Gobernarparabienestartodos122 8 Feb 11

7
GOBERNAR PARA EL BIENESTAR DE TODOS. “A los gobiernos del compañero Leonel les tocó crear riquezas, muchas riquezas; a partir de 2012, cuando sea presidente, me tocara a mi avanzar crear bienestar! "anilo #edina $noviembre 2010%! 1. REPUBLICA DOMINICANA NECESITA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO La economía de la Republica Dominicana, desde 1970, ha crecido del 5% p anual, lo que ha duplicado el PIB per cpi!a en esos "0 a#os $ &' (,)17 ele ado el PIB has!a &' "7 mil millones- no de los ma+ores crecimien!o con!inen!e- &in embar.o, el coe/cien!e de desi.ualdad de ini $0-51 *, de pobre2a de alrededor del "1% + pobre2a e3!rema en!re 15 + )0 % , + desempleo $1"%*, se han man!enido rela!i amen!e es!ables, el 4ndice d Desarrollo umano apenas ha me6orado, + alrededor del 5 % de la poblaci empleada se ubica en la in8ormalidad- l modelo econ mico que permi!i rees!ruc!urar la inserci n in!ernaci Republica Dominicana se ha a.o!ado- Las principales e idencias de es!e a.o!amien!o son: a* &recimiento sin generación de empleos dignos - b* 'normes desigualdades ( escaso desarrollo humano - c* )a*a competitividad sist+mica e innovación de las empresas ( negocios - l re!o que en8ren!a la sociedad dominicana no es +a el de per8eccionar de desarrollo, sino de !rans8ormarlo en pro8undidad- Para es!o requerir lidera2.o polí!ico que propicie un nue o pac!o social + /scal que ha.a superar las barreras es!ruc!urales + los desa8íos que limi!an nues!ro d econ mico + social- ;l pr 3imo .obierno del PLD encabe2ado por Danilo <edina le corresponder corre.ir las de8ormaciones de nues!ro modelo de desarrollo para a an2ar prosperidad de los ne.ocios + el bienes!ar de las 8amilias dominicanas- 2. LOS GRANDES DESAFIOS 2012-2016. a. Reno ar la con/an2a, credibilidad + e8ec!i idad en la .es!i n b. Reducir la e3clusi n social + ba6a calidad de ida- c. Desa8ío demo.r/co + urbanís!ico- randes cen!ros urbanos, 6 en e6ecien!es + mi.raci n- d. <a+or in!e.raci n de las mu6eres al empleo + reducci n de desi.ualdades- e. le ar compe!i!i idad sis!>mica- f. <a+or 6us!icia /scal- ?ersi n resumida $ori.inal de )) p.inas + ane3os*- Re isada @ebrero )

description

Importante propuesta de gobierno

Transcript of Gobernarparabienestartodos122 8 Feb 11

GOBERNAR PARA EL BIENESTAR DE TODOS.A los gobiernos del compaero Leonel les toc crear riquezas, muchas riquezas; a partir de 2012, cuando sea presidente, me tocara a mi avanzar, crear bienestar.

Danilo Medina (noviembre 2010).1. REPUBLICA DOMINICANA NECESITA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

La economa de la Republica Dominicana, desde 1970, ha crecido del 5% promedio anual, lo que ha duplicado el PIB per cpita en esos 40 aos (US$ 8,217 PPP) y elevado el PIB hasta US$ 47 mil millones. Uno de los mayores crecimientos del continente. Sin embargo, el coeficiente de desigualdad de Gini (0.516), los niveles de pobreza de alrededor del 41% y pobreza extrema entre 15 y 20 % , y el desempleo (14%), se han mantenido relativamente estables, el ndice de Desarrollo Humano apenas ha mejorado, y alrededor del 56% de la poblacin empleada se ubica en la informalidad.

El modelo econmico que permiti reestructurar la insercin internacional de la Republica Dominicana se ha agotado. Las principales evidencias de este agotamiento son: a) Crecimiento sin generacin de empleos dignos. b) Enormes desigualdades y escaso desarrollo humano. c) Baja competitividad sistmica e innovacin de las empresas y negocios.

