Globalizacion y Nuevas Tecnologias

10
Mª Uxía RIVAS MONROY (Universidade de Santiago de Compostela) GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL MEDIO, EL MENSAJE Y EL MASAJE Vivimos en una “aldea global” —según indicó M. McLuhan— o en “el tercer entorno” de “telépolis” —como señala J. Echeverría—, y las nuevas tecnologías han originado nuevos hábitos, han transformado nuestros modos de vivir e incluso han creado un nuevo ambiente que nos masajea y vapulea sin cesar, sirviendo a un objetivo predominante: la persuasión publicitaria dirigida al consumo (de productos y de ideas), característica de la economía capitalista. 1. EL MEDIO: NEUTRALIDAD E INSTRUMENTALIDAD SÓLO APARENTE. Una de las principales tesis de McLuhan es que los medios —sean estos instrumentos, herramientas, tecnologías o alfabetos— que paulatinamente el ser humano fue desarrollando en su relación con el entorno, son extensiones de nuestro cuerpo, prolongaciones de nuestros sentidos o de nuestras facultades, por ejemplo, la rueda es una prolongación del pie, la palanca lo es del brazo, el telescopio o el microscopio son una extensión del sentido de la vista, y la electricidad ya no sólo prolonga un sentido, sino que los involucra a todos, pues es una extensión de nuestro sistema nervioso central, de nuestro cerebro. Esta tesis me parece muy interesante por dos supuestos subyacentes a ella: 1) Esas prolongaciones de nuestros sentidos surgen de la necesidad de "relacionarnos" con el entorno; y 2) siendo esto así, los instrumentos propician una continuidad entre el ser humano y el mundo, establecen los puentes que posibilitan esa 958

description

Texto de manel castells

Transcript of Globalizacion y Nuevas Tecnologias

  • M Uxa RIVAS MONROY

    (Universidade de Santiago de Compostela)

    GLOBALIZACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS:

    EL MEDIO, EL MENSAJE Y EL MASAJE

    Vivimos en una aldea global segn indic M. McLuhan o en el tercer

    entorno de telpolis como seala J. Echeverra, y las nuevas tecnologas han

    originado nuevos hbitos, han transformado nuestros modos de vivir e incluso han

    creado un nuevo ambiente que nos masajea y vapulea sin cesar, sirviendo a un objetivo

    predominante: la persuasin publicitaria dirigida al consumo (de productos y de ideas),

    caracterstica de la economa capitalista.

    1. EL MEDIO: NEUTRALIDAD E INSTRUMENTALIDAD SLO

    APARENTE.

    Una de las principales tesis de McLuhan es que los medios sean estos

    instrumentos, herramientas, tecnologas o alfabetos que paulatinamente el ser humano

    fue desarrollando en su relacin con el entorno, son extensiones de nuestro cuerpo,

    prolongaciones de nuestros sentidos o de nuestras facultades, por ejemplo, la rueda es

    una prolongacin del pie, la palanca lo es del brazo, el telescopio o el microscopio son

    una extensin del sentido de la vista, y la electricidad ya no slo prolonga un sentido,

    sino que los involucra a todos, pues es una extensin de nuestro sistema nervioso

    central, de nuestro cerebro. Esta tesis me parece muy interesante por dos supuestos

    subyacentes a ella: 1) Esas prolongaciones de nuestros sentidos surgen de la necesidad

    de "relacionarnos" con el entorno; y 2) siendo esto as, los instrumentos propician una

    continuidad entre el ser humano y el mundo, establecen los puentes que posibilitan esa

    958

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    relacin, ya sea en trminos de aprovechamiento, dominio, control o satisfaccin1. El

    ser humano necesita expandirse ms all de lo que "naturalmente" es mediante los

    instrumentos que lo ponen en contacto o en relacin con el mundo, creando entornos y

    ambientes que, a pesar de su artificialidad, acaban siendo percibidos como "naturales".

    Es decir, lo que aparentemente se presenta como un simple medio, neutral, meramente

    vehculo transmisor de contenidos o transformador del entorno, acaba imponiendo su

    presencia, su ubicuidad, su necesidad, creando ambientes con los que nos identificamos,

    en los que nos orientamos, y sin los que ya no concebimos vivir.

