Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf ·...

64
1

Transcript of Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf ·...

Page 1: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

1

Page 2: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

2

Page 3: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

3

Gobierno de El Salvador

Prof. Salvador Sánchez CerénPresidente de la República

Ing. Carlos Mauricio Canjura LinaresMinistro de Educación

Lic. Francisco Humberto CastanedaViceministro de Educación y

Director Nacional de Gestión Educativa Ad Honorem

Dra. Erlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

Lic. Óscar de Jesús Águila ChávezDirector Nacional de Educación Media (III Ciclo y Media) y

Coordinador General del Plan Nacional de Formación Docente

Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E.Gerente de Asistencia Técnica

Lic. Martín Ulises Aparicio, M.T.E.Gerente de Desarrollo Profesional Docente

Agradecimiento especial a las personas que participaron en los diferentes talleres y actividades: Directores, coordinadores de centros escolares e

institutos así como personal técnico del Ministerio de Educación.

Este material se imprimió con fondos recibidos del Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (BIRF 8110-SV), en el marco del Proyecto

Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Page 4: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

4

Índice

Descriptor del módulo 8. Organización y participación comunitaria ....................................6

Aspectos generales .............................................................................................................6

Competencias a desarrollar.................................................................................................6

Situación problemática ........................................................................................................6

Objetivo del módulo .............................................................................................................7

Criterios de evaluación ........................................................................................................7

Unidades de aprendizaje .....................................................................................................7

Sugerencias metodológicas ................................................................................................9

Sugerencias de evaluación .................................................................................................11

Recursos .............................................................................................................................12

Referencias bibliográficas ...................................................................................................12

Módulo 8. Organización y participación comunitaria ...........................................................16

Introducción .........................................................................................................................16

Distribución de unidades de aprendizaje y contenidos según modalidades de formación .17

Orientaciones metodológicas ..............................................................................................18

Estructura del módulo..........................................................................................................18

Situación problemática del módulo......................................................................................19

Competencias a desarrollar en todo el módulo ...................................................................19

Unidad didáctica 1: Contexto sociocultural de la comunidad ..............................................19

1. Descripción de la unidad .................................................................................................19

2. Competencia a desarrollar en la unidad ..........................................................................20

3. Objetivo de la unidad .......................................................................................................20

4. Diagnóstico de saberes previos ......................................................................................20

5. Marco conceptual por contenido .....................................................................................21

Bibliografía recomendada....................................................................................................26

Page 5: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

5

Unidad didáctica 2: Organización y participación comunitaria ...........................................28

1. Descripción de la unidad .................................................................................................28

2. Competencia a desarrollar en la unidad ..........................................................................28

3. Objetivo de la unidad .......................................................................................................28

4. Diagnóstico de saberes previos ......................................................................................28

5. Marco conceptual por contenido .....................................................................................30

Recursos .............................................................................................................................39

Bibliografía recomendada....................................................................................................39

Unidad didáctica 3: Integración del centro educativo y la intersectorialidad .......................42

1. Descripción de la unidad .................................................................................................42

2. Competencia a desarrollar en la unidad ..........................................................................42

3. Objetivo de la unidad .......................................................................................................42

4. Diagnóstico de saberes previos ......................................................................................42

5. Marco conceptual por contenido .....................................................................................45

Taller de investigación-reflexión-acción ...............................................................................59

Taller de investigación-reflexión-acción ...............................................................................59

Proceso de evaluación ........................................................................................................60

Recursos .............................................................................................................................61

Bibliografía recomendada....................................................................................................61

Page 6: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

6

Descriptor del módulo 8. Organización y participación comunitaria

Aspectos generales

Campo EducaciónEspecialidad Gestión directiva

Nombre del Módulo Organización y participación comunitaria

Duración prevista120 horas, 8 jornadas:64 presenciales32 virtuales24 prácticas

Unidades Valorativas 6 UV

Competencias a desarrollar

▪ Diagnostica las características principales de los diferentes actores que conforman la comunidad educativa y define estrategias de participación comunitaria para desarrollar una sociedad del conocimiento crítico, teniendo como base fundamental el desarrollo integral del ser humano.

▪ Aplica los tipos de organización y participación comunitaria para superar problemáticas comunes y dificultades en el marco del proyecto pedagógico pertinente.

▪ Sistematiza estrategias de participación comunitaria a fin de lograr la integración de los diferentes actores de la comunidad para el logro de la calidad educativa.

▪ Socializa e informa a la comunidad educativa sobre los apoyos por requerir, para implementar la propuesta pedagógica (PP).

Situación problemática

La participación de la comunidad en el quehacer de la escuela representa un reto, puesto que debe involucrarse proactivamente, cada vez más, en la tarea educativa, de manera que, con su participación, se generen condiciones favorables que promuevan aprendizajes significativos en la población estudiantil. La escuela, por su parte, debe promover espacios de intervención comunitaria, propiciando ambientes de inclusión, corresponsabilidad y representatividad, en el supuesto de que, como institución educativa, forma parte del territorio y de la comunidad. En definitiva, lo que se busca es que la comunidad asuma su rol y se integre proactivamente al accionar de la escuela.

Page 7: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

7

Objetivo del módulo

Analizar críticamente la realidad socioeconómica, ambiental, política y cultural, para crear, en la comunidad educativa, la capacidad de autogestión, aprovechando los propios recursos con los que cuenta la escuela-comunidad-territorio.

Criterios de evaluación

▪ Diagnostica las características principales de los diferentes actores que conforman la comunidad educativa.

▪ Define estrategias de participación comunitaria que permitan desarrollar una sociedad del conocimiento crítico, teniendo como base fundamental el desarrollo integral del ser humano.

▪ Implementa los tipos de organización y participación comunitaria para superar problemáticas comunes y dificultades en el marco del proyecto pedagógico pertinente.

▪ Sistematiza estrategias de participación comunitaria en las que integra a los diferentes actores de la comunidad para el logro de la calidad educativa.

▪ Valora el contexto sociocultural del estudiantado y aplica estrategias, insumos, retos y oportunidades para mejorar la calidad educativa.

▪ Organiza y realiza actividades extracurriculares e innovadoras en las que incorpora a los diferentes actores de la comunidad.

▪ Integra a la comunidad para impulsar proyectos de mejora de la escuela en general.

▪ Reconoce e incorpora los componentes organizativos de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) como referentes clave, para que la comunidad sea un aliado positivo de la escuela en la consecución de la calidad educativa.

▪ Propicia positivamente espacios de participación y actuación del estudiantado para que este se sienta protagonista del escenario escolar.

▪ Promueve la participación activa de los diferentes consejos mediante la implementación de estrategias participativas y colaborativas que permitan a los involucrados organizarse y actuar en función de la planifcación estratégica de la escuela.

Page 8: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

8

Unidades de aprendizaje

UNIDAD 1. Contexto sociocultural de la comunidad

DescripciónLa escuela debe responder a las necesidades de una sociedad que demanda, cada vez más, una educación de calidad y para la vida. Dicha labor no corresponde únicamente a la institución educativa, sino que debe ser realizada mediante la integración de la escuela y la comunidad, impulsando proyectos educativos innovadores que permitan no solo la construcción de aprendizajes cognitivos, sino afectivos y morales que nutran y transformen la cultura y el tejido social del territorio-comunidad. En esa línea, la escuela es considerada como núcleo de cultura para la transformación del entorno y del contexto sociocultural del estudiantado.

Competencia

Identifica las necesidades contextuales que rodean a la comunidad para generar capacidad de autogestión, aprovechando los recursos propios a fin de hacerla viable y autosostenible.

UNIDAD 2. Organización y participación comunitaria

DescripciónEn esta unidad se analizan los componentes y dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad en el marco del modelo de la EITP, mediante la aplicación de estrategias participativas que generen compromiso en la comunidad, el cual se concretice en el impulso y la mejora de acciones educativas y pedagógicas a través de la organización y ejecución de proyectos educativos innovadores, como resultado de la sensibilización para integrarse activamente en las acciones de la comunidad-escuela.

Competencia

Genera procesos de participación y de organización comunitaria en relación con los requerimientos de la gestión educativa, según el modelo de la EITP, con el fin de fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno) y de territorialidad (externo) al que pertenece la escuela.

UNIDAD 3. Integración del centro educativo y la intersectorialidad

DescripciónLa unidad tres desarrolla la relación de la escuela como sistema integrado con los estudiantes, la familia y otros actores de la comunidad, en tanto se constituyen en agentes para el desarrollo de la competencia ciudadana.

Page 9: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

9

Dicha competencia se enfoca como aquella que otorga sentido a la escuela misma, como posibilitadora de desarrollo humano a través del aprendizaje de prácticas participativas y democráticas. Estas prácticas son claves para un sistema en el que la escuela ejerce su liderazgo transformacional en la comunidad.

Además, en esta unidad se utiliza el espacio de reflexión y discusión para crear insumos que promuevan el desarrollo de propuestas prácticas, factibles de ser aplicadas en los centros educativos.

Competencia

Diseña estrategias articuladas con diversos agentes de la comunidad (docentes, estudiantes, familias y otros actores comunitarios) en las que estos se articulen para el desarrollo de la competencia ciudadana de los estudiantes, dentro del modelo de SI-EITP.

Sugerencias metodológicas

Considerar los lineamientos normativos del Ministerio de Educación, así como las innovaciones metodológicas basadas en el enfoque por competencias; aplicar el concepto de “aprendizaje a través de procesos”, es decir “aprender haciendo”, el cual considera al participante como protagonista del aprendizaje; mientras, el docente, trabaja en contextos reales de aprendizaje y aplica el enfoque de atención a la diversidad.

Promover que los participantes interactúen y dinamicen en diferentes actividades formativas de aprendizaje, por medio de lecciones aprendidas desde su propia práctica, mediante el uso de variedad de recursos didácticos y tecnológicos.

Se requiere que el docente y los participantes continúen aplicando, con entusiasmo, variedad de estrategias pedagógicas presenciales y no presenciales, en forma planificada, mediante el impulso de actividades de auto e interaprendizaje, autónomas y colaborativas; asesorías oportunas y continuas para el desarrollo de la acción no presencial; utilizar herramientas tecnológicas sincrónicas y asincrónicas para intercambiar información tales como: chat, correo electrónico, foros, video-conferencias, videos tutoriales, redes sociales, discos compactos y otros medios electrónicos.

Se recomienda aplicar las orientaciones que se presentan a continuación:

1. Realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de los participantes, con el objetivo de detectar los intereses, expectativas y motivaciones relacionadas con la formación, los contextos y la atención a la diversidad.

2. Efectuar un análisis crítico reflexivo del descriptor de módulo, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la formación de gestores directivos y el

Page 10: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

10

compromiso adquirido, así como el diagnóstico de pre saberes de los participantes para identificar el nivel de entrada, utilizando diferentes instrumentos.

3. Para el desarrollo del proceso pedagógico presentado en cada unidad del módulo de estudio, se recomiendan las estrategias siguientes:

a. Promover la discusión crítica sobre las problemáticas relacionadas con experiencias o casos sobre educación y sociedad, principios y fundamentos, la escuela como nucleo de cultura, transformación del entorno escolar, contexto sociocultural del estudiantado, retos y oportunidades para la acción educativa, organización y participación comunitaria, así como la integración del centro educativo con otras instancias.

b. Aplicar estrategias didácticas participativas tales como: estudios de casos, debates, plenarias, exposición de informes y trabajos realizados, talleres de investigación, trabajo cooperativo y colaborativo, entre otros.

c. Incluir en la planificación del proceso pedagógico variadas estrategias didácticas participativas, que respondan adecuadamente a las interrogantes que se proponen en la “reflexión sobre la práctica”.

d. Continuar con la dinámica de la comunicación horizontal y permanente con los equipos de trabajo durante el período no presencial, con el fin de proporcionar información, asistencia tutorial, indicaciones para el trabajo virtual, informar avances, retroalimentar procesos, dar a conocer criterios de evaluación e informar sobre resultados.

e. Facilitar la discusión en cada equipo de trabajo cuando presenten el avance de las actividades que realizan; sobre lo planificado en el tiempo y cronograma de trabajo, deberá facilitar la autovaloración , covaloración y heterovaloración de la experiencia realizada, en forma individual y grupal.