El reto que enfrenta la sociedad dominicana no es ya el de perfeccionar el modelo de desarrollo, sino de transformarlo en profundidad. Para esto requerir del liderazgo poltico que propicie un nuevo pacto social y fiscal que haga posible superar las barreras estructurales y los desafos que limitan nuestro desarrollo econmico y social.

Al prximo gobierno del PLD encabezado por Danilo Medina le corresponder corregir las deformaciones de nuestro modelo de desarrollo para avanzar hacia la prosperidad de los negocios y el bienestar de las familias dominicanas.

2. LOS GRANDES DESAFIOS 2012-2016.a. Renovar la confianza, credibilidad y efectividad en la gestin pblica.

b. Reducir la exclusin social y baja calidad de vida.

c. Desafo demogrfico y urbanstico. Grandes centros urbanos, jvenes, envejecientes y migracin.

d. Mayor integracin de las mujeres al empleo y reduccin de desigualdades.e. Elevar competitividad sistmica.

f. Mayor justicia fiscal.

3. ALIANZA ESTRATGICA ESTADO CIUDADANOS- EMPRESARIOS POR UN MODELO DE DESARROLLO CON BIENESTAR.

Para avanzar, necesitamos comprometernos en un pacto social de Convivencia Democrtica por un nuevo modelo de desarrollo que asegure la produccin de riquezas y de bienestar para todos(as), basado en una visin comn del pas, a mediano plazo, articulada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y que se exprese en las prioridades de los Planes Plurianuales correspondientes al prximo gobierno.Trabajaremos para que este Pacto sea suscrito por las organizaciones polticas, del gobierno y de la oposicin, y por diversos sectores sociales y empresariales, para asegurar la sostenibilidad de los compromisos, ms all del periodo gubernamental, y fortalecer las interacciones entre los partidos y la ciudadana. Ese pacto que propondremos tiene tres grandes objetivos y un cronograma para alcanzarlos:

1- Elevar los ingresos de las familias dominicanas.2- Polticas pblicas que ofrezcan la oportunidad para que todos (no unos cuantos) negocios y empresas tengan la oportunidad de prosperar.3- Devolver a los dominicanos y dominicanas el gusto y el orgullo de vivir en su pas.4. CUATRO AOS DE GOBIERNO PARA CONSTRUIR BIENESTAREl prximo gobierno tiene la responsabilidad de continuar desarrollando la produccin de riquezas y al mismo tiempo asegurar el mayor bienestar para la poblacin.

