Gob. de Echenique y San Roman

download Gob. de Echenique y San Roman

of 4

Transcript of Gob. de Echenique y San Roman

  • GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE

    Elecciones presidenciales de 1850

    En las elecciones de 1850 el presidente Ramn Castilla auspici la candidatura de Echenique, con el apoyo de sectores conservadores. Otros candidatos fueron:

    El general Manuel Ignacio de Vivanco, apoyado por lite arequipea y algunas zonas del norte del pas.

    El caudillo civil Domingo Elas, fundador del Club Progresista, apoyado por hombres de negocio e intelectuales liberales. Este grupo fue el primer intento de formacin de un partido civil en la historia republicana peruana.

    El general Antonio Gutirrez de La Fuente El general Miguel de San Romn El general Pedro Pablo Bermdez

    Echenique triunf en esta eleccin, que a decir del historiador Jorge Basadre fue el primer proceso electoral verdadero de la historia republicana del Per, aunque con serios indicios de malas maniobras. Echenique recibi el mando el 20 de abril de 1851 y su gestin se convirti de alguna manera en la prolongacin del primer gobierno de Castilla.

    Su gobierno continu la labor progresista de su predecesor, el mariscal Ramn Castilla, pero se vio perturbado porel llamado escndalo de la consolidacin, episodio de corrupcin pblica que involucr a varios de sus allegados. Fue derribado por la revolucin liberal que encabez el mismo Castilla. Fue luego presidente de la Cmara de Diputados (1864-1865) y del Senado (1868-1872), y candidato a la presidencia en 1871.

    Sus obras:

    Comenzando por la poltica econmica, a mediados de 1851 la exportacin por parte de la casa Gibbs del guano de las islas hacia Inglaterra lleg a las 112.000 toneladas y convirti a dicho rubro en el ms importante de los ingresos del fisco. Las islas se explotaban desde 1849 bajo el sistema de la consignacin, mtodo que exiga a la firma inglesa adelantar el pago y realizar prstamos al Estado con la garanta del disfrute exclusivo de dicho fertilizante. El 21 de marzo de 1853 el gobierno prorrog sin ningn tipo ventaja econmica adicional y por seis aos la consignacin a la casa Gibbs a partir de 1855, ao en que finalizaba el contrato firmado en 1849. Este actofue muy criticado por la oposicin parlamentaria, arremetiendo especialmente contra el ministro de Hacienda Nicols Fernndez de Pirola. La prosperidad econmica tambin permiti el arreglo de la deuda externa, en especial la deuda que se tena con los gobiernos de Colombia y Venezuela por la ayuda dada al Per durante la guerra de la independencia. Este hecho es poco conocido por los latinoamericanos: la llegada al Per de los ejrcitos libertadores desde Chile y la Gran Colombia tuvo un monto justipreciado, hecho incomprensible si se tiene en cuenta que la empresa libertadorafue una causa comn en la que los patriotas peruanos dieron su cuota valiossima. Echenique alent incluso a que sepagara en 1854 a los herederos del Libertador Simn Bolvar la suma de un milln de pesos, segn lo acordado por el Congreso peruano de 1825. Se finaliz la construccin del ferrocarril de Tacna a Arica, el segundo en construirse en el pas. Se proyect el de Islay a Arequipa. Se emprendi la construccin de carreteras de Cuzco a Arequipa y de Lima a Matucana; se mejor el de Lima al Callao. Se construyeron aduanas y se mejoraron los muelles de algunos puertos importantes. Se dot a Lima de un nuevo mercado. Se contrat el servicio de alumbrado a gas para Lima.