4. Organizar el trabajo que realizarán los participantes durante el tiempo no presencial, considerando como base la práctica reflexiva sobre la propia experiencia, relacionándola con el proceso formativo recibido en este diplomado, de forma que sustente el proceso teoría–práctica y refleje los procesos reales que se realizan en los centros escolares.

5. Promover el intercambio de experiencias para reflexionar, en forma participativa, sobre los logros obtenidos en cada actividad, para analizar el proceso realizado y adoptar las experiencias enriquecedoras.

6. Incentivar para que participen en la valoración formativa de los procesos desarrollados, detectando los éxitos, hallazgos innovadores, obstáculos encontrados al proceso

Page 11: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

11

y al producto correspondiente, definiéndose la importancia de la relación con la comunidad e integrando al ser y hacer de la escuela el componente pedagógico vinculado a la calidad.

Sugerencias de evaluación

Se sugiere integrar en la planificación didáctica el proceso evaluativo en forma sistemática, considerando la evaluación desde los tres momentos: diagnóstica, formativa y sumativa; y por sus agentes: la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, tomando como base la atención a la diversidad y las diferencias individuales.

El docente y los participantes, en forma consciente, reflexionarán sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir responsabilidad y compromisos.

Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación formativa durante el proceso de aprendizaje.

Se recomienda aplicar la escala valorativa para la formación por competencias, que presenta el Ministerio de Educación en el documento: Evaluación al Servicio del Aprendizajes y del Desarrollo, la cual se presenta a continuación:

Nivel 1. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.Nivel 2. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.Nivel 3. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con eventual ayuda.Nivel 4. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo.Nivel 5. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo/a y ayuda a otros.

El nivel mínimo de logro para aprobar el módulo es 4.

Se sugiere aplicar varias técnicas e instrumentos de evaluación en diferentes momentos, con el objeto de obtener evidencias del logro del objetivo de aprendizaje y del indicador de logro de la competencia. Se podrán aplicar diferentes ténicas e instrumentos de evaluación tales como:

▪ Rúbrica, para obtener evidencias de actitudes y dominios sobre el proceso lógico de ejecución de actividades.

▪ Lista de cotejo, para obtener evidencia de la participación activa de los participantes en cada equipo de trabajo y de los productos obtenidos.

▪ Entrevista estructurada, para evaluar logros tales como toma de decisión, iniciativa,

Page 12: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

12

conocimientos, entre otros.

▪ Pruebas escritas para obtener evidencias de conocimientos sobre metodologías, procesos, normas, principios y leyes, entre otros, que son necesarias para desarrollar las habilidades en la gestión institucional y escolar.

▪ Portafolio o maletín de evidencias para registrar el logro de las competencias, el cual consistirá en ir resumiendo los logros y fortalezas como gestor directivo. Ir seleccionando, paralelo al desarrollo del módulo, lecturas, referentes visuales, actividades y logros que muestren información sobre el aprendizaje individual y colectivo obtenido durante el proceso.

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Docente mediador.

Directores, subdirectores.

Personal técnico del MINED.

Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas.

Copias según temática.

Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.Escáner, grabadora, CD player.Recursos disponibles:Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.Recursos de enlace:Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Referencias bibliográficas

▪ Bibliografía recomendada

Alfonso, C. (2003). La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona: Graó.

Antúnez, S. (2006). Innovación y cambios en los centros escolares. Barcelona: Horsori.

Antúnez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.

Page 13: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

13

Bolívar, A. (2010). “Contexto de la educación secundaria: estructura y organización”. En F. Imbernón, Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria (págs. 35-60). Barcelona: Graó.

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2006). Formación en competencias ciudadanas. En F. Roncal, Educación y democracia (págs. 74-88). Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Comellas, M. (2009). Educar en la comunidad y en la familia. Valencia: Nau Llibres.

Comellas, M. (2009). Familia y escuela: compartir la información. Barcelona: Graó.

Ministerio de Educación de El Salvador (2014). Dirección escolar para una Educación Inclusiva. Serie: Proceso de inducción en gestión escolar dirigido a directores, directoras, subdirectores y subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, Módulo 1. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2011). Guía de actualización metodológica para docentes con el enfoque escuela inclusiva de tiempo pleno. Diplomado para docentes de primero y segundo ciclo de educación básica. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador. (2014). La gestión administrativa para una educación inclusiva. Serie: Proceso de inducción en gestión escolar dirigido a directores, directoras, subdirectores y subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, Módulo 4. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2012). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador. (2009). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador /USAID (2010). Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la escuela inclusiva de tiempo pleno. El Salvador. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2013). Proyecto fortalecimiento del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Planificación didáctica para organismos, módulo 2, día 2. San Salvador: MINED.

Peña, D. (2011). “Integración escuela-comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo”. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Págs. 118-138.

Page 14: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

14

Rintoul, K. y thorne, K. (1982). Organización abierta en el centro escolar. Madrid: Anaya.

Roncal, F. (2006). Educación y democracia. Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Segel, X. (2009). Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Santiago: Dolmen.Silva, A., & Tabernero, C. (2013). “Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil”. EDUCARE. Págs. 51-74.

Taddei, A. (2016). La Documentación educativa en la escuela de la inclusión. San Salvador: MINED.

Taddei, A., Guerra, L., Valencia, R., Ábrego, E., Montano, A., & Larín, J. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

Unesco (2011). Manual de gestión para directores. Lima: Lance Gráfico S.A.C.

Unesco (2014). La formación para la gestión y la política educativa: conceptos clave y orientaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Unesco.

USAID-MINED (2015). “El trabajo colaborativo con los estudiantes, 2”. Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula, en Proyecto educación para la niñez y juventud. San Salvador: MINED.

USAID-MINED (2015). “La familia y la comunidad en las metodologías activas, 4”. Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula, en Proyecto educación para la niñez y juventud. San Salvador: MINED.

USAID/MINED (2015). “Metodologías activas para la mejora de los aprendizajes, 5”. Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula, en Proyecto educación para la niñez y juventud. San Salvador: MINED.

▪ Bibliografía digital

Aguilar, M. (2013). Participación comunitaria ¿Qué es? Obtenido de María José Aguilar Idáñez: https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-comunitaria-que-es/

Albornoz, M. (2012). La gestión pedagógica del docente en la integración de la escuela. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/95615185/La-gestion-pedagogica-del-docente-en-la-integracion-de-la-escuela

Page 15: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

15

Corpoeducar (2013). Ruta del mejoramiento institucional - Autoevaluacion Institucional. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qxF0eCTSzZo

Cuatro Televisión (2017). Charla completa con César Bona. Obtenido de: http://www.cuatro.com/chesterinlove/Charla-completa-Cesar-Bona_2_2330505067.html

Funes, R. (2017). CE cantón El Zapote, San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=K7LACvw3SSo

Funes, R. (2017). CE “Distrito Italia”, Tonacatepeque, San Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4qONhbKIc9M

Funes, R. (2017). CE “Mario Calvo” EITP, Izalco, El Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ndr2vphuKnU&t=536s [Accesado el 20 de junio de 2017

Lagar, E. (9 de mayo de 2017). César Bona: “Los maestros tienen que invitar a sus alumnos a cambiar el mundo”. Obtenido de La Nueva España: http://www.lne.es/sociedad/2017/05/09/cesar-bona-maestros-invitar-alumnos/2101568.html

Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Políticas Aplicables al Ministerio de Educación. Dirección de Planificación. Obtenido de Informativo MINED:http://informativo.Mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/politicas

Moctezuma, E. (2017). Matrogimnasia Educación física en preescolar.mov. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VoniL8VlUE4

Organización de Estados Iberoamericanos OEI (2017). Familia, Escuela y Comunidad. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=pMhSEgtgbEU

Romagnoli, C. y Gallardo, G. (2017). Alianza efectiva familia escuela: para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Obtenido de Valoras UC: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf

Sibrián, B. (2014). Monitoreo para los Sistemas Integrados de la Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno de El Salvador. Obtenido de Global Partnership for Education: http://190.104.117.163/2014/tallerregionalAGE/contenido/ponencias/Bedilia%20Sibrian/Monitoreo%20para%20los%20sistemas%20integrados.pdf

Silva, A., y Tabernero, C. (2013). “Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil”. EDUCARE. Págs. 51-74.

Page 16: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

16

Talleres de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en Complejo Educativo Santa Clara (2017). Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=qws_roN8hQc&t=24s

Transparencia Activa (2014). Programa de Escuelas a Tiempo Pleno se extiende a 2,285 centros educativos. Obtenido de Transparencia Activa: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/programa-de-escuelas-a-tiempo-pleno-se-extiende-a-2285-centros-educativos/

Módulo 8. Organización y participación comunitaria

Introducción

Con este módulo se busca desarrollar un proceso de formación con los equipos directivos, en cual se comprenda la importancia que merece la organización y participación comunitaria en el marco del modelo Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP); la organización y participación comunitaria como parte del Plan Social Educativo (2009-2014) “Vamos a la Escuela”; así como la diversidad de líneas estratégicas ministeriales que permiten al equipo directivo el logro de la calidad educativa.

En este proceso formativo el punto de partida para la reflexión de la práctica será la experiencia que como gestores directivos en servicio poseen, mediante la cual se propiciará la reflexión de su práctica, la cual permita ir integrando la organización y participación comunitaria al quehacer diario del nuevo concepto de escuela.

Se busca, con las jornadas presenciales, virtuales y de autoestudio, la lectura individual del módulo y de la bibliografía especializada, posibilitar un proceso formativo, el cual partirá de una fundamentación teórica base que será adquirida en los momentos de autoestudio y virtuales, así como de la reflexión de las lecciones aprendidas por cada gestor directivo para, mediante todo ellos, generar mayor conocimiento y compromiso por lograr la calidad educativa en la educación pública salvadoreña.

Page 17: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

17

Distribución de unidades de aprendizaje y contenidos según modalidades de formación1

Unidades del módulo 8Modalidades de estudio

Presencial Virtual Autoestudio64 horas 32 horas 24 horas

Unidad 1: Contexto sociocultural de la comunidadContenido 1. Educación y sociedad: principios y fundamentos 8 3 2Contenido 2. La escuela como núcleo de cultura, transformación del entorno escolar 8 3 3Contenido 3. El contexto sociocultural del estudiantado: retos y oportunidades para la acción educativa 8 4 3Unidad 2: Organización y participación comunitariaContenido 1. Componentes y dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad en el marco del modelo de la EITP 6 3 2

Contenido 2. Estrategias de participación de la comunidad en acciones educativas y pedagógicas 6 3 2Contenido 3. Proyectos educativos innovadores como resultado de la integración de la comunidad escuela 8 4 3Unidad 3: Integración del centro educativo y la intersectorialidadContenido 1: Participación del estudiantado en diferentes proyectos con la comunidad 6 4 3Contenido 2: Participación de la familia para la mejora de la convivencia 6 4 3Contenido 3: Alianzas estratégicas y redes de apoyo en el Sistema Integrado SI-EITP 8 4 3

Total horas 64 32 24

1 La carga horaria por modalidad (presencial, virtual y práctica) ya está definida en el Plan Nacional de Formación Docente, tal como se presenta aquí; el formador sí podrá hacer ajustes en la distribución de horas en los contenidos al momento de hacer la carta didáctica

Page 18: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

18

Orientaciones metodológicas

Iniciar con un análisis crítico reflexivo del descriptor del módulo. Iniciar con los componentes y contenidos propuestos para el proceso formativo, practicando estrategias participativas tales como el debate dirigido con preguntas generadoras, organizadores gráficos, lecciones aprendidas, entre otros, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre la trascendencia de la formación en organización y participación comunitaria de profesionales en la educación.

Explicar las peculiaridades de cada modalidad de entrega y, de ser posible, organizar al grupo en una comunidad de aprendizaje para los foros en línea y en pequeñas comunidades de aprendizaje, en función de las actividades virtuales que se realizarán. El criterio, en algunos casos es la cercanía geográfica y, en otros, los que el docente dinamizador considere pertinentes. Se sugiere aplicar, en todo el proceso, técnicas participativas. Habrá un espacio para éstas en el dosier.

