Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

18
Glosario de Términos en Sánscrito Usados en la Práctica del Yoga A Abhyasa: practica; cf. vairagya Acarya (Acharya) (algunas veces se deletrea Acharya): preceptor, instructor; cf. guru Advaita (“no-dualidad”): la verdad y las enseñanzas que son una Realidad (Atman, Brahman), especialmente como se encuentran en los Upanishads; ver también Vedanta Ahamkara (“Soy el hacedor”): el principio de la individualización, o ego, que ha de trascenderse; cf.asmita; ver también buddhi, manas Ahimsa (“no violencia-no lesionar”): la disciplina moral más sencilla e importante (yama) Akasha (“éter/espacio”): el primero de los cinco elementos materiales que componen el universo físico; también se usa para denominar al espacio “interno”, el espacio de la consciencia (llamado cid-akasha) Amrita (“inmortal/inmortalidad”): una designación al espíritu inmortal (atman, purusha); también el néctar de la inmortalidad fluye del centro psico-energetico en la coronilla de la cabeza (ver sahasrara-cakra) cuando es activado transforma al cuerpo en un “cuerpo divino” (divya-deha) Ananda (“bienaventuranza”): la condición del júbilo completo, que es la cualidad esencial de la Realidad Última (tattva) Anga (“miembro, rama”): categoría fundamental del sendero del Yoga, como asana, dharana, dhyana, niyama, pranayama, pratyahara, samadhi, yama; también el cuerpo (deha, sharira) Arjuna (Aryuna) (“Blanco”): uno de los cinco príncipes Pandava que pelearon en la gran guerra descrita en el Mahabharata, discípulo del Dios encarnado Krishna cuyas enseñanzas están plasmadas en el Bhagavad-Gita.

description

Ciencia y literatura

Transcript of Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Page 1: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Glosario de Términos en Sánscrito Usados en la Práctica del YogaAAbhyasa: practica; cf. vairagyaAcarya (Acharya) (algunas veces se deletrea Acharya): preceptor, instructor; cf. guruAdvaita (“no-dualidad”): la verdad y las enseñanzas que son una Realidad (Atman, Brahman), especialmente como se encuentran en los Upanishads; ver también VedantaAhamkara (“Soy el hacedor”): el principio de la individualización, o ego, que ha de trascenderse; cf.asmita; ver también buddhi, manasAhimsa (“no violencia-no lesionar”): la disciplina moral más sencilla e importante (yama)Akasha (“éter/espacio”): el primero de los cinco elementos materiales que componen el universo físico; también se usa para denominar al espacio “interno”, el espacio de la consciencia (llamado cid-akasha)Amrita (“inmortal/inmortalidad”): una designación al espíritu inmortal (atman, purusha); también el néctar de la inmortalidad fluye del centro psico-energetico en la coronilla de la cabeza (ver sahasrara-cakra) cuando es activado transforma al cuerpo en un “cuerpo divino” (divya-deha)Ananda (“bienaventuranza”): la condición del júbilo completo, que es la cualidad esencial de la Realidad Última (tattva)Anga (“miembro, rama”): categoría fundamental del sendero del Yoga, como asana, dharana, dhyana, niyama, pranayama, pratyahara, samadhi, yama; también el cuerpo (deha, sharira)Arjuna (Aryuna) (“Blanco”): uno de los cinco príncipes Pandava que pelearon en la gran guerra descrita en el Mahabharata, discípulo del Dios encarnado Krishna cuyas enseñanzas están plasmadas en el Bhagavad-Gita.Asana (“asiento -postura”): postura física (ver también anga, mudra); el tercer miembro o rama (anga) del Sistema Octuple del Yoga (astha-anga-yoga) de Patanjali; originalmente solo significa la postura para meditar, pero con el tiempo en la práctica de Hatha Yoga, el término fue aplicado de forma más amplia.Ashrama (“donde se hace el esfuerzo”): una hermita; también un estado de vida, como el de brahmacharya o estudiante célibe, grihasta u hombre de hogar, vanaprastha o morador del bosque, y samnyasin o el completo renuncianteAshta-anga-yoga, ashtanga-yoga (“unión de los ocho miembros”): el Sistema Octuple del Yoga de Patanjali, consiste en la disciplina moral (yama), el auto-control (niyama), posturas (asana), control de la

