GLOSARIO GEOGRÁFICO

20
ESCUELA ALBERTO PÉREZ INSTITUCIÓN TERESIANA DEPTO SOCIEDAD GLOSARIO GEOGRÁFICO Anemómetro ABISAL: se aplica a las profundidades marinas localizadas a más de seis mil metros bajo la superficie marina. ABRASIÓN MARINA: Efecto erosivo del mar producido al golpear el mar la costa. ACANTILADO: costa escarpada y de altura variable. AFLUENTE: Tributario, un curso de agua que desemboca en otro mayor. AGUAS METEORICAS: Aguas contaminadas. ALTIPLANO: forma de relieve que en sudamérica corresponde a una meseta. ALTITUD: Altura sobre el nivel del mar. Para referir las altitudes al nivel del mar y dado que éste varía en el espacio y en el tiempo, cada país fija 1

Transcript of GLOSARIO GEOGRÁFICO

Page 1: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

GLOSARIO GEOGRÁFICO

 

 

 

 

 

AnemómetroABISAL: se aplica a las profundidades marinas localizadas a más de seis mil metros bajo la superficie marina.

ABRASIÓN MARINA: Efecto erosivo del mar producido al golpear el mar la costa.ACANTILADO: costa escarpada y de altura variable.

AFLUENTE: Tributario, un curso de agua que desemboca en otro mayor.AGUAS METEORICAS: Aguas contaminadas.ALTIPLANO: forma de relieve que en sudamérica corresponde a una meseta.

ALTITUD: Altura sobre el nivel del mar. Para referir las altitudes al nivel del mar y dado que éste varía en el espacio y en el tiempo, cada país fija convencionalmente el lugar a partir del cual se calculen todas las cotas de altitud que aparecerán en la cartografía oficial. ALUVIAL: el material transportado o depositado por el agua corriente. ALUVIÓN: sedimentación (lodo, gravas, arenas, guijarros) violenta y súbita.

AMPLITUD TÉRMICA: Se denomina a la diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima. ANECÚMENE: Regiones que están totalmente deshabitadas, escasamente pobladas u ocupadas en forma

1

Page 2: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

intermitente.

ANEMÓMETRO: (del griego, anemos, viento; metron, medida), instrumento que mide la velocidad del viento. El tipo más común de anemómetro consiste en tres o cuatro semiesferas unidas a unas varillas cortas conectadas a su vez a un eje vertical en ángulos rectos. El viento, al soplar, empuja las semiesferas y estas hacen girar el eje. El número de vueltas por minuto se traduce en la velocidad del viento con un sistema de engranajes similar al del indicador de velocidad de los vehículos de motor.ANGOSTURA: área estrecha entre dos sectores montañosos.ANTÁRTICA: continente situado en el hemisferio sur, cuya principal porción se encuentra dentro del CírculoPolar Antártico y que tiene una superficie de 14 millones de km2.ANTICICLÓN: área o espacio de altas presión barométrica, en la que reina un tiempo hermoso y agradable.Los vientos soplan hacia otra área de menor presión.ARCHIPIÉLAGO: parte del mar poblada de islas. ÁRIDO: seco o falto de humedad. ARREICO: zona sin escurrimiento de aguas superficiales.ASENTAMIENTO: Forma que el hombre crea al instalarse en un determinado espacio geográfico.Pueden ser asentamientos de distinto tipo y naturaleza. Básicamente se dividen en urbanos y rurales.ATMÓSFERA: envoltura gaseosa de la Tierra, formada principalmente por nitrógeno y oxígeno.AVALANCHA: masas de nieve, roca, hielo que descienden desde las zonas altas de las montañas.

BarómetroBAHÍA: extensión considerable de mar que entra en la costa y que puede servir de abrigo a las embarcaciones. Apertura amplia y curva del terreno de un litoral marino o lacustre. Su entrada tiene más anchura que la de una ensenada y menos que la de un golfo.BARLOVENTO: parte desde donde sopla el viento.

BARÓMETRO: instrumento para medir la presión atmosférica, es decir, la fuerza por unidad de superficie ejercida por el peso de la atmósfera. La forma más fácil de medir la presión atmosférica es observar la altura de una columna de líquido cuyo peso compense exactamente el peso de la atmósfera. BARRA: acumulación de distintos materiales (arena, conchas, piedras) en la desembocadura de los ríos.Elevación de arena en el mar profundo.BIOGEOGRAFÍA: rama de la Geografía que estudia la vegetación y la fauna.

2

Page 3: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

BIOSFERA: Parte De la Tierra y la atmósfera en la es posible la vida y por extensión el conjunto de todos los organismos animales y vegetales , actuales o extintos.

BIOMBO CLIMÁTICO: efecto creado por el relieve, generando diferentes condiciones climáticas en los lados opuestos de una montaña. Las Cordilleras de los Andes y de la Costa actúan como biombos climáticos.

BLOQUE TECTÓNICO: gran conjunto de rocas levantadas o hundidas por fuerzas internas.BOFEDALES: hierbas enanas perennes, de crecimiento acojinado que se desarrollan en el altiplano.BOREAL: se refiere al Hemisferio Norte.

CUENCA HIDROGRAFICA CABO: parte de la tierra que penetra o avanza en el mar, más que el resto de la costa.CAMANCHACA: denominación usada en el norte de Chile para referirse a la neblina costera, originada porla condensación de la alta humedad oceánica.CAMPOS de HIELO: masas de hielo continentales.CARTOGRAFÍA: disciplina que se preocupa de la confección de mapas y cartas.CAUCE: lecho de un río. CAUDAL: cantidad de agua que transporta un río o curso de agua. Se expresa en volumen por unidad detiempo (m3/seg) y se mide en una sección del río. Sinónimo de Gasto. CBD: sigla que corresponde a Central Business District, y que se ha aceptado internacionalmente paradefinir el centro tradicional de la ciudad.

CERROS ISLAS: cerros aislados entre sí por excesiva acumulación de sedimentos.

CENSO: conjunto de operaciones destinadas a reunir,sistematizar y difundir en forma ordenada datosdemográficos económicos y sociales que comprometen a todos los habitantes de un territorio en unmomento dado o en un período establecido.

3

Page 4: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

CHUBASCO: Chaparrón de corta duración.CICLON: Del griego que significa que se arremolina. Perturbación atmosférica causada por la rotación de una masa de aire, impulsada por un frente frío, en torno a un área de bajas presiones; acompañado por un descenso de barómetro, lluvias y fuertes vientos.

CLIMA: estado medio de la atmósfera durante un largo período de tiempo. Es un concepto determinado por lainvestigación científica prolongada.CLIMATOLOGÍA: disciplina que estudia los fenómenos atmosféricos y los climas.

CLIMOGRAMA: es un gráfico que muestra las temperaturas medias y las precipitaciones mensuales de un lugar.CONFLUENCIA: punto donde se unen dos corrientes fluviales.CONO VOLCÁNICO: elevación troncocónica, abierta en la cima. Es la estructura elemental de un volcán.

CONURBACIÓN: unión física de dos centros urbanos que por procesos de crecimiento horizontal llegan aformar una sola unidad urbana.Ej: Valparaíso y Viña del Mar.

CORDÓN: encadenamiento de cerros.CORRIENTE MARINA: flujos de aguas frías o cálidas, con movimientos permanentes y contínuos quealcanzan velocidades promedio de 7,5 km/hora. Su dirección depende de factores como el viento, la tem-peratura y la salinidad. CRÁTER: abertura del volcán por la cual brotan rocas, cenizas o gases.CRECIDA: aumento del caudal que experimenta un río por causa de las lluvias o de la fusión de las nieves ohielos.

CRECIMIENTO NATURAL: relación que existe entre el número de nacimientos y el número de defunciones que se producen en un determinado período de tiempo.

CUENCA: depresión de la litósfera, cubierta o no por agua.CUENCA HIDROGRÁFICA: territorio cuyas aguas fluyen todas a un mismo río o lago.CUENCA LACUSTRE: Depresión ocupada por aguas continentales. Lago. CURSO: longitud de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura.CURVA de NIVEL: línea dibujada en in mapa para unir puntos que poseen la misma altura sobre el nivel del mar.