Se sugiere comenzar con la Técnica Phillips 66: en equipos de 6 participantes, se discutirá y concluirá acerca de las siguientes preguntas. Las espuestas serán escritas en un papelón. Al final, pegarlo en el salón como referente visual.

a) ¿Qué estrategias de organización e integración con la comunidad aplico en mi centro escolar para integrar a los diferentes actores que la conforman?

b) Busque a dos o tres compañeros que compartan información similar a la que usted ha escrito en la interrogante anterior.

c) Otras preguntas relacionadas que promuevan la reflexión.

Estructura del módulo

Organización y participación comunitaria

Unidad 1: Contexto sociocultural de la

comunidad

▪ Educación y sociedad: principios y fundamentos

▪ La escuela como núcleo de cultura, transformación del entorno escolar.

▪ El contexto sociocultural del estudiantado: retos y oportunidades.

Unidad 2: Organización y participación comunitaria

▪ Componentes y dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad.

▪ Estrategias de participación de la comunidad.

▪ Proyectos educativos innovadores.

Unidad 3: Integración del centro educativo y la

intersectorialidad

▪ Participación del estudiantado en diferentes proyectos

▪ Participación de la familia para la mejora de la convivencia.

▪ Alianzas estratégicas y redes de apoyo en el SI-EITP.

Page 19: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

19

Situación problemática del módulo

El personal directivo del sistema educativo público salvadoreño se enfrenta a grandes desafíos tanto contextuales como relacionadas con el impulso del modelo de la EITP. Por tal razón, en este proceso formativo se pretende ofrecer herramientas prácticas y actualizadas en el contexto salvadoreño, acordes a los lineamientos ministeriales, que conduzcan a mejorar la calidad educativa y a asegurar la integración de los diferentes actores que conforman al quehacer diario de la escuela.

Competencias a desarrollar en todo el módulo

▪ Diagnostica las características principales de los actores de la comunidad, para identificar aspectos positivos y definir estrategias de participación de la comunidad.

▪ Implementa los tipos de organización y participación comunitaria para superar problemáticas comunes y dificultades en el marco del proyecto pedagógico pertinente.

▪ Sistematiza e implementa estrategias de participación comunitaria, a fin de lograr la integración de los diferentes actores para el logro de la calidad educativa.

▪ Socializa e informa a la comunidad educativa sobre los apoyos que serán requeridos para implementar la propuesta pedagógica.

Unidad didáctica 1: Contexto sociocultural de la comunidad

1. Descripción de la unidad

Esta unidad comprende tres bloques de contenidos, los cuales serán abordados desde un marco teórico básico, desde el cual compartirán entre pares las experiencias relacionadas con la organización y participación comunitaria.

Las temáticas serán:

▪ Educación y sociedad: principios y fundamentos. ▪ La escuela como núcleo de cultura, transformación del entorno escolar. ▪ El contexto sociocultural del estudiantado: retos y oportunidades para la acción

educativa.

Page 20: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

20

Las temáticas se plantearán desde el modelo de educación de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de El Salvador (EITP), de acuerdo con las necesidades de la escuela renovada, abierta a la comunidad y como núcleo de cultura.

Se recomienda que cada participante realice o adapte, durante el desarrollo del módulo, una planificación estratégica para su centro educativo, la cual esté relacionada con las temáticas u otras aportaciones surgidas durante el proceso de desarrollo del módulo ocho, que lo hayan llevado a la metacognición y a la investigación-reflexión-acción.

2. Competencia a desarrollar en la unidad

Identifica las necesidades contextuales que rodean a la comunidad para generar capacidad de autogestión, aprovechando los recursos propios a fin de hacerla viable y autosostenible.

3. Objetivo de la unidad

Analizar la realidad socioeconómica, ambiental, política y cultural de su centro escolar, para generar, en la comunidad educativa, capacidad de autogestión aprovechando sus propios recursos.

4. Diagnóstico de saberes previos

En este apartado se pretende identificar presaberes sobre la temática y expectativas puntuales, ya sea de contenido o didácticas; por tanto, se recomienda aplicar una técnica participativa que podría ser el SQA (lo que sé, lo quiero saber, lo que aprendí), cuyo proceso es el siguiente:

a. Reunirse en tríos.b. Las dos primeras columnas se llenan al inicio.c. La última columna al finalizar la jornada. d. En la columna 1, escribirán lo que saben de la temática. En la 2, las expectativas

con respecto a la temática.e. El objetivo de este tercer momento es revisar las expectativas, lo que han aprendido

y si ha quedado algún aspecto que reforzar. Esto sirve para adecuar la planificación didáctica y para aplicar una evaluación de proceso donde no solo se involucra al participante, sino también el docente dinamizador.

f. Luego de haber llenado las dos primeras columnas, un representante de cada trío o equipo, lee en voz alta lo que escribieron.

g. El docente mediador va escribiendo, paralelo a la participación de cada equipo, lo que corresponde a cada columna. Se recomienda hacerlo en el mismo formato del SQA en un papelón pegado frente a todos.

Se recomienda al docente redactar preguntas relacionadas con la temática SQA.

Page 21: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

21

1. ¿Qué sé?(Saberes previos)

2. ¿Qué quiero saber?(Expectativas)

¿Qué aprendí?(Al finalizar la jornada)

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Educación y sociedad: principios y fundamentos

En la sociedad del conocimiento, la escuela no puede aislarse del entorno, porque no es el único ámbito en el que la comunidad puede educar a sus miembros, ni los docentes son los únicos agentes socializadores. “Por eso, asumir, aisladamente la tarea educativa, ante la falta de vínculos de articulación entre familia, escuela y medios de comunicación, es una fuente de tensiones, malestar docente y problemas” (Bolívar, 2010), por lo que la clave es la promoción de una responsabilidad compartida entre los diferentes agentes implicados.

La escuela es una institución que proviene de la sociedad y se debe a la misma. Los aprendizajes construidos en ella deben alcanzar y beneficiar a la mayor parte de la población de la comunidad. Es por ello que su relación con la sociedad cuenta con motivaciones de dos tipos (Taddei, y otros, 2016, pág. 43):

▪ De naturaleza ética. Parte de que todos los ciudadanos tienen por igual derecho a la educación.

▪ De naturaleza económico-política. Es necesario garantizar el desarrollo de toda sociedad a través de la formación de productores y consumidores competentes.

Por ello, la escuela debe a la sociedad una función social, lo cual implica que los aprendizajes deben tender a que la población desarrolle una calidad de vida, entendida como respeto a las leyes y derechos (protección en contra de la violencia, la pobreza, etc.) y como reconstrucción de formas de identidad individual y colectiva (sentido de persona, de colectividad, de cultura).

La escuela ofrece, pues, la formación de las competencias de ciudadanía, que como sostienen Taddei y otros: “Deben transformarse en la capacidad de pertenencia social y cultural al propio ambiente frente al actual fenómeno de explosión de las diversidades y de la progresiva caída de la homogeneidad de los valores confesionales y del comportamiento cotidiano que anteriormente parecían caracterizar a las comunidades”. (Taddei, y otros, 2016, pág. 43).

Además, la escuela pretende “revitalizar el tejido asociativo de la sociedad civil”, a través de la vinculación entre estudiantes, familias y otros “agentes o responsables

Page 22: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

22

que inciden en la conformación de los valores democráticos de la ciudadanía” (Bolívar, 2010).

¡Reflexionando sobre la teoría!

Analice individualmente el esquema anterior y, desde su experiencia como director o directora, relacione su respuesta con los módulos anteriores. Comparta su respuesta en el chat del grupo.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observe el siguiente video:

Funes, R. (2017). CE “Mario Calvo” EITP, Izalco, El Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ndr2vphuKnU&t=536s

Discuta con compañeros de su centro escolar las siguientes preguntas:

▪ ¿Cuáles son los componentes del SI-EITP que se logran visualizar? ▪ ¿De qué manera se concretizan en nuestra labor cotidiana? ▪ ¿Qué impacto han tenido en la comunidad? ▪ ¿Qué áreas se deberían potenciar?

5.2. La escuela como núcleo de cultura y transformación del entorno

A partir del video anterior, reflexionar en pequeños grupos sobre el impacto específico

Motivaciones:¿Por qué debe actuar la

escuela hacia la sociedad?

Oferta:¿Qué ofrece la escuela a la

sociedad?

▪ Por ética: derecho a la educación. ▪ Por economía y política: el desarrollo socioeconómico de las personas y la comunidad.

▪ La revitalización del tejido social. ▪ La formación de las personas en su competencia ciudadana.

▪ La formación de habilidades que contribuyan al desarrollo de las personas y la colectividad.

Page 23: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

23

de las estrategias aplicadas para identificar la cultura de la comunidad. Sintetice su reflexión en la siguiente tabla.

¿Qué se recupera? ¿Qué se transforma?

Lea en el dosier el apartado tomado de TADDEI, A. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de sistematización. San Salvador: MINED. Páginas 78-79.

En el Plan Social Educativo se expresa con claridad que el objetivo de la educación es desarrollar ciudadanos integrados a su comunidad y capaces de contribuir de manera competente a su desarrollo. Desde el SI-EITP, se percibe la cultura como “el resultado de la interacción de experiencias educativas, valores y normas compartidas por un conjunto de escuelas presentes en el mismo territorio y, en relación con esto, a través de la cooperación entre sus actores” (Taddei, y otros, 2016).

No obstante, el hecho de que la escuela es un núcleo de desarrollo cultural en la comunidad, puede ser interpretado de diferentes maneras.

La cultura puede ser entendida como: ▪ Producto del proceso de coconstrucción de prácticas, valores y normas compartidas

entre escuela y territorio.

▪ Un elemento determinado por la coexistencia e interacción en el contexto escolar de estudiantes con características socioculturales diferentes.

▪ Un rasgo institucional determinado por las prácticas, acciones, pensamientos y teorías que, en el curso del tiempo, se han convertido en costumbres y normas dentro de los individuales contextos educativos (Taddei, y otros, 2016).

Autoestudio¿Cómo se han concretizado estas tres formas de interpretar la cultura y la escuela? Dialogue con miembros de su centro educativo y de su sistema integrado y explique cómo se vive cada una de ellas, e indique si podrían ser dinámicas para involucrar a las familias al trabajo de la escuela.

Comparta sus respuestas con algunos de sus pares en formación mediante el chat.

Page 24: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

24

Cultura como coconstrucción de la escuela y el territorio

Cultura como resultado de la interacción de estudiantes dentro de la escuela

Cultura como rasgo propio de la institución, construido a lo largo del tiempo

Así, entonces, en esta relación participa también el equipo docente, con su historia, sistema de creencias, normas y valores. Los docentes también son parte de la cultura institucional. Son un vínculo entre los saberes académicos desarrollados en sus estudios superiores y su experiencia personal, que muchas veces es externa a la comunidad, porque son originarios de otro lugar.

Su labor es, en medio de las interacciones de aprendizaje, la de negociar, interpretar y reformular la cultura de la escuela, en cada encuentro con estudiantes de diversas edades, pertenecientes a generaciones diversas.

Es interesante, por ejemplo, cómo se aborda el tema de la guerra civil entre docentes de diversas edades y con alumnos de mayor o menor lejanía o conocimientos sobre dicho conflicto armado, y cómo ese evento histórico ha conformado la identidad cultural, tanto de comunidades como del país entero.

Observe el siguiente videoTalleres de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en Complejo Educativo Santa Clara (2017). Obtenido de YouTube:https://www.youtube.com/watch?v=qws_roN8hQc&t=24sDiscuta con otros compañeros y complete la tabla, similar a la anterior, pero respecto a la experiencia de este centro escolar.

Cultura como coconstrucción de la escuela y el territorio

Cultura como resultado de la interacción de estudiantes dentro de la escuela

Page 25: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

25

Cultura como rasgo propio de la institución construido a lo largo del tiempo

¿Qué se podría potenciar?

Lea en el dosier el apartado tomado de Antúnez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.