La clave del xito ser lograr una adecuada articulacin entre las polticas sociales, las polticas econmicas y las polticas de institucionalidad pblica. Concentrarnos en los puntos esenciales del cambio que generen reacciones en cadena de procesos de cambio sistmico, hacia un nuevo modelo de desarrollo. Cinco grandes compromisos centrales servirn de motores alrededor de las cuales impulsaremos las iniciativas conjuntas del Estado, del sector productivo y de la ciudadana.4.1. Compromiso con la tica y la Efectividad de la gestin pblica.Transparencia y honestidad en la gestin pblica a todos los niveles. Austeridad, eficiencia y calidad. Desconcentracin, descentralizacin y participacin social. Dignificacin del servicio pblico. Revalorizacin de la prctica poltica y social. Fortalecimiento y respeto a la institucionalidad pblica.Mejorar la calidad de la democracia y avanzar hacia un servicio pblico con calidad. Efectiva implementacin de la Ley de Funcin Pblica .Promocin de una Ley Orgnica de Administracin Pblica. Fortalecer y garantizar el Estado de Derecho .Cumplimiento de las Leyes de Libre Acceso a la Informacin Pblica y de Compras y Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones .Promocin de una cultura de rendicin de cuentas y fiscalizacin social .Mayor efectividad en la prevencin y sancin de la corrupcin. Fortalecer la participacin ciudadana en los espacios de gestin pblica .Propiciar el mejoramiento de la calidad del sistema poltico mediante el perfeccionamiento del marco legal de los partidos y de la accin poltica y electoral. Afianzar los procesos de Descentralizacin del Estado dominicano y el fortalecimiento del desarrollo Municipal y Local.Priorizaremos la seguridad ciudadana en el pas mediante el abordaje integral , promoviendo reformas institucionales en los rganos para enfrentar la criminalidad y la delincuencia ; al mismo tiempo, se crearn mayores oportunidades de estudio y trabajo para los ms jvenes y los sectores socialmente, se promovern ambientes residenciales dignos y seguros, y la participacin activa de la ciudadana.4.2. Menos pobres. Amplia y fuerte clase media. Acceso universal a servicios bsicos. Prosperidad. Avanzar firmemente hacia la eliminacin de la exclusin y la vulnerabilidad social, las inequidades de gnero, promover el ascenso social, reducir a mnimos la pobreza extrema y ampliar la clase media mediante la reduccin de la pobreza y el desarrollo de oportunidades. Los mnimos de calidad de vida, bienes pblicos, que el Estado y la sociedad se comprometen a garantizar a todo(a) ciudadano(a) dominicano(a) para el 2016 y para el 2030, en los siguientes campos: Trabajo digno. Fortalecer la generacin de empleos en el sector formal productivo. Apoyo a la economa social y solidaria urbana y rural y emprendimientos asociativos. Microcrditos, apoyo y fortalecimiento de las micro, pequeas y medianas empresas. Capacitacin para el trabajo y crditos para el emprendimiento de los jvenes. Asentamientos humanos dignos. Accesibilidad de crditos, alianza pblico privada para financiamiento, construccin y reparacin de asentamientos humanos y viviendas accesibles a la clase media. Vivienda social digna y participacin social como responsabilidad directa del Estado. Educacin de calidad. Derecho de todos(as) a educacin con calidad, para formar ciudadanos(as) libres, crticos y creativos, solidarios y que valoran la vida comunitaria y la participacin, la democracia, la justicia y los valores de nuestra sociedad, aptos para el trabajo productivo, el servicio comunitario, que combinan la formacin humanista, cientfica y tecnolgica, con el disfrute y proteccin del ambiente y nuestro acervo cultural. Compromiso con la ejecucin del Plan Decenal 2008 -2018, ampliacin gradual a 8 horas y cumplimiento de la jornada y calendario escolar, ambiente escolar adecuado, seguridad alimentaria y proteccin de salud garantizadas para poblacin escolar, mejoramiento de las competencias profesionales y condiciones laborales de los maestros. Programa intensivo de captacin y capacitacin de personal joven y con potencialidades para la docencia y la administracin educativa. Captacin de profesionales de otros campos. Mejoramiento del sistema de reclutamiento y seleccin , evaluacin del desempeo , capacitacin y certificacin de los docentes.

Actualizacin y modernizacin del MINERD a todos sus niveles de gestin, participacin y control social. Incremento progresivo de la inversin pblica en educacin inicial, bsica y media hasta el 4.1% del PIB en el 2016.

Educacin universitaria: Promocin de la calidad, la investigacin y la innovacin cientfica tcnica y humanista.

Salud y Seguro Familiar de Salud como derechos para todos y todas. Seguro Familiar de Salud para todas las familias. Ampliacin de la proteccin social de las poblaciones ms vulnerables. Regularizacin de los copagos.

Prioridad a la Red de Servicios Pblicos, compromiso con la cobertura universal y calidad. Eliminacin de las cuotas de recuperacin (cobros) por d servicios profesionales. Redes de Atencin Primaria Integral con cobertura universal, modelo familiar y comunitario y mejor capacidad resolutiva. Redes de servicios tecnolgicos de diagnstico y tratamiento, Red Nacional de Emergencias en Salud, Participacin Social y Comunitaria, cogestin y corresponsabilidad. Cruzada Nacional por la Calidad en Salud. Carrera sanitaria. Fortalecimiento de la Rectora pblica, conduccin estratgica, capacidad de regulacin y control.4.3. Compromiso para un nuevo modelo econmico competitivo, incluyente y sostenible.

Un propsito estratgico ser el incremento de la capacidad de compra y de produccin de la poblacin, mediante la ampliacin, fortalecimiento y defensa de las clases medias a travs de la generacin de empleos y de la promocin de la economa social y solidaria, y el desarrollo de servicios pblicos bsicos de calidad. El incremento de la capacidad de compra de la poblacin desencadenar procesos energizantes de creacin y ampliacin del aparato productivo de bienes y de servicios, y al mismo tiempo har posible incrementar la inversin social en cantidad y calidad, para construir ciudadana.

reas econmicas claves a fortalecer y desarrollar:4.3.1. El TurismoAvanzaremos hacia la meta de 10 millones de turistas por ao, y asumiendo el papel de locomotora impulsora del desarrollo del conjunto de la economa, mediante su articulacin con el sector productivo industrial y agropecuario nacional. Estrategia de Marca Pas, diversificacin de la oferta turstica, ordenamiento territorial, participacin de las municipalidades, promocin de la oferta cultural local, capacitacin del personal, seguridad pblica y promocin de MIPYMES tursticas y clusters.4.3.2. Sector AgropecuarioInformacin, tecnologa y crdito como ejes de una estrategia de fortalecimiento de la produccin. Oficializaremos e implementaremos una Estrategia de Competitividad del Sector Rural Dominicano. Plan de Desarrollo Pecuario en sus diversos sectores. Desarrollaremos un mayor encadenamiento con el sector turismo e industrial. Mejoraremos las capacidades logsticas para la exportacin. Programa de Marketing de los productos agroindustriales con potencial exportador. Promocin y fortalecimiento de negocios inclusivos y las asociaciones de pequeos y medianos productores, as como de los procesos de comercio justo interno e internacional que promuevan la diversidad de cultivos, preservacin del medio ambiente y calidad de vida de los trabajadores. Apoyaremos a los clusters de agronegocios y articulacin de la produccin social y solidaria con la empresarial privada. Crearemos instrumentos financieros giles que garanticen las necesidades del sector, como los fondos de garanta, el seguro agropecuario y la disponibilidad de recursos pblicos. Y, por supuesto, democratizaremos el acceso a estos instrumentos.4.3.3. Micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES)El fortalecimiento de las MIPYMES ser una estrategia clave para el desarrollo del aparato productivo, aumento de la competitividad sistmica, generacin de empleos y reduccin de la pobreza mediante la expansin de las clases medias. Algunas polticas claves sern:La formacin y capacitacin en gestin, tanto para los emprendimientos asociativos como para los empresariales privados. Informacin y acceso a tecnologa adecuada a las necesidades y oportunidades del sector. Democratizacin del acceso a crdito en condiciones adecuadas. El estmulo a la formalizacin de los emprendimientos y proteccin social de los trabajadores, mediante polticas especficas que consideren su vulnerabilidad y reduzcan el impacto econmico negativo.4.3.4. IndustriaLa industria dominicana requiere una estrategia de competitividad enfocada a elevar la capacidad productiva de las empresas y sectores que la conforman, para poder insertarse de manera competitiva y sostenible en el mercado internacional, con innovacin y productos de alto valor agregado. El propsito es aumentar la competitividad, la produccin de bienes, y la generacin de empleos. Polticas claves sern: Superacin de las barreras de competitividad sistmica, con un enfoque integral: financiamiento, energa, capacitacin de los trabajadores, innovacin, transporte y infraestructura para la exportacin. Fortalecimiento de la asociatividad empresarial y encadenamientos efectivos entre el turismo, las industrias, y la agropecuaria. Promocin del aseguramiento y gestin de la calidad. Promocin de exportaciones. Promocin del consumo responsable nacional. Mejorar el ambiente de negocios, sus marcos legales, procedimientos burocrticos, transparencia y confiabilidad. Promocin de captacin de inversiones internacionales responsables y de calidad. Articulacin con centros acadmicos, de investigacin e innovacin.4.3.5. Sub-sector Elctrico.