  • Para el embellecimiento de la capital se mandaron confeccionar en Roma las estatuas de Coln y Bolvar, y las que embellecieron la Alameda de los Descalzos. Se contrataron ingenieros extranjeros a fin de emprender obras de irrigacin en la costa para ampliar las zonas cultivables en los valles de Lima, Caete, Tacna y Lambayeque. Se continu con el fortalecimiento de la Marina, iniciado por Castilla. Se mand a construir la fragata Apurmac y las goletas Tumbes y Loa. La armada peruana lleg a ser la ms importante de Sudamrica: contaba con 17 unidades. Marinos peruanos fueron enviados a Europa para perfeccionarse profesionalmente. Se puso en prctica una poltica inmigratoria europea. Llegaron as colonos alemanes para poblar la regin del Pozuzo. Tambin se foment la inmigracin china, iniciada por Castilla. Se promulg el Cdigo Civil y el Cdigo de Enjuiciamiento Civil, los primeros que tuvo el Per, en reemplazo delos viejos cdigos virreinales an vigentes (julio de 1852). Se restablecieron las Municipalidades, importantes organismos de gobierno local, pero bajo la dependencia delpoder ejecutivo. Se elimin el pasaporte interior y se declar el libre trnsito de los puentes. El 23 de octubre de 1851 se firm en Lima la Convencin de Comercio y Navegacin con Brasil, entre el ministro interino de Relaciones Exteriores del Per, Bartolom Herrera y el ministro plenipotenciario del Brasil, Duarte Da Ponte Ribeyro, convenio que incluy un parcial acuerdo de lmites de la parte norte de la frontera de ambos pases. Hay que remarcar que este acuerdo fue en principio una Convencin de carcter comercial y fluvial, y no un Tratado Limtrofe, por lo que resulta controvertido que se decidieran lmites de territorio. Esta Convencin ha sido muy criticada porque el Per acept el criterio del uti possidetis, por el cual renunciaba a territorios amaznicos ocupados poco tiempo atrs por poblacin brasilea, a cambio del libre trfico de mercaderas, productos y embarcaciones por la frontera y los ros de ambos pases. Se fij una lnea de frontera imaginaria que parta de la poblacin de Tabatinga hasta la desembocadura del ro Apaporis por el norte y el Yarav por el sur. La frontera del sur del Yarav no fue entonces tocada, por ser territorio desconocido. Este acuerdo se cuenta entre los actos internacionales ms discutidos de la historia diplomtica peruana, porque para llegar a un acuerdo con un pas vecino se entreg territorio nacional. Otro punto de vista considera sin embargo que era necesario un entendimiento con Brasil, ante la amenaza potencial de otros pases limtrofes, especialmente el Ecuador y Bolivia. La libre navegacin por el Amazonas la obtuvo el Per recin el 22 de febrero de 1858, con la firma de unaConvencin Fluvial, ya bajo el segundo gobierno de Castilla.

    Escndalo de la consolidacin.

    El hecho ms sonado de este gobierno fue la consolidacin de la deuda interna con los recursos fiscales provenientes del guano de las islas, operacin que ya haba iniciado el anterior gobierno de Ramn Castilla. Se entiende por consolidacin de la deuda interna al pago de la deuda que el Estado haba contrado con ciudadanos particulares, durante la guerra de la independencia y contiendas posteriores. Durante esa contienda los jefes del Ejrcito Libertador haban realizado confiscaciones, emprstitos forzados, imponiendo cupos, embargos, y contribuciones; los jefes militares entregaban a cambio recibos, vales o cartas de cobranza en favor de los afectados, con la promesa que una vez culminada la lucha el nuevo Estado peruano pagara las deudas as contradas.

    Durante el gobierno del mariscal Ramn Castilla se reconoci que la deuda del Estado ascenda a 4 millones 879 mil 607 pesos de plata debidamente sustentados; segn el propio Castilla, en el peor de los casos el monto total de la deuda interna no podra sobrepasar los 6 o 7 millones de pesos. Pero bajo el gobierno de Echenique se reconocieron ms de 19 millones de pesos adicionales a los reconocidos por Castilla, lo que gener sospecha de malos manejos al no justificarse la aparicin de una deuda tan elevada (que casi cuadruplicaba el monto original).

  • Los opositores a Echenique alegaron que muchos partidarios o allegados del presidente adulteraron documentos y expedientes para aumentar falsamente algunas deudas verdaderas, o incluso para invocar deudas inexistentes y hacerse pasar por "acreedores del Estado" sin serlo en realidad. Se acus tambin al gobierno de Echenique de haber pagado elevadas sumas sin preocuparse de verificar la autenticidad de los expedientes. En un informe emitido en 1856 por la Caja de Consolidacin se seal que ms de 12 de los 19 millones de pesos reconocidos por

    Echenique tenan origen fraudulento.3 En total el Estado peruano pag a diversos particulares ms de 23 millones de pesos en total, originndose as muchas fortunas y surgiendo una clase emergente de nuevos ricos.

    Este manejo controvertido de la deuda interna fue denunciado por los enemigos polticos de Echenique como un acto de corrupcin poltica y grave despilfarro, destinado a beneficiar solamente a los amigos y allegados del presidente. Constituy uno de los motivos para el estallido de una insurreccin popular, que derivara en una sangrienta guerra civil.