5.3. El contexto sociocultural del estudiantado: retos y oportunidades para la acción educativa

En el escenario sociocultural actual, es imposible que la escuela logre satisfacer las necesidades de formación de las personas. En todo contexto, sin embargo, con más urgencia en los de desigualdad y marginación, la escuela debe convertirse en una institución que centre sus esfuerzos en la “mejora en toda comunidad, incrementado el capital social al servicio de la educación de los estudiantes, como modo de hacer frente a los nuevos retos sociales” (Bolívar, 2010).

Por ello, es preciso que el centro escolar y, en conjunto, el sistema integrado, no se convierta en una isla dentro de la comunidad, sino que sepa reflexionar y debatir el potencial de esta para la ejecución de la acción educativa. Se puede seguir una reflexión, a manera de FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), de la siguiente manera:

Oportunidades de la escuela frente a la comunidad

Amenazas percibidas por la escuela de parte de la comunidad

Fortalezas de la escuela de cara a la comunidad

Coincidencia entre oportunidades y fortalezas. ¿En qué se debe invertir tiempo, fuerza, etc.?

Coincidencia entre amenazas percibidas y fortalezas de la escuela. ¿Qué se debe defender?

Debilidades de la escuela de cara a la comunidad

Coincidencia entre oportunidades de la comunidad y debilidades de la escuela. ¿Qué se debe decidir hacer?

Coincidencia entre amenazas percibidas y debilidades de la escuela. ¿Qué daños se deben prever y controlar?

Page 26: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

26

Autoestudio (1 hora)Reúnase con personal de su centro escolar o del sistema integrado y aplique la tabla anterior.

Oportunidades Amenazas

Fortalezas: Debemos invertir en: Debemos defender:

Debilidades: Debemos decidir: Debemos prever y controlar:

Bibliografía recomendada

▪ Referencias bibliográficas

Antúnez, S. (2006). Innovación y cambios en los centros escolares. Barcelona: Horsori.

Antúnez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.

Bolívar, A. (2010). “Contexto de la educación secundaria: estructura y organización”. En F. Imbernón, Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria (págs. 35-60). Barcelona: Graó.

Ministerio de Educación de El Salvador. (2012). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador. (2009). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador/USAID (2010). Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. El Salvador. San Salvador: MINED.

Peña, D. (2011). “Integración escuela-comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo”. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Págs. 118-138.

Page 27: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

27

Rintoul, K. y Thorne, K. (1982). Organización abierta en el centro escolar. Madrid: Anaya.

Roncal, F. (2006). Educación y democracia. Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Segel, X. (2009). Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Santiago: Dolmen.

Taddei, A. (2016). La Documentación educativa en la escuela de la inclusión. San Salvador: MINED.

Taddei, A., Guerra, L., Valencia, R., Ábrego, E., Montano, A., & Larín, J. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

▪ Referencias bibliográficas digitales

Aguilar, M. (2013). Participación comunitaria ¿Qué es? Obtenido de María José Aguilar Idáñez: https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-comunitaria-que-es/

Albornoz, M. (2012). La gestión pedagógica del docente en la integración de la escuela. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/95615185/La-gestion-pedagogica-del-docente-en-la-integracion-de-la-escuela

Funes, R. (2017). CE “Mario Calvo” EITP, Izalco, El Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ndr2vphuKnU&t=536s [Accesado el 20 de junio de 2017

Talleres de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en Complejo Educativo Santa Clara (2017). Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=qws_roN8hQc&t=24s

Page 28: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

28

Unidad didáctica 2: Organización y participación comunitaria

1. Descripción de la unidad

Análisis de los componentes y dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad en el marco del modelo de la EITP, mediante la aplicación de estrategias participativas que generen compromiso en la comunidad, el cual se concretice en el impulso y mejora de acciones educativas y pedagógicas a través de la organización y ejecución de proyectos educativos innovadores, como resultado de la sensibilización para integrarse activamente en las acciones de comunidad-escuela.

Las temáticas serán las siguientes:

1. Componentes y dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad en el marco del modelo de la EITP.

2. Estrategias de participación de la comunidad en acciones educativas y pedagógicas.3. Proyectos educativos innovadores como resultado de la integración de la comunidad

escuela.

2. Competencia a desarrollar en la unidad

Genera procesos de participación y de organización comunitaria en relación con los requerimientos de la gestión educativa, según el modelo de EITP, con el fin de fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno) y de territorialidad (externo) al que pertenece la escuela.

3. Objetivo de la unidad

Fomentar la participación de todos los sectores que conforman la comunidad organizada en diferentes consejos y comités para potenciar la participación, a fin de lograr los objetivos y metas en el marco de la EITP.

4. Diagnóstico de saberes previos

Se recomienda al docente mediador motivar y sondear saberes previos sobre la temática de organización comunitaria mediante referentes gráficos.

A continuación se le presenta una propuesta para esta actividad.

Page 29: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

29

Fuente: MINED-USAID (2015). La familia y la comunidad en metodologías activas. Revista #4, pág.9 de serie: Metodologías activas para el rediseño del aula.

¡Reflexionando sobre la teoría!

Reúnanse en parejas. Observen las imágenes anteriores y analícenlas según los indicadores siguientes:

a) Integración con el territorio y relaciones con las familias.

b) Tasa de padres y madres involucrada en iniciativas escolares.

1. ¿Qué relación encuentra entre el indicador, las imágenes y la realidad de sus centros escolares?

2. Como gestor directivo, ¿de qué manera está involucrando a las familias y a la comunidad en la ejecución de proyectos innovadores?

3. Comparta estrategias de éxito aplicadas en su centro escolar en las que la comunidad ha sido involucrada, si no poseen, cuáles sugieren.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La participación de toda la comunidad en favor de la calidad en los aprendizajes de los estudiantes, es una forma sostenida para lograr cambios significativos en la escuela.

Las familias se convierten en guías y tutores que animan a sus hijos e hijas a permanecer aprendiendo en la escuela.

Page 30: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

30

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Componentes y dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad en el marco del modelo de la EITP

El componente “organizativo” puede plantearse como estrategia que permite a las instituciones educativas valerse de ese recurso en beneficio de las acciones pedagógicas y de todo el engranaje que se produce en la escuela. Sin embargo, su planteamiento no es ajeno a las problemáticas sociales por las que atraviesa la familia o la comunidad en general, puesto que la brecha de la falta de afecto familiar, educativo, colectivo, afecta en la integración escuela-comunidad. Por un lado, las familias están mas preocupadas por la sobrevivencia; mientras, en las escuelas, puede haber un activismo sin rumbo pedagógico o apatía hacia lo externo.

Es necesario un cambio de paradigmas en todas las dimensiones de la gestión educativa. La EITP promueve cambios significativos y, uno de ellos, es que la reorientación del rol de la familia y la comunidad, en función de que se involucren en el proceso educativo integral; aula y la escuela deben establecer una relación de cercanía, de colaboración y de apoyo en beneficio de la innovación en los aprendizajes. En este sentido, las familias se convierten en apoyos directos para el personal docente y para los diferentes consejos y comités en que se encuetra organizada la escuela.

El “cambio” es un término que desde los años setenta y ochenta se ha hecho tópico y ha servido para identificar la clave del éxito, especialmente en materia administrativa -comercial, y se habla de gestión del cambio, dirección del cambio, estrategias de cambio..., como la solución para sobrevivir, para luchar.

En las instituciones escolares sucede algo parecido aunque, como recuerdan Torrington & Weightman (1989, en Antúnez, 1998), con algunas diferencias, lo cual debería ser una razón más para actuar con cautela cuando se comparan las organizaciones industriales o comerciales con las escuelas. La diferencia más importante es que en nuestros centros escolares más que competencia hay rivalidad; y el estímulo para el cambio es relativamente poco importante. Los resultados no suelen afectar la vida profesional de los docentes. Tal vez, por ese motivo, se nos acusa de inmovilistas. Nuestras formas de organización y funcionamiento pueden no haber variado desde hace décadas y, aparentemente, nadie ha experimentado un cambio hacia lo positivo o negativo.

Así pues, los cambios y las innovaciones son respuestas a una necesidad de la adaptación de la escuela a las exigencias de los elementos externos: personales, institucionales, sociales; a las del estudiantado, cuyas características tampoco son permanentes o estáticas; y al crecimiento: en edad, en tamaño, en complejidad, etc., del propio centro. No hay crecimiento sin cambios. Los cambios y las innovaciones, finalmente, también son necesarias para satisfacer las expectativas de las personas

Page 31: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

31

que trabajan en el centro y para promover un aumento en esas expectativas.

Serafín Antúnez (2006) señala que la estructura organizativa de los centros escolares tiene tres dimensiones básicas: tamaño, complejidad y formalización. Estas dimensiones, a su vez, están condicionadas por otros tres factores principales: los propósitos de la institución, las zonas de normativa y de autonomía y la creatividad que se desarrolle en el centro escolar.

Veamos las dimensiones:

a. Tamaño: La magnitud del centro son determinantes. La cantidad de estudian-tes y educadores y la extensión física deben ser tenidos en cuenta al diseñar las soluciones organizativas. Sin embargo, no siempre son considerados.

b. Complejidad: Viene dada, sobre todo, por los niveles de participación y de descentralización en la toma de decisones. Si existe un cultura de participación e integración arraigada y la toma de decisiones se sitúa en los lugares más próximos a la acción, aparecerán, como consecuencia, múltiples unidades de trabajo que configurarán una esteuctura más completa y rica.

c. Formalización: Equivale a la existencia de reglas, normas y procedimientos de actuación, necesarios en cualquier organización, que se crean para posibilitar que su estructura funcione.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Comenten una situación del centro escolar en relación con la comunidad en la que se note la relación entre tamaño, complejidad y formalización de la organización escolar.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AutoestudioVer la siguiente Película: Luna, D. (2013). Película Más allá de la pizarra. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=XqXP1ELRLcs

La película narra la historia de la profesora Stacey Bess.Ella cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año 1987, cuando se hizo cargo de la “escuela” improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City.

Page 32: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

32

La secuencia de imágenes es para efectos de reconocimiento del film sugerido. Duración: 1:37:55

Los siguientes aspectos son un punteo para el análisis que se sugiere hacer. Comente su análisis sobre cada uno.

▪ Recursos. ▪ Rol como docente-actitud. ▪ Transformación de la escuela. ▪ Relación con las familias. ▪ Problemas ambientales. ▪ Apoyo de las autoridades. ▪ Práctica de valores, cuáles. ▪ Metodología utilizada. ▪ Estrategias aplicadas con el estudiantado, padres y madres y comunidad.

¡Reflexionando sobre la teoría!

Como director o directora ¿cuál es el reto que le deja el film en el marco del modelo de la EITP?. Comparta su comentario con sus pares en la sesión presencial.

Un requisito para cambiar las dinámicas organizacionales para la integración de la comunidad-escuela es que estas se conviertan en comunidades profesionales de aprendizaje. Que la escuela inicie un proceso para convertirse en comunidad de aprendizaje. Una escuela aprende cuando aprovecha el potencial formativo de los procesos que se dan en sus dimensiones y contextos, con el objetivo de adaptarse y aprovechar las características socioculturales de la comunidad de su entorno. Por tanto, la escuela requiere institucionalizar tres procesos básicos: la reflexión colectiva entre actores, el trabajo colegiado y la autoevaluación por planes de acción.

5.2. Integración de la comunidad en el marco del modelo de la EITP

Algunas estrategias podrían ser:

▪ Capacitación presencial de docentes, padres, madres y estudiantes en temas y áreas de interés para la vida de la escuela.

▪ Pasantías y jornadas de intercambios entre las organizaciones de la comunidad

Page 33: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

33

educativa. ▪ Comunicación y coordinación de los centros escolares con las distintas organizaciones

comunitarias que los apoyan, ▪ En el aula, también las familias y la comunidad pueden participar activamente,

algunas iniciativas podrían ser:

- Asumir el rol de guías y tutores de las investigaciones y proyectos que realizan sus hijos e hijas.

- Participar en actividades de aplicación a través de proyectos que faciliten la consolidación del aprendizaje, de acuerdo con el desarrollo curricular.

- Apoyar la construcción de un ambiente de respeto en el aula, el cual favorecerá el desarrollo de competencias de los estudiantes.