4

Page 5: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

DemografíaDEFORESTACIÓN: proceso de destrucción de los bosques. DEMOGRAFÍA: ciencia social que estudia la evolución de la población en el tiempo. DENUDACIÓN: erosión de la superficie terrestre. DEPRESIÓN: sector bajo de la superficie terrestre y rodeado de relieves montañosos o más altos.En Chile esuna unidad de relieve.

DRENAJE: escurrimientos de aguas en una red hidrográfica. DUNA: colina de arena formada en las playas y en los desiertos calientes por la erosión y el transporte delviento. 

ECÚMENE: área geográfica poblada por el hombre y, por ende, propicio para la vida permanente.EMBALSE: cuenca artificial donde se acumulan las aguas de un río.ENDÉMICA: especie cuya distribución está restringida a una zona exclusiva, en la que encuentra las condi-ciones apropiadas para vivir.Flora y fauna propia de un lugar.ENDORREICO: territorios cuyos escurrimientos superficiales de agua no llegan al mar. Desaguan en lagos, seinfiltran o se evaporan. EPICENTRO: localización en la superficie terrestre de un evento sísmico.EROSIÓN: conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre por parte de los distintos agentes(agua, viento, glaciares, olas) ESCORRENTÍA: Corriente de agua que se vierte al rebasar su deposito o cauce natural o artificial.ESPERANZA de VIDA: promedio de años de vida que un individuo tiene al nacer, considerando los de todoslos grupos de edad de la población de un país. ESTEPA: Tipo formada fundamentalmente por especies herbáceos y árboles aislados. Existen en todos los continentes bajo climas fríos.ESTERO: río pequeño o arroyo

ESTÍAJE: las más bajas aguas de un río. Caudal mínimo de un curso de agua o una laguna en ciertas épocas a causa de la sequía.ESTUARIO: desembocadura de un río, cuyo cauce se ensancha en forma de V y dentro del cual la marea fluyey refluye.

5

Page 6: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

EXORREICO: territorio cuyos escurrimientos superficiales llegan al mar.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento acelerado de la población en un período de tiempo relativamente breve

 FALLA: fractura profunda de la corteza terrestre. FARELLÓN COSTERO: acantilado de la cordillera de la Costa que "cae" abruptamente sobre el mar,impidiendo la presencia de las planicies litorales. En el Norte Grande tiene una altura promedio de 300 mts.

FIORDO: voz de origen escandinavo que significa ensenada estrecha y profunda de la costa debido al hundimiento paulatino de un valle fluvial o bien tiene origen en la erosión de los hielos.FISIOGRAFIA:Rama de los estudios de las formas terrestres, cuya denominación ha sido sustituida por el nombre de geomorfología.FITOGEOGRAFIA: Rama de la geobotánica que estudia la localización de los organismos vegetales sobre la superficie del planeta.FLUVIAL: perteneciente o relativo a los ríos.FLUVIO-GLACIO-VOLCÁNICO: complejo sedimentario que rellena la Depresión Intermedia desde Santiago al sur. FLUVIOGRAMA: FLUVIO-MARINO: ambiente sedimentario en las desembocaduras de los ríos al mar.

FOSA: depresión profunda de un terreno, por lo general del fondo marino.

FREÁTICO, NIVEL: nivel de aguas subterráneas.

FRENTE: superficie límite o zona de transición que separa dos masas de aire de temperatura y humedad muydiferentes.

GéiserGASTO ( CAUDAL ): cantidad de metros cúbicos de agua por segundo , medida en una sección de un río. GÉISER: fuente de aguas calientes, proyectadas en forma intermitente por una abertura de la corteza terrestrey acompañadas de vapor. GEOLOGÍA: disciplina que estudia la composición y formación de la litósfera.GEOMORFOLOGÍA: estudio de los caracteres físicos de la Tierra (disposición y forma de la corteza terrestre). Ciencia que se ocupa del estudio de las formas de la superficie terrestre y de las fuerzas que condicionan su origen y evolución.