    McLuhan dividi los medios en clidos o calientes y fros. En su

    opinin, los medios clidos slo extienden un sentido y se caracterizan por su alta

    definicin, esto es, por proporcionar abundantes datos (1964: 46), dando lugar a mensajes claros, lineales y precisos; potencian la individualidad, la especializacin y la

    analiticidad; McLuhan pone como ejemplo el libro. Los medios fros extienden todos

    los sentidos, involucrndolos en la percepcin del mensaje, que es simultneo, difuso,

    envolvente; potencian las relaciones comunitarias, la interdisciplinariedad y la creacin;

    el medio fro por excelencia es la televisin, pero igualmente podra servir como

    ejemplo la red telemtica.

    En nuestra sociedad occidental el predominio de los medios fros es evidente.

    Todo el mundo tiene en casa una radio, una televisin, un telfono, y tambin libros;

    aunque seguramente el tiempo dedicado a su lectura no es ni la cuarta parte del tiempo

    que dedica a ver la televisin, a escuchar la radio o a hablar por telfono.

    Trasladndonos del mbito individual al del pblico masivo vemos que el fenmeno se

    repite: el nmero de lectores de peridico no es comparable al nmero de

    telespectadores. As pues, debido a los altos ndices de audiencia de la televisin que,

    recordmoslo, nunca para de emitir ella especialmente, aunque tambin los otros

    medios, juegan un papel fundamental en la construccin de la realidad: es real lo que

    sale en televisin, lo que se escucha en la radio o lo que se lee en el peridico; todos

    1Por ejemplo, esta continuidad se podra entender en trminos de proceso, aplicando el modelo comunicativo ms bsico a esta relacin general ser humano / mundo: el primero es el emisor, el segundo es el receptor, y las herramientas e instrumentos de todo tipo el medio o canal. Por supuesto, el modelo es ms interesante si introducimos la retroalimentacin, con lo cual en lugar de hablar del mundo, podramos hacerlo de la "realidad", entendida como una nocin en la que simultneamente interviene el ser humano como creador de sentidos, y el mundo como aquello que los recibe; e igualmente el mundo as transformado volvera a repercutir en el propio ser humano en su relacin con l. La continuidad est pues establecida, respetando sin embargo la individualidad de los elementos.

    959

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    ellos son medios en el sentido de mediadores o transmisores que construyen la

    realidad al antojo de unos cuantos.

    Un rasgo importante de los medios de comunicacin, especialmente de los

    medios fros paradigmticos, es que posibilitan no tanto la relacin con el medio natural

    aunque tambin sino la comunicacin y la relacin con otros seres humanos, y

    estas relaciones entre hombres y mujeres abarcan todos los mbitos: son relaciones

    intelectuales, emotivas, econmicas, artsticas. Pero lo que caracteriza a estos medios es

    que son medios de comunicacin de masas, dirigidos a un gran nmero de receptores. Y

    aqu est la clave de la globalizacin, que empez con el libro, pero que tuvo una

    progresin geomtrica con la radio, el cine, la televisin y, ahora, con los ordenadores,

    todos ellos medios de gran complejidad tecnolgica. Pero qu se entiende por

    "globalizacin"?: La posibilidad aparente de tener acceso a todo tipo de informacin?

    El estar enterados todos de lo mismo y, prcticamente, al mismo tiempo? La

    uniformidad en los modos de vida, esto es, en la manera de vestir, de actuar, en los

    gustos musicales, artsticos y literarios para una parte de la poblacin mundial? La

    homogeneidad en el modo y manera de reflexionar, o incluso, la homogeneidad en el

    pensamiento mismo? Efectivamente, la sociedad de la informacin en la que nos

    movemos dispone de los medios que potencian la globalizacin as entendida. McLuhan

    afirmaba que los medios fros que emitan mensajes simultneos, pluridireccionales, que

    involucraban a todos los sentidos, volvan a situarnos en el mbito de la aldea, en el que

    la oralidad, la msica, el contacto eran fundamentales, slo que ahora la aldea se hace

    gigante, porque incluye a todo el mundo, es la aldea global. Las implicaciones

    econmicas, polticas, ecolgicas o morales que se derivan de este hecho son enormes.

