercensal último no es posible medir con objetividad por cuanto fueron los ámbitos que se vieron afectados territorial y poblacionalmente con la creación del nuevo distrito Curasco (01 de noviembre de 2003), es decir inmediatamente posterior a los censos de población y vivienda de ese año.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

67

5.1.2. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO El sexo y la edad son las dos características demográficas más importantes en la composición de las poblaciones. Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de edad, este comportamiento define la estructura por edad, la misma que se puede visualizar en las pirámides de población. La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y vértice angosto, en la actualidad se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor proporción de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de envejecimiento. La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007, responde a la reducción de la natalidad, asimismo, el gráfico revela la disminución de la importancia relativa de los 4 siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad) en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base piramidal. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años de edad, se observa una mayor proporción relativa en hombres y mujeres. A continuación presentamos los gráficos de las pirámides etáreas tanto a nivel del departamento Apurímac como de la provincia Grau y los 14 distritos que la componen, realizando una ligera interpretación del comportamiento que expresan, de acuerdo a los últimos Censos de Población y Vivienda efectuado por el INEI el año 2007.

GRAFICO N° 08

DEPARTAMENTO APURÍMAC - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

En el gráfico N° 08, Pirámide poblacional del departamento Apurímac, se observa una estructura demográfica expansiva, pero con una ligera tendencia a cambiar a regresiva por cuanto se nota una notoria disminución de la natalidad como se aprecia en los grupos quinquenales de 0 a 4 y de 5 a 9 años; sin embargo, vuelve a

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

68

la estructura propia de jurisdicciones pobres donde los grupos etáreos mas jóvenes son más amplios, para luego ir perdiendo importancia en los demás grupos quinquenales. El índice de masculinidad revela una insignificante diferencia de 49,67% de varones respecto al 50,33% de mujeres.

GRAFICO N° 09

PROVINCIA GRAU - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

Por lo que se puede apreciar en el gráfico precedente, la provincia Grau en los primeros grupos quinquenales, presenta una estructura similar al de la población departamental, producto de una notoria disminución de la natalidad respecto del grupo etáreo de 10 a 14 años, luego la tendencia es de una estructura regresiva es decir que a partir del grupo quinquenal 20-24, se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido. El índice de masculinidad denota una ligerísima superioridad del género masculino con un 50,86% respecto del 49,14% de mujeres.

GRAFICO N° 10

DISTRITO CHUQUIBAMBILLA - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

69

En el grafico Nº 10, se observa que en el distrito Chuquibambilla la pirámide presenta características de población regresiva luego del grupo etáreo de 15–19 años. Sin embargo es menester señalar un notorio decrecimiento en los dos primeros grupos etáreo (0 a 4 y 5 – 9 años) debido a la manifiesta disminución de la sobrenatalidad mostrada en el periodo inter censal 1981/1993. La población masculina presenta una ligera inferioridad respecto de la población femenina con un índice de masculinidad del 49,71% frente a un 50,29% de féminas.

GRAFICO N° 11

DISTRITO CURASCO - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

El distrito Curasco presenta un comportamiento demográfico más bien tendiente a una pirámide estacionaria antigua, es decir con una base ancha en los primeros tres grupos etáreos y con una notoria igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. El índice de masculinidad en este distrito expresa una superioridad de varones (51,46%) respecto al 48,54% de mujeres.

GRAFICO N° 12

DISTRITO CURPAHUASI - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

70

El distrito Curpahuasi, luego de apreciarse una relativa disminución de la natalidad en los primeros grupos etáreos, con excepción de los varones de 0 – 4 años que manifiestan un apreciable repunte, se observa una pirámide con estructura regresiva, se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural reducido a partir del grupo quinquenal de 20–24 años. Este distrito muestra un alto índice de masculinidad, expresado en un 51.13% de varones respecto al 48.87% de mujeres.

GRAFICO N° 13

DISTRITO GAMARRA - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

En el grafico Nº 13, la población del distrito Gamarra, luego de una sostenida disminución de la natalidad desde hace 14 años, con mayor incidencia y notoriedad en la población varonil, presenta una estructura típicamente regresiva con una base muy angosta en el grupo etáreo 20-24 que nos hace suponer que tuvo una altas tasas de mortalidad y emigración, para luego manifestar una estructura de bolsa con un crecimiento natural reducido y una población envejecida. El índice de masculinidad revela una notoria supremacía de la población varonil con un 51,58% respecto del 48,42 % de población femenina.

GRAFICO N° 14 DISTRITO HUAYLLATI - PIRAMIDE POBLACIONAL POR

GRUPOS ETAREOS

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

71

El distrito Huayllati, presenta una pirámide con una base ancha cuyo mayor pico de natalidad se expresa en el grupo de 10 a 14 años, para luego manifestar una conducta demográfica decreciente con características de pirámide estacionaria antigua. El índice de masculinidad denota una ligera inferioridad del sexo masculino con un 49,13% frente al 50,87% de mujeres.

GRAFICO N° 15

DISTRITO MICAELA BASTIDAS - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS REOS

Si bien es cierto que la tasa de natalidad en el distrito Micaela Bastidas ha sufrido una imperceptible disminución en la población infantil de varones, la pirámide presenta una estructura típicamente expansiva con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. El índice de masculinidad revela una ligera supremacía con un 51,08% respecto del 48,92 % de población femenina.

GRAFICO N° 16

DISTRITO MAMARA - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

El distrito Mamara, presenta una estructura mixta, entre expansiva al inicio de la pirámide y regresiva en las edades intermedias altas con una población envejecida,

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

72

con bajas tasas de mortalidad y un crecimiento natural reducido, muestra de ello el altísimo 15,67 % de habitantes de 65 años y más. Sin embargo, el índice de juventud también es alto ya que expresa un 51,71 % que nos hace entender que es una población longeva y bien estructurada. El índice de masculinidad revela un 51,07% de varones en detrimento del inferior 48,93% de mujeres.

GRAFICO N° 17 DISTRITO PATAYPAMPA - PIRAMIDE POBLACIONAL POR

GRUPOS ETAREOS

En el grafico Nº 17, podemos apreciar que el distrito Pataypampa, pequeño en población denota una estructura típicamente propia de los pueblos del tercer mundo con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos, con altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural alto. El índice de masculinidad denota una ligera supremacía de varones con un 50,29% respecto del 49,71% de féminas.

GRAFICO N° 18 DISTRITO PROGRESO - PIRAMIDE POBLACIONAL POR

GRUPOS ETAREOS

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

73

Al igual que el anterior caso, el distrito Progreso en el grafico Nº 18, enuncia una estructura inconfundiblemente expansiva, en el que, salvo algunos picos como el de varones en el tercer quinquenio y el de ambos sexos en el séptimo grupo quinquenal, con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Comportamiento propio de los pueblos en vías de desarrollo en plena transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto. El índice de juventud de este distrito es de 63,72% que denota una población bien estructurada. El 52,19% nos habla de un índice de masculinidad bastante alto, respecto del 47,81% de mujeres en el distrito.

GRAFICO N° 19

DISTRITO SAN ANTONIO - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

El gráfico Nº 19, muestra al distrito San Antonio con una estructura poblacional claramente expansiva, salvo dos casos extraordinarios en el género masculino, el primero está referido a una sobrenatalidad en el tercer grupo atareó y a una probable emigración de jóvenes comprendidos entre los 20 y 24 años, seguramente en busca de mejores condiciones de estudio y/o trabajo. El índice de masculinidad se puede considerar alto ya que los varones representan el 50,14% contra el 49,86% de mujeres.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

74

GRAFICO N° 20 DISTRITO DE SANTA ROSA - PIRAMIDE POBLACIONAL POR

GRUPOS ETAREOS

De manera similar a Mamara, el distrito Santa Rosa a pesar de la drástica reducción de natalidad en el primer grupo etáreo, presenta una estructura mixta entre expansiva al inicio de la pirámide y regresiva en las edades superiores con una población envejecida, bajas tasas de mortalidad y crecimiento natural reducido, el índice de vejez es alto con 12,36 % de habitantes de 65 años y más. Sin embargo, el índice de juventud también es alto ya que expresa un 59,00 % que nos hace entender que es una población longeva y bien estructurada. El índice de masculinidad revela un 50,14% de varones respecto del inferior 49,86% de mujeres.

GRAFICO N° 21 DISTRITO TURPAY - PIRAMIDE POBLACIONAL POR

GRUPOS ETAREOS

De acuerdo al grafico Nº 21, podemos colegir que el comportamiento demográfico de varones y mujeres del distrito Turpay es marcadamente diferenciado; ya que, mientras la estructura de varones tiene una tendencia expansiva con algunos picos entre los que resalta claramente el grupo etáreo de 25 a 29 años debido a una probable sobretasa de natalidad; el caso de las mujeres representa una predisposición a una estructura estacionaria antigua en la que además del tercer

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

75

grupo quinquenal, también destaca el pico del mismo grupo etáreo, seguramente porque para el distrito hubo en ese entonces una relativa bonanza. El índice de masculinidad también es marcadamente diferente al de otros distritos pues tiene un altísimo 54,44% de varones frente a un reducido 54,56% de población femenina.

GRAFICO N° 22

DISTRITO VILCABAMBA - PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

El distrito Vilcabamba, en su estructura poblacional muestra dos estadios, el primero referido a su comportamiento de reducción sistemática y regular de natalidad, del año 1980 a la fecha, con un reunte último de varones, la otra etapa del 80 para atrás, nos muestra una pirámide expansiva con una base ancha y una rápida reducción en los grupos mas viejos sin mayores contratiempos, el índice de masculinidad es marcadamente superior que se expresa en el 52,43% de varones contra en 47,57% de féminas. Podemos decir que su población esta bien estructurada tomando como base el alto índice de juventud con 61,58% de pobladores menores de 30 años.