El sub-sector elctrico constituye un eje transversal a todos los sectores; su comportamiento repercute directamente sobre el desempeo de cada uno de ellos. Este plan debe contemplar, entre otras cosas:Concentrar esfuerzos en incrementar sustancialmente la produccin de energa elctrica y diversificar sus fuentes. Fortalecer los instrumentos jurdicos e institucionales que permitan mejorar el cobro de la energa servida, disminuir las prdidas no tcnicas y combatir el fraude. Fortalecer la capacidad normativa y la autonoma de la Superintendencia de Electricidad ante productores y distribuidores. Profundizacin de la reforma del sector elctrico, con enfoque de mediano y largo plazo. En lo posible, desapoderar la CDEE de algunos de los contratos, transfirindolos a las empresas distribuidoras. Renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid. El plan de desarrollo consensuado para un periodo no menor de diez (10) aos y hacerse con la participacin decidida del sector privado, donde no se comprometa el Estado ni con garantas, ni con contratos, pero si en la creacin del ambiente favorable para que las inversiones se realicen y velando por el cumplimiento de las normativas y fortaleciendo su capacidad reguladora. Reduccin progresiva del subsidio, manejndolo en forma selectiva y desarrollar un proyecto de comunicacin y dialogo con la poblacin. Profundizar la campaa contra el fraude elctrico y comprometer a las comunidades en la lucha contra este flagelo.4.3.6. Economa Solidaria

El desarrollo y proteccin de la economa social y solidaria, urbana y rural, ser asumido como una importante prioridad como poltica de Estado, conformando un sector de la economa, con reglas propias, que se articule sinrgicamente con los otros sectores. Se desarrollarn incentivos que propicien la asociatividad de las microempresas, fomenten la incorporacin de las mujeres y ncleos familiares, y progresivamente se avance hacia la superacin de la informalidad econmica y vulnerabilidad social que afecta al menos al 56% de la poblacin.

Entre las Polticas especficas para el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los pequeos y medianos productores agropecuarios mediante el acceso a crdito, asesora tcnica y mercadeo, promover la conformacin de cooperativas y otras asociaciones, estimular la produccin orgnica, sostenible y con calidad, y desarrollar el comercio justo interno e internacional, as como procedimientos de factoring para reducir la morosidad de pagos. Desarrollar los marcos legales (Ley de Economa Social y Solidaria), institucionales y de polticas especficos y necesarios para promover y fortalecer la economa social y solidaria, urbana y rural. Estmulos fiscales, acceso a crdito segn su nivel y otras acciones especficas que estimulen la formalizacin. Apoyo tcnico y promocin de diversas formas asociativas que propicien la productividad y al mismo tiempo la ampliacin, calidad y dignidad de los puestos de trabajo y la solidaridad. 4.4. Pacto fiscal y Pacto Social van de la mano.El pacto fiscal debe incluir metas y compromisos claros del Estado y la ciudadana que permitan ms recursos para el desarrollo humano y sostenible, para la inversin social y econmica de calidad que nos proyecte hacia una economa en mayor escala y menos vulnerable, mediante la reduccin de la evasin, incumplimiento y la elusin de compromisos laborales, y mayor justicia fiscal. Como contrapartida deber asegurarse ms transparencia y efectividad en la gestin pblica, Inversin social y econmica de mayor calidad y asignada a prioridades consensuadas y garantizadas, y propiciar la fiscalizacin, monitoreo y evaluacin social.4.5. Poltica exterior inteligente.Necesitamos avanzar hacia una diplomacia inteligente, mediante la aplicacin intensiva de la informacin y el conocimiento (inteligencia), para la planificacin y prctica de la poltica exterior, basada en la planificacin estratgica, para reducir incertidumbres y perseguir resultados, que no solo busca el reconocimiento y la participacin internacional, sino el mayor beneficio econmico, poltico y cultural. Una diplomacia articulada con los planes nacionales de desarrollo y sus objetivos estratgicos.

Nos proponemos tres metas principales: a) Consolidacin de los logros alcanzados por los gobiernos del PLD y el Presidente Leonel Fernndez en poltica exterior. b) Institucionalizacin de la Cancillera y del servicio exterior para hacer ms eficiente y estable nuestra estructura internacional. c) Convertir la competitividad en el eje central de nuestra meta de poltica exterior de manera que extraigamos el mximo provecho de nuestras relaciones, de nuestro comercio y de los acuerdos de integracin, as como de los acuerdos solidarios y de complementacin.Versin resumida (original de 22 pginas y anexos). Revisada Febrero 2010Pgina 1Versin resumida (original de 22 pginas y anexos). Revisada Febrero 2010Pgina 6