Page 2: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

respiración (pranayama), control sensorial o control de los sentidos (pratyahara), concentración (dharana), meditación (dhyana), y el extasis (samadhi), que guía a la liberación (kaivalya)Asmita (“Yo-ismo”): un concepto aplicado por Patanjali en el Sistema Octuple del Yoga, sinónimo de ahamkaraAtman (“Ser”): el Ser trascendental, o el Alma, la cual es eterna y superconsciente; nuestra verdadera naturaleza o identidad; algunas veces se hace la distinción entre el atman como el ser individual (jiva-atman) y el parama-atman como el ser trascendental; ver también purusha; cf. brahmanAvadhuta (“aquel que ha dejado todo”): es un tipo de renunciante (samnyasin) radical, que suele llevar sus votos de una manera no convencional.Avidya (“ignorancia”): la raíz causante del sufrimiento (duhkha); también llamada ajnana; cf. vidyaAyurveda, Ayur-veda (“ciencia de la vida”): una de los sistemas medicinales tradicionales de la India, el otro esta ubicado al sur de la India y es llamado Medicina Siddha

BBandha (“vínculo/atado”): el hecho que los seres humanos están atados por la ignorancia (avidya), que los obliga a vivir una vida controlada por los hábitos del karma, en vez de liberarse de este mediante la sabiduría (vidya, jnana)Bhagavad Gita (“Canción del Señor”): el más viejo y completo libro de Yoga, forma parte del Mahabharata, y contiene las enseñanzas sobre karma yoga (el sendero la acción que libera y trasciende/la acción sin deseo), samkhya yoga (el sendero del discernimiento correcto de los principios de la existencia), y bhakti yoga (el sendero de la devoción), como fueron dadas por Dios encarnado Krishna a Arjuna en el campo de batalla de Kurukshetra, hace unos 3.500 años Bhagavata-Purana (“Ancestral [Tradición] of the Bhagavatas”): voluminosa escritura sagrada del siglo X, donde se registran las actividades de Krishna (Vishnu) el Dios pastor y sus devotos, también llamado Shrimad-BhagavatamBhakta (“devoto”): un practicante del bhakti yogaBhakti (“devoción/amor”): el amor del bhakta hacia el Divino o al guru como una manifestación del Divino; también el amor del Divino hacia el devotoBhakti-Sutra (“Aforismos sobre la Devoción”): aforismos sobre el Yoga Devocional hecho por el sabio Narada Muni; otro escrito similar con el mismo título fue escrito por el sabio ShandilyaBhakti Yoga (“Yoga de la Devoción”): una de las principales ramas o miembros de la tradición del Yoga, utiliza la capacidad emocional para conectarse con la Realidad Última, concebida como una Suprema Persona (uttama-purusha)

Page 3: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Bindu (“semilla/punto”): la potencia creativa de todo cuanto existe, donde todas las energías se concentran; el punto (también llamado tilaka) que se lleva en el centro de la frente, indicando el lugar del tercer ojoBodhi (“iluminación”): el estado del despertar de la consciencia (maestria), o buddhaBodhisattva (“ser iluminado”): en la tradición Budista Mahayana, se denomina al individuo que motivado por la compasión (karuna), esta comprometido a lograr la iluminación para beneficio del resto de los seres vivosBrahma (“aquel que crece expandiendose”): el Creador del Universo, el primer principio (tattva) que emergede la Realidad Última (brahman)Brahmacharya (de brahma y acarya “conducta brahminica/conducta irreprochable”): la disciplina de la castidad, que produce ojasBrahman (“aquel que crece expandiendose”): la Realidad Última (cf. atman, purusha)Brahmana: un brahmin, un miembro de la clase social-espiritual más alta en la tradición social de la India; también es un tipo de libro ritual temprano, donde se explica los rituales y la mitología de los cuatro Vedas; cf. Aranyaka, Upanishad, VedaBuddha (“despierto, iluminado”): denominación aplicada a la persona que ha obtenido la iluminación (bodhi) y por lo tanto, la libertad interior; título honorifico de Gautama, el fundador del Budismo, que vivió el siglo VI a.C.Buddhi (“la que es consciente, despierta”): el aspecto más elevado de la mente, que es el asiento de la sabiduria (vidya, jnana); cf. Manas