6

Page 7: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

GLACIAL: relativo a la acción de las grandes masas de hielo o glaciares.

GLACIAR: Ventisquero. Masa de hielo que escurre lentamente desde un área de acumulación.

GLACIOEUTATISMO: se refiere a los distintos niveles que ha alcanzado el mar en variados períodosgeológicos.

HigrómetroHABITAT: medio natural de una planta o un animal.HIDRÓFITA: vegetación que requiere de abundante humedad en todas las estaciones del añomanifestándose en una cubierta vegetacional contínua, con árboles de gran tamaño y unavegetación menor asociada a estos últimos.HIDROGRAFÍA: estudio de los ríos y aguas superficiales.HIDROGRAMA: Expresión gráfica de la variación del caudal a lo largo del tiempo.HIDROLOGIA: Ciencia que estudia al conjunto de fenómenos que afectan las aguas superficiales o subterráneas desde el punto de vista físico y químico.HIDROSFERA: Del griego que significa esfera de las aguas, es decir comprende todas las masa líquidas de la Tierra.

HIGRÓMETRO:cualquiera de las diversas clases de instrumentos utilizados para medir la humedad atmosférica. Un tipo sencillo de higrómetro, usado en las casas y en las oficinas, aprovecha el cambio de longitud de una fibra orgánica (muchas veces un cabello) según la absorción de humedad. La fibra tiende a acortarse en aire seco; el dispositivo muestra el cambio al desplazar un puntero en un dial calibrado para dar lecturas de porcentajes relativos de humedad. Este tipo de higrómetro sólo da una indicación aproximada y no se usa para determinaciones cuantitativas

HINTERLAND: área de influencia que establece una ciudad .

HIPOCENTRO: parte del interior de la Tierra donde se origina el movimiento sísmico.

HITO: monolito o torre indicadora de un punto fronterizo.

HOYA HIDROGRÁFICA: es toda la región o zona desaguada por un río hasta su desembocadura.HUMEDAD ABSOLUTA: vapor de agua contenido en la atmósfera.

7

Page 8: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

HUMEDAD RELATIVA: comparación entre la humedad absoluta con la cantidad de vapor de agua que podría retener el aire a igual temperatura.

Isla de PascuaICEBERG: masa de hielo flotante desprendida de los glaciares. INSULAR: Natural de una islaINTERFLUVIAL: superficie de un territorio situado entre cuencas hidrográficas vecinas.

ISLA: porción de tierra completamente rodeada de agua.ISÓBARAS: líneas que unen puntos de igual presión atmosférica.

ISÓBATA: línea que une puntos de igual profundidad media.ISOTERMA: líneas que unen los puntos que tienen igual temperatura.

ISOYETAS: líneas que unen los puntos que tienen igual precipitación. 

LACUSTRE: perteneciente a lagos o lagunas.LAGO: depresión de la superficie terrestre llena de agua, de mayor o menor extensión. LAHAR: acumulación de barro, ceniza volcánica y bloques desprendidos de una montaña por fusión delhielo por una erupción volcánica.

LATITUD: Es la distancia de cualquier punto situado al norte o al sur del planeta con respecto a la línea del Ecuador. Proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del Ecuador, se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el Ecuador hasta 90° en los polos. LAVA: roca líquida incandescente que brota de los volcanes desde el interior de la tierra.

LECHO: fondo de un área cubierta de agua ( río, lago, mar ) por lo general en forma permanente.

LITOSFERA: denominación de la parte sólida de la Tierra.Del griego que significa esfera de la piedra, comprende a todas las masas sólidas de la TierraLLARETA: planta que crece en forma de cojín lignificado en su base.LONGITUD: distancia medida en grados, minutos y segundos, entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich. Puede ser Este u Oeste.

MACIZO ANDINO:Tramo de la cordillera de los Andes que se ubica entre el límite norte y la latitud 42º sur y que se caracteriza por ser una zona montañosa

8

Page 9: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

compacta, elevada y sin erosión.

MAGMA: lava volcánica, material rocoso fundido bajo la superficie de la Tierra, a muy elevadatemperatura.

MÉDANO: banco de arena casi a flor de agua, en parajes de poco fondo.MERIDIANO: línea imaginaria trazada sobre la esfera, que unen ambos polos de la tierra.MERIDIONAL: punto de referencia situado al SUR de otro. ( Austral).MESETA: superficie plana o suavemente ondulada, en altura.MESÓFITA (Mesomórfica): ambiente vegetacional de carácter intermedio entre zona árida y otrade humedad suficiente.

METEOROLOGÍA: Estudio científico de la atmósfera de la Tierra. Incluye el estudio de las variaciones diarias de las condiciones atmosféricas (meteorología sinóptica), el estudio de las propiedades eléctricas, ópticas y otras de la atmósfera (meteorología física); el estudio del clima, las condiciones medias y extremas durante largos periodos de tiempo (climatología), la variación de los elementos meteorológicos cerca del suelo en un área pequeña (micrometeorología) y muchos otros fenómenos. El estudio de las capas más altas de la atmósfera (superiores a los 20 Km o los 25 Km) suele implicar el uso de técnicas y disciplinas especiales, y recibe el nombre de aeronomía. El término aerología se aplica al estudio de las condiciones atmosféricas a cualquier altura.

MICROCLIMA: clima de carácter local que afecta a un sector muy pequeño de la superficie terrestre.MORFOLOGÍA: Estudio de las formas externas del relieve terrestre, su organización y formación.MORRENA: masa de arcillas y cantos de rocas transportada y depositada por un glaciar.MOVIMIENTO EUSTATICO:Movimiento positivo o negativo en la variación del nivel del mar, producido por cambios climáticos o geológicos.

NAPA: cuerpos de aguas superficiales o subterráneas. NIFE: palabra compuesta de Ni (Níquel) y de Fe ( Hierro) que designa el núcleo central de la tierra.NUNATAK: afloramiento rocoso que sobresale de la superficie de un manto de hielo continental.

OASIS: área situada en el interior de un desierto , cuya fertilidad se debe a la existencia de manatiales. OLEAJE: Movimiento ondulatorio del mar, provocado por una racha brusca de viento o por la brisa que sopla durante cierto tiempo en una dirección determinada.

OROGÉNICO: proceso de formación del relieve terrestre por fenómenos tectónicos profundos.

9

Page 10: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

OROGRAFÍA: estudio del Relieve.

OZONO: Del griego ozein, 'oler'), forma alotrópica del oxígeno que tiene tres átomos en cada molécula, y cuya fórmula es O3. Es un gas azul pálido de olor fuerte y altamente venenoso. El ozono se forma al pasar una chispa eléctrica a través de oxígeno, y produce un olor detectable en las inmediaciones de maquinaria eléctrica. Se usa para purificar el agua, esterilizar el aire y blanquear telas, ceras y harina. Sin embargo, el bajo nivel de ozono en la atmósfera, causado por los óxidos de nitrógeno y los gases orgánicos emitidos por los automóviles y las industrias, constituye un peligro para la salud y puede producir graves daños en las cosechas

PluviómetroPAMPA: parte de la Depresión Intermedia y de algunas cuencas intermontanas en norte de Chile, ca-racterizada por su extensión y monotonía del relieve.

PLACA: plataforma continental u océanica.

PENÍNSULA: proyección alargada de tierra dentro del mar o de un lago, unida al continente o a una porción detierra mayor. PERCOLACION: Penetración lenta de las aguas meteóricas en el suelo.PERIFERIA: espacio urbano que rodea el centro de una ciudad.

PLEGAMIENTO: son las curvaturas que presentan las montañas en sus estratos, debido a las fuerzas internasde la Tierra.POBLACIÓN RURAL: Se refiere a aquella población que se asienta en el campo.POBLACIÓN URBANA: Grupo humano que se ha asentado en la ciudad.

PLUVIAL: relativo a la acción de las lluvias.

PLUVIÓMETRO:instrumento que sirve para medir la cantidad de agua precipitada en un lugar determinado. El pluviómetro recoge el agua atmosférica en sus diversos estados (lluvia, nieve); el total, medido por la altura en milímetros, se denomina precipitación. Para los estados sólidos, las mediciones se llevan a cabo una vez alcanzado el estado líquidoPSICRÓMETRO: ver Higrómetro.