    Incidentes internacionales

    Desde haca varios aos Inglaterra se haba adueado de las islas de Lobos, en la costa norte peruana, alegando que eran "tierra de nadie", y anunci su intencin de hacer embarques libres de guano. El gobierno de Echenique procedi enrgicamente a reclamar el dominio sobre dichas islas, demostrando su intencin de usar los caones de su poderosa escuadra, si fuera necesario. Los ingleses no quisieron arriesgarse a un conflicto y abandonaron sus pretensiones sobre las islas. Por entonces solicit la hospitalidad del Per el general ecuatoriano Juan Jos Flores, despus del fracaso de su expedicin monarquista de 1848. Flores se radic en Lima y contando con la aprobacin de Echenique, procedi a armar una expedicin para derribar al gobierno del Ecuador. La expedicin Flores fracas al llegar a la isla Pun, provocando no slo las protestas del Ecuador sino de Nueva Granada, llegando a temerse una guerra, pero felizmente se mantuvo la paz. Las dificultades con Bolivia, que parecan haberse disipado durante el gobierno de Castilla, persistieron por la invasin de la moneda feble boliviana que segua entorpeciendo el comercio en el sur peruano. El presidente de Bolivia Manuel Isidoro Belz demostr ms de una vez su hostilidad hacia el gobierno peruano, y ante los reclamospresentados por el representante del Per en La Paz, respondi expulsando a dicho diplomtico. Ante tal ofensa cundi en el Per el estado de guerra contra Bolivia. El Congreso dio al presidente Echenique facultades extraordinarias y se moviliz el ejrcito a la frontera. Pero la guerra no se produjo porque estall entonces la revolucin liberal contra el gobierno de Echenique.

    Revolucin liberal de 1854 - 1855

    Alzando como bandera el repudio al escndalo de la consolidacin se levant en Ica el lder civil Domingo Elas, pero fue derrotado por las fuerzas gobiernistas en la batalla de Saraja, el 7 de enero de 1854. A este hecho sigui inmediatamente el levantamiento en Arequipa, en cuyo manifiesto se acus al gobierno de indolencia frente a los ultrajes infligidos por el gobierno de Bolivia. El mariscal Castilla lider la rebelin, desplazando a Vivanco y contando con el apoyo de los jvenes lderes liberales Pedro Glvez y Manuel Toribio Ureta. A la rebelin se sumaron tambin Domingo Elas, el general Miguel de San Romn y el general Fermn del Castillo.

    Esta insurreccin fue un gran movimiento popular que deriv en una guerra civil muy prolongada, costosa y daina para el pas. Murieron ms de 4.000 personas y caus perjuicios econmicos muy considerables para el pas: se calcula que su costo lleg a los 15 millones de pesos, es decir casi equivalente al monto inflado de los pagos de la consolidacin, uno de los motivos de la contienda fratricida

    Durante la lucha, Castilla se declar presidente provisorio; en Ayacucho decret la abolicin definitiva del tributoindgena (5 de julio de1854); luego derrot a las fuerzas de Echenique en Izcuchaca, marchando enseguida a Huancayo donde firm el histrico decreto aboliendo la esclavitud en el Per (5 de diciembre del mismo ao). La

  • victoria definitiva de la revolucin se consum en las afueras de Lima, en la batalla de La Palma, donde las tropas de Echenique fueron sometidas (5 de enero de 1855). Al da siguiente se desat la violencia y el pnico en Lima, donde fueron asaltadas las casas de los consolidados.

    ACTIVIDAD

    Lee sobre el gobierno de Rufino Echenique

    Enumera sus principales obras

    Comenta sobre los escndalos que se produjo en su gobierno, relacinalo con algunos gobiernos de los ltimos

    aos.

    Elabora una lnea de tiempo.

    SEGUNDO GOBIERNO DE RAMN CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMN CASTILLA

    1. Fasesa. Presidente provisional (1855-1858), con el apoyo de los liberales.b. Presidente constitucional (1858-1862), apoyado por los conservadores.

    2. Aspecto constitucionala. Constitucin Liberal de 1856La ms liberal del siglo XIX, estableci la abolicin de la pena de muerte, el sufragio directo, etc. Los conservadores, dirigidos por Vivanco, se rebelaron contra esta constitucin y fueron derrotados finalmentepor el ejrcito de Castilla.b. Constitucin Moderada de 1860La de mayor duracin en el Per pues tuvo vigencia hasta 1920. Entre otras medidas prohibi la reeleccin presidencial y estableci el sufragio indirecto.

    3. Obras pblicas Primer mapa de la Repblica de Felipe Paz Soldn. La Penitenciera de Lima. Alumbrado a gas en Lima. Primer telgrafo. Agua potable en Lima. Ferrocarril Lima-Chorrillos. Creacin del departamento de Loreto.

    4. La guerra con el EcuadorEn 1857 el Ecuador le cedi a Inglaterra una importante porcin de la selva peruana, a cambio de la cancelacin del 30% de su deuda externa. El Presidente Ramn Castilla orden la invasin del Ecuador en 1858. Guayaquil fue tomado y el gobierno ecuatoriano se vio obligado a rendirse y firmar el tratado de Mapasingue (1860). El Per recuper la porcin de selva que el Ecuador entreg a Inglaterra. Ecuador no le pagara una indemnizacin de guerra al Per. El Per y el Ecuador no fijaron lmites. El Per obsequi armamento y uniformes al ejrcito ecuatoriano.

    GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE