Glosario de politica

5

Click here to load reader

Transcript of Glosario de politica

Page 1: Glosario de politica

ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES DE ECONOMÍAPOR GABRIEL BELEN Y AGUSTÍN BONAÑO

POLÍTICA CAMBIARIA

Definición. Mecanismos mediante los cuales se fija el tipo de cambio.

Tipo de cambio.. Precio de una moneda expresado en una moneda extranjera o divisa.-Oferta de divisas.. La constituyen las exportaciones, los ingresos por turismo internacional y las inversiones extranjeras en el país.-Demanda de divisas.. Es generada por los importadores nacionales, los gastos de turistas nacionales en el extranjero y las inversiones nacionales en el resto del mundo.

Tipos de cambio altos y bajosEl tipo de cambio es una importante variable en relación con la competitividad externa de la economía. -Un tipo de cambio alto aumenta la capacidad exportadora. Como contrapartida, una gran devaluación de la moneda puede aparejar un aceleramiento en la inflación. -Un tipo de cambio bajo abarata las importaciones y contiene los precios internos.

Tipos de cambios fijos y flexibles-Fijo. El BCRA establece una paridad del tipo de cambio e interviene comprando y vendiendo divisas a fin de mantenerlo. Ejemplo. En 1991, se sanciona la Ley de Convertibilidad pasando a ser, por ley, un peso igual a un dólar. -Flexible.

-Libre. El cambio es fijado por el libre juego de oferta y demanda de divisas.-Semifijo.. El BCRA interviene esporádicamente evitando grandes fluctuaciones.

Ejemplo. Sistema vigente desde 2002, también denominado flotación sucia. Crawling Peg o cambio reptante. Gradual ajuste de la divisa conforme a la evolución de la tasa de inflación. Ejemplos. Fue aplicado por el gobierno de Arturo Illia y también durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de economía del gobierno de Jorge Rafael Videla.

Política Fiscal

Definición.. Política de gasto público y recaudación

Recaudación El Estado recauda haciendo uso de sus recursos públicos, que pueden ser tributarios (impuestos) o no tributarios..-Tributarios.. aquellos obtenidos de las economías de los particulares.- No tributarios.. aquellos que el Estado obtiene sin ejercer su poder de imposición. Ejemplos. Producidos por la venta o concesión de una empresa del Estado o por la renta de las empresas estatales.

Los impuestos pueden ser directos o indirectos.-Directos: recaen sobre los individuos y empresas. Diferenciamos una base imponible

(monto sobre el que se establece el impuesto) y alícuota (porcentaje gravado). En estos, el Estado suele establecer un mínimo imponible. Ejemplo. Impuesto a las ganancias. A partir de un determinado ingreso comienza a contribuirse.

Page 2: Glosario de politica

-Indirectos: recaudados sobre bienes y servicios. Afectan indirectamente al contribuyente. Ejemplo. IVA. El que contribuye es el productor, pero traslada el monto del impuesto al precio final.

Otra clasificación de los impuestos es la que se hace entre progresivos, regresivos o proporcionales.-Progresivo.. cuanto mayor es la base imponible, mayor es la alícuota.-Regresivo.. cuanto mayor es la base imponible, menor es la alícuota.-Proporcional.. la alícuota se mantiene constante.

Impuestos aduaneros.. Aquellos que gravan al comercio exterior.-Retenciones.. Recaen sobre las exportaciones. En nuestro país, suelen aplicarse fundamentalmente a las exportaciones agropecuarias. Ejemplo.. El Plan Krieger Vasena gravaba a las exportaciones agropecuarias con una alícuota cercana al 40%.-Aranceles.. Recaen sobre las importaciones. Son una herramienta que ayuda a proteger a la industria nacional, abaratando, relativamente, la producción nacional en el mercado interno.

Gasto públicoDefinición.. Erogaciones dinerarias efectuadas por el Estado para satisfacer necesidades públicas. Se clasifican en gastos, inversiones públicas y servicios de deuda pública.-Gastos.. Se efectúan con el objeto de mantener el normal funcionamiento de la estructura estatal. Ejemplos. Conservación de edificios públicos, vías férreas, puertos, pago de salarios.-Inversión pública.. Incrementa el patrimonio del Estado y el desarrollo humano y científico tecnológico de su población. Ejemplos. Obras públicas, educación, salud, investigación.-Servicio de deuda.. pago de capital e intereses a acreedores internos y externos.

Superávit fiscal.. La recaudación supera al gasto.Déficit fiscal.. El gasto público es superior a la recaudación. No necesariamente es un efecto no deseado. En ciclos de caída de la actividad económica el Estado suele aumentar el gasto público a fin de rápidamente estimular el empleo y el consumo y así reactivar la economía. Es una medida de tipo expansiva, y una de las ideas que sugiriera el economista británico John Maynard Keynes hacia la Gran Depresión de 1930.

Inflación

Inflación. Incremento en el nivel general de precios. Es decir, pérdida en el poder de compra del dinero. En nuestro país ha sido un problema desde la segunda posguerra, producto de una fuerte expansión del mercado interno lograda por el peronismo. Sólo pudo vencerse por un período prolongado entre 1993 y 2001, pero no sino a costa de la destrucción del aparato productivo del país.

Hiperinflación. Inflación muy elevada. Se dice que es aquella que sobrepasa el 50% mensual. Ejemplos.. I) Marzo de 1976, en el ocaso del gobierno de Isabel Perón. II) 1989, año en el que el índice de inflación fue del 3000%.

Indexación. Es un sistema de ajuste automático de precios que tiene el objetivo de protegerse de los efectos de la inflación. Ejemplo.. Durante la gestión de Bernardo Grinspun, primer ministro de economía del gobierno de Alfonsín, variables como las tarifas,

Page 3: Glosario de politica

los salarios o el dólar se ajustaban cada mes a la inflación. Es una estrategia hoy en día desaconsejada, ya que supone una convivencia con la inflación aumentando peligrosamente las expectativas inflacionarias.

Deflación. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios. Ejemplo. En la Argentina existió, por ejemplo, entre 2000 y fines de 2001, en tiempos de agudización de la recesión que comenzara en 1998.

Estanflación. Inflación que se manifiesta en períodos de estancamiento económico. Esto es inusual ya que generalmente los procesos inflacionarios se dan en etapas expansivas. Es un fenómeno que en el mundo no se conocía hasta la crisis del petróleo de 1973.

Tabla de desagio. La tabla de desagio fue un mecanismo llevado a cabo con el Plan Austral. Se utilizaba una tabla que tenía como función restar el componente inflacionario implícito en los contratos preexistentes. Es decir, si uno contraía una obligación tres meses antes de la aplicación del Plan (contrato preexistente), a la fecha del vencimiento se restaba, utilizando la tabla, la inflación esperada que los acreedores habían incorporado. Cuanto a mayor plazo fuera el contrato, menor el pasivo que debía cancelar el deudor. Todo esto presuponía que la inflación esperada al momento de establecer los contratos sería controlada por los mecanismos del Plan Austral.

Efecto Olivera- Tanzi. Merma en el nivel de recaudación fiscal causado por el efecto inflacionario.

Shock. Se denominan políticas de shock a aquellas que buscan combatir rápidamente la inflación, en general a costa de un enfriamiento de la economía (caída de la actividad económica). Ejemplos.. Planes de los ministros Alsogaray en su gestión en la presidencia de José María Guido, Krieger Vasena (Onganía), Gerlbard (Cámpora), Martínez de Hoz (Videla), Alemann (Galtieri), Erman González (Menem) y Cavallo (Menem).

Gradualismo. Las políticas gradualistas apuntan a lograr un paulatino descenso de la inflación, manteniendo equilibradas otras variables económicas. _______________________________________

Balanza comercial.. Relación entre ingresos por exportaciones y por importaciones. A menudo se analiza la situación de la balanza comercial con respecto a países en particular. Ejemplo. En la década de 1920 Argentina presentaba superávit de balanza comercial con Gran Bretaña y déficit de balanza comercial con Estados Unidos.

Balanza de pagos. Registro sistemático de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con otro. Presenta la siguiente estructura:

-Cuenta corriente (cuenta de resultado). Se registran los pagos y cobros de importaciones y exportaciones. También se registran los cobros y pagos en concepto de intereses y beneficios de las inversiones realizadas de residentes argentinos en el resto del mundo y de no residentes dentro del país. También se registran las transferencias corrientes, como donaciones o premios en dinero (ejemplo: remesas de inmigrantes).

-Cuenta capital (cuenta patrimonial). Transferencias de capital. Ejemplo. Quita de la deuda argentina.

Page 4: Glosario de politica

-Cuenta financiera (cuenta patrimonial). Inversiones extranjeras directas: el inversor tiene un interés duradero sobre la entidad sobre la cual está invirtiendo. Se aplica tanto para la compra de empresas existentes como para la creación de las mismas. Se suman, también, todas las transacciones que deriven en el futuro de esa inversión inicial, como los aportes de capital y reinversión de utilidades.

Bonos públicos. Son empréstitos emitidos por el Estado Nacional, Provincias o Municipalidades. Los inversores perciben la renta estipulada y la devolución del capital en la forma y plazo acordados.

Economía de mercado.. Aquella en la que hay una abundante oferta y demanda de bienes y servicios. En nuestro país no existió un mercado nacional integrado desde 1810 y hasta, aproximadamente, el último tercio del siglo XIX. Pudo lograrse al unificarse políticamente el país y al comunicarlo mediante un moderno sistema de transportes.

Encaje bancario. Lo establece el Banco Central. Es la proporción de reservas que deben mantener inmovilizadas los bancos comerciales. Es un instrumento de política monetaria, en tanto modificar el encaje impacta en la cantidad de dinero que pueden prestar los bancos y, por lo tanto, el dinero que estará en manos del público.

Industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Proceso que en la Argentina comienza en la década de 1930. Es producto de los efectos de la Gran Depresión, que hace caer los precios de los bienes exportables y, en consecuencia, la disponibilidad de divisas, necesarias para mantener el nivel de importaciones. Este modelo se profundiza hacia los años 50 y entra en decadencia en 1976.

Inversiones en cartera. Transacciones con títulos de participación de capital o de deuda pública.

Liquidez Monetaria. Agregado de dinero formado por monedas, billetes, depósitos a la vista, de ahorro y a plazo.

Profecía autocumplida. En economía las expectativas tienen la capacidad de influir sobre las mismas variables a las que hacen referencia. Por ejemplo, si colectivamente se considera que la cotización del dólar subirá, la demanda generada por esa expectativa presiona al alza (cuando la demanda supera a la oferta el precio sube)..

Regulación económica.. Dictado de normas destinadas a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con la venta, los precios o la producción. Ejemplo.. Para amortiguar el impacto de la crisis de 1930, el Estado argentino aumentó su intervención en la economía. Con el propósito de regular el mercado de bienes, fueron creadas la Junta Reguladora de Granos o la Junta Nacional de Carnes.

Stop and go. Ciclos de crecimiento y recesión, de marchas y contramarchas que caracterizan al proceso de industrialización de la economía argentina, cuyas exportaciones están compuestas fundamentalmente de productos primarios. En las fases ascendentes del ciclo económico, se observa un aumento de las importaciones (motivadas por la compra de bienes de capital e insumos básicos) y una caída de las exportaciones (debido a un mayor consumo interno producto del aumento de los salarios reales). Esto construye poco a poco un déficit de balanza comercial, lo que empuja a la devaluación del peso. Con la

Page 5: Glosario de politica

devaluación se genera una transferencia de recursos hacia los productores de bienes primarios, cuyos ingresos son más altos que el promedio, y una disminución en el ingreso de los asalariados. La caída de los salarios disminuye la demanda y genera un contexto recesivo, en donde esa demanda de importaciones que originaba el déficit de balanza comercial (bienes de capital e insumos básicos) disminuye. Por otra parte, la caída de los salarios reales aumenta los saldos exportables. Entonces se restablece el equilibrio y las condiciones ya están dadas para un nuevo ciclo ascendente. Ejemplo. Fueron característicos de la economía argentina entre las décadas de 1950 y 1970.

Términos del intercambio: Relación de precios entre bienes de exportación y de importación.

Variación de reservas internacionales.-Reserva internacional. Activos financieros que están en manos del Banco Central.

El mismo tiene un grado de aceptación internacional. Ejemplo. Dólares. El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.