GRAFICO N° 23 DISTRITO VIRUNDO - PIRAMIDE POBLACIONAL POR

GRUPOS ETAREOS

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

76

El distrito Virundo es otro ejemplo de la típica estructura piramidal expansiva, con una base ancha y que rápidamente va reduciéndose, salvo un pico en el grupo etáreo de 45 a 49 años en el género varonil y otro casi imperceptible el quinquenio 15 a 19 años en mujeres, lo que denota un crecimiento natural alto, con altas tasas de natalidad y mortalidad. El índice de masculinidad del distrito es de 50,30%, en contraposición las mujeres representan el 49,70%, el índice de juventud nos habla de un altísimo 63,43% de pobladores menores de 30 años, que expresa una población bien estructurada.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 07 PROVINCIA GRAU - SOCIO CULTURAL

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

78

5.1.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

De acuerdo a los resultados de los Censos XI de Población y VI de Vivienda, se observa que en el periodo 1993 – 2007, en la provincia Grau, excepto el distrito Virundo que presenta un crecimiento demográfico positivo, largamente superior al promedio regional con 2,43% anual y otros tres distritos que tienen un crecimiento positivo cuasi imperceptible (Progreso 0.21%, Vilcabamba 0.82%, y Pataypampa 0.07%), el resto de distritos de esta provincia presentan crecimientos de población negativos inclusive la capital Chuquibambilla que muestra una población al 2007 de 5490 habitantes, es decir 971 personas menos que el año 1993, revelando una tasa de crecimiento de -1,16%, los distritos que más fuertemente decrecen en términos relativos son Micaela Bastidas y Huayllati con -2,85 y -2,12% anual respectivamente, le siguen en orden de importancia Turpay con -1.,31%, Gamarra con 1,03% y Santa Rosa con 1,00%, finalmente en el grupo de los distritos que pierden menos población relativa tenemos a San Antonio con -0.94%, Curpahuasi con -0.88% y Mamara con -0.51%, respecto a Curasco, no podemos efectuar análisis en estas variables por cuanto su creación es posterior al penúltimo censo de población y vivienda, proceso que de acuerdo a lo que se pudo apreciar en los diferentes trabajos de campo, tiende a revertirse por cuanto la actividad minera, que propende a crecer, retendrá a los pobladores jóvenes que emigran en busca de mejores oportunidades de estudio y trabajo.

CUADRO N° 24

PROVINCIA GRAU - POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1981, 1993 Y 2007, POR DISTRITOS

DISTRITO POBLACION TASA DE

CRECIM. 1993 - 2007 1981 1993 2007

GRAU 26408 26678 25100 -0.43 Chuquibambilla 5771 6461 5490 -1.16 Curpahuasi 2472 2657 2347 -0.88 Gamarra 4515 4586 3965 -1.03 Huayllati 2284 2471 1830 -2.12 Progreso 3109 2644 2723 0.21 Curasco*** 0 0 1469 -.- Micaela Bastidas 1881 1880 1255 -2.85 Vilcabamba 926 1082 1213 0.82 Santa Rosa* 0 819 712 -1.00 San Antonio 491 412 361 -0.94 Mamara 1304 1007 938 -0.51 Turpay 1729 934 777 -1.31 Virundo** 0 713 998 2.43 Pataypampa 1926 1012 1022 0.07

*/ Creada el 14 de Junio de 1990 **/ Creada el 12 de Junio de 1985 ***/ Creada el 01 de Nov de 1993 - Resultados definitivos del Censo de Población y de Vivienda de 1981 - 1993

Fuente: INEI; Censos 2007 Resultados definitivos Elaboración: Equipo SGPAT

En el cuadro Nº 24, se observa que los distritos de la provincia Grau, los podríamos agrupar en dos bloques de acuerdo a su comportamiento de crecimiento intercensal, los que en el periodo intercensal 1993 – 2007 presentan un crecimiento positivo respecto del anterior periodo (1981 – 1993) y a los que expresan decrecimiento. En el primer grupo encontramos a los distritos Virundo, Progreso, Pataypampa, San Antonio, Mamara y Turpay notándose una clarísima supremacía del distrito Virundo, este fenómeno se puede explicar por dos razones: la primera es que se trata de un distrito de reciente creación y la segunda, que definitivamente resulta

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

79

siendo la de mayor importancia, es que por una economía de enclave, tiende a crecer diferenciadamente por su participación sostenida en la actividad minera del Proyecto “Misti Gold”. En el segundo bloque, pondremos a los distritos que pierden población respecto al anterior periodo intercensal, los mismos que están constituidos por Chuquibambilla, Curpahuasi, Gamarra, Huayllati, Micaela Bastidas y Vilcabamba, siendo este ultimo el que relativamente pierde menos en este grupo, debido fundamentalmente a su cada vez más creciente actividad de servicios sobre todo en el sector Educación.

CUADRO N° 25

PROVINCIA GRAU - TASA DE CRECIMIENTO POR DISTRITOS

DISTRITO TASA DE

CRECIMIENTO 1981 - 1993

TASA DE CRECIMIENTO 1993 -

2007

GRAU 0.07 -0.43

Chuquibambilla 0.81 -1.16 Curpahuasi 0.52 -0.88 Gamarra 0.11 -1.03 Huayllati 0.56 -2.12 Progreso -1.15 0.21 Curasco*** Micaela Bastidas 0.00 -2.85 Vilcabamba 1.12 0.82 Santa Rosa* -1.00 San Antonio -1.25 -0.94 Mamara -1.83 -0.51 Turpay -4.30 -1.31 Virundo** 2.43 Pataypampa -4.49 0.07

*/ Creada el 14 de Junio de 1990 **/ Creada el 12 de Junio de 1985 ***/ Creada el 01 de Nov de 1993 - Resultados definitivos del Censo de Población y de Vivienda de 1981 - 1993

Fuente: INEI Elaboración: Equipo SGPAT

Otra particularidad que debemos resaltar, según el cuadro anterior, es que la tendencia de crecimiento, como en la generalidad de los casos en el país es de una fuerte propensión a la concentración urbana en torno a ciudades que ofrezcan una mayor y mejor oportunidad de crecimiento y oferta de servicios.

5.1.4. MIGRACION

Uno de los factores más importantes de la demografía es la migración porque su dinámica incide en forma gravitatoria en la dimensión poblacional, en este sentido es conveniente realizar un análisis de los desplazamientos geográficos de individuos o grupos, quienes cambian de residencia generalmente por causas económicas o sociales. En este caso los procesos migratorios tienen dos connotaciones diferentes:

Los procesos migratorios externos donde los saldos migratorios son evidentemente negativos por cuanto son más los pobladores que emigran que los que inmigran, de ahí que se tiene un concepto muy claro que la provincia Grau al igual que el departamento Apurímac se caracteriza por ser expulsora de su población. En este proceso, los inmigrantes provienen básicamente de los departamentos Cusco, Puno, Ayacucho, Ica y Lima, en tanto que los emigrantes grauinos tienen como destino final fundamentalmente el departamento Cusco y con menor incidencia Arequipa, Lima e Ica.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

80

CUADRO N° 26 TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A NIVEL

DEPARTAMENTAL: 1976 – 1981

Los procesos migratorios internos en los últimos tiempos han tenido una dinámica de fuerte éxodo de la población rural hacia áreas urbanas siendo las ciudades de Abancay y Andahuaylas las principales receptoras de esta migración, esta dinámica no es ajena a la provincia Grau, donde la población rural tiende a concentrarse en conglomerados urbanos con la finalidad de obtener mejores condiciones de vida tanto para él como para sus hijos que requieren de centros educativos más competentes y otros servicios que no se encuentran en su zona natural de vida. La violencia socio política fue otra importante razón que motivó el abandono masivo de las tierras de producción para asentarse en ciudades que les brinden sobre todo seguridad, esto motivó que las tasas de crecimiento urbano sea mayor, sin embargo en general, mantiene su característica de expulsoras de su población joven.

DEPARTAMENTO INMIGRACION EMIGRACION SALDO

MIGRATORIO TASA DE

INMIGRACION TASA DE

EMIGRACION TASA NETA

MIGRATORIA

TOTAL PERU 971394 971394 ,,, 13,5 13,5 ,,,, TOTAL APURIMAC 10,786 28,042 -17,256 7,7 20,1 -12,4 Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1981 Elaboración: Equipo SGPAT

CUADRO N° 27 TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A

NIVEL DEPARTAMENTAL: 1988 - 1993

DEPARTAMENTO INMIGRA-CION

EMIGRA-CION

SALDO MIGRATO-

RIO

TASA DE INMIGRA-

CION

TASA DE EMIGRA-

CION

TASA NETA

MIGRATO-RIA

TOTAL PERU 1502492 1502492 ,,, 16,0 16,0 ,,,,

TOTAL APURIMAC 17,309 40,587 -23,278 10,7 25,0 -14,3

GRAU (PROV) 1,400 4,700 -3,300 11.9 39,3 -27.5 FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993 Elaboración: Equipo SGPAT

CUADRO N° 28

APURIMAC: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA DE 5 AÑOS Y MAS SEGÚN DEPARTAMENTO DE

RESIDENCIA HACE 5 AÑOS: 1976-1981 Y 1988 - 1993

UBICACIÓN INMIGRANTES EMIGRANTES

1976 - 1981 1988 - 1993 1976 - 1981 1988 - 1993

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL PERU 971,394 100,0 1,502,492 100,0 971,394 100,0 1,502,492 100,0

APURIMAC 10,786 1,1 17,309 1,3 28,042 2,9 40,587 2,7

GRAU (PROV) 1,400 0,035 4,700 0,112 Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1981 – 1993 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

81

Los cuadros precedentes (No 26, 27 y 28), nos dan una idea histórica del comportamiento de migraciones del departamento Apurímac y la provincia Grau, se aprecia que, efectivamente los saldos migratorios son siempre negativos, lo que corrobora la apreciación que manifestáramos anteriormente de que Apurímac es un departamento expulsor de su población, tendencia que se viene revirtiendo paulatinamente en razón de que al menos las ciudades más importantes de la región ofrecen un mayor abanico de posibilidades de seguridad, trabajo y estudios superiores para la población básicamente joven que es la que mayormente emigra en busca de oportunidades de superación de sus niveles de vida.

5.2. IDENTIDAD CULTURAL

La tradición, la arqueología y los primeros documentos escritos del siglo XVI, y el propio testimonios etnográfico actual, revelan que el antiguo hombre andino, tanto de la costa como de la sierra, y, particularmente, el súbdito de los Incas, tuvo como característica esencial, un tradicional instinto, un sentimiento de adhesión a las formas adquiridas, un horror a la mutación y al cambio, un afán de perennidad y de perpetuación del pasado, que se manifiesta en todos sus actos y costumbres, y que encarnó en instituciones y prácticas de carácter recordatorio, que remplazaron, muchas veces, en la fundación histórica, a los usos gráficos y fonéticos occidentales.

Este sentimiento se demuestra particularmente en el culto sagrado o lugar de la pacarina o el lugar de aparición ya sea cerro, peña, lago o manantial, del que supone había surgido el antecesor familiar, el culto de los muertos o malqui de la momia, tratada como ser viviente y de la huaca o adoratorio familiar.

Ningún pueblo sintió más hondamente la seducción del pasado y el anhelo de retener el tiempo fugaz. Todos sus ritos y costumbres familiares y estatales están llenos de este sentido recordatorio y propiciador del pasado.

Cada señor o gran personaje que murió fue rodeado de todos los objetos que le pertenecieron en vida; de sus armas y de su cerámica, servido en la muerte por mujeres e hijos, indudablemente tuvo que realizarse grandes ceremonias y tradicionalmente recordar hechos recitados que se transmitían verbalmente a sus descendientes.