CCakra (Chakra) (“rueda”): literalmente, la rueda de la carreta; metaforicamente, uno de los centros psico-energeticos del cuerpo sutil (sukshma-sharira); en la tradición Budista, uno de los cinco centros conocidos, mientras que en el Yoga son señalados siete y muchos más, pero los más conocidos son: mula-adhara-cakra (muladhara-cakra) en la base de la columna vertebral, svadhishthana-cakra al nivel de los genitales,manipura-cakra al nivel del vientre, anahata-cakra al nivel del corazón, vishuddha-cakra o vishuddhi-cakra al nivel de la garganta, ajna-cakra en el entrecejo, el centro de la frente, y sahasrara-cakra justo en la coronilla de la cabezaCin-mudra (Chin-mudra) (“sello de la consciencia”): gesto común de la mano (mudra) usado en la meditación (dhyana), el cual se hace uniendo suavemente la punta del dedo pulgar, con la punta del dedo indice, mientras se mantienen los brazos rectos y la columna vertebral tambiénCit (Chit) (“consciencia”): la superconsciencia de la Realidad Última (ver atman, brahman)

Page 4: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Citta (Chitta) (“lo que es consciente”): consciencia ordinaria, la mente, como opuesto a cit

DDarshana (“ver, contemplar”): visión en sentido literal y metafórico; un sistema de filosofía, como el Yoga-darshana de Patanjali; cf. drishtiDeva (“aquel que brilla”): deidad masculina como Shiva, Vishnu, o Krishna, ser divino o angelical en relación con la Realidad Última (en su aspecto masculino)Devi (“aquella que brilla”): deidad femenina como Parvati, Lakshmi, o Radha, ser divina o angelical en relación con la Realidad Última (en su aspecto femenino)Dharana (“sostenido”): concentración, el sexto miembro o rama (anga) del Sistema Óctuple del Yoga de PatanjaliDharma (“portador”): término de numerosos significados; usualmente usado en el sentido de “ley”,“legislación”, “virtud”,“rectitud”,“norma”Dhyana (“ideando”): meditación, el séptimo miembro o rama (anga) del Sistema Óctuple del Yoga de PatanjaliDiksha (“iniciación”): el acto y la condición de inducción en los aspectos internos u ocultos del Yoga o un linaje particular de maestros; todoas las tradiciones del Yoga son iniciáticasDrishti (“vista/vistazo”): manera y forma de ver o mirar por parte de un Yoguin o Yogui, como mirarse la punta de la nariz mientras se medita, mantener la atención en el entrecejo, o simplemente ver a la deidad o al maestro espiritual; cf. darshanaDuhkha (“espacio malo del eje”): sufrimiento, fundamental hecho de la vida, causado por la ignorancia (avidya) de nuestra real naturaleza (i.e., el Ser o atman)

GGayatri-mantra: un famoso mantra Vedico recitado particularmente al amanecer y al ocaso: om bhur bhuva sva tat savitur varenyam bhargo devasya dhimahi dhiyo yo nah pracodayatGheranda-Samhita (“[Sabio] el Compendio de Gheranda”): uno de los tres principales compedios del Hatha Yoga cásico, compuesto en el siglo XVII; cf. Hatha-Yoga-Pradipika, Shiva-SamhitaGoraksha (“Protector de las Vacas”): tradicionalmente es el nombre de uno de los primeros adeptos al Hatha Yoga, discípulo de MatsyendraGranthi (“nudo”): cualquiera de las obstrucciones comunes en la vía central (sushumna-nadi) que no permiten al ascenso pleno del prana y shakti (kundalini-shakti); los tres nudos son conocidos como brahma-granthi (al nivel más bajo del del cuerpo psico-energético o cuerpo sutil), el vishnu-granthi (al nivel del corazón), y el rudra-granthi (al nivel del centro del entrecejo)Guna (“cualidad”): término con numerosos significados, incluyendo “virtud”; usualmente se refiere a las tres energías (cualidades)

Page 5: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

constituyentes de la naturaleza (prakriti): tamas (el principio de inercia o ignorancia), rajas (el principio dinámico o pasión), y sattva (el principio de lucidez o bondad)Guru (“aquel que es pesado”): un maestro espiritual; cf. acaryaGuru-bhakti (“maestro de la devoción”): un discípulo que ha trascendido toda su devoción al guru; ver también bhaktiGuru-Gita (“Canción del Guru”): texto en alabanza al guru, usualmente cantado en los ashramasGuru-Yoga (“maestro del Yoga”): maestro que enseña el Yoga en toda su extensión a un discípulo y lo guía en su práctica; todas las tradiciones del Yoga están conformadas en torno a un maestro o Guru-Yoga