QUEBRADA: lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero.

10

Page 11: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

QUEÑOA: planta leñosa (polipepis incana) que se encuentra en el altiplano hacia los 4.000 m.s.n.m.

Relieve (Planicies Costeras)RADIACIÓN: Proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas. Las ondas y las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la radiación suele producirse predominantemente en una de las dos formas. La radiación mecánica corresponde a ondas que sólo se transmiten a través de la materia, como las ondas de sonido.

RADIADOR: Cualquier superficie o dispositivo que emite calor

RAYOS ULTRAVIOLETAS: Radiación electromagnética cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). La radiación ultravioleta de origen natural proviene principalmente del Sol.La radiación ultravioleta puede ser dañina para los seres vivos, sobre todo cuando su longitud de onda es baja. La radiación ultravioleta con longitudes de onda inferiores a 300 nm se emplea para esterilizar superficies porque mata a las bacterias y los virus. En los seres humanos, la exposición a radiación ultravioleta de longitudes de onda inferiores a los 310 nm puede producir quemaduras; una exposición prolongada durante varios años puede provocar cáncer de piel.La atmósfera terrestre protege a los organismos vivos de la radiación ultravioleta del Sol. Si toda la radiación ultravioleta procedente del Sol llegara a la superficie de la Tierra, acabaría probablemente con la mayor parte de la vida en el planeta. Afortunadamente, la capa de ozono de la atmósfera absorbe casi toda la radiación ultravioleta de baja longitud de onda y gran parte de la de alta longitud de onda. Sin embargo, la radiación ultravioleta no sólo tiene efectos perniciosos; gran parte de la vitamina D que las personas y los animales necesitan para mantenerse sanos se produce cuando la piel es irradiada por rayos ultravioletas.

RÉGIMEN: forma de alimentación de un río.

RÉGIMEN NIVOSO: si su alimentación, preferentemente, proviene del derretimiento de las nieves.

RÉGIMEN PLUVIAL: si, principalmente, se alimenta de las lluvias.

RÉGIMEN MIXTO: si sus aguas provienen de ambas fuentes (nieve y lluvias). REGRESIONES MARINAS:Retroceso de los mares poco profundos respecto a la tierra, debido a un movimiento negativo del nivel del mar o a un movimiento isostático positivo de la masa terrestre.RELICTO: formación vegetacional que corresponde a otras épocas geológicas y que ha quedado como

11

Page 12: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

testimonio.

RELIEVE: configuración de la superficie terrestre. RURAL: lo que pertenece al campo o propio de las labores agrícolas.

SALAR: cuenca endorreica que contiene gran acumulación de sales y cuyas aguas, que formaron un lago, se han evaporado.SATURACIÓN: Punto en el que la atmósfera ya no es capaz de retener mayor cantidad de vapor de agua en suspensión y se produce como resultado la precipitación

SECANO: terrenos cultivados cuyo riego proviene de las aguas lluvias.SEDIMENTACION: Conjunto de fenómenos geológicos que conducen a la formación y al depósito de un sedimento sobre la corteza terrestre.SEDIMENTO: Materiales sueltos arrastrados por los ríos.

SIAL: palabra compuesta Si (Sílice) y Al (aluminio); la parte superior de la litósfera está compuestaprincipalmente de estos elementos.SIMA: palabra compuesta se Si (sílice) y Ma (magnesio); la zona inferior de la litósfera está integradaprincipalmente por estos elementos.SISMO: sacudida de la corteza terrestre.SOLANA: ladera que recibe mayor cantidad de sol y calor. Se opone a la umbría.

SOLEVANTAMIENTO: energía interna capaz de levantar una porción de la corteza terrestre.SOTAVENTO: es la parte opuesta al lado de donde sopla el viento.SOTOBOSQUE: formaciones de hierbas, arbustos, helechos y enredaderas asociadas al bosque.

TASA DE FECUNDIDAD: relación que existe entre el número de nacidos por cada mil mujeres en edad deprocrear (entre los 15 y 49 años). TECTÓNICO: relativo a las fuerzas internas de la Tierra, que originan los rasgos característicos de la cortezaterrestre.

TELÚRICO: temblor, terremoto.TEMPERATURA: grado de calor que hay en el aire. Se mide con el Termómetro en °C (grado celsius).

TERMÓMETRO:instrumento empleado para medir la temperatura. El termómetro más utilizado es el de mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme comunicado por un extremo con una ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado para mantener un vacío parcial en el capilar. Cuando la temperatura aumenta el mercurio se dilata y asciende por el capilar. La temperatura puede

12

Page 13: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

leerse en una escala situada junto al capilar. El termómetro de mercurio es muy usado para medir temperaturas ordinarias; también se emplean otros líquidos como alcohol o éter

TIEMPO: es la condición que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinado. Es un hecho de lanaturaleza que podemos observar.TORRENTE: Flujo de agua de montaña que discurre a gran velocidad por el cauce de una corriente y esta vinculado a lluvias torrenciales. TRANSGRESIONES MARINAS: Inundación de un margen continental por un océano somero que acompaña a un ascenso eustático del nivel del mar o a un movimiento epirogénico negativo de la corteza continental.

TRÓPICOS: Dos paralelos de latitud terrestre, equidistantes del Ecuador, situados a 23° 27' de latitud N y a 23° 26' de latitud S. Son los dos puntos situados más al norte y al sur, respectivamente, de la superficie terrestre donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra, al mediodía, al menos un día al año. El trópico situado al norte del Ecuador se denomina Trópico de Cáncer, porque el Sol, en el solsticio de verano (momento, para el hemisferio norte, en el cual los rayos solares caen perpendicularmente sobre el trópico), entra en la constelación de Cáncer. El trópico situado al sur del Ecuador, por una razón similar, se denomina Trópico de Capricornio. Esta zona de la superficie terrestre se conoce como zona tropical, intertropical o tórrida. El adjetivo tropical también se emplea para describir las condiciones climáticas, de vegetación, etc. semejantes a las que se dan en esta zona geográfica.

TSUNAMI: maremoto o marejada.Grandes olas producidas por los movimientos sísmicos del mar.

UNIDAD MORFOLÓGICA: Tramo de relieve de características uniformes o similares.UMBRÍA: ladera de un valle en la cual da la sombra; es una ladera más húmeda.

URBANO: lo que pertenece a una ciudad.

VolcánVALLE: depresión alargada, generalmente ocupada por un río. Los valles originados por la acción erosiva de unrío tienen forma de "V" y los originados por la acción de los hielos, tienen forma de "U"

VENTISQUERO: ver Glaciar.VIENTO: masa de aire en movimiento que se dirige desde las altas presiones hacia las bajas presiones. Paramedir su velocidad se utiliza el Anemómetro. VIENTOS ALISIOS: Se dice de los vientos producidos por aportación de aire fresco de los trópicos en la zona ecuatorial que, recalentando tiende a descender.

13

Page 14: GLOSARIO GEOGRÁFICO

ESCUELA ALBERTO PÉREZINSTITUCIÓN TERESIANADEPTO SOCIEDAD

VIENTOS MONZONES: Cada uno de los vientos periódicos que regulan el clima en el sur este de Asia y que se invierten según la estación, se producen por las diferencias térmicas entre el continente y el océano a lo largo del año

VIENTOS PLANETARIOS: Son aquellas masas de aire cuya magnitud o volumen abarca grandes extensiones del planeta a diferencias de los vientos locales

VOLCÁN: cerro o montaña de forma cónica, formado por por la eyección de materiales a través de una abertura que lo comunica con el interior de la Tierra.

XERÓFITO: planta adaptada a condiciones áridas estacionales o permanentes, mediante raíces largas, hojaspequeñas, corteza dura y otras tendientes al almacenamiento de agua.

XEROMÓRFICO: relativo a los lugares donde existen condiciones de aridez.

ZONA: término que tiene una connotación geográfica o climática.   

PRINCIPAL

 

14