El indio de las serranías, según los extirpadores de idolatrías, se resistía a abandonar los lugares abruptos en que vivía, porque ahí estaba su lugar sagrado, su huaca o pacarina y guardaban reverencialmente en su hogar las figurillas de piedra y cerámica y otros materiales que representaban a sus lares.

En la costa, nos refiere el Padre de las Casas, se realizaban los funerales de los jefes en las plazas públicas, los cuales eran rodeados por coros de mujeres que lloraban y cantaban relatando las hazañas y virtudes del muerto. En todos estos actos el instinto o apetencia de historia, se cristalizaría también en el amor por los mitos, cuentos y leyendas y más tarde en las formas oficiales de la historia.

Hay que reconocer el valor de los mitos que sirven para reconstruir el espíritu de un pueblo, estos relatos coinciden con otras manifestaciones anímicas desaparecidas del mismo pueblo y son muchas veces confirmados por la arqueología. Entre ellos tenemos el origen del mundo, la guerra entre los dioses Con y Pachacamac, la creación del hombre por Viracocha, que modeló en el Collao la figura de los trajes

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

82

de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparición de personajes legendarios que siguen el camino de las montañas al mar, como Naymlap, Tacaynamo, Tonapa, Manco Cápac, que tienen un fresco sentido juvenil.

En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros o los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o pasión amorosa. El trueno es el golpe de un dios irritado sobre el cántaro de agua de una doncella astral que produce la lluvia: los eclipses son luchas de gigantes, leones y serpientes. Las estrellas se imaginaban como animales totémicos. La luna cuyas manchas son la figura de un zorro enamorado de la luna, que trepó por dos sogas que le tienden desde arriba y llegó hasta ella para raptarla, quedando adherido al disco luminoso, los hombres que nacen de tres huevos, de oro, de plata, representan creaciones que son la expresión de un alma joven.

La provincia Grau posee una identidad cultural predominantemente quechua, con características eminentemente rurales, su principal actividad económica es la agricultura y tienen como lengua materna al quechua.

Las expresiones culturales y artísticas de la provincia tienen predominantemente motivos andinos, el predominio de la cultura Quechua, se manifiesta no sólo en la vigencia de las tradiciones, folklore, artesanía y diversas prácticas socio-culturales y económicas, sino también en la utilización del idioma por más del 81,28% de la población provincial, según resultados de los censos de población y vivienda del año 2007.

La población rural con aproximadamente el 60.22 %, conserva conocimientos que datan de más de 5000 años, donde la civilización andina desarrolló un equilibrio socio – cultural sustentado en la comunidad y respeto natural y social, transmitiendo su sabiduría en el simbolismo de sus objetos culturales.

Sus sociedades agrícolas aprendieron a domesticar a la naturaleza sin depredarla, desarrollando el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, la crianza de animales y la ingeniería de terrenos en los diversos ecosistemas que poblaron e integraron.

GRAFICO N° 24

PROVINCIA GRAU: POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS SEGÚN IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ

Fuente: INEI. Censo de 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

83

De acuerdo al gráfico N° 24, el idioma materno aprendido en la niñez en la provincia Grau, es predominantemente Quechua con un altísimo 81.28% seguido del idioma castellano con un importante 18.17%, teniendo irrelevancia en las otras lenguas y/o idiomas como el Aymara, nativo y extranjero.

5.3. SERVICIOS SOCIALES

5.3.1. SERVICIOS DE SALUD La red de Grau es atendida a través de dos Micro Redes: Chuquibambilla y Lambrama; cuenta con un centro de salud en la capital de la provincia, al que lo conocen como Hospital San Camilo de Lelis, aun cuando este todavía no ha sido categorizado como tal, además tiene la atención de un Centro de Salud de EsSalud, estos dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. De otro lado cuenta con un centro de salud que se ubica en la capital distrital de Gamarra con internamiento y atención restringida para casos graves. Los puestos de salud sólo brindan atención básica y se ubican en las demás capitales distritales y en centros poblados con importancia poblacional para atención de las zonas rurales.

Los profesionales de la salud que al año 2007, atienden la provincia Grau estaban desplegados en los establecimientos cuyo detalle se manifiestan en el siguiente cuadro, en el que prestan sus servicios asistenciales:15 médicos, 06 odontologos, 01 psicólogo, 12 obstetrices, 23 enfermeras, 46 técnicos en enfermería, 02 nutricionistas, 01 asistenta social, 01 químico farmacéutico, 02 técnicos farmacéuticos, 04 técnicos en laboratorio, 07 choferes, 03 digitadores, 04 personal de servicio.

CUADRO N° 29 PROVINCIA GRAU - INFRAESTRUCTURA DE SALUD

DISTRITO N° DE

HOSPITALES N° CENTROS

DE SALUD

N° PUESTOS POBLACIÓN ATENDIDA % DE SALUD

Prov. Grau 1 4 20 9825 39.14

Chuquibambilla 1* 2 1 1966 35.81

Curpahuasi 0 0 2 563 23.99

Gamarra 0 1 5 2843 71.70

Huayllati 0 0 1 310 16.94

Progreso 0 0 3 1056 38.78

Curasco 0 0 1 342 23.28

Micaela Bastidas 0 0 1 51 4.06

Vilcabamba 0 1 0 342 28.19

Santa Rosa 0 0 1 577 81.04

San Antonio 0 0 1 12 3.32

Mamara 0 0 1 401 42.75

Turpay 0 0 1 163 20.98

Virundo 0 0 1 754 75.55

Pataypampa 0 0 1 445 43.54 Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

84

GRAFICO N° 25 PROVINCIA GRAU: INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

5.3.2. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Los servicios educativos están distribuidos de acuerdo a la población mayoritaria en las capitales distritales, donde se ubican los colegios de nivel primario y secundario. En las zonas netamente urbanas y alejadas de los centros urbanos sólo se cuenta con instituciones de educación primaria y en algunos casos además con educación inicial y nivel secundario. En los cuadros resúmenes se pueden observar los principales indicadores como la tasa de analfabetismo y la población estudiantil:

En el cuadro N° 30 se puede apreciar que, aún cuando se nota una notoria reducción de las tasas de analfabetismo a nivel provincial y distritales, respecto de los anteriores censos, las tasas de analfabetismo que se presentan son aun alarmantes, pese a los esfuerzos del sector educación en el propósito de disminuir drásticamente esta mácula.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

85

CUADRO N° 30 PROVINCIA GRAU - POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA Y TASAS DE

ANALFABETISMO.

DISTRITOS

POB. MAYOR A 15 AÑOS CON PRIMARIA COMPLETA (2005)

TASA DE ANALFABETISMO

TOTAL % AÑO 1993 AÑO 2005

Prov. Grau 11796 76.92 33.90 24.64

CHUQUIBAMBILLA 2910 84.23 23.30 16.58 CURASCO 556 68.90 * 32.59 CURPAHUASI 999 70.50 39.39 33.66 GAMARRA 1832 77.27 34.93 25.09 HUAYLLATI 705 68.91 42.86 34.70 MAMARA 425 69.90 37.50 32.40 MICAELA BASTIDAS 661 79.08 37.52 21.17 PATAYPAMPA 488 78.58 28.33 22.38 PROGRESO 1034 67.27 51.66 33.70 SAN ANTONIO 191 83.77 23.71 15.79 SANTA ROSA 342 76.51 31.48 25.50 TURPAY 441 80.18 28.57 20.00 VILCABAMBA 729 86.89 20.75 11.68 VIRUNDO 483 80.90 38.92 22.11

* Distrito de Curasco creado con posterioridad al levantamiento de los Censos del 93 Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993 – 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

CUADRO N° 31 PROVINCIA GRAU - POBLACIÓN ESTUDIANTIL

DISTRITOS EDUCACION INICIAL 2007

EDUCACION PRIMARIA 2007

EDUCACION SECUNDARIA

2007

% DE COBERTURA

ESCOLAR

CHUQUIBAMBILLA 299 1084 908 98.66

CURASCO 72 413 148 94.34

CURPAHUASI 151 513 166 85.74

GAMARRA 223 962 339 92.25

HUAYLLATI 88 476 211 95.21

MAMARA 53 188 97 93.89

MICAELA BASTIDAS 55 177 95 68.13

PATAYPAMPA 44 224 111 86.93

PROGRESO 95 691 261 86.17

SAN ANTONIO 16 59 58 89.86

SANTA ROSA 39 56 116 70.57

TURPAY 28 138 91 97.72

VILCABAMBA 78 165 195 80.07

VIRUNDO 61 218 115 89,75

TOTAL GRAU 1302 5364 2911 90.23 Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993 – 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

86

GRÁFICO N° 26 PROVINCIA GRAU: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISTRITAL

POR NIVELES EDUCATIVOS Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993 – 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

5.3.3. SANEAMIENTO BÁSICO

El servicio de saneamiento básico en la provincia Grau es realmente deficitario y de mala calidad, ubicándose mayormente en el área urbana de los distritos, básicamente en las capitales, en los mismos que la población que accede al servicio domiciliario aun es la minoritaria tanto que a nivel provincial al servicio de agua domiciliar alcanza tan solo al 22.84%, en tanto que alarmantemente el servicio de alcantarillado solo atiende a un 11.67% y la atención de alumbrado eléctrico es proporcional al 50.74% de la población total.

Hay que manifestar que el agua que consume la población de la provincia Grau, así como en casi toda la Región, es fundamentalmente de agua entubada, proveniente de manantes o acequias, captaciones a las que se le construyó un reservorio sin ningún tratamiento de potabilización, salvo en Chuquibambilla que recibe un proceso de clorado cada cierto tiempo. En el tema de servicios de Red de Agua domiciliaria, señalaremos que destacan nítidamente los distritos Vilcabamba con 70.56%, Curpahuasi con 59.24% y Chuquibambilla con 51.58% de viviendas atendidas; le siguen en orden de importancia Santa rosa con 32.26% y algo mas lejos Virundo y Gamarra con 6.94 y 6.61% respectivamente, en tanto que en los demás distritos la atención de agua domiciliaria es casi o totalmente nula. El caso de servicio de alcantarillado es tanto o más dramática que el de agua, pues salvo los distritos Virundo (52.78%), Chuquibambilla (30.57%), Vilcabamba (23.60%), Pataypampa (15.13%), San Antonio (12.17%), los demás distritos, no cuentan o tienen un incipiente servicio de alcantarillado domiciliario. El servicio de energía eléctrica si presenta una clara mejoría respecto de años anteriores pues en la provincia hablamos de más de la mitad de viviendas con luz

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

87

eléctrica domiciliar, destacando como es natural la capital de la provincia con un importante 63.81% de hogares que cuentan con este servicio. En los gráficos subsecuentes, podremos apreciar el detalle de los servicios básicos, tanto de la provincia como de cada uno de los distritos que componen el ámbito de nuestro estudio.