HHamsa (“cisne/ganso”): aparte del significado literal, este término también se refiere a el aliento de vida (prana) como este se mueve por el cuerpo; la consciencia individual (jiva) propulsada por el aliento; ver jiva-atman; ver también parama-hamsaHatha Yoga (Jata Yoga) (“Yoga energico”): una de las ramas mayores del Yoga, desarrollada por Goraksha y otros adeptos c. 1000 C.E., y enfatiza los aspectos físicos del sendero transformados, posturas especiales (asana) y técnicas de limpieza corporal y mental (shodhana), y también control de la respiración (pranayama)Hatha-Yoga-Pradipika (“Luz sobre el Hatha Yoga”): uno de los tres manuales clásicos sobre el Hatha Yoga, hecho por Svatmarama Yogendra en el siglo XIVHiranyagarbha (“Germen [semen o semilla] Dorado”): el mítico fundador del Yoga; el primer principio cosmologico (tattva) que emerge de la Infinita Realidad o Realidad Última; también llamada Brahma

IIda-nadi (“conducto burdo”): la corriente de prana o el arco ascendente del lado izquierdo del canal central (sushumna nadi) asociado con el sistema nervioso parasimpático y teniendo un efecto calmante y refrescante sobre la mente cuando esta activado; cf. pingala-nadiIshvara (“gobernante”): el Señor; también se refiere al Creador (ver Brahma) o, en el Yoga-darshana de Patanjali, el Ser especial y trascendental (purusha)Ishvara-pranidhana (“dedicación al Señor”): en el Sistema Octuple del Yoga de Patanjali es una de las prácticas de auto-control (niyama); ver también bhakti yoga

JJaina (Yain) (algunas veces Jain): pertinente a los jinas (“conquistadores”), los adeptos liberados del Jainismo; un miembro del Jainismo, la tradición espiritual fundada por Vardhamana Mahavira, un contemporáneo de Gautama el Buda

Page 6: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Japa (Yapa) (“murmurar”): la recitación de mantrasJiva-atman, jivatman (“el ser individual”): la consciencia individual, como opuesta al Ser Último (parama-atman)Jivan-mukta (“aquel que esta liberado aun en este cuerpo”): un adepto que en este cuerpo y en esta vida ha alcanzado la liberación (moksha)Jivan-mukti (“alma liberada”): el estado de liberación del alma mientras se permanece en este cuerpo; cf. videha-muktiJnana – [Gyana] (“conocimiento/sabiduria”): tanto el conocimiento mundano como el conocimiento trascendental, dependen del contexto; ver también prajna; cf. avidyaJnana-Yoga (Gyana-Yoga) (“Yoga del Conocimiento”): el sendero a la liberación esta basado en la sabiduría, o el conocimiento y la intuición directa del Ser trascendental (atman) a través de la firme aplicación del discernimiento entre lo real y lo irreal, respaldado por la renunciación de aquello que se ha identificado de irreal (o inconsecuente con el logro de la liberación)

KKaivalya (“aislamiento”): el estado de absoluta libertad de la existencia condicionada, como esta explicado en el ashta-anga-yoga; en las tradiciones no dualistas (advaita) de la India, esto es usualmente llamado moksha o mukti (liberarse de las garras de la ignorancia, o avidya)Kali: Diosa que es la personificación del aspecto feróz (disolvente) de lo DivinoKali-yuga: la era oscura, la declinación de lo espiritual y lo moral, se dice que estamos en ella; “Kali” no se refiere en este caso a la Diosa Kali, si no, al lance perdido de los dadosKama (“deseo”): el apetito por los placeres sensuales bloquean el sendero a la bienaventuranza (ananda); el único deseo que conduce a la liberación es el impulso mismo a la liberación, llamado mumukshutvaKapila (“aquel que es rojo”): un gran sabio, el mítico fundador de la tradición Samkhya, de quien se dice compuso el Samkhya-Sutra (el cual, sin embargo, apareció en fechas posteriores)Karman, karma (“acción”): actividad de cualquier tipo, incluyendo los actos rituales; se dice que la acción ata cuando se realiza con el propósito personal y egoista; las consecuencias de nuestras acciones (karma), determinan nuestro destinoKarma Yoga (“Yoga de la acción – acción sin deseo”): el sendero de la liberación mediante la auto-trascendencia de la acciónKaruna (“compasión”): simpatía universal; en la tradición Budista es el complemento de la sabiduría (prajna)Khecari-mudra (“sello del espacio-camino”): la práctica Tantra de enroscar la lengua hacia atrás, apoyándola contra el paladar, para sellar la salida de la energía vital (prana); ver también mudra