- Aplicar metodologías activas para promover una educación inclusiva de calidad, las cuales ayuden a que padres y madres de familia mejoren su actitud para trabajar una autoestima positiva en sus hijos; es decir; ayudarles a construir una buena imagen de su persona ante sí mismos y reflejarla a los demás.

- Desarrollar estrategias que motiven la participación sostenida de los actores involucrados en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Cuando las familias y la comunidad observan los progresos significativos de sus hijos, por lo general, no dudan en incorporarse al trabajo para la escuela.

AutoestudioObservar con su equipo de maestros los siguientes cortos y analizarlos desde el marco teórico presentado. Tomar como referente el modelo de la EITP.

a. SUPERVISION60CTELES. (2016). For The Birds by Pixar. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=JVJ2K1JNiJIEste corto animado de los estudios Pixar en Redmond, dirigido por Ralph Eggleston, ganó un Óscar en su categoría en el año 2000. Pueden extraerse diversas reflexiones, por ejemplo, sobre la tolerancia y la importancia que tiene cada persona por sí misma; o para que no nos riamos de nadie y aprendamos desde la diferencia a sacar las virtudes que tiene cada cual.Análisis: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. SUPERVISION60CTELES. (2016). Tamara. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=XEXyMWJf7Do

Aquí podemos ver la historia de Tamara, una niña sorda que quiere convertirse en bailarina. La pasión por la danza corre por sus venas y, aunque no pueda escuchar

Page 34: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

34

la música, la siente. Para Tamara, el no poder escuchar no se convierte en un impedimento para perseguir su sueño.Análisis: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Bushido (2014). Video Motivacional Marcianos HD. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=KSzks6I8wBQEste video muestra el poder del compromiso con el desarrollo personal y la inteligencia emocional, el amor y la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el cambio social.Análisis: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Luna, L. (2010). Motivación: El cambio del águila [HD]. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=D2UJTwwd5kcAnálisis: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comparta diariamente un “corto” a través del chat del grupo de participantes. Comenten las acciones que implementarían en el centro escolar para convertirlo en un ambiente agradable para el aprendizaje.

e. Torres, Y. (2014). fragmento 3 escritores de la libertad. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=bIqWS-7Mzc8Análisis: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Analice: qué estrategias nos presenta el fragmento que podrían ser aplicadas en su centro escolar con los distintos actores. Tomen en cuenta la propuesta pedagógica y otros instrumentos elaborados o replanteados durante el proceso de formación que están por finalizar. ___________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 35: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

35

5.3. Estrategias de participación de la comunidad en acciones educativas y pedagógicas

La escuela debe ser una organización en la que todos sus miembros sean elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree a la construcción de aprendizajes. En otras palabras, es una institución educativa en la que la dirección ejerce un liderazgo comunicador entre la sociedad y la institución; da impulso innovador constante y actúa de manera que se preserven las condiciones de diálogo y colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar.

Al pensar en construir alianzas entre escuela y territorio, en la propuesta de una integración del sistema formativo, se debe generar una variedad cualitativa y cuantitativa de las oportunidades y de los instrumentos del aprendizaje, tanto escolares como extraescolares (Taddei, y otros, 2016).

La vinculación entre escuela, familia y comunidad propicia la construcción de “aprendizajes cognitivos, afectivos y morales que sientan las bases tanto de la identidad individual como de las instituciones donde se actúa junto a la misma sociedad. Así, las escuelas son espacios favorables para la participación protagónica de todos sus miembros, junto a la familia y la comunidad, en un escenario donde además se cultive el amor hacia el medioambiente” (Peña, 2011).

Esta participación se refiere a las formas de trabajo colectivo a todos los niveles de la vida del centro; y si los problemas aumentan de modo que la escuela sola no puede con ellos, “se impone —más que nunca— la colaboración mutua entre familias y centros educativos” (Bolívar, 2010).

En este sentido, los actos de comunicación entre escuela y comunidad son claves. Estos permiten expresar las particularidades propias de cada comunidad, así como de todos aquellos que interactúan en ella. La escuela, como participante activa en la comunidad, “tiene como objetivo esencial la formación y consolidación de valores para promover, dentro de su rol como modelo de organización social, una mayor participación hacia la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida en su entorno interno y externo En ese sentido, la integración escuela–comunidad, amerita un aprendizaje en equipo y una visión compartida” (Peña, 2011, págs. 121-122).

5.4. Proyectos educativos innovadores como resultado de la integración de la comunidad

Observe los siguientes videos:

Video 1. Funes, R. (2017). CE cantón El Zapote, San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=K7LACvw3SSo

Page 36: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

36

Video 2. Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2017). Familia, Escuela y Comunidad. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=pMhSEgtgbEU

Analice las experiencias con la siguiente tabla:

Video 1 Video 2

¿En qué consiste la innovación del proyecto?

¿Qué miembros de la comunidad se integran al proyecto?

¿Cuál es su incidencia en los aprendizajes de los estudiantes?

¿Cuál es el papel de los directivos y los docentes en el proyecto?

Para valorar la calidad de un proyecto educativo con participación de la comunidad se deben tener en cuenta los siguientes indicadores:

▪ Es pertinente para abordar las necesidades de desarrollo de la comunidad. ▪ Es pertinente para que los estudiantes construyan aprendizajes significativos,

sobre todo, generen competencia ciudadana. ▪ Su implementación implica el protagonismo de estudiantes de todos los niveles

educativos de las instituciones. ▪ Es viable en la institución y la comunidad porque se cuenta con el personal idóneo

para implementarlo. ▪ Es factible porque se cuenta con una estructura organizativa que permite su

gestión e implementación. ▪ Hay facilidades territoriales (espacio, infraestructura, etc.) que lo hacen ejecutable. ▪ Se cuenta con los contactos necesarios o con las personas e instituciones con las

que se pueden hacer alianzas estratégicas para ejecutarlo. ▪ La innovación es, dentro de la historia de los centros educativos, una manera

nueva y transformadora de abordar problemas que no han sido resueltos con otras estrategias.

En grupos, dialoguen sobre proyectos implementados en el pasado. Valórenlos a partir de los indicadores antes expuestos. Luego, encuentren los puntos fuertes y los débiles de cada una de sus respectivas instituciones y escríbanlas en la siguiente tabla.

Page 37: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

37

Puntos fuertes Puntos débiles

5.5. Integración del centro educativo con otras instancias: escuela y comunidad

Se ha observado que la participación de los estudiantes en proyectos escolares y con la comunidad parece organizada, pero muchas veces esta experiencia es más formal que práctica.

La participación en la gestión social de la escuela por parte de los estudiantes parece organizada, sobre todo, en modo formal: “Los estudiantes y padres miembros del Consejo Directivo Escolar (CDE) son los únicos que participan, la comunidad en general solo es informada en las asambleas generales”. O, también: “No hay organización estudiantil ni de padres de familia. Solo los del CDE participan”. Sin embargo, hay también escuelas que cuidan mucho este aspecto. En una escuela, por ejemplo, coinciden con esta opinión: “En las directivas de grado, apoyan en diferentes actividades para los laboratorios y participan en varios eventos, así como ser parte del gobierno estudiantil o miembro del CDE y aportar en las decisiones que proyecta el centro”. En otra escuela: “Sí, porque siempre hacen grupos de estudio y directivas de grado. Están organizados en directivas que velan por el bienestar de los estudiantes, así como en comités de apoyo”. En otro centro escolar: “Los estudiantes están organizados con el propósito de apoyar cualquier actividad estudiantil, participar en la evaluación y tomar decisiones en torno a las actividades diarias de la escuela”. No obstante lo anterior, surgen también situaciones menos atentas a esta importante dimensión participativa. Por ejemplo, en un centro escolar: “Los padres y madres de familia no saben el propósito de la organización de los estudiantes”. (Taddei, Guerra, Valencia, Ábrego, Montano, & Larín, 2016, pág. 141).

Por tanto, para realizar una estrategia que genere auténtica participación, aprendizajes significativos, incidencia en la comunidad y desarrollo de competencia ciudadana, es preciso pasar de la participación formal, nominal, de las simples opiniones o de que los estudiantes sean meros ejecutores. El desarrollo del protagonismo debe comenzar a trabajarse desde los niveles iniciales, incrementando poco a poco el grado de autonomía en la gestión y la ejecución de los proyectos.

5.6. La práctica de la competencia ciudadana en el consejo de estudiantes

El consejo de estudiantes es la instancia que mejor puede generar una participación activa de los alumnos en los proyectos de la escuela y del sistema integrado.

Es el lugar en el que se inicia la cultura que vela por los derechos y los deberes

Page 38: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

38

de los estudiantes de todos los niveles, pero, en especial, en lo que compete a su derecho a recibir una educación que les ayude a ser ciudadanos responsables, activos y comprometidos con su desarrollo personal y el de sus comunidades. Además de estar atentos a diversas situaciones que pueden violentar o limitar sus derechos, por ejemplo: situaciones de discriminación, marginación, diferentes tipos de violencia y otras.

Consejo de estudiantes

Entre otras funciones del Consejo de Estudiantes, se detallan las siguientes:

▪ Participar en la construcción de las directrices para definir la propuesta pedagógica del centro o del SI-EITP.

▪ Presentar los intereses y propuestas de la comunidad estudiantil en áreas específicas. ▪ Presentar sus problemáticas y búsqueda de soluciones. ▪ Compartir y divulgar experiencias estudiantiles exitosas. ▪ Validar la propuesta pedagógica del centro o del sistema integrado, proponiendo

estrategias para su implementación. ▪ Proponer áreas adicionales de formación para su sector. ▪ Proponer estrategias para mejorar la seguridad escolar y disminuir los riesgos

sociales y naturales del territorio. ▪ Proponer estrategias para mejorar la convivencia en todas las sedes escolares. ▪ Promover y apoyar su participación en el desarrollo de las diferentes actividades de

la sede escolar y del SI-EITP para mejorar los servicios educativos. ▪ Promover su participación en los organismos de dirección y de consulta de la sede

escolar y del Sistema Integrado de EITP y organizar con el director de sede las asambleas de elección, cuando correspondan.

▪ Coordinar, orientar y evaluar el trabajo de los comités estudiantiles. ▪ Promover la participación de la familia en las actividades de la sede y del sistema

integrado. (Taddei, y otros, 2016, págs. 140-141).

No obstante, el modelo de participación en consejos escolares se ha ido debilitando frente a posturas más directivas, debido a la confusión entre participación estudiantil y manipulación por parte de estructuras delictivas. Revitalizar estas instancias estudiantiles implica un cambio en la cultura organizativa de la escuela y del sistema integrado, desde lo más sencillo y cotidiano a lo extraordinario:

Son precisas nuevas formas de implicar a la comunidad educativa en la educación de los estudiantes en tanto que ciudadanos, sin limitarse a estar cubierta la representación formal o a celebrar las oportunas reuniones. (Bolívar, 2010).

¡Reflexione!

▪ ¿Qué funciones de la lista anterior se cumplen realmente para el consejo de

Page 39: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

39

estudiantes de su escuela y sistema integrado? ▪ ¿Cómo valoraría el nivel de protagonismo efectivo que genera el consejo de

estudiantes y otras formas de organización de los estudiantes? ▪ ¿Cómo se genera participación y protagonismo en todos los niveles educativos?

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Docente mediador.

Directores, subdirectores.

Personal técnico del MINED.

Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas.

Copias según temática.

Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.Escáner, grabadora, CD player.Recursos disponibles:Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.Recursos de enlace:Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Bibliografía recomendada

▪ Referencias bibliográficas

Antúnez, S. (2006). Innovación y cambios en los centros escolares. Barcelona: Horsori.

Antúnez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.

Bolívar, A. (2010). “Contexto de la educación secundaria: estructura y organización”. En F. Imbernón, Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria (págs. 35-60). Barcelona: Graó.

Ministerio de Educación de El Salvador (2014). Dirección escolar para una Educación Inclusiva. Serie: Proceso de inducción en gestión escolar dirigido a directores, directoras, subdirectores y subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, Módulo 1. San Salvador: MINED.