GRAFICO N° 27 PROVINCIA GRAU: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 28 DISTRITO CHUQUIBAMBILLA: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

88

GRÁFICO Nº 29 DISTRITO CURASCO: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 30 DISTRITO CURPAHUASI: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 31 DISTRITO GAMARRA: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

89

GRÁFICO Nº 32 DISTRITO HUAYLLATI: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 33 DISTRITO MAMARA: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 34 DISTRITO MICAELA BASTIDAS: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

90

GRÁFICO Nº 35 DISTRITO PATAYPAMPA: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 36 DISTRITO PROGRESO: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 37 DISTRITO SAN ANTONIO: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

91

GRÁFICO Nº 38 DISTRITO SANTA ROSA: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 39

DISTRITO TURPAY: SERVICIOS BASICOS POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GRÁFICO Nº 40 DISTRITO VILCABAMBA: SERVICIOS BASICOS

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

92

GRÁFICO Nº 41 VIRUNDO: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO

POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

93

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

94

CAPITULO VI

DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En este capitulo, se identifican los centros poblados que cumplen una funcionalidad de atracción a otros centros poblados menores, de acuerdo a relaciones y vínculos de integración que los une, siendo estos sociales, culturales, ancestrales, comerciales, entre otros. Estos centros funcionales, deben contar con atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana. Todo ello, contribuirá a definir los sistemas espaciales caracterizados por una determinada estructura territorial y temporal. De acuerdo a la evaluación de la dinámica de los centros poblados existentes en el ámbito de la provincia Grau, en lo referente a su distribución espacial, tamaño y la infraestructura vial con que cuenta, presentan ámbitos con dinámicas similares, debido a la influencia que ejerce los componentes del territorio, así como a las coyunturas económicas, políticas locales y globales que tienen incidencia en diferentes ámbitos de la provincia. Se llevó a cabo la identificación de aquellos centros funcionales donde se encuentran aquellos centros poblados con vínculos y relaciones entre si, que facilitan los lazos de cohesión y ayuden a definir aquellos espacios territoriales caracterizados por una determinada estructura territorial temporal. Las áreas de influencia se determinan de acuerdo a las características políticas, demográficas, económicas, entre otros. 6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS FUNCIONALES La identificación de centros funcionales, es el resultado del proceso de selección de

los centros poblados que cuentan con la capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana.

Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el D.S.

019-2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial.

6.1.1. DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL.

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios mínimos de población para determinar la capital distrital, considerando ello, el volumen poblacional representa un indicador importante en la determinación de centros de atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la suficiencia de recursos humanos en el centro de administración para la realización de funciones de administración que requiere el ámbito funcional a definir.

Las normas técnicas establecen un mínimo de 1500 habitantes para un centro funcional en la región sierra, lo cual está reglamentado en el artículo 12º del D.S. 019-2003-PCM y Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT. Para el presente estudio también se consideró de acuerdo al criterio técnico, centros poblados con una tolerancia poblacional del -20%, esto, con el fin de contar con un adecuado numero de estos, necesarios para el estudio.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

95

En cuanto a la provincia Grau, la mayoría de los centros poblados, no presentan el mínimo número de habitantes, de acuerdo a las normas técnicas, es por ello que se consideraron aquellos centros poblados importantes y con la mayor cantidad de habitantes, de acuerdo a los trabajos de campo y las encuestas técnicas que se realizaron en la provincia. De acuerdo a ello, se selecciono a los siguientes centros poblados.

CUADRO N° 32

PROVINCIA GRAU - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL

Fuente: INEI, CENSO 2007 – trabajo de campo SGPAT (*) Volumen Poblacional que se tomaron de acuerdo a criterios técnico en base a los trabajos de campo. Elaboración: Equipo SGPAT

El centro poblado Chuquibambilla cuenta con una población de 3,066 habitantes, encontrándose dentro de los parámetros establecidos de la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT; este centro poblado es considerado el principal en la provincia Grau por las características con las que cuenta, siendo estas económicas, culturales, de articulación vial, etc; además de brindar servicios gubernamentales como educación, salud, entre otros.

Los otros centros poblados seleccionados son Virundo y Vilcabamba, estos no cuentan con la población mínima requerida (1,500) por la normatividad vigente, por lo que se consideró aquellos centros poblados con la mayor cantidad de población dentro de la provincia Grau, que tuviese un rol importante, teniendo en cuenta criterios técnicos y trabajos de campo que se realizaron en la mencionada provincia. El centro poblado Virundo, cuanta con la mayor tasa de crecimiento en la zona sur de la provincia, siendo esta de 4.31%, su volumen poblacional es de 1008 habitantes; mientras que el centro poblado Vilcabamba, posee una tasa de crecimiento positiva de 2.51%, y cuanta con 918 habitantes. 6.1.2. DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACION ECONÓMICA.

Para la selección de los centros poblados en la provincia Grau, se evaluó la existencia de actividades económicas y productivas dominantes, con carácter de especialización. Producto del análisis se identificó que no existe especialización económica en los centros poblados de la provincia; sin embargo, se advierte la presencia de determinadas actividades económicas predominantes en algunos centros poblados, que generan los flujos económicos en el ámbito provincial y los diferencian del resto de centros poblados Los centros poblados seleccionados, presentan como actividad principal la producción agropecuaria, debido a que la mayor parte de los centros poblados seleccionados se ubican en el área rural, por otro lado, las principales actividades de la capital de la provincia son la prestación de servicios gubernamentales, comercio, entre otros.

DISTRITO REGIÓN NATURAL CÓDIGO CENTRO

POBLADO POBLACIÓN

ACTUAL TASA DE

CRECIMIENTO CATEGORÍA

Chuquibambilla Sierra 1.00 Chuquibambilla 3066 1.39 Pueblo

Virundo Sierra 7.00 Virundo 1008* 4.31 Pueblo

Vilcabamba Sierra 8.00 Vilcabamba 918* 2.51 Pueblo

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

96

CUADRO Nº 33 PROVINCIA GRAU - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS

DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECÓNOMICA

CODIGO CENTRO

POBLADO POB.

ACTUAL ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

1.00 Chuquibambilla 3066 Agropecuaria, Comercial, Administrativa, de Defensa, Educativa e Industrial

8.00 Vilcabamba 918 Administrativa, Educativa, Comercial.

4.00 Progreso 720 Agropecuaria Administrativa, Educativa, Minera, Comercial.

Fuente: INEI, CENSO 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

El centro poblado Chuquibambilla, es capital de la provincia Grau, lo que le permite concentrar las principales funciones relacionadas al comercio, educación, servicios, así como agricultura y ganadería. En este centro poblado se encuentra el mayor porcentaje de la PEA Ocupada de la provincia, principalmente en las actividades primarias con un 45.10% y terciaria con 46.03%.

El centro poblado Vilcabamba, es el segundo en importancia económica dentro de la provincia; sus principales actividades son servicios: educación, comercio, entre otras. Su PEA esta distribuida entre las actividades terciaria con 77.08%, seguido por las actividades primarias 11.81% y secundaria 6.94%.

El centro poblado Progreso, tiene como actividad predominante la comercial y pecuaria, con una PEA primaria de 60.43%, terciaria de 21.14% y secundaria 16.80%.

6.1.3. DE ACUERDO A LA SITUACION GEOGRÁFICA.

La situación geográfica, hace referencia a la ubicación de un centro poblado respecto a su entorno, a otros poblados o la región. En esta etapa se evalúa la localización óptima y estratégica, considerando riesgos, proximidad entre centros jerárquicos y proximidad al centro de gravedad poblacional. Filtra aquellos centros poblados con la mejor ubicación, garantizando de esta manera cumplan con los requerimientos básicos propios del funcionamiento de una sede administrativa.

En la provincia Grau, se seleccionaron aquellos centros poblados con una óptima y estratégica ubicación sobre una determinada extensión territorial; esta selección se realizó teniendo en cuenta el mapa geomorfológico, reforzado con información de campo, lo que permitió la identificación de los siguientes centros poblados.

CUADRO Nº 34 PROVINCIA GRAU - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS

DE ACUERDO A SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA CODIGO CENTRO POBLADO POB.

ACTUAL SITUACION

GEOGRAFICA REGION

1.00 Chuquibambilla 3066 Optima y Estratégica Sierra

2.00 Palpacachi 417 Optima y Estratégica Sierra

4.00 Progreso 720 Óptima y Estratégica Sierra

7.00 Virundo 1008 Óptima Sierra

8.00 Vilcabamba 918 Óptima y Estratégica Sierra

Fuente: INEI, CENSO 2007 Elaboración: Equipo SGPAT

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

97

El centro poblado Chuquibambilla, se ubica en la zona Oeste de la provincia Grau; es el más importante por ser capital provincial; geomorfológicamente se ubica entre colinas andinas y valles estrechos. Es necesario mencionar que el ámbito en el que se ubica este centro poblado es accesible respecto al resto de la provincia. El centro poblado Palpacachi, se ubica en la parte Norte de la provincia; en una zona geodinámicamente estable, administra bienes y servicios locales, presenta un desarrollo urbano moderado. Cabe precisar que, el ámbito en el que se ubica este centro poblado, es poco accesible respecto al resto de la provincia. Al encontrarse al extremo norte de la misma y tener como única vía de acceso, la carretera Palpacachi – Chuquibambilla; esta realidad presenta a Palpacachi como la mejor alternativa, respecto del resto de centros poblados, aun así esta no sea la óptima. El centro poblado Progreso, se ubica en la zona Este de la provincia; en una zona estable, entre colinas andinas y valles estrechos en menor porcentaje.

El centro poblado Virundo, se ubica en la zona Sur de la provincia, entre colinas andinas y valles estrechos.

El centro poblado Vilcabamba, se ubica en la parte Centro de la provincia, en una zona geodinámica estable; es necesario mencionar que en el ámbito en el que se ubica este centro poblado, es accesible a los centros poblados que se ubican en la zona este y sur de la provincia.

6.1.4. DE ACUERDO A LA ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

En esta etapa se realizó un análisis topológico de la red urbana y los centros poblados, para obtener aquellos con la ubicación mas adecuada; es decir, aquellos centros poblados que se ubican en las posiciones mas dominantes con respecto a los demás. El análisis se realizó mediante la aplicación de la teoría de grafos y diversos índices.