    Pensemos por un momento en las consecuencias morales: el conocimiento de lo que

    pasa en otros lugares aumenta nuestro sentido de la responsabilidad y nos hace tomar

    conciencia inmediata de que no todo el mundo es nuestro pequeo mundo local, de que

    no todos los seres humanos disfrutan del nivel de bienestar que nosotros disfrutamos,

    etc.; y ese conocimiento no nos deja impasibles en ningn caso, acrecienta nuestra

    infelicidad y nuestra angustia, y, en mltiples ocasiones, nos lleva a actuar y a sentirnos

    directa o indirectamente interpelados en el estado general del mundo, removiendo, de

    tiempo en tiempo, nuestras conciencias acomodaticias. Pero la globalizacin presenta

    no slo el anverso de la homogeneizacin, sino tambin el reverso de la universalidad y

    la diversidad, de la aceptacin de lo diferente y de la lucha por la identidad. Y aqu se

    960

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    manifiesta el efecto ms criticado de la globalizacin: la generacin de las

    desigualdades econmicas y sociales (cfr. Chomsky, 2000:85-112): mundo rico y

    mundo pobre, norte y sur, explotadores y explotados.

    Echeverra desarrolla las implicaciones de las nuevas tecnologas en nuestra

    organizacin social, recreando la estructura social de la aldea global de McLuhan en lo

    que l denomina "telpolis": la ciudad a distancia. En telpolis los medios de

    comunicacin electrnicos juegan un papel fundamental, porque son ellos los que

    posibilitan la creacin de este nuevo tipo de ciudad y, por lo tanto, instauran nuevas

    relaciones comunicativas, interpersonales y comerciales, sin movernos de casa, y

    organizan un nuevo espacio social en paralelo con el que en la actualidad nos

    encontramos (cfr. 1994:12). La metfora de telpolis, la ciudad global y a distancia, la complementa y perfecciona Echeverra con la del "tercer entorno", que no significa otra

    cosa que la posibilidad que estos medios nos ofrecen de relacionarnos e interactuar a

    distancia, es decir, de crear un nuevo entorno distinto del natural y del urbano2 y que

    exige para su funcionamiento la presencia de una serie de medios electrnicos, los

    cuales nos envuelven casi literalmente como una red en la que, por paradjico que

    pueda parecer, slo muy ocasionalmente nos sentimos prisioneros.

    2. EL MENSAJE: LA IRRELEVANCIA DEL CONTENIDO.

    Otra de las ideas ms conocidas de McLuhan es la que se condensa en la frase

    "el medio es el mensaje". Aqu McLuhan invirti el orden de lo que pareca obvio: la

    relevancia de los medios no radica en ser transmisores neutros de mensajes o

    informacin, sino en el impacto que ocasionan en el entorno, transformando la

    mentalidad de los individuos, sus modos de percibir, su manera de relacionarse, y

    alterando e introduciendo cambios en la estructura social, en el medio rural, urbano y

    domstico. Cada nueva tecnologa, cada nuevo medio propiciado por ella, tiene

    2Echeverra seala las caractersticas que diferencian al tercer entorno de los otros dos: distalidad/proximidad, reticularidad/recintualidad, representacin/presencia, informacionalidad/materialidad, artificialidad/naturalidad, multicrnico/sincrnico, comprensin/extensin, flujos electrnicos/movilidad fsica, circulacin rpida/circulacin lenta, asentamiento en el aire/asentamiento en tierra, inestabilidad/estabilidad, globalidad/localidad, bisensorial/pentasensorial, memoria artificial externa/memoria natural interna, digital/analgico, integracin semitica/diversificacin semitica, heterogeneidad/homogeneidad, transnacionalidad/nacionalidad, interdependencia/autosuficiencia, consumo/produccin (cfr. Echeverra, 1999: 57147).

    961

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    consecuencias en nuestra relacin con los otros y con el mundo circundante. Y ese es un

    mensaje de consecuencias mucho ms amplias que el mensaje particular que cada

    medio pueda transmitir.

    Para McLuhan los sentidos crean espacios peculiares y, por consiguiente, los

    medios, como extensiones de estos sentidos, tambin. En su opinin, el espacio auditivo

    es envolvente, accesible, instantneo, integrador; el espacio visual es lineal,

    unidireccional, especializado, excluyente. El espacio auditivo es propio de las

    sociedades tribales, pre-alfabticas, artesanales; el espacio visual es el propio de las

    sociedades occidentales, cientficas, tecnolgicas, racionales por excelencia. Pues bien,

    en el anlisis de McLuhan los medios calientes propiciaron el espacio visual: el mundo

    neutro del ojo, el angelismo; y los medios fros el espacio auditivo: el mundo mgico

    del odo, el robotismo (cfr. 1989: 68). En la situacin actual, con la hegemona de las tecnologas electrnicas y las telecomunicaciones, se est generando nuevamente el

    ambiente propio de las aldeas: simultaneidad, integracin, contacto. Pero sus

    dimensiones sobrepasan con mucho el marco de la aldea, ahora la aldea es el mundo en

    su totalidad. La ciudad a distancia que presenta Echeverra tambin es multidimensional

    y de alcance global3: Telpolis es el mundo en el que las regiones y los pases son sus

    barrios; la televisin o internet son la nueva gora, el espacio social de discusin

    pblica; las transacciones econmicas se realizan con la telemoneda, las tarjetas de

    crdito, a travs de la compra-venta a distancia.

    La aparicin de internet supone darle la razn a McLuhan porque es la

    materializacin ms clara de la aldea global; a travs de la red se pueden realizar todo

    tipo de acciones interactivas (compra/venta de todo lo imaginable, conversaciones e

    intercambio de ideas a travs de los foros o del correo electrnico, video-conferencias)

    3 , , , , . , , , (. 1999:12, 54). . , , (. 1973: 2930) Y al discrepar de la presentacin que McLuhan hace de los medios como agentes activos y de los hombres como receptores pasivos (Ibd...: 27). Igualmente, Echevarra considera desafortunada la divisin de los medios en fros y calientes; en su

    962

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    y ponerse en contacto con personas de cualquier lugar del mundo. En este sentido

    internet es como el compendio de todos los medios de comunicacin, que desde siempre

    tienen como objetivo aproximar lo que est lejano (telfono, televisin, prensa, radio).

    Y por ello el modo general de relacionarse en telpolis, en el tercer entorno, es el propio

    de las mquinas: la conexin; conexin a un doble nivel: primero, el de los aparatos a la

    redes elctricas y, segundo, el de los usuarios conectados porque las mquinas lo estn.

    La dependencia que tenemos los seres humanos de estos medios para establecer

    nuestros contactos o relaciones es ahora ms grande que nunca, y si el medio falla

    nuestra vida se llena de inconvenientes, que nos hacen sentir hasta qu punto ella est

    en sus manos, y cunto dependemos de ellos.

    La rapidez de las innovaciones tecnolgicas est promoviendo cambios

    enormes en nuestra vida cotidiana, a escala individual, social, econmica, poltica. Todo

    est cambiando, y lo que es ms importante, cambia rpidamente; apenas queda tiempo

    de procesar y comprender los mensajes, que se ven substituidos por otro en un

    brevsimo espacio de tiempo; lo importante no es el contenido del mensaje, sino la

    emisin continua de los mismos. Segn McLuhan, la confusin, la sensacin de prdida

    y ansiedad propia de nuestro tiempo, tiene su origen en la lenta y dolorosa adaptacin

    de la humanidad tipogrfica y occidental - proveniente de un espacio visual, secuencial

    y lineal- al nuevo ambiente -propiciado por los medios fros, electrnicos y

    envolventes- que es simultneo, discontinuo e instantneo, y para el que mentalmente

    no est preparada, y que nos lleva a realizar las tareas de hoy con las herramientas y los

    conceptos de ayer (cfr. 1967: 9). Igualmente la rapidez en la recepcin de datos lleva consigo la saturacin y sobreabundancia de los mismos, con la consiguiente incapacidad

    de digerirlos todos o de indigestarnos si lo hacemos.