Page 40: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

40

Ministerio de Educación de El Salvador (2011). Guía de actualización metodológica para docentes con el enfoque escuela inclusiva de tiempo pleno. Diplomado para docentes de primero y segundo ciclo de educación básica. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2014). La gestión administrativa para una educación inclusiva. Serie: Proceso de inducción en gestión escolar dirigido a directores, directoras, subdirectores y subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, Módulo 4. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2012). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2009). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador/USAID (2010). Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la escuela inclusiva de tiempo pleno. El Salvador. San Salvador: MINED.

Peña, D. (2011). “Integración escuela-comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo”. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Págs. 118-138.

Rintoul, K. y Thorne, K. (1982). Organización abierta en el centro escolar. Madrid: Anaya.

Roncal, F. (2006). Educación y democracia. Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Segel, X. (2009). Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Santiago: Dolmen.

Taddei, A., Guerra, L., Valencia, R., Ábrego, E., Montano, A., & Larín, J. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de Sistematización. San Salvador: MINED.

Unesco (2011). Manual de gestión para directores. Lima: Lance Gráfico S.A.C.

Unesco (2014). La formación para la gestión y la política educativa: conceptos clave y orientaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Unesco.

USAID-MINED (2015). “El trabajo colaborativo con los estudiantes, 2”. Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula, en Proyecto educación para la niñez y juventud. Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula. San Salvador: MINED.

Page 41: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

41

USAID-MINED (2015). “La familia y la comunidad en las metodologías activas, 4”. Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula, en Proyecto educación para la niñez y juventud. San Salvador: MINED.

USAID/MINED (2015). “Metodologías activas para la mejora de los aprendizajes, 5” Serie: Metodologías activas para el rediseño del aula, en Proyecto educación para la niñez y juventud. San Salvador: MINED.

▪ Referencias digitales

Aguilar, M. (2013). Participación comunitaria ¿Qué es? Obtenido de María José Aguilar Idáñez: https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-comunitaria-que-es/

Albornoz, M. (2012). La gestión pedagógica del docente en la integración de la escuela. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/95615185/La-gestion-pedagogica-del-docente-en-la-integracion-de-la-escuela

Funes, R. (2017). CE cantón El Zapote, San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=K7LACvw3SSo

Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Políticas Aplicables al Ministerio de Educación. Dirección de Planificación. Obtenido de Informativo MINED:http://informativo.Mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/politicas

Organización de Estados Iberoamericanos OEI (2017). Familia, Escuela y Comunidad. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=pMhSEgtgbEU

Sibrián, B. (2014). Monitoreo para los Sistemas Integrados de la Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno de El Salvador. Obtenido de Global Partnership for Education: http://190.104.117.163/2014/tallerregionalAGE/contenido/ponencias/Bedilia%20Sibrian/Monitoreo%20para%20los%20sistemas%20integrados.pdf

Page 42: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

42

Unidad didáctica 3: Integración del centro educativo y la intersectorialidad

1. Descripción de la unidad

La unidad tres desarrolla la relación de la escuela como sistema integrado con los estudiantes, la familia y otros actores de la comunidad, en tanto se constituyen en agentes para el desarrollo de la competencia ciudadana.

Dicha competencia se enfoca como aquella que otorga sentido a la escuela misma, como posibilitadora de desarrollo humano a través del aprendizaje de prácticas participativas y democráticas. Estas prácticas son claves para un sistema en el que la escuela ejerce su liderazgo transformacional en la comunidad.

Además, en esta unidad se utiliza el espacio de reflexión y discusión para crear insumos que promuevan el desarrollo de propuestas prácticas, factibles de ser aplicadas en los centros educativos.

Los contenidos serán los siguientes:1. Participación de la juventud organizada en diferentes proyectos con la comunidad.2. Participación de la familia para la mejora de la convivencia (cultura de paz,

convivencia social).3. Alianzas estratégicas y redes de apoyo en el SI-EITP.

2. Competencia a desarrollar en la unidad

Diseña estrategias articuladas con diversos agentes de la comunidad (docentes, estudiantes, familias y otros actores comunitarios) en las que estos se articulen para el desarrollo de la competencia ciudadana de los estudiantes, dentro del SI-EITP.

3. Objetivo de la unidad

Fortalecer las capacidades del equipo directivo para el diseño y la implementación de estrategias que desarrollen la competencia ciudadana, articulando su accionar con diversos miembros de la comunidad e instituciones vinculadas al SI-EITP.

4. Diagnóstico de saberes previos

a. Discutir cómo ha evolucionado, a lo largo del tiempo, la participación de los estudiantes en la relación de la escuela con la comunidad. Hágalo a partir de su experiencia como estudiante y como docente y director. Sintetice la discusión en la siguiente tabla.

Page 43: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

43

Relación con la escuela Relación con la comunidad

Antes

Hoy

b. Recuerde qué aprendió en la escuela que le ha hecho el ciudadano que es hoy. ¿Qué valores y conductas aprendió tanto positivas como negativas?

Positivas Negativas

Valores

Conducta

c. Reflexione qué ha cambiado en la escuela actual y cuáles son los retos frente a los estudiantes y las comunidades de hoy.

¿Qué ha cambiado en la escuela actual?Retos frente a estudiantes y comunidades actuales

d. Discuta qué instituciones de la comunidad tienen potencial para contribuir en la formación de los estudiantes como ciudadanos, en qué pueden contribuir y qué influencia pueden ejercer a la larga en la calidad de vida de la comunidad y la sociedad. Ejemplifique con tres casos.

Instituciones ¿En qué pueden contribuir en los aprendizajes de los

estudiantes?

¿Qué influencia pueden ejercer en la vida de la

comunidad?

Page 44: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

44

Lea el siguiente caso y luego reflexione en equipo.

Norma está encargada de las horas sociales de los estudiantes. Sin embargo, los muchachos son tantos que piensa que le es difícil tener un control adecuado de ellos, no por su conducta, sino porque están realizando sus trabajos en diferentes lugares, unos cercanos y otros un tanto lejanos a la comunidad y al centro educativo.

Si bien recibe el apoyo de la dirección en cuanto a cuestiones de organización (papelería, espacios para reunión, por ejemplo), se le ha dicho que no hay fondos para que pueda realizar llamadas a los centros en los que realizan la horas ni para que se costee su transporte a dichos sitios.

En administración se le ha dicho que la prioridad es lo que se hace dentro de la escuela, y que tiene que optimizar recursos. Algunos compañeros docentes, incluso, han dicho a Norma que es más importante lo que se aprende en el salón de clases que las horas que los muchachos van a perder afuera.

El centro escolar está en un cantón en la montaña, hay tres escuelas vecinas, y las demás, junto con un par de sitios de horas sociales, están montaña abajo. A ciertos estudiantes les quedan más cerca sus sitios de horas sociales que la escuela misma. Al contrario, Norma vive muy cerca de su centro escolar, por lo que se le dificulta dar seguimiento a quienes hacen sus horas en los cantones de montaña abajo.

¿En qué está centrada la labor de los centros educativos?

¿Qué lugar ocupan los estudiantes en los proyectos y las preocupaciones de Norma?

¿Qué podría lograr Norma si se coordinara con las familias?

¿Con qué otras instancias puede coordinarse y qué puede lograr de cada una?

Page 45: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

45

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Participación de la juventud organizada en diferentes proyectos de la comunidad

La porción de la comunidad que es objeto de trabajo de la escuela son los estudiantes, y la manera más profunda en que la escuela puede incidir en el tejido social presente y futuro es a través del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

La ventana por la que la escuela conoce a la comunidad son los estudiantes y, en segundo lugar, sus familias. Por otro lado, la escuela se vale de los estudiantes para monitorear si los aprendizajes que está desarrollando están siendo significativos para ellos y de beneficio para la comunidad.

Se puede afirmar que el estudiante es el lugar de encuentro del trabajo y los ideales de la escuela, la comunidad y la familia. Es el centro de las tensiones cotidianas, de los objetivos prácticos y de los ideales de cada uno de ellos. Romper esta triangulación implicaría actuar de forma desbalanceada en el desarrollo de los estudiantes.

Rincón virtual. Tiempo: 30 minutos

Observa el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=Ndr2vphuKnU&t=536sFunes, R. (2017). CE “Mario Calvo” EITP, Izalco, El Salvador. Obtenido en Youtube.

Page 46: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

46

A partir del video anterior, reflexione sobre el protagonismo de los estudiantes. Utilice la siguiente tabla.

¿Qué hacen los estudiantes?

¿Qué aprenden los estudiantes?

¿Cómo vinculan los aprendizajes de los estudiantes con la comunidad?

¿Cuál es la función de los docentes?

Invitar a continuar navegando y a reflexionar sobre los siguientes links del pedagogo español César Bona.

Cuatro Televisión (2017). Charla completa con César Bona. Obtenido de:http://www.cuatro.com/chesterinlove/Charla-completa-Cesar-Bona_2_2330505067.html

Lagar, E. (9 de mayo de 2017). César Bona: “Los maestros tienen que invitar a sus alumnos a cambiar el mundo”. Obtenido de La Nueva España: http://www.lne.es/sociedad/2017/05/09/cesar-bona-maestros-invitar-alumnos/2101568.html

5.2. La formación de la competencia ciudadana

5.2.1. Ámbitos de la ciudadanía

La mejor manera de promover la educación democrática en la escuela es la formación de las competencias ciudadanas y su integración a la vida cotidiana dentro y fuera de la escuela. Todas las escuelas forman en ciudadanía, pero cada una lo hace según determinado paradigma de lo que se considera ser buen ciudadano: participativo o silencioso, respetuoso de la ley o aprovechado.

Para las actuales condiciones del país y de acuerdo con el SI-EITP, los principales ámbitos en los que se concentra la formación de las competencias ciudadanas son:

▪ Convivencia y paz. Crear la posibilidad de abordaje de los conflictos a través del diálogo y la negociación, de manera que las partes involucradas resulten, de alguna

Page 47: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

47

manera, favorecidas. Implica tanto el logro tanto de la inclusión como el balance de poder.

▪ Participación y responsabilidad democrática. En un nivel micro, de la vida cotidiana, implica que las decisiones y acuerdos se tomen a través de la participación directa de los involucrados y mediante la búsqueda de consenso. En un nivel macro, el institucional, los ciudadanos deben ayudar a conformar organizaciones e instituciones con participación democrática, y deben monitorearlas para que no se desvirtúen.

▪ Pluralidad, identidad y valoración de la diversidad. Se propone crear un equilibrio, en cada persona, entre la valoración de su identidad y la pluralidad y la diversidad existente en la comunidad. Un ciudadano competente logra establecer armonía entre su identidad y el respeto y valoración de las diferencias (Chaux, Lleras, & Velásquez, 2006).

5.2.2. La competencia ciudadana

Implica un conjunto de conocimientos y habilidades que permiten que la persona actúe de manera constructiva en la sociedad democrática y garantice su desarrollo personal.

Para ser un ciudadano competente se necesita (Chaux, Lleras, & Velásquez, 2006):

▪ Conocimientos.Los estudiantes deben saber los mecanismos de participación, tanto dentro como fuera de la escuela; las leyes y las normas, los derechos, los deberes en todos los niveles y las instituciones en las que participan.

▪ Destrezas cognitivas. Procesos mentales como: - Ponerse en la perspectiva de los demás. - Interpretar las intenciones. - Generar opciones. - Considerar consecuencias. - Poder hacer metacognición de los propios actos y pensamientos. - Utilizar un pensamiento crítico.

▪ Destrezas emocionales. Entre ellas: - Identificar las propias emociones. - Manejar las propias emociones. - Sentir empatía. - Identificar las emociones de los demás.

▪ Destrezas comunicativas. Las principales son: - Saber escuchar activamente. - Comunicarse con asertividad. - Argumentar los propios puntos de vista.