CUADRO N° 35

PROVINCIA GRAU - CONECTIVIDAD POR DISTRITOS

SUB RED CONECTIVIDAD DEL GRAFO DE LA SUB RED

GN n a g β γ µ α

Chuquibambilla 6 20 21 1 1.05 0.11 2 0.06

Progreso 8 13 12 1 0.92 0.15 0 0

Palpacachi 2 8 7 1 0.88 0.25 0 0

Vilcabamba 4 14 13 1 0.93 0.14 0 0

GN: grado nodal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); µ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa = µ/(2n-5)

Elaboración: Equipo SGPAT

Para los análisis de articulación y accesibilidad, previamente se han identificado en la provincia 4 subredes de articulación. La sub red de Chuquibambilla, es la más compleja debido a encontrarse dentro de ella la capital de la provincia Grau, presenta 20 nodos, facilitando el desarrollo de la red vial, encontrándose también en esta sub red 21 arcos; presenta el valor β=1.05, y un índice gama de 11% (γ= 0,11).

Esta sub red, es importante, ya que se comunica con Abancay, capital del departamento Apurímac, a través de una vía afirmada; además de contar con gran cantidad de servicios básicos y gubernamentales.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

98

La sub red de Progreso, articula 13 centros poblados, presentando 12 arcos o vías, además de un valor β de 0,92 y su índice gama es de γ= 0,15, lo que indica que el 15% de su red está conectada.

La sub red de Palpacachi, articula 08 centros poblados, presenta 07 arcos o vías, además un valor β de 0.88 y un índice gama (γ) de 0.25, es decir, 25% de su red esta conectada, lo que indica que en esta sub red existe una conectividad parcial.

La sub red de Vilcabamba articula 14 centros poblados, presenta 13 arcos o vías, además un valor β de 0.93 y un índice gama (γ) de 0.14, lo que indica que en esta sub red existe una conectividad débil. 1 El índice gamma (γ) se clasifica de la siguiente manera:

γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula

0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial

0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada

0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

6.2. DELIMITACION DE ÁREAS DE INFLUENCIA

La selección de los centros funcionales, permitió definir las áreas de dominio de

cada uno de estos, en función a variables como volumen poblacional, distancia hacia los centros poblados, características demográficas, económicas, culturales, entre otros.

Las áreas de influencia que se obtuvieron en la provincia Grau, son las siguientes:

a) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHUQUIBAMBILLA

El centro funcional de Chuquibambilla, se ubica en la zona Oeste de la provincia, presenta una ubicación estratégica, cerca a la ciudad de Abancay, capital del departamento Apurímac, accediendo con mayor facilidad a los diferentes servicios que esta brinda. Este Centro Funcional se caracteriza por presentar un mayor dominio urbano, además de una concentración de funciones socio – económicas, administrativas y de servicios (considerando que es la capital de la provincia y distrito), lo que permite ejercer una fuerte atracción sobre todos los centros poblados del distrito, los cuales se articulan a este a través de las vías de comunicación existentes en esta zona, siendo estas vías afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura. En el gráfico siguiente, se puede observar las flechas negras, que indican la atracción espacial que tienen los centros poblados hacia el Centro Funcional Chuquibambilla. El centro funcional Chuquibambilla es el más importante dentro de la provincia por los servicios con los que cuenta y brinda.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

99

b) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL VILCABAMBA El centro funcional de este ámbito, es el centro poblado Vilcabamba, el cual es

favorecido por su ubicación estratégica, lo que permite la concentración del flujo con los demás centros poblados de su área de influencia; este representa para su ámbito de influencia el centro más cercano donde se encuentran los principales servicios gubernamentales, así como las principales actividades socio – económicas.

En el siguiente gráfico se puede observar la fuerte atracción que ejerce el Centro Funcional Vilcabamba sobre los centros poblados del ámbito de los distritos Curpahuasi (ubicado en la zona oeste de la provincia); parte de Santa Rosa (ubicado en la zona centro de la provincia); Micaela Bastidas, San Antonio y Mamara, (ubicados en la zona este de la provincia); esta atracción se sustenta por la accesibilidad al Centro Funcional Vilcabamba a través de sus vías de comunicación, así como la prestación de servicios. Cabe resaltar que las flechas negras que se aprecian en el grafico indican la atracción espacial (cercanía vial) que ejerce el centro funcional Vilcabamba sobre los centros poblados que se encuentran bajo su área de influencia, mientras que las flechas rojas indican la atracción social que se ejerce sobre determinado número de centros poblados.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

100

c) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PROGRESO

El Centro Funcional de este ámbito, es el centro poblado Progreso, este ejerce su atracción sobre todos los centros poblados de los distritos Huayllati, Progreso y Curasco, debido a su dinámica y crecimiento poblacional, alguno de los centros poblados de este ámbito se encuentran alejados pero confluyen necesariamente a Progreso por ser un importante eje administrativo, social y económico, teniendo además una fuerte atracción sobre los centros poblados que se encuentran bajo su jurisdicción.

Asimismo, presenta la mayor tasa de crecimiento de la provincia Grau, por el

incremento de oportunidades de trabajo que en este ámbito se presentan, debido principalmente a la minería, actividad que se esta convirtiendo en la mas importante en esta parte de la provincia, lo que viene permitiendo el asentamiento de familias en esta zona.

Progreso no cumple con los cuatro criterios de evaluación establecidos (volumen poblacional, especialización económica, situación geográfica, articulación y accesibilidad) para la selección de centros funcionales; sin embargo, considerando la dinámica generada por la creciente actividad minera, la ubicación del mismo y la necesidad de presencia del estado en esa zona de la provincia, se estimó pertinente establecer dicho Centro Funcional.

En el siguiente gráfico, se aprecia la atracción que ejerce el Centro Funcional Progreso sobre los centros poblados que se encuentran en su área de influencia.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

101

d) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE CONFLUENCIA PALPACACHI

El área de influencia del Centro de Confluencia Palpacachi, se encuentra ubicado en la zona Norte de la provincia Grau; presenta bajo su ámbito de influencia 12 centros poblados, administrados actualmente por el distrito Gamarra, estos centros poblados se conectan entre si a través de vías sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura. El siguiente gráfico, permite apreciar la atracción que ejerce el Centro de Confluencia Palpacahci sobre los centros poblados que se encuentran en su área de influencia como Utaparo (2.03), Cruzpata (2.05); la ubicación estratégica de este Centro de Confluencia genera una dinámica poblacional, además de ser este donde se encuentran los principales servicios gubernamentales de esta parte de la provincia. De acuerdo a los criterios de evaluación, Palpacachi no es atractivo por si, pero se considero como Centro de Confluencia porque es el que presenta una mejor ubicación respecto al resto de centros poblados de su entorno y considerando la necesidad de un punto en esa parte de la provincia, que generé una dinámica social, económica, entre otros. El Centro de Confluencia se puede identificar en el mapa a través de un hexágono de color verde.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

102

6.3. DELIMITACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Consiste en delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos utilizados en dichos análisis, dentro de una unidad espacial. A través de polígonos envolventes, y teniendo como base las áreas de atracción definidas, se prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales, los cuales en sus formas más desarrolladas representarán, sistemas espaciales que se caracterizan por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva los procesos de integración poblacional y diferenciación económica (Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT). La delimitación geométrica mediante polígonos envolventes, representa una aproximación referencial, destacando esta peculiaridad al definir cada unidad. Las unidades funcionales y complementarias definidas, de acuerdo a los criterios establecidos en la referida directiva, para la provincia Grau, fueron las siguientes: a) UNIDAD FUNCIONAL 1 – CHUQUIBAMBILLA (UF–1)

La unidad funcional 1, abarca jurisdiccionalmente el distrito de Chuquibambilla, Pataypampa, Virundo, Turpay y parte del distrito Santa Rosa; esta unidad se ubica en la zona Oeste de la provincia; ejerce una influencia bastante moderada sobre sus centros poblados, presenta también una consolidación urbana creciente progresiva.

Los centros poblados de esta unidad funcional se integran y articulan por una estructura vial que incluye vías de tipo sin afirmar y trocha carrozable.

La funcionalidad de esta unidad es dada por un predominio de las actividades y funciones propias de la dinámica urbana, cuyo ámbito tiene las ventajas comparativas respecto a las otras del ámbito provincial, la atracción de esta unidad funcional, a la vez capital provincial, se presenta de forma hegemónica, influyendo notablemente en la funcionalidad general de toda la provincia.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

103

La unidad funcional Chuquibambilla, está representada por una PEA concentrada mayoritariamente en las actividades terciarias aplicada a servicios gubernamentales y privados, esto se debe sobre todo a su condición de capital provincial, seguidamente se encuentra la actividad primaria referida a las funciones agropecuarias y explotación de yacimientos metálicos y no metálicos, esta unidad concentra la mayor parte de la PEA ocupada de la provincia, además cumple funciones propias administrativas, económicas y sociales, influyendo notablemente en la funcionalidad general de toda la provincia.

b) UNIDAD FUNCIONAL 2 – VILCABAMBA (UF-2)

La Unidad Funcional Vilcabamba, abarca jurisdiccionalmente los distritos Curpahuasi, Vilcabamba, Micaela Bastidas, San Antonio, Mamara y parte de Santa Rosa. Ejerce una fuerte atracción hacia sus centros poblados, además de una consolidación urbana moderada progresiva; además de contar con una PEA distrital terciaria, ya que tiene como principal actividad la educación.

Según su ubicación en el territorio, están interconectadas por vías sin afirmar y

trochas carrozables, esta interconexión permite la comunicación y articulación con los centros poblados cercanos a este centro funcional.

c) UNIDAD FUNCIONAL 3 – PROGRESO (UF-3) La unidad funcional de Progreso se ubica en la zona Este de la provincia Grau,

abarca jurisdiccionalmente los distritos de Huayllati, Curasco y Progreso, incluyendo sus respectivos centros poblados; su dinámica vial favorece a las relaciones de intercambio socio – cultural entre los centros poblados de esta unidad geográfica, los que se comunican entre sí a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

Esta unidad funcional ejerce una importante atracción sobre los centros

poblados que se encuentran a su alrededor, debido a los servicios gubernamentales y privados que ofrece, además, del incremento de la actividad minera, lo que viene generando mayores oportunidades de trabajo, permitiendo el incremento de la tasa poblacional por el asentamiento de familias en esta unidad.

d) UNIDAD COMPLEMENTARIA 1 – PALPACACHI (UC-1)

La unidad Complementaria Palpacachi, se encuentra ubicad en la zona Norte de la provincia, abarca jurisdiccionalmente el distrito de Gamarra incluyendo sus respectivos centros poblados. La población económicamente activa de esta unidad geográfica se dedica principalmente a actividades primarias como ganadería y la agricultura, teniendo como principales productos la papa y habas.

