Gobierno de Manuel Odria en el Perú

download Gobierno de Manuel Odria en el Perú

If you can't read please download the document

Transcript of Gobierno de Manuel Odria en el Perú

GOBIERNO DE MANUEL A. ODRIA EN EL PERManuel Arturo Odra Amoretti (*Tarma, 26 de noviembre de 1896 - Lima, 18 de febrero de 1974), fue un militar y poltico peruano que lleg a ser Presidente del Per desde 1948 hasta 1956. Odra fue un militar de destacada trayectoria: particip como Jefe de Estado Mayor durante la guerra contra el Ecuador de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue despus Ministro de Gobierno y Polica del gobierno de Jos Luis Bustamante y Rivero, a quien derroc en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimi duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas. Su periodo se conoce histricamente como el Ochenio de Odra y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-50) y la Presidencia de la Repblica (1950-56). La administracin del General Odra se caracteriz por ser progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social, as como la relativa recuperacin econmica y financiera del pas, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. La crisis econmica empez a arreciar a finales de su gobierno y sera su sucesor a quien le tocara enfrentar su solucin. Su lema "Hechos y no palabras" fue el faro ideolgico que orient las acciones de su gobierno, impulsando un ambicioso programa de construcciones monumentales de concreto armado: grandes unidades escolares, universidades nacionales, edificios pblicos, complejos de vivienda, hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima, as como autopistas como la Panamericana, obras todas de gran envergadura con las que moderniz al pas a pasos agigantados pero bajo una frrea dictadura militar de derecha, fuertemente antiaprista y anticomunista. Asimismo, esta abundancia de obras pblicas y la falta de una fiscalizacin origin inevitablemente una gigantesca corrupcin, de la que se beneficiaron tanto Odra como sus allegados, y cuya investigacin evadi al transar con su sucesor Manuel Prado y Ugarteche el traspaso del poder a cambio de una total impunidad. Muchos peruanos recuerdan an este rgimen como el de las grandes construcciones pblicas pero ignoran la monstruosa corrupcin que se ocultaba tras ellas. Posteriormente Odra intent recuperar la Presidencia por medios democrticos en dos oportunidades: en las elecciones presidenciales de 1962 y en las de 1963. No logr sus aspiraciones, finalizando as su carrera poltica.

Biografa Hijo de Arturo Odra lvarez y de Zoila Amoretti. Su abuelo paterno, el coronel Manuel Odra de La Canal, fue uno de los vencedores del combate del 2 de mayo del Callao. Estudi la primaria en el colegio de los padres dominicos San Francisco de Sales, y en 1909 pas a cursar la secundaria en el Colegio Nacional San Ramn, ambos en su tierra natal. Trasladado a Lima en 1914, ingres a la Escuela Militar de Chorrillos, de donde

egres en 1919, mereciendo la espada de honor de su promocin. Ascendido a capitn en 1924, se desempe como profesor castrense. Luego realiz cursos de especializacin en la Escuela Superior de Guerra (1927-1929), que ampli con un curso en la Escuela Superior de Guerra Naval. Tras ser promovido a sargento mayor en 1930, asumi la jefatura del batalln de Infantera de la Escuela Militar, cargo que ejerci hasta su ascenso a teniente coronel, en 1936. Fue entonces designado jefe de Estado Mayor de la Cuarta Divisin en el Cuzco y, con igual cargo, pas a la Divisin Ligera, con sede en Piura, al frente de la cual particip en el conflicto con el Ecuador de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Por su distinguida accin fue promovido a coronel en 1942, y nombrado subdirector y luego director de la Escuela Superior de Guerra. Viaj a los Estados Unidos para seguir cursos sobre los armamentos modernos, y a su regreso fue promovido a General de Brigada, por ley del Congreso dada el 23 de marzo de 1946. Ocup asimismo el cargo de jefe de estado mayor general del Ejrcito, desde abril de 1946 hasta enero de 1947, cuando fue convocado para formar parte del gabinete ministerial del presidente Bustamante. La siguiente etapa de su vida corresponde a su ascenso al poder, primero presidiendo una Junta Militar de 1948 a 1950, y luego como presidente constitucional, de 1950 a 1956. El 10 de octubre de 1951, por ley dada por el Congreso, fue ascendido al rango de General de Divisin. El gobierno de Bustamante y Rivero En 1945, el doctor Jos Luis Bustamante y Rivero lleg a la presidencia con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) liderada por Vctor Ral Haya de la Torre, que ocup una importante posicin en el Congreso. Pronto ocurri la ruptura entre el APRA y el presidente Bustamante y Rivero. La clula parlamentaria aprista pas a hacer una desaforada oposicin al gobierno; sus ms exaltados militantes cometieron actos terroristas en todo el pas. Tras el asesinato de Francisco Graa Garland, presidente del directorio del diario La Prensa (hecho del que se culp a los apristas), Bustamante disolvi su gabinete ministerial, y form otro, integrado mayoritariamente por militares. Odra, ya conocido por su antiaprismo, fue nombrado Ministro de Gobierno y Polica (12 de enero de 1947). Este gabinete tuvo que hacer frente a la difcil situacin creada por la feroz oposicin aprista y una inusitada huelga parlamentaria manipulada por el bloque antiaprista, que origin el receso del Congreso. Bustamante debi gobernar sin Parlamento en el resto que dur su mandato. En junio de 1948, Odra, junto con el resto del gabinete militar y otros elementos de la derecha, le insistieron al Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley al APRA, clausurara sus locales y peridicos, encarcelara o desterrara a sus lderes. Como el presidente rehus a tal exigencia, el gabinete en pleno dimiti. Qued planteada as la crisis poltica, entre el gobierno y los militares. Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios realizado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio. Elementos del ala izquierda aprista fomentaron la rebelin de la marinera en el Callao, que fue aplastada sangrientamente (3 de octubre de 1948). Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.