Page 48: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

48

5.2.3. Estrategias para la formación ciudadana integral

La formación ciudadana en las escuelas se puede llevar a cabo mediante la articulación de las siguientes estrategias (Chaux, Lleras, & Velásquez, 2006):

▪ Abarcar todos los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la acción. Una propuesta pedagógica que se desarrolla exclusivamente en el salón de clases no impactará significativamente. Es clave que estos conocimientos se lleven a la práctica mediante el ejercicio de las destrezas cognitivas, emocionales y comunicativas completas. Por ejemplo, un ejercicio en el que se debata en un grado de primaria normas sobre juego y refrigerio, en el que los niños puedan dar sus puntos de vista a docentes y directivos, tiene más potencial de formar ciudadanía que cualquier otra evaluación meramente académica.

▪ Brindar múltiples oportunidades para la práctica de las competencias. Esto implica diseñar una variedad de oportunidades para que se construyan los aprendizajes. Las actividades deben diseñarse con distintos niveles de dificultad, adecuándose a la edad y a la madurez de los estudiantes, y no creer que la vida diaria proveerá de oportunidades espontáneas.

▪ Integrar la formación ciudadana de manera transversal en las áreas académicas. Debe aparecer desde el proyecto curricular de centro, coordinado en todo el sistema integrado. Y debe tener concreciones en todas las asignaturas. Su evaluación también debe ser tomada en cuenta dentro de los aprendizajes procedimentales y actitudinales.

▪ Involucrar a toda la comunidad educativa. Los proyectos en los que se desarrollan estas destrezas son más significativos si involucran a personas de la comunidad. En los primeros años de escuela, es clave la presencia de las familias; más adelante, deben tomar protagonismo representantes de los diversos sectores que integran la comunidad. Lo anterior no se refiere solo a actividades directas de aprendizaje. El monitoreo de las conductas y las actitudes, como el caso de estudiantes agresivos o problemáticos, tiene más peso si se hace de forma coordinada con familias u otras personas relevantes, como supervisores de prácticas o instructores externos.

▪ Evaluar el impacto. Por más creativa o interesante que resulte una estrategia, no sirve de nada si no se valora la calidad de su impacto en la competencia ciudadana de los estudiantes. En esta evaluación, la familia y la comunidad son referentes claves, pues son quienes, al final de cuenta, verán la competencia aplicada en situaciones reales.

Autoestudio. Tiempo: 2 horas.Lea en el dosier el apartado tomado de Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2006). “Formación en competencias ciudadanas”. En Roncal, F. Educación y democracia

Page 49: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

49

(págs. 74-88). Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Luego, elabore un mapa conceptual u otro tipo de organizador gráfico para sintetizar la información.

Rincón virtual y aplicando lo aprendido. Tiempo: 1 hora

Observe el siguiente video:Funes, R. (2017). CE “Distrito Italia”, Tonacatepeque, San Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4qONhbKIc9M

Analice la experiencia de los estudiantes en la formación de su competencia ciudadana.

Conocimientos aprendidos

Destrezas cognitivas

Destrezas emocionales

Destrezas comunicativas

¿De qué manera se integran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la acción?

¿Cómo se brindan múltiples oportunidades para la práctica de las competencias?

¿De qué forma se integra la formación ciudadana en las áreas académicas?

¿Cómo se involucra a toda la comunidad educativa?

¿De qué manera se evalúa el impacto de las acciones?

Page 50: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

50

¡Reflexionando sobre la práctica! Tiempo: 1 hora

Valore el potencial de su escuela y su sistema integrado para desarrollar la competencia ciudadana. Reflexione junto a sus compañeros de escuela sobre:

¿Qué actividades integran conocimientos, habilidades y actitudes propias de la competencia ciudadana?

¿En qué variedad de actividades se ofrece la oportunidad de desarrollar dicha competencia?

¿Cómo se integran estas actividades con las áreas académicas?

¿De qué forma se integra la comunidad?

Autoestudio. Tiempo: 1 horaLea en el dosier el apartado tomado de Taddei, A. G. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de Sistematización. San Salvador: MINED. Páginas 78-79.

Luego sintetice el contenido en un organizador gráfico.

¡Reflexionando sobre la teoría! Tiempo: 20 minutos.

¿Qué funciones de la lista anterior se cumplen realmente para el consejo de estudiantes de su escuela y sistema integrado?

¿Cómo valoraría el nivel de protagonismo efectivo que genera el consejo de estudiantes y otras formas de organizarse de los estudiantes?

¿Cómo se genera participación y protagonismo en todos los niveles educativos?

Page 51: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

51

5.3. Participación de la familia para la mejora de la convivencia (cultura de paz, convivencia social)

La participación en la escuela debe asociarse, en general, a las formas de trabajo colectivo en todos los niveles de la vida del centro; “y cuando los problemas aumentan de modo que la escuela sola no puede con ellos, se impone —más que nunca— la colaboración mutua entre familias y centros educativos” (Bolívar, 2010).

Para mejorar la articulación educativa entre la escuela y la familia, es preciso:

▪ Mantener vínculos de comunicación fluida y frecuente, en primer lugar, sobre los procesos de aprendizaje, los logros y las dificultades de los estudiantes, y además, sobre cuestiones administrativas.

▪ Hay diversos tipos de escuelas de padres: capacitaciones en las instalaciones, sesiones de orientación y entrevistas que deben servir para, además de mantener un contacto adecuado, buscar la coincidencia de objetivos sobre la manera de afrontar las cuestiones pedagógicas, las normas y las responsabilidades.

▪ Abrir espacios para la discusión del proyecto educativo de centro, tanto en su elaboración como en su difusión, de manera que haya una congruencia en la línea educativa que se lleva con los estudiantes (Bolívar, 2010).

5.3.1. El consejo de padres y madres de familia

El consejo de padres y madres de familia representa a la comunidad involucrada directamente por su parentesco con los estudiantes. Por ello, implica una oportunidad para que el ideario del sistema integrado tenga incidencia en otros padres y madres y en los hogares.

Su participación en la jornada extendida es clave, así como su participación directa en el debate de los proyectos curriculares, de los cuales, si se les empodera adecuadamente, se convierten en corresponsables.

Apoya y asesora con insumos al consejo directivo del SI-EITP y de cada institución a la hora de implementar una propuesta pedagógica. Son el polo a tierra de la escuela, pues le brindan información sobre la factibilidad de ciertos proyectos.

Entre otras funciones de este organismo, se detallan las siguientes:

▪ Participar en la construcción de las directrices para definir la propuesta pedagógica del SI-EITP.

▪ Presentar estrategias que coadyuven al desarrollo integral de los estudiantes y propuestas para que se incorporen al modelo pedagógico del SI-EITP.

▪ Identificar los talentos y recursos del territorio, a fin de fortalecer la propuesta pedagógica del centro o del sistema integrado, proponiendo y gestionando lo que

Page 52: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

52

se considere necesario. ▪ Participar activamente y presentar intereses, problemas y soluciones para que los

estudiantes realicen jornada extendida o para que finalicen su educación. ▪ Valorar la propuesta pedagógica del centro o del sistema integrado. ▪ Participar, de manera activa, en la rendición de cuentas y en todas las actividades

del centro o del sistema integrado. ▪ Velar por que los estudiantes alcancen los logros educativos propuestos. (Taddei, y

otros, 2016)

¡Reflexionando sobre la práctica! Tiempo: 15 minutos

Responde las siguientes preguntas a partir de la experiencia en la escuela o sistema integrado.

¿Cuáles son las principales funciones del consejo de padres y madres del SI-EITP?

¿De cuáles funciones deberían empoderarse más?

¿Cómo influye el consejo de padres y madres en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes?

5.3.2. Familia y escuela como constructores de paz y convivencia

Si la escuela es el centro de formación primordial de las comunidades, la familia es el eje fundamental de su integración a la sociedad. Esto debido a que es el primer lugar de convivencia en la que el niño aprende a compartir con sus pares y con adultos. En otras palabras, antes de llegar a la escuela, las bases de la competencia ciudadana son puestas en el ambiente familiar.

Es en la familia donde se adquieren las capacidades emocionales y comunicativas que, después, serán trabajadas en segunda instancia por la escuela; donde se construyen las nociones de roles sociales y sexuales y las pautas de conducta por edades.

Por otra parte, la familia es la primera y principal trasmisora de valores (o antivalores) y expectativas (o desesperanzas), porque en ella se aprende a valorar, temer, desear y despreciar.

La escuela establece un punto de referencia obligado durante la infancia, convir-tiéndose en una de las principales fuentes de influencia sobre el desarrollo del niño y

Page 53: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

53

de la niña. Es por ello que, a través de la escuela y con la participación de los padres, familia y comunidad, deben ser desarrolladas estrategias dirigidas a la promoción y prevención del maltrato infantil, a través de la formación y concientización de los padres, el adiestramiento y la actualización de los docentes respecto al maltrato infantil y su prevención y, así, encaminar esfuerzos y unir voluntades para disminuir y erradicar esta problemática social que cada día ataca y perjudica a más niños y niñas.

En este sentido, escuela y familia tienen influencias superpuestas y responsabilidades compartidas, por lo que ambas instituciones deben cooperar en la formación y sano desarrollo integral de los niños y de niñas.

Padres y docentes tienen que redefinir sus relaciones sustituyendo el conflicto o la desconexión por la colaboración y el trabajo en equipo para prevenir el maltrato infantil. El grado de compromiso entre la escuela y la familia está directamente relacionado con los buenos resultados en la prevención del maltrato infantil.La familia es la escuela más importante. Es poco lo que pueden hacer la escuela o los docentes si no se tiene el apoyo y la alianza de los padres y representantes. De ahí el ineludible compromiso de actuar unidos y emprender juntos la interesante tarea de formar y educar a los niños y a las niñas, así como de velar por su desarrollo armónico integral.

Entonces, se deben hacer grandes esfuerzos, entre todos, para superar el actual desencuentro y estrechar lazos cada vez más estables y sólidos entre la escuela y la familia, entre padres y docentes para atacar y prevenir el maltrato infantil, fenómeno que aborda cada día a más niños y niñas, afectando su sano desarrollo integral y, por ende, su futuro desenvolvimiento en la sociedad.

La escuela y las familias deben ser los agentes socializadores y educativos primarios de un niño o de una niña, pero la escuela no puede asumir las funciones de las familias ni éstas sustituir el aprendizaje de la escuela. […]

La cooperación y articulación entre ambas partes es un prodigio muy rico que puede tener diversas y efectivas manifestaciones en la promoción y prevención del maltrato infantil. (Silva & Tabernero, 2013)

Autoestudio. Tiempo: 2 horasDel dosier, lea el siguiente artículo:

Romagnoli, C. y Gallardo, G. (2017). Alianza efectiva familia escuela: para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Obtenido de Valoras UC: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf

Page 54: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

54

Discuta las ideas principales y luego expongan, en grupos, la relación entre familia, desarrollo socioafectivo y comunidad.

¡Reflexionando sobre la práctica! Tiempo: 30 minutos

Reflexione con sus compañeros de escuela o sistema integrado.

¿Cuáles son los retos que afronta nuestra escuela en cuanto a la familia como constructora de paz y convivencia?

¿Qué puede hacer la escuela o el sistema integrado para influir en la naturaleza de las familias de la comunidad?

¿Cuál es el potencial de las familias o del consejo de madres y padres para el desarrollo de proyectos de aprendizaje?

Rincón virtual. Tiempo: 1 hora

Observe los siguientes videos y reflexione sobre la participación de la familia en las actividades escolares.

Video 1. Moctezuma, E. (2017). Matrogimnasia Educación física en preescolar.mov. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VoniL8VlUE4

Video 2. Organización de Estados Iberoamericanos OEI (2017). Familia, Escuela y Comunidad. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=pMhSEgtgbEU

Video 1 Video 2

¿En qué consiste el papel de la familia en el proyecto escolar?

¿Qué aprendizajes concretos se generan en los estudiantes?

¿Qué elementos de la competencia ciudadana se desarrollan?

Page 55: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

55

¿Qué beneficios recibe a corto y a largo plazo la comunidad?

Reflexione qué experiencias similares conoce que se desarrollan en el país.

5.4. Alianzas estratégicas y redes de apoyo en el SI-EITP

Integrar escuela y comunidad permite la construcción aprendizajes no solo cognitivos, sino también afectivos y morales, que construyen no solo la personalidad del individuo, sino que conforman la cultura y el tejido social de la comunidad.