Esta unidad Complementaria cuenta con una vía principal sin afirmar, trochas

carrozables y caminos de herradura, que permite la conexión entre muchos de sus centros poblados; cuenta con servicios gubernamentales además del comercio, logrando el flujo y concentración de los centros poblados de esta zona.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 08 PROVINCIA GRAU - UNIDADES FUNCIONALES

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

105

CAPITULO VII

DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las unidades geográficas son el resultado de la delimitación de espacios homogéneos y complementarios a partir del Mapa de Integración Territorial. Teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo de unidades geográficas, obteniéndose como resultado el mapa temático de Unidades Geográficas. 7.1. DEFINICION DE UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL

La finalidad de definir las unidades de integración territorial, deriva de la importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del territorio, como expresión simplificada del sistema constituido por las características y factores del medio natural y de los procesos económicos, sociales y culturales que tienen su repercusión determinante en la realidad territorial. Como producto de la integración de los componentes geomorfológicos, actividades económica-productivas y socio-culturales, se identificaron las siguientes unidades de integración territorial en la provincia Grau:

• Unidad de integración formada por Altiplanicies; Tierras aptas para

pastoreo de páramo; Agrupamiento socio – cultural Quechua (1,5,2).

Esta unidad esta formada por Altiplanicies, comprende una extensión de 9,76 km2, lo que representa el 0.46% del territorio, siendo esta una pequeña extensión, presenta una aptitud natural para pastoreo de páramo.

• Unidad de integración formada por Cadenas Montañosas; Tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio; Agrupamiento socio – cultural Quechua (2,1,2).

Esta unidad comprende una extensión de 22.14 km2, lo que representa el 1.04% del total de superficie de la provincia; se encuentra en esta unidad el centro poblado de Mamara, con una aptitud natural para pastoreo y cultivos en limpio. En esta unidad existe la presencia socio – cultural Quechua.

• Unidad de integración formada por Cadenas Montañosas, Tierras aptas para pastoreo de páramo; Agrupamiento socio – cultural Quechua (2,5,2).

Esta unidad de integración esta formada por Cadenas Montañosas, comprende una extensión de 2.55 km2, lo que representa el 0.12% del área total de la provincia, una extensión bastante pequeña. Esta unidad presenta una aptitud natural para pastoreo de páramo.

• Unidad de integración formada por Colinas Andinas; Tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio; Agrupamiento socio – cultural Quechua (3,1,2).

Esta unidad comprende una extensión de 51.53 km2, lo que representa el 2.42% del área total de la provincia Grau. Esta unidad presenta tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

106

• Unidad de integración formada por Colinas Andinas; Tierras aptas para protección, pastoreo de páramo; Agrupamiento socio – cultural Quechua (3,2,2).

Esta unidad comprende una extensión de 156.1 km2, lo que representa el 7.33% del área total de la provincia. Se ubica en la zona sur de los distritos Virundo, Progreso, Curasco, Ayrihunaca, con tierras aptas para protección y pastoreo de páramo. Esta unidad de integración esta formada por Colinas Andinas.

• Unidad de integración formada por Colinas Andinas; Tierras aptas para protección; Agrupamiento socio – cultural Quechua (3,4,2).

Esta unidad comprende una extensión de 29.39 km2, lo que representa el 1.38% del área total de la provincia Grau. Presenta tierras aptas para protección.

• Unidad de integración formada por Colinas Andinas; Tierras aptas para pastoreo de páramo; Agrupamiento socio – cultural Quechua (3,5,2).

Esta unidad comprende una extensión de 773.21 km2, lo que representa el 36.29% del total del área, abarcando numerosos distritos como Palpacachi, Curpahuasi, Chuquibambilla, Pataypampa, Virundo, Progreso, Ayrihunaca, entre otros, con tierras aptas para pastoreo de páramo. Esta unidad esta formada por Colinas Andinas.

• Unidad de integración formada por Valle Amplio; Tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio; Agrupamiento socio – cultural Quechua (4,1,2).

Esta unidad comprende una extensión bastante reducida, siendo esta de 3.01 km2, lo que representa el 0.14% del total del área de la provincia; esta formada por tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio. En esta unidad se localiza el centro poblado de Huayllati, que corresponde a la agrupación socio – cultural Quechua.

• Unidad de integración formada por Valle Estrecho; Tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio; Agrupamiento socio – cultural Español (5,1,1).

Esta unidad comprende una extensión de 8.74 km2, lo que representa el 0.41% del total del área de la provincia, esta formada por tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio. En esta unidad podemos encontrar los centros poblados Chuquibambilla y Vilcabamba, identificados etnolinguisticamente con el español.

• Unidad de integración formada por Valle Estrecho; Tierras aptas para protección, pastoreo y cultivos en limpio; Agrupamiento socio – cultural Quechua (5,1,2).

Esta unidad esta formada por valles estrechos, comprende una gran extensión de la provincia, 695.2 km2, lo que representa el 32.62% del total del área, abarcando los distritos Palpacachi, Huayllati, Curasco, Vilcabamba, Ayrihuanca, Santa Rosa, Chuquibambilla, Progreso, Pataypampa, San Antoni y Turpay, con una aptitud para protección, pastoreo y cultivos en limpio; esta unidad forma parte de la agrupación socio – cultural Quechua.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

107

• Unidad de integración formada por Valle Estrecho; Tierras de protección, cultivos permanentes y cultivos en limpio; Agrupamiento socio – cultural Quechua (5,3,2).

Esta unidad de integración abarca 38.11 km2 y representa el 1.79% del territorio provincial; se encuentra ubicado en el distrito Palpacachi; esta formada por tierras aptas para protección, cultivos permanentes y cultivos en limpio.

• Unidad de integración formada por Valle Estrecho; Tierras aptas para pastoreo de páramo; Agrupamiento socio – cultural Quechua (5,5,2).

Esta unidad de integración esta conformada por valles estrechos, la cual abarca 341.17 km2, lo que representa el 16.0% del total del área de la provincia; esta unidad forma parte de los distritos Curpahuasi, Chuquibambilla, Pataypampa, Virundo, Mamara y en menores extensiones Palpacachi, San Antonio, Ayrihuanca, con una aptitud de tierras para pastoreo de páramo.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 09 PROVINCIA GRAU - UNIDADES DE INTEGRACION

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

109

7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS. El mapa de Unidades Geográficas se obtuvo mediante la superposición del Mapa

de Unidades de Integración Territorial (UIT), y el Mapa de Unidades Funcionales (UF), ello nos permitió obtener modelos de configuración óptima del territorio, considerando la funcionalidad y la homogeneidad del espacio, permitiendo definir unidades geográficas, las cuales representan los ámbitos ideales de administración del territorio, soporte de los componentes geográficos necesarios para su subsistencia y desarrollo.

En la provincia Grau se determinaron 04 Unidades Geográficas, las que

describiremos a continuación. a) UNIDAD GEOGRÁFICA 1 – CHUQUIBAMBILLA (UG-1)

Esta unidad geográfica se ubica en la zona oeste de la provincia Grau, abarca un área de 746.98 km2, lo que representa el 35.01% del total del territorio de la provincia, la que se encuentra distribuida entre Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X-P-A), y en menor porcentaje Tierras de protección (X); presenta características topográficas de valle estrecho, cadena montañosa y colinas andinas; es importante también mencionar que forma parte de la micro cuenca del río Chuquibambilla y cuenta además con recursos hídricos importantes como la laguna Lliullita.

En esta unidad podemos encontrar también dos diferentes tipos de lengua

materna (español y quechua), el español, predominante en la zona urbana de Chuquibambilla, y el quechua predominante en las zonas rurales. La población económicamente activa de esta unidad geográfica se dedica principalmente a actividades terciarias (prestación de servicios gubernamentales y privados), seguida por las actividades primarias como la agricultura, ganadería y explotación de yacimientos.

La articulación vial principal de esta unidad geográfica es la vía afirmada, la que conduce directamente a Abancay, capital del departamento Apurímac, permitiendo una cercanía entre ambas ciudades, lo que genera ciertas ventajas para el desarrollo de esta unidad geográfica, ya que es accesible a los diversos servicios que la capital presenta; las vías que permiten la comunicación entre los centros poblados de esta unidad, son vías sin afirmar y trochas carrozables.

b) UNIDAD GEOGRÁFICA 2 – VILCABAMBA (UG-2)

Esta unidad geográfica se ubica en la zona centro – oeste de la provincia Grau, en la sub cuenca del Río Vilcabamba, abarca un área de 510.79 km2, lo que representa el 23.94% del total del área provincial, la que se encuentra distribuida entre Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X-P-A), y en menor porcentaje Tierras de protección (X); presenta características topográficas de Valle Estrecho, Colinas Andinas y Altiplanicies. La principal lengua materna en esta unidad geográfica es el quechua, mientras que el español es la lengua materna de la zona urbana.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

110

Los diferentes centros poblados que se encuentran en esta unidad geográfica, tienen como principal actividad económica la ganadería y la agricultura, obteniendo productos como el maíz, trigo, además de frutas, debido a las adecuadas condiciones geomorfológicas de su territorio.

Los centros poblados de esta unidad geográfica se articulan entre si, mediante

vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, conectando también a esta unidad geográfica con Chuquibambilla, capital de la provincia, accediendo con facilidad, de esta manera, a los servicios gubernamentales y privados que esta brinda. La funcionalidad de esta unidad, esta determinada por un predominio de la actividad terciaria, abarcando labores de índole urbano como la enseñanza, siendo esta la mas importante, seguida por actividades primarias y secundarias, cumpliéndose labores agropecuarias y de construcción respectivamente.

c) UNIDAD GEOGRÁFICA 3 – PROGRESO (UG-3)

Esta unidad geográfica se ubica en la zona este de la provincia Grau,

abarcando un área de 503.35 km2, lo que representa el 23.59% del área provincial, dicha área se encuentra distribuida entre Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y producción de cultivos en limpio (X-P-A), y Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos (X-P); presenta características topográficas de valle estrecho, colinas andinas y valle amplio.

La unidad geográfica Progreso ejerce una influencia moderada que abarca una

gran extensión territorial. La funcionalidad de esta unidad presenta un predominio de la actividad primaria relacionada a la agricultura y ganadería, además de la explotación de minas y canteras, actividad que expresa un nivel de desarrollo moderado creciente, seguidamente se ubican en orden de importancia las actividades terciarias (enseñanza) y las actividades secundarias (manufacturera). Cuenta con centros poblados importantes, como son Huayllati y Curasco; su estructura vial favorece las relaciones de intercambio socio – cultural entre los centros poblados de esta unidad, los que se comunican entre si a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

d) UNIDAD COMPLEMENTARIA 4 – PALPACACHI (UC-1)

Esta unidad geográfica se ubica en la zona norte de la provincia Grau, abarca un área de 350.94 km2, lo que representa un total de 16.45% del territorio de la provincia, el área territorial de esta unidad se encuentra distribuida entre Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X-P-A), además de Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio (X-C-A); presenta características topográficas de valle estrecho y colinas andinas. La lengua materna de esta unidad geográfica es el quechua. La unidad Palpacachi, presenta una funcionalidad agrícola y ganadera, cuya PEA esta concentrada en actividades primarias, siendo generalmente para autoconsumo, los principales productos que sobresalen en esta unidad son los cereales y frutales.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

111

Esta unidad geográfica cuenta con una vía principal sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura, que permiten la conexión entre los centros poblados de este ámbito.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 10 PROVINCIA GRAU - UNIDADES GEOGRÁFICAS

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

113

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

114

CAPITULO VIII

DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, se realiza una evaluación integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas, para luego de un análisis de superposición que incluye el mapa de límites existentes, se determinan las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

8.1. SISTEMAS TERRITORIALES.

Estas unidades territoriales funcionalmente estructuradas, cumplen determinadas funciones que garantizan su integración y desarrollo. Su estructura territorial como su articulación, relaciones sociales, políticas, administrativas y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de éstos en función a su ámbito de administración.