Golpe de Estado de 1948 El 27 de octubre de 1948, Odra, a la cabeza de la guarnicin de Arequipa, se levant en contra del gobierno. Denomin a su acto subversivo como la Revolucin Restauradora (aunque nunca precis que se propona restaurar). Ley su Manifiesto a la Nacin a travs de Radio Continental, visiblemente nervioso y en el que declar lo siguiente: "...la revolucin que estall en Arequipa es por una causa justa, noble y patritica: salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrtica, restablecer el imperio de la Constitucin y, finalmente, terminar con el perodo de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo." Las dems guarniciones del pas, como la del Cuzco y las del norte del pas, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidi cuando la guarnicin de Lima, al mando del general Zenn Noriega] se sum a Odra. El golpe de estado culmin con xito con la deportacin del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina. La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) Odra tom el poder el da 29 de octubre de 1948, presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresin de garantas individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de la represin fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zaartu. Los principales lderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asil en la embajada de Colombia, donde permaneci hasta 1954, cuando sali rumbo al destierro, luego de protagonizar un seria crisis internacional. El partido comunista fue tambin proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsisti, aunque precariamente. La Junta gobern mediante Decretosleyes. La economa sufri un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economa, para lo cual se contrato la misin norteamericana presidida por Julios Klein, que recomend el sistema de libre mercado. Odra atendi a las principales recomendaciones de esta misin: supresin de subsidios, libre cambio, desaparicin de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis econmica pudo as ser contenida. * De otro lado concedi tambin beneficios sociales a los trabajadores: * Decret la elevacin y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo. * El seguro social pas a ser obligatorio para empleados pblicos y particulares. * Se consolid el rgimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad. * Se atendi el problema de los salarios. Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

* La creacin del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores. * La creacin de un Fondo Nacional de Educacin destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud. * La creacin de un Plan de Educacin destinado a extender la educacin a todo el pas. * Promulgacin de un Cdigo de Minera para dar impulso a esta actividad. Elecciones de 1950 y la Rebelin de Arequipa La Junta Militar decidi convocar a elecciones presidenciales. Odra sera el candidato, pero exista un problema formal: de acuerdo a la constitucin, el ciudadano que aspirara a la presidencia no deba ejercer al mismo tiempo el poder, al que deba renunciar, mnimo, seis meses antes de las elecciones. Odra dio entonces su famosa bajada al llano: faltando apenas un mes para las elecciones dej el poder al general Zenn Noriega (1 de junio de 1950). La oposicin, reunida en una Liga Nacional Democrtica, present a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne. El 12 de junio de 1950 estall en Arequipa una huelga de estudiantes del Colegio de la Independencia Americana, que se extendi a la Universidad San Agustn y se ampli a la ciudad como consecuencia de la salvaje represin de las autoridades que ordenaron actuar a las fuerzas armadas. El ilustre arequipeo Francisco Mostajo, representante de la Liga Nacional Democrtica, encabez el movimiento civil en Arequipa, formando una Junta. Se levantaron barricadas en la ciudad y se produjeron saqueos. Tras retirarse momentneamente, el 14 de junio el ejrcito volvi a Arequipa y la tom calle por calle. Dos jvenes arequipeos que iban a parlamentar, Carlos Bellido y Arturo Villegas, cayeron abaleados. Finalmente se acord el cese de hostilidades. El gobierno culp a la Liga Nacional Democrtica de la revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado. Odra qued as como nico candidato y vencedor de las elecciones, convertidas en una autntica farsa. Presidente de la Repblica (1950-1956) Odra jur como presidente constitucional el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Goz de estabilidad econmica y continu la obra trazada en la etapa de la Junta Militar. Siguiendo su lema Hechos y no palabras, Odra desarroll un vasto plan de obras pblicas, principalmente enderezado a la construccin de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del pas, as como vas de comunicacin, hospitales, ministerios, e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica. Hay que sealar que el gobierno de Odra se vio favorecido por una coyuntura econmicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea. Los precios de los productos de exportacin (algodn, azcar, metales, lana)

repuntaron en el mercado mundial. Ello motiv que los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utiliz en su programa de obras pblicas, que aparte de su utilidad intrnseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores. Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupcin fue rampante a lo largo de todo su rgimen. La represin poltica estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zaartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. El gobierno tuvo tambin que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana, asunto que lo desprestigi a nivel internacional. Ya en el tramo final de su perodo, el aumento de los precios en los artculos de primera necesidad, la iniciacin de una inquietante crisis econmica-fiscal y la acentuacin de la dictadura, produjeron malestar en las masas, clamndose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nacin. Surgieron nuevos partidos polticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Accin Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belande Terry. Obras de su gobierno * Se prosigui la poltica econmica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permiti una situacin relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabiliz. * Se continu el proceso de industrializacin. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificacin. * Se realizaron importantes obras de irrigacin, siendo la principal la derivacin del ro Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activ los trabajos de derivacin de las aguas de la laguna de Choclococha al ro Ica, se habilit el canal internacional en el ro Zarumilla, en coordinacin con Ecuador, y otras pequeas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad. * Mediante el Cdigo de Minera promulgado en 1950 se alent la inversin minera, especialmente por compaas extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inici la explotacin de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minera se debi tambin a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea. * Se realiz un importante plan de construccin vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del pas. * Se dedic a la educacin el porcentaje presupuestal ms alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el general Juan Mendoza Rodrguez. Se implement una reforma curricular, se atendi la formacin de profesores y se ejecut un vasto plan de construccin de locales: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedaggicos, en todo el pas. Entre las G.U.E. de Lima figuran: Melitn Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa Gonzlez de Fanning, Mariano Melgar, Bartolom Herrera, Micaela Bastidas, Juana Alarco de Dammert,

Ricardo Palma. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron tambin con excelentes profesores. El Ministerio de Educacin fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario. De esta poca data tambin la implantacin del 6 de julio como Da del Maestro. * Se trabaj por la mejora de los servicios de salud pblica. Se construy el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, as como hospitales regionales en los departamentos. Tambin se construyeron el Centro Mdico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima. * Se prosigui con la poltica de construccin de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el pas. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. Tambin se construy el Centro Vacacional de Huampan, para el esparcimiento de las familias. * Se construy el Estadio Nacional de Lima, que sera remodelado en el ao 2011. * Se cre la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, Mara Delgado de Odra; en ella se daba atencin a la mujer y al nio. * Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgnica del Ejrcito, la Ley de Ascensos Militares, el Cdigo de Justicia Militar. * Se cre el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formacin superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que deriv en estudios de carcter polticosocial como parte de la defensa nacional. * Se impuls la explotacin petrolera por la promulgacin de la ley orgnica del petrleo de 18 de marzo de 1952. * Sin duda, la ms importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesin del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955. Fin del Ochenio La revolucin de Arequipa de 1955 Hacia 1954 se daban ya seales de la descomposicin del rgimen. Acusado de conspirador, el general Zenn Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaracin en la que exigan la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnista poltica general. Este documento sirvi de punto de partida para la fundacin de la Coalicin Nacional, encabezada por Pedro Rosell, Manuel Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrn. Una reunin de la Coalicin, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, inicindose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declar en huelga general y pidi la destitucin del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zaartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odra no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de

diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marc el comienzo del fin del rgimen odrista. Paralelamente regresaron del exilio el ex presidente Jos Luis Bustamante y Rivero y los ms importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prial. A la larga, la Coalicin Nacional no cuaj y surgieron otros movimientos polticos para las elecciones de 1956. Las elecciones de 1956 La gente tena temor de que el rgimen se eternizara; es por ello que sorprendi la decisin de Odra de convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el rgimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odra se hallaba fsicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fmur. Se presentaron tres candidatos: El doctor Hernando de Lavalle, quien cont con el apoyo inicial del gobierno, que haba formado a propsito un partido poltico propio, el Partido Restaurador, que tiempo despus sera bautizado como la Unin Nacional Odrista. Tambin le apoy el recientemente fundado Partido Demcrata Cristiano. El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrtico Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder econmico, Prado era propietario del diario La Crnica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crdito (ex Italiano). El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democrticas, cuya inscripcin fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el manguerazo. Este Frente fue el origen del partido Accin Popular. Un partido de masas como el APRA se hallaba impedido de participar en las elecciones y por ello los votos de sus militantes seran decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreci un estatuto de partidos que otorgara la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente. Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometi levantarles la proscripcin el primer da que asumiera el poder, derogando la famosa Ley de Seguridad Interior. Ms adelante el mismo Odra apoyara la candidatura de Prado, en desmedro de Lavalle. En este contexto la guarnicin de Iquitos, encabezada por el general Marcial Merino, se sublev contra Odra el 16 de febrero de 1956. El diario La Prensa public el manifiesto de los sublevados, por lo cual su director, Pedro G. Beltrn, fue detenido y enviado a la prisin de El Frontn junto a un grupo de sus trabajadores, mientras que el diario dej de editarse. La sublevacin no prosper y, ante la protesta nacional e internacional, Odra cedi y liber a los detenidos. Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).

El Pacto de Monterrico Una de las principales preocupaciones de Odra era lograr que su sucesor se comprometiera a no investigar la corrupcin y los delitos polticos de su gobierno. Aunque los ingresos legales de Odra durante el ochenio sumaban en total alrededor de 300.000 soles, haba acumulado propiedades que valan 3.000.000 slo en el departamento de Lima. Otros miembros de su familia y ministros del rgimen se haban enriquecido tambin. Aparentemente, cuando pareca probable la victoria electoral de Prado, se lleg a un acuerdo, conocido como el Pacto de Monterrico, entre Prado y Odra, asegurando que la cuestin de la corrupcin no sera abierta por el nuevo rgimen. As, pues, no se hizo investigacin alguna en los aos siguientes, a pesar de que las prcticas corruptas del rgimen de Odra fueron denunciadas pblicamente y en gran detalle por lderes de la oposicin como Hctor Cornejo Chvez.[2] Post-Presidencia En las elecciones generales de 1962 Odra se postul como un candidato por la Unin Nacional Odrista, partido por l fundado y cuyo plan era un Estado socialista de derecho. Compiti con Haya de la Torre y Fernando Belande Terry, pero ninguno de ellos alcanz el requerido tercio de los votos generales. En tal caso la eleccin del presidente deba pasar al Congreso, donde, despus de realizarse un trato con Haya de la Torre, pareca que Odra sera el elegido, pero un golpe de estado de las Fuerzas Armadas removi al presidente Prado del gobierno, unos pocos das antes de que terminara su mandato, aduciendo que existan vicios en el proceso electoral. Fueron convocadas nuevas elecciones en 1963, a las que se presentaron los mismos tres candidatos que obtuvieron alta votacin en 1962. Esta vez gan Belaunde con un 36% de los votos. Bajo este nuevo gobierno, el partido de Odra form una alianza parlamentaria con el Apra, que obstaculiz todo intento de reforma estructural planteado por Belaunde y su partido. Esto contribuy a obstaculizar la labor del poder ejecutivo, pugna poltica que solo culmin con el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado, en 1968. Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odra se retir de la poltica activa, falleciendo en Lima el 18 de febrero de 1974. Sus restos descansan en un mausoleo en la Iglesia Catedral de Tarma.