Page 7: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Kosha (“envoltura/cubierta”): cualquiera de las cinco “envolturas” que cubren al Ser (atman), y de esa manera bloquear su natural luz y esplendor. Estos son: anna-maya-kosha (“envoltura hecha de alimento,” el cuerpo físico), prana-maya-kosha (“envoltura hecha de la fuerza vital”), mano-maya-kosha (“envoltura hecha de la mente”),vijnana-maya-kosha (“envoltura hecha de la consciencia”), y ananda-maya-kosha (“envoltura hecha de bienaventuranza”); algunas viejas tradiciones afirman que la última envoltura (kosha) es idéntica con el Ser mismo (atman)Krishna (“halador/tirador”): encarnación del Dios Vishnu, Dios encarnado cuyas enseñanzas se encuentran en el Bhagavad-Gita y en el Bhagavata-PuranaKumbhaka (“como una maceta”): retención de la respiración; cf. puraka, recaka (rechaka)Kundalini-shakti (“poder enrroscado/espiral de energía”): de acuerdo al Tantra y al Hatha Yoga, el poder de la energía cual serpiente, que existe potencialmente en el centro psicoenergetico al nivel de los genitales (i.e., mula-adhara-cakra- segundo chakra) el cual es despertado o activado y guiado hasta en centro de la coronilla de la cabeza (i.e., the sahasrara-cakra- séptimo chakra), para que ocurra la iluminación plenaKundalini-Yoga: el sendero del Yoga enfocado en el proceso de kundalini como un medio para la liberación

LLaya Yoga (“Yoga de la disolución”): una forma avanzada o proceso de Tantra Yoga, por el cual las energías asociadas con los centros psico-energeticos (cakra) del cuerpo sutil son gradualmente disueltos a través del ascenso del poder de la serpiente ascendente (kundalini-shakti)Linga (“marca-organo sexual masculino”): el falo (latín=phallus) como principio de la creatividad; un símbolo del Señor Shiva; cf. Yoni

MMahabharata (“Gran Bharata”): uno de los dos clásicos épicos de la India, que cuenta la historia de los Pandavas y los Kauravas, enfrentados en una gran guerra, que sirve como medio para brindar muchas enseñanzas morales y espiritualesMahatma (de maha-atman, “gran ser”): título honorifico (se puede traducir como “una gran alma”) otorgado a individuos merecedores de tal distinción, como Mahatma GandhiMaithuna (“emparejandose”): rito sexual del Tantra, mediante el cual los participantes ven a la pareja como Shiva o Shakti, en la consumación de la práctica

Page 8: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Manas (“mente”): la mente inferior, que esta atada a los sentidos y los campos de la información (vijnana) y no sabiduría (jnana, vidya); cf. buddhiMandala (“circulo”): diseño circular donde se simboliza al universo y a una deidad específicaMantra (de la raíz verbal man “mente” y tra “liberación”): sonido puro y sagrado (vibración) o frase en sánscrito, como as om, hum, u om namah shivaya, que tiene el efecto transformador de liberar a la mente de las inclinaciones matrerialistas. Por ello se usa el mantra como elemento de ayuda en la iniciación o (diksha)Mantra-Yoga: sendero donde se usan mantras como medio de alcanzar la liberación y la unión últimaMarman (“letal [sitio]”): en Ayurveda y en Yoga, lugar vital en el cuerpo físico, donde la energía esta concentrada o bloqueada cf. granthiMatsyendra (“Señor de los Peces”): antiguo Maestro de Tantra, fundador de la escuela Yogini-Kaula, y es recordado como el Maestro de GorakshaMaya (ma=no, ya=esto, “lo que no es/la que mide”): la ilusión o la energía que conduce a la entidad viviente al olvido de su real naturaleza (atman)Moksha (“liberación/soltura”): la condición de libertad de las garras de la ignorancia (avidya) y del efecto cautivador del karma; también llamada mukti, kaivalyaMudra (“sello”): gesto manual (como el cin-mudra) o con el cuerpo (tales como viparita-karani-mudra); es también una designación a la pareja femenina en el rito sexual del TantraMuni (“quien esta en silencio”): sabio que ha alcanzado la auto-comprensión, la comprensión de su real naturaleza (atman)

NNada (“sonido”): el sonido que resuena internamente, el sonido interno, como se puede escuchar a través de la practica de Nada Yoga o Surat Shabd YogaNada-Yoga/Surat Shabd Yoga (“Yoga del sonido interno”): proceso de escuchar atentamente el sonido interno, mediante la concentración dedicada, para alcanzar el extasis generado por la auto-comprensión y la trascendenciaNadi (“conducto”): uno de los 72.000 (+ -) canales o conductos sutiles por donde circula el prana, la energía vital. Los más importantes son ida-nadi, pingala-nadi, y sushumna-nadiNadi-shodhana (“limpieza del canal”): práctica de purificación de los canales o conductos, especialmente mediante el control de la respiración (pranayama)Narada: un gran sabio asociado con las artes y la sabiduria, que enseño bhakti yoga y se le atribuye la autoría de uno de los dos Bhakti-Sutras