La identificación de estos Sistemas, supone realizar acciones que consideren el fortalecimiento de los mismos, a fin de que garanticen una integración funcional con los sectores de influencia y de esa manera estimulen y faciliten la difusión del desarrollo regional.

En la provincia Grau se identificaron los siguientes sistemas territoriales:

• Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME) • Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME) • Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE)

8.2. REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los ámbitos político administrativos actuales.

• Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC-1) • Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC-2) • Estructura Territorial Complementaria 3 (ETC-3) • Estructura Territorial Complementaria 4 (ETC-4) • Estructura Territorial Complementaria 5 (ETC-5) • Estructura Territorial Complementaria 6 (ETC-6) • Estructura Territorial Complementaria 7 (ETC-7) • Estructura Territorial Complementaria 8 (ETC-8) • Estructura Territorial Complementaria 9 (ETC-9) • Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP-1) • Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP-2) • Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP-3) • Área de Redistribución Territorial 1 (ART-1) • Área de Redistribución Territorial 2 (ART-2) • Área de Redistribución Territorial 3 (ART-3)

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

115

CAPITULO IX

UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Las unidades determinadas en el mapa de zonificación, nos permitirán determinar los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación territorial tendrán que llevarse a cabo en la provincia Grau a fin de que estas se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos administrativos.

Las unidades de zonificación que se determinaron en la provincia, son las

siguientes:

9.1.1. SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO (STH/ME) Esta unidad de zonificación, se ubica en el sector oeste de la provincia, aquí se ubica el centro poblado Chuquibambilla, forma parte de la sub cuenca del río Vilcabamba, es un sistema funcional importante ya que su centro funcional esta representado por la capital actual de la provincia, la que cumple funciones administrativas, de comercio y servicios, actúa además como un centro de crecimiento. La articulación vial principal de este sistema territorial es la vía afirmada, la que conduce directamente a Abancay, capital del departamento Apurímac, permitiendo una cercanía entre ambas ciudades, lo que genera ciertas ventajas para el desarrollo de esta, ya que es accesible a los diversos servicios que la capital departamental presenta; las vías que permiten la comunicación entre los centros poblados de esta unidad son en su mayoría vías sin afirmar y trochas carrozables. Este sistema se caracteriza por encontrarse conformado por colinas andinas y valles estrechos. Las acciones de este sistema se deben realizar orientadas a consolidar su espacio territorial, mediante la definición de un ámbito administrativo que coadyuven al desarrollo de las estructuras económicas, sociales y el sistema de articulación vial. 9.1.2. SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO (ST/ME) Este sistema territorial comprende el ámbito del distrito Vilcabamba; se ubica en la zona centro de la provincia, formando parte de la sub cuenca del río Vilcabamba. Sus principales centros poblados se encuentran intercomunicados a través de vías sin afirmar, la que a su vez comunica con la capital de la provincia. Este sistema cuanta con un centro funcional - Vilcabamba, que constituye el segundo núcleo más importante de desarrollo en la provincia, debido a los servicios que presenta. Las acciones que se deben realizar en este sistema deberán estar orientadas a consolidar su territorio y favorecer la descentralización de sus actividades sociales y económicas a los centros poblados que se encuentren bajo su jurisdicción.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

116

9.1.3. SISTEMA TERRITORIAL DÉBILMENTE ESTRUCTURADO (ST/DE) Este sistema territorial se encuentra ubicado en la zona este de la provincia Grau, cuenta con un sistema débilmente estructurado, y comprende el ámbito del distrito Progreso. El centro poblado Progreso dinamiza de manera regular todo este sistema; cuenta con una infraestructura mínima requerida para abastecer con los principales servicios básicos a los centros poblados de su ámbito de influencia. Su especialización económica esta sustentada en la agricultura, minería además de la mampostería de sillar (minería no metálica). Cuenta con un regular sistema vial, ya que gran porcentaje de sus centros poblados se comunican a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables. Las acciones a tomarse en esta unidad deben orientarse al fortalecimiento de su centro funcional, mediante la definición de un ámbito territorial que facilite la administración del mismo, asignando proyectos que permitan la consolidación e integración de sus estructuras territoriales, y el fortalecimiento de los vínculos con los sistemas adyacentes, con el fin de contribuir con la integración de todo el ámbito provincial. 9.1.3. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 1 (ETC-1) Esta estructura se encuentra ubicada en la zona norte de la provincia. El centro poblado Palpacachi destaca entre los centros poblados, como un centro de confluencia, importante por encontrarse en él servicios básicos gubernamentales. Este ámbito territorial se caracteriza por presentar un regular sistema vial, que permite la comunicación entre muchos de sus centros poblados a través de vías sin afirmar y trochas carrozables, aunque debe ser fortalecido para lograr la articulación a todas las estructuras que lo circundan; tiene además una comunicación vial directa con el distrito Coyllurqui de la provincia Cotabambas a través de una vía sin afirmar. Las acciones de desarrollo que se deben realizar en esta estructura deben estar orientadas al fortalecimiento del centro de confluencia, estableciendo proyectos destinados a mejorar la articulación de esta estructura. 9.1.4. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 2 (ETC-2) Esta estructura territorial se encuentra ubicada en la zona oeste de la provincia, caracterizada por una articulación débil, además de contar con un deficiente sistema vial, ya que la mayoría de sus centros poblados se encuentran comunicados a través de trochas carrozables. Su principal actividad económica es la agricultura. Se complementa con el Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME), debido a la articulación que existe entre ambos espacios. Esta estructura se caracteriza por la presencia del centro poblado Curpahuasi que es el que dinamiza en cierta medida este ámbito.

Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el ST/ME e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Vilcabamba.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

117

9.1.5. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 3 (ETC-3) Este sistema se ubica en la zona este de la provincia; sus centros poblados se encuentran conectados a través de trochas carrozables y vías sin afirmar, siendo esta ultima la mas importante en este ámbito, ya que a su vez comunican a esta con el distrito Progreso. Esta estructura abarca el distrito de Curasco, el cual no tiene una amplia estructura urbana debido a su reciente creación, pues la población se viene asentando lentamente es esta zona; tiene también como principal actividad económica la agricultura. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE) ya que se articula principalmente con esta. 9.1.6. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 4 (ETC-4) Esta estructura se encuentra en la zona sur de la provincia, sus centros poblados están conectados a través de vías sin afirmar; se complementa con el Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME, debido a la accesibilidad que existe entre ambos espacios. Debido a las limitaciones topográficas de este sistema no se logra un desarrollo urbano adecuado. Este sistema presenta un sistema deficiente en cuanto a prestación de servicios básicos de salud, educación, entre otros. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el ST/ME e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Vilcabamba. 9.1.7. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 5 (ETC-5) Este ámbito se encuentra ubicado en la parte sur de la provincia, el cual se caracteriza por presentar una débil estructura; se complementa con el Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME, debido a la cercanía y accesibilidad que existe entre ambos espacios. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el ST/ME e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Vilcabamba. 9.1.8. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 6 (ETC-6) Este sistema se encuentra en la zona sur oeste de la provincia, se caracteriza por tener una débil estructura vial, debido a las limitaciones topográficas de esta zona, sus centros poblados se encuentran articulados a través de vías afirmadas y trochas carrozables. Su principal actividad económica es la agricultura la que es generalmente para autoconsumo. Se complementa con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), debido a la accesibilidad que existe entre ambos espacios. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Chuquibambilla.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

118

9.1.9. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 7 (ETC-7) Este sistema se encuentra en la zona sur de la provincia, se caracteriza por tener una débil estructura, debido a las características topográficas, sus centros poblados se encuentran articulados a través de vías afirmadas y trochas carrozables. Se complementa con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), debido a la accesibilidad que existe entre ambos espacios. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Chuquibalmbilla. 9.1.10. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 8 (ETC-8) Esta estructura se encuentra ubicada en la zona sur de la provincia Grau, se encuentra débilmente articulado ya que cuenta solo con una vía sin afirmar, la cual comunica a su vez a este sistema con los distritos San Antonio y Oropesa (provincia Antabamba). Este ámbito no cuenta con un área urbana bien desarrollada, debido a que al igual que muchos de los sistemas de esta provincia, es expulsora de su población, por falta de oportunidades laborales. Se complementa con el Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME, debido a la accesibilidad que existe entre ambos espacios. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el ST/ME e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Vilcabamba. 9.1.11. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 9 (ETC-9) Se encuentra en la zona sur de la provincia, se caracteriza por tener una débil estructura vial; se complementa con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), debido a la accesibilidad que existe entre ambos espacios. Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional Chuquibambilla. 9.1.12. ESPACIO DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 1 (ERP-1) Este sistema se encuentra ubicado en la zona este de la provincia, su articulación vial esta dado por trochas carrozables, que comunican a sus centros poblados los que se encuentran dispersos, cuentan también con una vía afirmada que comunica este espacio con Coyllurqui, distrito de la provincia de Cotabambas. Debido a la buena articulación y accesibilidad este espacio se complementa con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE). En este ámbito se encuentra el centro poblado Huayllati. La principal actividad económica de esta zona es la agricultura, la misma que presenta limitaciones debido a la configuración y lo agreste del territorio

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

119

Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia el Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE) ya que se articula principalmente con esta. 9.1.13. ESPACIO DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 2 (ERP-2) Este espacio se ubica en la zona centro de la provincia Grau, se caracteriza por encontrarse débilmente articulado. Se complementa con el Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME, debido a la adecuada articulación que existe con esta. En este ámbito se encuentra el centro poblado Quiscabamba. Las acciones a tomar en este espacio deben ser la integración territorial hacia el ST/ME ya que se articula principalmente con esta. 9.1.14. ESPACIO DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 3 (ERP-3) Este espacio se ubica en la zona centro de la provincia Grau, se caracteriza por encontrarse débilmente articulado. Se complementa con Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME, debido a la adecuada articulación que existe con esta. En este ámbito se encuentran los centros poblados Chirrirqui, Palcca y Santa Rosa. Las acciones a tomar en este espacio deben ser la integración territorial hacia el STH/ME ya que se articula principalmente con esta. 9.1.15. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 1 (ART-1) Esta área esta ubicada en la zona oeste de la provincia, entre el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), y el Sistema Territorial Medianamente Estructurad (ST/ME). Actualmente abarca territorio del distrito de Chuquibambilla y se caracteriza por la ausencia en esta de centros poblados; esta conformado por colinas andinas 9.1.16. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 2 (ART-2) Esta área se encuentra ubicada en la zona oeste de la provincia, entre el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), y el (ST/ME). Actualmente forma parte del distrito Chuquibambilla; se caracteriza por su ausencia de centros poblados, además esta conformado por Colinas Andinas.

9.1.15. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 3 (ART-3) Esta área se encuentra ubicada en la zona centro de la provincia, entre el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME), y el Sistema Territorial Medianamente Estructurada (ST/ME). Esta área se caracteriza por la ausencia de centros poblados; presenta una geomorfología conformada por colinas andinas.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

MAPA Nº 11 PROVINCIA GRAU - UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE

DEMARCACIÓN TERRITORIAL.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

121

CAPITULO X

CONCLUSIONES

1. La provincia Grau, se ubica en la zona central y mediterránea del departamento Apurímac, limitando por el norte con la provincia Abancay, por el este con la provincia Cotabambas, por el sur con la provincia Antabamba y por el oeste con la provincia Abancay; esta provincia se divide en 14 distritos, los cuales fueron analizados para determinar las acciones de demarcación que han de realizarse en esta provincia.

2. La provincia Grau tiene una fuerte articulación física y de servicios con Abancay,

capital del departamento Apurímac, sin embargo, a pesar de los esfuerzos conjuntos del Gobierno Regional y los Gobiernos locales, aun se patentiza su secular exclusión lo que origina el limitado desarrollo de esta provincia.

3. Chuquibambilla, es la capital de la provincia, cuenta con la mayor cantidad de

servicios básicos y administrativos, esto le permite ser el primer actor de la provincia así como el mayor dinamizador de esta zona.

4. Los distritos Vilcabamba, Progreso y Gamarra son también de mucha importancia

para la provincia, ya que vienen logrando un considerable desarrollo gracias a la actividad educativa, minera y comercial respectivamente.

5. El sistema vial de la provincia Grau está parcialmente desarrollado, ya que todas las

capitales distritales así como sus centros poblados más importantes están comunicados a través de vías carrozables afirmadas, sin afirmar y trochas además de caminos de herradura, que le permite una relativa comunicación entre estos así como un desarrollo sostenido.

6. En el Estudio de diagnóstico y Zonificación de la provincia Grau, se identificaron 03

Unidades Funcionales, además de 01 Unidad Complementaria, siendo estas la Unidad Funcional 1 (Chuquibambilla), Unidad Funcional 2 (Vilcabamba), Unidad Funcional 3 (Progreso), y la Unidad Complementaria 1 (Palpacachi).

7. En el estudio se identificaron 03 Unidades Geográficas y una unidad complementaria,

las que se mencionan enseguida: Unidad Geográfica 1 (Chuquibambilla), esta unidad abarca dentro de su jurisdicción numerosos centros poblados, enmarcados en las jurisdicciones de Chuquibambilla, Pataypampa, Virundo, Turpay y parte de Santa Rosa; Unidad Geográfica 2 (Vilcabamba), se caracteriza por contar con una clarísima vocación de servicio educativo, abarca todos los centros poblados de su jurisdicción distrital así como los poblados de los distritos de Mamara, San Antonio, Micaela Bastidas, Curpahuasi y parte de Santa Rosa; Unidad Geográfica 3 (Progreso) tradicionalmente minera, en la actualidad vuelve a cobrar importancia en esta actividad por estar inmersa en el mega proyecto minero “Las Bambas”, abarca los centros poblados de los distritos Huayllati y Curasco; Unidad Complementaria 1 (Palpacachi) se caracteriza ser el segundo corredor económico y vial de la provincia que interconecta la capital departamental con la provincia Cotabambas y por una vía alterna con el departamento Cusco.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

122

RECOMENDACIONES 1. Implementar el proceso de organización territorial, que contemple la delimitación y re-

delimitación territorial de los distritos de la provincia de Grau a partir de de los resultados del EDZ provincial formulado por el área de Demarcación Territorial de la Sub Gerencia de Planeamiento y Demarcación Territorial del Gobierno Regional Apurímac; con la supervisión de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el marco de la Ley Nº 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial y la Ley Nº 29021 - Ley de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales.

2. Lo que se debe realizar es implementar el modelo de organización territorial que se propone, para así acceder al desarrollo de espacios que tengan funciones complementarias, fortaleciendo las interrelaciones de los centros poblados y la formación de sistemas desarrollados.

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

123

INDICE DE MAPAS

Nº PAG. 01: Provincia Grau – Límites Políticos y Referenciales 13 02: Provincia Grau - Situación de Límites 17 03: Provincia Grau - Sistema Vial 24 04: Provincia Grau – Geomorfología 38 05: Provincia Grau – Hidrológico 43 06: Provincia Grau – Recursos Económicos Ambientales y Potenciales 47 07: Provincia Grau – Socio Cultural 77 08: Provincia Grau – Unidades Funcionales 104 09: Provincia Grau - Unidades de Integración 108 10: Provincia Grau - Unidades Geográficas 112 11: Provincia Grau - Unidades de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación territorial 120

INDICE DE GRÁFICOS

Nº PAG. 01: PEA Provincial Grau 51 02: PEA Provincial a nivel de distritos 52 03: Provincia Grau – Producción Agrícola 56 04: Provincia Grau por distritos – Producción Agrícola 56 05: Apurímac – Población Total por área urbana y rural 64 06: Dep. Apurímac – Evolución de la población por provincias según periodos Censales 1981, 1993 y 2007 65 07: Provincia Grau – Evolución de la población a nivel distrital 66 08: Departamento Apurímac – Pirámide poblacional por grupos etáreos 67 09: Provincia Grau – Pirámide poblacional por grupos etáreos 68 10: Distrito Chuquibambilla - Pirámide poblacional por grupos etáreos 68 11: Distrito Curasco – Pirámide poblacional por grupos etáreos 69

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

124

12: Distrito Curpahuasi – Pirámide poblacional por grupos etáreos 69 13: Distrito Gamarra – Pirámide poblacional por grupos etáreos 70 14: Distrito Huayllati – Pirámide poblacional por grupos etáreos 70 15: Distrito Micaela Bastidas – Pirámide poblacional por grupos etáreos 71 16: Distrito Mamara – Pirámide poblacional por grupos etáreos 71 17: Distrito Pataypampa – Pirámide poblacional por grupos etáreos 72 18: Distrito Progreso – Pirámide poblacional por grupos etáreos 72 19: Distrito San Antonio – Pirámide poblacional por grupos etáreos 73 20: Distrito Santa Rosa – Pirámide poblacional por grupos etáreos 74 21: Distrito Turpay – Pirámide poblacional por grupos etáreos 74 22: Distrito Vilcabamba – Pirámide poblacional por grupos etáreos 75 23: Distrito Virundo – Pirámide poblacional por grupos etáreos 75 24: Provincia Grau – Población de 5 años y más según idioma o dialecto materno Aprendido en la niñez 82 25: Provincia Grau – Infraestructura de salud 84 26: Provincia Grau – Infraestructura educativa distrital por niveles educativos 86 27: Provincia Grau – Servicios básicos por tipo de servicios y porcentaje de población atendida 87 28: Distrito Chuquibambilla – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 87 29: Distrito Curasco – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 88 30: Distrito Curpahuasi – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 88 31: Distrito Gamarra – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 88 32: Distrito Huyallati – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 89 33: Distrito Mamara – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 89 34: Distrito Micaela Bastidas – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

125

población atendida 89 35: Distrito Pataypampa – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 90 36: Distrito Progreso – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 90 37: Distrito San Antonio – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 90 38: Distrito Santa Rosa – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 91 39: Distrito Turpay – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 91 40: Distrito Vilcabamba – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 91 41: Distrito Virundo – Servicios básicos por tipo de servicio y porcentaje de población atendida 92

INDICE DE CUADROS Nº PAG. 01: Provincia Grau – Caracteristicas Físicas 14 02: Provincia Grau – Leyes de creación distrital 16 03: Provincia Grau – Rango poblacional 19 04: Distritos – Distribución de centros poblados 21 05: Provincia Grau – Rutas de importancia regional 23 06: Provincia Grau por distritos – Centros poblados 25 07: Provincia Grau – Conectividad de las redes distritales 27 08: Provincia Grau – Accesibilidad topológica de las redes distritales 29 09: Provincia Grau – Accesibilidad de las redes distritales 30 10: Provincia Grau – Funciones por centros poblados 32 11: Puntaje por cada rango 33 12: Puntaje por cada distrito 34 13: Clasificación de puntajes 34 14: Provincia Grau – Microcuencas 39

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRAU

126

15: Provincia Grau – Hidrografía y principales lagunas 39 16: Provincia Grau – Resumen de los principales tipos de aptitud de suelos 46 17: Provincia Grau – Principales sitios arqueológicos 48 18: Provincia Grau – Principales festividades 50 19: Provincia Grau – Principales proyectos en exploración 51 20: Provincia Grau – Principales actividades económicas 52 21: Departamento Apurímac – Evolución poblacional 64 22: Departamento Apurímac – Evolución de la población por provincia y principales

indicadores de la población 65 23: Provincia Grau – Evolución de la población a nivel distrital 66 24: Provincia Grau – Población total y tasa de crecimiento intercensal 1981, 1993 y 2007

por distritos 78 25: Provincia Grau – Tasa de crecimiento por distritos 79 26: Tasa de inmigración, migración y tasa neta de migración a nivel departamental: 1976

– 1981 80 27: Tasa de inmigración, emigración y tasa neta de migración a nivel departamental:

1988 – 1993 80 28: Apurímac: Distribución de la población migrante interna de 5 años y más según

departamento de residencia hace 5 años: 1976 – 1981 y 1988 – 1993 80 29: Provincia Grau – Infraestructura de salud 83 30: Provincia Grau – Población con primaria completa y tasas de analfabetismo 85 31: Provincia Grau – Población estudiantil 85 32: Provincia Grau – Centros poblados seleccionados de acuerdo al volumen poblacional 95 33: Provincia Grau – Centros poblados seleccionados de acuerdo a su especialización

económica 96 34: Provincia Grau – Centros poblados seleccionados a su situación

geográfica 96

35: Provincia Grau – Conectividad por distritos 97