    Al crear nuevos ambientes, nuevos espacios, nuestro modo de movernos y

    comportarnos tambin se ve alterado. Nuestras casas y nuestras ciudades se adaptan a

    las nuevas tecnologas, creando nuevos entornos que paulatinamente van modificando

    nuestra manera de comunicarnos, de situarnos y de actuar. Lo que comenz siendo un

    artculo ms o menos superfluo acaba convirtindose en una necesidad, de la que nos

    parece que no podramos prescindir, pues de ser as nuestra calidad de vida empeorara

    sensiblemente. En casa es la televisin la que organiza el espacio comn y de encuentro

    opinin, la televisin es el nuevo fuego del hogar y, por lo tanto, no procede calificarla de medio fro (cfr. 1973: 186).

    963

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    que es la sala de estar, donde ella ocupa el lugar privilegiado, desplazando a la figura

    del padre (cfr. Gonzlez Requena, 1988:131). En las ciudades es el coche el que organiza el espacio urbano, donde tiene prioridad absoluta; las ciudades ms parecen

    pensadas para los coches que para los ciudadanos de a pie; el automvil ha

    transformado nuestros hbitos, la construccin de nuestras viviendas y nuestro paisaje

    urbano y geogrfico. Se ha convertido en una necesidad, y en uno ms de la familia al

    que hay que mantener bien alimentado, para el que hay que tener una habitacin en casa

    y al que hay que llevar al mdico cada dos aos a hacerle una revisin.

    3. EL MASAJE: EL PODER Y LA ECONOMA SE IMPONEN.

    McLuhan no slo afirm que el medio es el mensaje, sino tambin que el

    medio es el masaje: Todos los medios nos vapulean minuciosamente (cfr. McLuchan

    y Fiore, 1967: 26). McLuhan se refera con ello a las consecuencias de todo tipo:

    polticas, estticas, morales, personales, sociales que los medios en general producen al

    entrar en contacto con nosotros -consecuencias penetrantes, que no dejan parte alguna

    de nuestra persona intacta, inalterada, sin modificar (ibd.). La publicidad puede muy

    bien servir de ejemplo de ese masajeo incesante que tiene como objetivo modificar

    nuestra conducta, nuestros hbitos y nuestras actitudes a travs de la persuasin, por

    medio de una presencia incesante e ubicua.

    Ciertamente la sociedad globalizada en la que vivimos es producto de una

    economa capitalista, monopolizada por los intereses de unas pocas empresas

    multinacionales, que en su afn de sacar siempre mayores beneficios, tiene que

    apoyarse en dos pilares: la explotacin y la expansin. La explotacin para producir

    ingentes cantidades de productos a un bajo costo, y la expansin para llegar al mayor

    nmero posible de consumidores de esos productos. La economa capitalista se basa en

    el consumo, pero ste no es siempre, ni mucho menos, un consumo de necesidades; ms

    bien al contrario, se trata de un consumo inducido por el mecanismo de la publicidad, el

    masaje constante de los medios. Su influencia es tal que con mucha frecuencia caemos

    en el papanatismo consumista, no compramos aquello que es necesario, sino aquello

    que nos hacen ver que es necesario porque hay que "estar al da" o ir a la moda, porque

    sali en televisin, porque es anunciado, porque todo el mundo lo usa, lo lleva, lo

    964

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    muestra, y porque no queremos ser menos que los dems, queremos estar en la onda, ser

    modernos, estar con los tiempos. Hace falta mucho espritu crtico y criterio propio para

    superar la seduccin y la machaconera que nos embota y atiborra: el masaje de los

    medios es constante, redundante, repetitivo e invasor, pero su presencia se impone sin

    pretender generar violencia, recurriendo para ello a la esttica con objeto de provocar la

    fruicin del consumidor. La publicidad, como el masaje, se basa en la repeticin suave y

    placentera, que penetra sin apenas darnos cuenta, provocando somnolencia y una cierta

    dosis de hipnotismo, ejerce cierto influjo a distancia, algo as como mediante una

    percepcin extrasensorial (McLuchan, 1970: 5), que nos gua por saturacin no a

    donde nosotros pensamos que queremos ir, sino a donde otros deciden que vayamos, sin

    ser nosotros plenamente conscientes de esa direccin. Poner en marcha todo este

    mecanismo publicitario exige mucho dinero, pero los resultados obtenidos gracias a l

    est claro que compensan los gastos, mostrando as la eficacia del mismo.