Page 9: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Natha (“Señor”): apelación que muchos Maestros de Yoga del norte de la India, en especial los adeptos la escuela Kanphata, supuestamente fundada por GorakshaNeti-neti (“no es esto, no es esto”): espresión usada en los Upanishads, que expresa que la Realidad Última “no es ni una cosa u otra”, por estar más allá de toda comprensiónNirodha (“restricción”): en el Sistema Octuple del Yoga de Patanjali, son los fundamentos del proceso de la concentración, la meditación y el extasis (samadhi); en primera instancia, la restricción de los altibajos de la mente (citta-vritti)Niyama (“[auto-] restricción”): el segundo miembro o rama del Sistema Octuple del Yoga de Patanjali, el cual consiste en pureza (saucha), contento o agradecimiento (samtosha), austeridad (tapas), estudio (svadhyaya), y dedicación al Señor (ishvara-pranidhana)Nyasa (“colocar”): la práctica Tantra de llenar de fuerza vital (prana) varias partes del cuerpo, mediante el pensamiento y el toque respectivo del área física particular

OOjas (“vitalidad”): la sutil energía vital producida a través de la práctica, especialmente la disciplina del celibato (brahmacharya)Omkara – Om: la sílaba trascendental que representa la Realidad Última; prefijo en muchos cantos de mantrasOm – Tat – Sat: las tres silabas trascendentales usadas por los devotos y adeptos para la satisfacción del Supremo, indican a la Suprema Verdad

PParama-atman o paramatman (“Ser Supremo”): Ser trascendental, el cual es singular, opuesto al ser individual (jiva-atman) que existe en incontables cantidades en la forma de entidades vivientesParama-hamsa, paramahansa (“cisne supremo”): título honorifico otorgado a los grandes adeptos, como Ramakrishna y YoganandaPatanjali: compilador de los Yoga Sutra, quien vivió c. 150 C.E.Pingala-nadi (“conducto rojizo”): la corriente de prana o arco ascendente del lado derecho del canal central (sushumna-nadi) y asociado con el sistema nervioso parasimpático, teniendo un efecto energizante sobre la mente cuando esta activado; cf. ida-nadiPrajna (Prajña) (“sabiduría”): opuesto a la ignorancia espiritual (ajnana, avidya); en el Budismo significa “liberación” y el otro significa (upaya), i.e., compasión (karuna)Prakriti (“creatrix/creadora”): naturaleza, qes multinivel y de acuerdo con el yoga-darshana de Patanjali, consiste de una dimensión eterna (llamada pradhana o “fundación”), niveles de existencia sutil (llamada sukshma-parvan), y física o reino burdo (llamado sthula-parvan); toda la naturaleza esta inconsciente (acit), y por lo tanto es vista como oposición al Ser trascendental o Espiritu (purusha)

Page 10: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Prakriti-laya (“sumergiéndose en la naturaleza”): estado de alto nivel de existencia que se asemeja a la real liberación (kaivalya); el ser que ha obtenido ese estadoPrana (“vida/aliento”): vida en general; la fuerza de vida que sustenta al cuerpo; el aliento como manifestación externa de la sutil fuerza de vidaPranayama (de prana y ayama, “vida/extensión del aliento”): control de la respiración, el cuarto miembro o rama (anga) del Sistema Octuple del Yoga de Patanjali, inhalación (puraka) retención (kumbhaka) y exhalación (recaka) consciente (respiración consciente); la retención de la respiración sucede espontáneamente por largo períodos de tiempo en estados más avanzadosPrasada (Prashadam) (“gracia/claridad”): gracia divina; claridad mentalPratyahara (pratyajara) (“retirar”): inhibición sensorial, el quinto miembro o rama (anga) del Sistema Octuple del Yoga de PatanjaliPuja (puya) (“adorar”): ritual de adoración, importante aspecto de muchas formas de Yoga, destacándose en el Bhakti Yoga y el Tantra YogaPuraka (“llenando”): inhalación, un aspecto del control de la respiración (pranayama)Purana (“Antiguo [Historia]”): un tipo popular de enciclopedia que trata a la genealogía real, cosmología, filosofía, y rituales; son diez y ocho libros principales, y muchos trabajos menores de esta naturalezaPurusha (“macho/varon”): el Ser trascendental (atman) o Espiritu, designación utilizada principalmente en la filosofía Samkhya y el Yoga-darshana de Patanjali

RRadha (Radja): la consorte de Krishna, el Dios encarnado; uno de los nombres de la Madre DivinaRaja-Yoga (Raya-Yoga) (“Yoga Real”): expresión medioeval al Sistema Octuple del Yoga de Patanjali, yoga-darshana, también conocido como Yoga ClásicoRama: una encarnación del Dios Vishnu, anterior a Krishna; el héroe del RamayanaRamayana (“la vida de Rama”): uno de los dos grandes poemas épicos de la India, que cuenta la vida de Rama; cf.MahabharataRecaka (“expulsion”): exhalation, an aspect of breath control (pranayama)Rig-Veda; ver VedaRishi (“sabio”): es una categoría de sabio Vedico; título honorifico de algunos maestros venerados, tales como el sabio Ramana del sur de la India, conocido como maharshi (de maha=“great” y “rishi”=sabio/vidente); cf. Muni

Page 11: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

SSadhana (“completando/llevando a cabo”): disciplina espiritual que conduce a la perfección (siddhi); el término es usado en las practicas de Yoga y TantraSahaja (Sajaya) (“nacer junto a”): término medioeval que denota la no diferencia entre la Realidad Trascendental y la Realidad Empirica (coexisten y no están separadas), or with the latter being an aspect or misperception of the former; usualmente se usa como “espontáneo” o “espontaniedad”; el estado sahaja (sajaya) es una condición natural, eso es iluminación y comprensiónSamadhi (“juntando”): trance; absorción consciente con Dios; estado de unidad y gozo que el practicante de la meditación alcanza cuando se absorbe en el objeto de la meditación, octavo y final miembro o rama (anga) del Sistema Octuple del Yoga de Patanjali; hay algunos tipos de samadhi, la más significante distinción la encontramos entre samprajnata (consciente) extasis y asamprajnata (supraconsciente) extasis; solo el último nos conduce a la disolución factores del Karma que se encuentran en lo más profundo de nuestra mente, más allá de la iluminación alcanzada con estos, la cual es llamada algunas veces sahaja (sajaya-samadhi o la condición de extasis “natural” o “espontaneo”, donde hay perfecta continuidad de la superconsciencia aun dormidos, soñando o despiertosSamatva (Samatua) o samata (“uniformidad”): la condición mental de armonía y equilibrioSamkhya (“número”): una de las tradiciones principales del Hinduismo, pertinente con la clasificación de los principios (tattva) de la existencia y su apropiado discernimiento, en orden de distinguir entre el Espiritu (purusha) y los diferentes aspectos de la Naturaleza (prakriti); este influyente sistema se desarrollo aparte de la ancestral (pre-budista) tradición de Samkhya Yoga y fue codificada por Ishvara Krishna (c. 350 C.E.) en el Samkhya-KarikaSamnyasa (Samyasa) (“abandonar”): estado de renunciación, que es el cuarto y final nivel o estado de la vida (ver ashrama) y consiste primordialmente en cambiar internamente y alejarse de aquello que se entiende es finito y secundario, externamente todas las cosas finitas; cf. vairagyaSamnyasin (Samyasin) (“el que abandona”): un renuncianteSamprajnata-samadhi (samprajñata); ver samadhiSamsara (“confluencia”): el finito mundo de los cambios, como un opuesto a la Realidad Última (brahman o nirvana)Samskara (“activador”): las impresiones subconscientes resultantes de cada acción voluntaria, que renueva la actividad psicomental; los incontables samskaras ocultos en las profundidades de la mente son eliminados solo mediante el logro de asamprajnata-samadhi (ver samadhi)

Page 12: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Samyama (“restricción”): la práctica combinada de concentración (dharana), meditación (dhyana), y extasis (samadhi) concerniente al mismo objeto de atenciónSat (“ser/realidad/verdad”): la Realidad Última (atman o brahman)Sat-sanga (“real compañia/compañía de la Verdad”): práctica de frecuentar la buena compañía de los Santos, sabios, adeptos que han alcanzado la comprensión plena, o sus discípulos, en cuya compañía la Realidad Última se puede sentir y palpar con mayor felicidadSatya (“verdad/veracidad”): verdad, designación de la Realidad Última; también la práctica de la veracidad, que es un aspecto de la disciplina moral (yama)Shakti (“poder”): la Realidad Última en su aspecto femenino, o medio del poder del Divino; ver también kundalini-shaktiShakti-pata (“descenso del poder”): el proceso de iniciación (inducir a transitar el camino espiritual), mediante una benigna trasmisión por parte de un adepto iluminado y avanzado (siddha), que despierta a shakti en el interior del discípulo, por lo que la iniciación es aumentar las posibilidades de liberarseShankara (“quien es benevolente”): un adepto del siglo XVIII, quien fue el más destacado exponente de la filosofía de la no-dualidad (Advaita Vedanta) y su escuela filosófica, sin duda, fue la responsable de la declinación del Budismo en la IndiaShishya (“estudiante/discípulo”): el discípulo iniciado de un GuruShiva (“Él benigno”): el Divino; una deidad que ha sido el objeto de adoración por parte de los Yoguins, como el modelo a seguir a través de los tiemposShiva-Sutra (“Aforismos de Shiva”): como los Yoga Sutras de Patanjali, la obra clásica del Yoga, esta contiene las enseñanzas del Señor Shiva; así es ensañado por los Shivaitas de Kashmir,, compilados por Vasugupta (siglo IX C.E.)Shodhana (“limpieza/purificación”): un aspecto fundamental de todos los senderos del Yoga; una práctica categorica de purificación en el Hatha YogaShraddha (“fe”): esencial disposición para transitar el sendero del Yoga, que debe distinguirse de la mera creenciaShuddhi (“purificación/pureza”): el estado de pureza; sinónimo de shodhanaSiddha (“logrado”): un adepto, usualmente en el sendero del Tantra; que ha logrado o alcanzado la comprensión plena del Ser; la designación maha-siddha o “gran adepto” es usada tambiénSiddha-Yoga (“Yoga de los Adeptos”): designación otorgada especialmente entre los seguidores del Yoga Shivaista de Kashmir, como fue enseñado por Swami Muktananda (siglo XX)Siddhi (“logro/perfección”): perfección espiritual, el logro de la perfecta identidad con la Última Realidad (atman o brahman); habilidad paranormal, que en el Yoga hay una gran variedad

Page 13: Glosario de palabras en Sánscrito usadas en Yoga

Spanda (“vibración”): concepto clave del Shivaismo de Kashmir, concerniente con la característica creativa y “estremecedora” o activa de la Realidad Última, como esta concebida en la filosofía Advaita VedantaSushumna-nadi (“canal lleno de gracia”): la corriente central del prana o el arco que asciende con la serpiente de energía o de poder (kundalini-shakti) hacia el centro psicoenergético (cakra) en la coronilla de la cabeza, para alcanzar la liberación (moksha)Sutra (“hilo [hilo conductor]”): un aforismo o sentencia; obra constituida por aforismos o sentencias como Los Yoga Sutras de Patanjali o Los Shiva Sutras de VasuguptaSvadhyaya (“one’s own going into”): estudio, importante aspecto del sendero del Yoga, enumerdao entre las prácticas de auto-control (niyama) en el Sistema Octuple del Yoga de Patanjali;la recitación de mantras (ver también japa)

TTantra (“vislumbre”): disciplina de las enseñanzas del Tantra; la tradición del Tantra concentra la atención y la energía en el shakti, el lado de la vida espiritual, que se origina en la era pos-Cristiana y alcanza los aspectos clásicos cerca del año 1000 C.E.; El Tantra tiene su “mano derecha” en el (dakshina) o su aspecto conservador o “mano izquierda” (vama) o la rama no convencional, que más tarde se ha utilizado entre otras formas en los ritos sexualesTapas (“brillo/calor”): austeridad, penitencia, es el ingrdiente de todos los procesos de Yoga, concernientes con la autocomprensión del Ser y la Realidad ÚltimaTattva (“verdad/obvio/evidente”): hecho real, o realidad; categoría particular de existencia tal como ahamkara, buddhi, manas; la Última Realidad (ver también atman, brahman)Turiya (“cuarto”), también llamado cathurtha: la Trascendental Realidad Última, que excede los tres estados convencionales conocidos como: vigilia, dormido y sueño profundo

UUpanishad (“sentado cerca o a un lado”): escritura que representa la conclusión parcial de la literatura revelada del Hinduismo, Vedanta es la designación a las enseñanzas de estos sagrados tranajos; cf. Aranyaka, Brahmana, VedaUpaya (“medio”): en el Budismo es la práctica de la compasión (karuna); cf. Prajna

VVairagya (“desapasionamiento”): actitud interna de rendirse al Señor