En esta comunidad, la escuela aprende a dialogar consigo misma, como sistema integrado, y con la comunidad. El debate y la reflexión, muchas veces liderado por la escuela en la sociedad, la convierte en una organización cuya innovación se basa en que aprende de las alianzas que establece con los agentes activos de la comunidad, para beneficio mutuo: gana la escuela, gana la comunidad y sus habitantes (Peña, 2011, págs. 128-129).

En el establecimiento de las alianzas, el equipo directivo, tanto de la escuela particular como del sistema integrado debe ejercer un liderazgo innovador.

El equipo directivo puede adoptar un conjunto de medidas para apoyar la participación y las relaciones de los docentes con la comunidad, favoreciendo la creación de confianza. A su vez, se puede capacitar al docente para establecer relaciones positivas y continuas con las familias. Es muy importante, también, el apoyo explícito de la escuela para que la comunidad asuma un papel activo con un sentido positivo de eficacia, así como la valoración de los diferentes actores de la integración “escuela-comunidad”.

Se trata de hacer de la acción educativa de los diferentes actores sociales el gran proyecto para la resolución de conflictos, prácticas de derechos sociopolíticos-culturales, mejorando la calidad de vida de la comunidad aledaña a la escuela. Esto exige la práctica de valores como la solidaridad y la corresponsabilidad; además, superar desconfianzas y generar sinergias colectivas, como también del consenso utilizado para la unificación de criterios necesarios para el desarrollo de los proyectos emprendidos. (Peña, 2011, pág. 132).

El establecimiento de alianzas presupone cambios profundos en la cultura de la escuela en general, los cuales necesitan tiempo para permear y el compromiso creciente de todos los miembros de la escuela, para que se conviertan en parte del funcionamiento normal de la misma, en lo organizativo y la gestión, lo pedagógico y lo didáctico, lo territorial y lo relacional (Taddei, y otros, 2016, pág. 13).

Page 56: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

56

Las alianzas se pueden establecer con instituciones de todo tipo: municipalidades, organizaciones no gubernamentales, empresas, directivas, cooperativas. Se debe conocer, prever y respetar la naturaleza y las finalidades de cada institución. Por ejemplo, se debe saber que los gobiernos municipales son temporales y, muchas veces, tienen fines electorales; o que las empresas persiguen el logro de capital y buscarán no perder ganancias; o que, muchas veces, las cooperativas y las directivas están dominadas por pequeños grupos de poder.

Para saber establecer las alianzas, finalmente, se debe actuar como colectivo escolar. Por ello, es más factible que se negocie una alianza beneficiosa participando como sistema integrado que como escuela particular. Las instituciones, para ello, deben compartir sus experiencias y necesidades, para que esta sabiduría o conocimiento colectivo las oriente hacia el logro de los beneficios esperados.

5.4.1. Retos y oportunidades para la acción educativa

En el escenario sociocultural actual, es imposible que la escuela logre satisfacer las necesidades de formación de las personas. En todo contexto, sin embargo con más urgencia en los de desigualdad y marginación, la escuela debe convertirse en una institución que centre sus esfuerzos en la “mejora en toda comunidad, incrementado el capital social al servicio de la educación de los estudiantes, como modo de hacer frente a los nuevos retos sociales” (Bolívar, 2010).

Es preciso que el centro escolar y, en conjunto, el sistema integrado, no se convierta en una isla dentro de la comunidad, sino que sepa reflexionar y debatir el potencial de esta para la ejecución de la acción educativa.

Rincón virtual. Tiempo: 1 hora

Observa el siguiente video.Funes, R. (2017). CE “Mario Calvo” EITP, Izalco, El Salvador. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Ndr2vphuKnU&t=536s

Analiza la experiencia con la siguiente tabla:

¿En qué consiste la innovación del proyecto?

¿Qué miembros de la comunidad se integran al proyecto?

Page 57: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

57

¿Cuál es su incidencia en los aprendizajes de los estudiantes?

¿Cuál es el papel de los directivos y los docentes en el proyecto?

¡Reflexionando sobre la práctica! Tiempo: 1 hora

Dialogue con otros compañeros directores y recopile al menos tres estrategias que pueda aplicar en su sistema integrado. Descríbalas brevemente. Valórelas junto con sus docentes a partir de los criterios anteriormente señalados.

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Indicadores Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3

Aborda necesidades

Construye aprendizajes y competencia ciudadana

Genera protagonismo en todos los niveles

Hay personal idóneo

Hay estructura organizativa adecuada

Hay facilidades territoriales

Se pueden establecer alianzas estratégicas

Page 58: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

58

¡Aplicando lo aprendido! Tiempo: 2 horas

Analice la información anterior y seleccione una estrategia. Realice una presentación ante sus compañeros directores sobre la estrategia seleccionada. La presentación debe incluir:

▪ El análisis de indicadores (tabla anterior). ▪ El análisis de participación de la comunidad (¿en qué consiste la innovación del

proyecto? ¿Qué miembros de la comunidad se integran al proyecto? ¿Cuál es su incidencia en los aprendizajes de los estudiantes? ¿Cuál es el papel de los directivos y los docentes en el proyecto?

▪ Cómo se relacionan con el FODA analizado anteriormente.

Actividades didácticas

Presencial Tiempohoras

Virtual(no presencial)

Tiempohoras

Autoestudiohoras

Tiempohoras

Lectura individual en el dosier apartado tomado de Chaux: Formación en competencias ciudadanas

1 1

Análisis individual sobre esquema y relación de respuesta con los módulos anteriores. Comparta su respuesta en el chat del grupo

1 Chat 1 2

Trabajo en equipo para lectura, interpretación de imágenes e indicador 44 del SI-EITP: “Alianza con las familias”

1 Presentación 1 Tutoría grupal 2

Grupos de análisis para observar con su equipo de maestros los siguientes cortos y analizarlos desde el marco teórico presentado. Tomar como referente el Modelo de EITP

2 Presentación 2 Tutoría individual 4

Debate crítico para el análisis del video sobre “Escritores por la libertad”

2 2

Debate planteamiento de Antúnez con la dinámica organizacional para integrar a la comunidad en el quehacer de la escuela

2 1 Tutoría individual 3

Page 59: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

59

Autoestudio: ver la siguiente película: “Más allá de la pizarra” 5 Internet 2 Tutoría

grupal 7

Diálogo y explicación con miembros de su centro educativo y de su sistema integrado sobre cultura

3 Lectura 1 Tutoría individual 4

Total de horas 17 8 25

Taller de investigación-reflexión-acción

Basados en los aprendizajes obtenidos en este módulo y en los anteriores, se propone realizar un proceso de aplicación. Para ello se recomienda ralizar una “ruta de aprendizaje” que relacione cada módulo, e ir haciendo “paradas” donde encuentre elementos relacionados con la temática del módulo 8 o aquellos aspectos que le fueron más significativos. Se recomienda compartir, al finalizar el módulo, esta actividad. La actitud positiva, el análisis y la creatividad son importantes para esta actividad.

Se le presenta un ejemplo de “Ruta”, sin embargo puede investigar sobre esta estrategia y hacer la que más le parezca.

Fuente: Ministerio de Educación de El Salvador (2013). Proyecto fortalecimiento del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Planificación didáctica para organismos, módulo 2, día 2. San Salvador: MINED.

Taller de investigación-reflexión-acción

Tipo de actividad y modalidad de estudio para el taller de investigación-reflexión- acción. Mediante la ruta de aprendizaje.

Page 60: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

60

Tipo de actividadModalidades de estudio

Presencial Virtual AutoestudioIndividual 2 2Grupal 4 2 2Total horas 4 4 4

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y así poder valorar el cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos, por ejemplo:

Proceso de evaluación

Criterios de evaluación Instrumentos o técnicas sugeridas Evidencias

Lee con responsabilidad y analiza a Chaux, lectura en el dosier sobre Formación en competencias ciudadanas

Lista de verificación Informe escrito

Elabora creativamente una ruta de aprendizaje Lista de verificación Ruta elaborada

Elabora creativamente una ruta de aprendizaje Demuestra valores de respeto, solidaridad, compromiso y tolerancia, en forma individual y grupal durante la lectura e interpretación de imágenes: “Alianza con las familias”

Observación Exposición didáctica

Efectúa análisis al observar con su equipo “cortos” desde el referente del modelo de EITP

Observación Informe escrito

Debate crítico para el análisis del video sobre “Escritores por la libertad”

Instrumento de preguntas

Instrumento de respuestas resuelto

Compara el planteamiento de Antúnez con la dinámica organizacional para integrar a la comunidad en el quehacer de la escuela

Lluvia de ideas Exposición

Demuestra actitudes de apertura, criticidad al ver la siguiente película: “Más allá de la pizarra”

Observación Informe escrito

Page 61: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

61

Participa en dialogo y relaciona Sistema integrado con cultura Observación Exposición didáctica

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Docente mediador.

Directores, subdirectores.

Personal técnico del MINED.

Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas.

Copias según temática.

Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.Escáner, grabadora, CD player.Recursos disponibles:Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.Recursos de enlace:Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Bibliografía recomendada

▪ Referencias bibliográficas

Bolívar, A. (2010). “Contexto de la educación secundaria: estructura y organización”. En F. Imbernón, Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria (págs. 35-60). Barcelona: Graó.

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2006). Formación en competencias ciudadanas. En F. Roncal, Educación y democracia (págs. 74-88). Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Comellas, M. (2009). Educar en la comunidad y en la familia. Valencia: Nau Llibres.

Comellas, M. (2009). Familia y escuela: compartir la información. Barcelona: Graó.

Ministerio de Educación de El Salvador (2014). Dirección escolar para una Educación Inclusiva. Serie: Proceso de inducción en gestión escolar dirigido a directores,

Page 62: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

62

directoras, subdirectores y subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, Módulo 1. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2012). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2009). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San Salvador: MINED.

Ministerio de Educación de El Salvador (2013). Proyecto fortalecimiento del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Planificación didáctica para organismos, módulo 2, día 2. San Salvador: MINED.

Peña, D. (2011). “Integración escuela-comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo”. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Págs. 118-138.

Rintoul, K. y Thorne, K. (1982). Organización abierta en el centro escolar. Madrid: Anaya.

Roncal, F. (2006). Educación y democracia. Ciudad de Guatemala: Programa Lasallista-Marista de Formación Docente.

Segel, X. (2009). Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Santiago: Dolmen.

Silva, A., y TabernerO, C. (2013). “Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil”. EDUCARE. Págs. 51-74.

Taddei, A. (2016). La Documentación educativa en la escuela de la inclusión. San Salvador: MINED.

Taddei, A., Guerra, L., Valencia, R., Ábrego, E., Montano, A., & Larín, J. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de sistematización. San Salvador: MINED.

▪ Referencias bibliográficas digitales

Cuatro Televisión (2017). Charla completa con César Bona. Obtenido de: http://www.cuatro.com/chesterinlove/Charla-completa-Cesar-Bona_2_2330505067.html

Funes, R. (2017). CE “Distrito Italia”, Tonacatepeque, San Salvador. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4qONhbKIc9M

Funes, R. (2017). CE “Mario Calvo” EITP, Izalco, El Salvador. Obtenido de YouTube:

Page 63: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

63

https://www.youtube.com/watch?v=Ndr2vphuKnU&t=536s [Accesado el 20 de junio de 2017

Lagar, E. (9 de mayo de 2017). César Bona: “Los maestros tienen que invitar a sus alumnos a cambiar el mundo”. Obtenido de La Nueva España: http://www.lne.es/sociedad/2017/05/09/cesar-bona-maestros-invitar-alumnos/2101568.html

Moctezuma, E. (2017). Matrogimnasia Educación física en preescolar.mov. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VoniL8VlUE4

Organización de Estados Iberoamericanos OEI (2017). Familia, Escuela y Comunidad. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=pMhSEgtgbEU

Romagnoli, C. y Gallardo, G. (2017). Alianza efectiva familia escuela: para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Obtenido de Valoras UC: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf

Page 64: Gobierno de El Salvadorminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:director_mod8.pdf · fortalecer el componente pedagógico institucional dentro del contexto local (interno)

64