    Miramos a nuestro alrededor y la publicidad nos invade: en las prendas de

    vestir se reserva un espacio para el nombre de la marca en la propia prenda; en las

    competiciones deportivas exageradamente importantes en nuestra sociedad, los

    recintos, los pabellones, las pistas o los campos, los barcos, los coches o las motos se

    cubren completamente de publicidad y los propios deportistas cumplen la misma

    funcin que las vallas publicitarias, con trajes de deporte en los que apenas queda un

    hueco que no llene la publicidad; en los pseudoacontecimientos sociales se oculta su

    carcter publicitario bajo el ropaje de la fiesta y la diversin; en los peridicos, las

    revistas, la radio o la televisin los espacios se organizan en funcin de la publicidad

    que los sustenta; en la propia ciudad informacin y publicidad se confunden, cada

    comerciante se empea en instalar el rtulo ms grande, vistoso y llamativo, para

    cumplir el fin ms deseado: captar nuestra atencin. Pero tampoco nuestras ideas y

    nuestros pensamientos se substraen al influjo publicitario: la literatura que

    mayoritariamente se lee es la que mejor se vende, es la de aquellos libros cuyos

    autores o autoras intervienen en televisin o son reseados en el peridico; las pelculas

    que ms se ven son las que cuentan con una comercializacin que nos bombardea sin

    piedad, y de las cuales luego se origina un mercado sin precedentes que dura mientras la

    publicidad lo sostiene. E internet es un escaparate publicitario permanente. De nuevo

    informacin y saturacin se fusionan. Todos estos ejemplos conocidos son fruto de la

    estrategia de unos pocos, de los que tienen el dinero y el poder para controlar los

    965

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    medios a su antojo y en su beneficio, especializados en crear necesidades a una masa

    consumista que se siente integrada e identificada con el sistema al consumir. Chomsky

    denunci abundantemente estas prcticas propias del mercado neoliberal, y creo que

    somos muchos los que compartimos sus reflexiones. En esta misma lnea, Echeverra

    mantiene la tesis de que telpolis est en una situacin neofeudal, controlada por lo que

    l denomina los seores del aire (cfr. 1999:173184).Telpolis vuelve a ser un reflejo fiel de la misma sociedad en la que estamos inmersos: somos consumidores, pero

    estamos muy lejos de ser los que toman e imponen las decisiones.

    966

  • M Uxa RIVAS MONROY, Globalizacin y nuevas tecnologas: El medio, el mensaje y el masaje

    Referencias bibliogrficas

    CHOMSKY, N., GARCA-ALBEA, J.E., GMEZ MOMPART, J.L., A. DOMNECH,

    A. y COMAS DARGEMIR, D. (2002). Los lmites de la globalizacin.

    Barcelona: Ariel.

    CHOMSKY, N. (1997). Lucha de clases. Barcelona: Crtica.

    ___ (2000). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Barcelona:

    Crtica.

    Echeverra, J. (1994). Telpolis. Barcelona: Destino.

    ___ (1995). Cosmopolitas domsticos. Barcelona: Anagrama

    ___ (1999). Los seores del aire: Telpolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

    FINKELSTEIN, S. (1973). Pros y contras de Mac Luhan. Mxico: Grijalbo.

    GONZLEZ REQUENA, J. (1988). El discurso televisivo: espectculo de la

    modernidad. Madrid: Ctedra.

    McLUHAN, E. y F. ZINGRONE (1998). McLuhan. Escritos esenciales. Barcelona:

    Paids.

    MCLUHAN, M. (1985). La galaxia Gutenberg. Barcelona: Planeta-DAgostini.

    ___ (1977). La comprensin de los medios. Mxico: Diana.

    ___ (1985). Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Planeta-DAgostini.

    ___ (1974). La cultura es nuestro negocio. Mxico: Diana.

    McLUHAN, M. y FIORE, Q. (1967). El medio es el masaje. Buenos Aires: Paids.

    McLUHAN, M. y POWERS, B.R. (1990). La aldea global. Barcelona: Gedisa.

    967

    Volver a COMUNICACIONES: